Está en la página 1de 61

Curso 2020-21

Departamento de
Matemáticas

Matemáticas 4º ESO

Nombre y apellidos:
2
Índice de contenidos
Unidad 1. Funciones
1.1. Tipos de funciones. Cálculo de dominios.
1.2. Composición de funciones. Función inversa.

Unidad 2. Límite de funciones


2.1. Límites en el infinito.
2.2. Límites en un punto.

Unidad 3. Funciones exponencial y logarítmica


3.1. Función exponencial
3.2. Ecuaciones exponenciales
3.3. Logaritmo: definición
3.4. Funciones logarítmicas

Unidad 4. Trigonometría
4.1. Razones trigonométricas
4.2. Resolución de triángulos
4.3. Razones trigonométricas de ángulos obtusos
4.4. Funciones trigonométricas

Unidad 5. Vectores. Geometría de la recta.


5.1. Elementos del plano: puntos y vectores
5.2. Operaciones con vectores
5.3. Operación entre punto y vector
5.4. Paralelismo y perpendicularidad
5.5. Ecuaciones de la recta

Unidad 6. Estadística
6.1. Conceptos básicos.
6.2. Gráficas estadísticas
6.3. Parámetros estadísticos

Unidad 7. Probabilidad
7.1. Sucesos aleatorios
7.2. Probabilidad de un suceso
7.3. Probabilidad de sucesos independientes
7.4. Probabilidad de sucesos dependientes. Diagrama de árbol

3
4
0.1. Función lineal.

● Función lineal: aquella función cuya expresión analítica sea un polinomio de primer grado.
f x   mx  n

Su representación gráfica se denomina recta.


Toda recta está definida por dos puntos o por su pendiente y un punto.
Sean P  x1 , y1  y Q  x 2 , y 2  dos puntos que están en la gráfica de la función lineal
f x   mx  n , entonces:

y y 2  y 1
m  Pendiente de la recta: m   . Si es positiva, la función será creciente, si
x x 2  x 1
es negativa, decreciente y si es cero, será una recta horizontal.
n  Ordenada en el origen  la recta pasa por el punto 0, n 

Ejemplo: Representa las siguientes funciones: f (x ) 


4
x y f (x )   2 x  1
3 5

 4  pendiente m   2
4  pendiente m  2 5
f (x )  x  3 f (x )   x  1 
3 n  0  0,0  5 n  1  Pasa por 0,1

x 0 3 -3 1
x 0 5 1 2
y 0 4 -4 4/3
y 1 -1 3/5 1/5

3
5

5
0.2. Función cuadrática.

● Función cuadrática: aquella función cuya expresión analítica sea un polinomio de segundo grado.

f x   ax 2  bx  c

a>0 a<0

Su representación gráfica es una curva que se denomina parábola. Es simétrica respecto a un eje vertical
b
cuya ecuación es x  .
2a

Para representarla necesitaremos:

b
Eje de simetría: x 
2a
Vértice: punto de la parábola que pertenece al eje de simetría, y por lo tanto es el único cuyo
simétrico es él mismo.

 b 
x  2a ( ya que está sobre el eje de simetría )   b   b  
Vértice:     ,f   
 y  f   b    2a  2a  
  2a  

Cortes con los ejes de coordenadas:


Cortes con el eje de abscisas (OX): Soluciones del sistema formado por la
 y  0
función y el eje, es decir,  (0, 1 ó 2 puntos)
 y  ax 2  bx  c

Cortes con el eje de ordenadas (OY): Soluciones del sistema formado por la
x  0
función y el eje, es decir,  (un único punto) ( 0, c )
 y  ax 2  bx  c

Tabla de valores, donde resumir toda la información obtenida con los cálculos anteriores y
calcular más puntos en caso de que fuera necesario para la correcta representación de la parábola.

Ejemplo: Representa f x   x 2  x  6

 b   1 1
Eje de simetría: x   
2a 2 1 2

x   1 
 2    1 25 
Vértice:   , 
      2
 y  f  1 2    1 2   1 2  6  25 4   2 4 
 

 y  0
Cortes con el eje de abscisas (OX):    3,0 ; 2,0 
 y  x 2  x  6

x  0
Cortes con el eje de ordenadas (OY):   0,6 
 y  x 2  x  6

Tabla de valores:

6
x -1/2 -3 2 0 -1 3

y 25/4 0 0 6 6 -6

0.3. Función de proporcionalidad inversa.

● Función de proporcionalidad inversa: aquella función cuya expresión analítica sea de la forma
k
f x   ; k ℝ
x
Su representación gráfica es una curva formada por dos ramas y se denomina hipérbola.
Una asíntota es una recta a la cual la gráfica se aproxima indefinidamente.
Tiene una asíntota vertical en x  0 y una asíntota horizontal en y  0 .

1
f (x ) 
x

ax  b
● Cualquier función de forma f x   tiene como representación una hipérbola.
cx  d
1
Para representarla nos basaremos en la gráfica de f ( x )  y realizaremos las transformaciones
x
adecuadas:
Transformaciones en una función f x  :

f x   a  La gráfica se desplaza  a unidades en el eje de ordenadas.


f x   a  La gráfica se desplaza  a unidades en el eje de ordenadas.
f x  a   La gráfica se desplaza  a unidades en el eje de abscisas.
f x  a   La gráfica se desplaza  a unidades en el eje de abscisas.
k  f  x   Cada valor de la función queda multiplicado por k .

7
2x  1 5
Ejemplo: Representa f x    2 (Obtenemos la expresión dividiendo)
x 3 x 3
5 5 5
Representaremos por etapas: 1 2 3 f ( x )  2 
x x 3 x 3

0.4. Funciones a trozos.

Una función a trozos es una función definida por distintas expresiones analíticas en varios
intervalos diferentes. Para obtener su gráfica, representaremos cada una de las funciones que la
forman utilizando posteriormente la parte de cada función correspondiente a su intervalo de
definición y construyendo siempre una tabla que incluya los valores de la frontera.

 2
2x  x si x  4
Ejemplo: Representar f ( x )   2
 2x  8 si x  4
x2
x  4 f x   2x  Función cuadrática – Parábola
2
Eje de simetría: x  b 2a  2
x  2 
Vértice:  2   2,2 
 y  f 2   2  2  2 2  2
y  0

Cortes con el eje de abscisas (OX):  x 2  0,0 ; 4,0 
 y  2x 
 2
x  0

Cortes con el eje de ordenadas (OY):  x 2  0,0 
 y  2x 
 2

Tabla de valores: x 2 0 4 1 3
y 2 0 0 3/2 3/2
x  4 f x   2x  8 Función
Lineal – Recta
Tabla de valores:
x 3 2 4
y -2 -4 0

8
9
Ejercicios

1. Representa las siguientes funciones determinando previamente el tipo de función que es e indicando
claramente el proceso seguido para ello:
a) y  2x  1 b) y  3x  2 c) y  32 x

d) f ( x )  2x 2  x  3 e) f ( x )  x 2  2x  8 f) f ( x )  x 2  8x  15

g) f ( x )  2x 2  x h) f ( x )  x 2  6x  1 i) f ( x )  3x 2  18x  2

1
j) f ( x )  x 2  4 x  4 k) f ( x )  x 2  6x  13 l) f x  
x

2 1 3
m) f x   n) f x   3  o) f x   2 
x 3 x 4 x 2

5 2 x  1 2x
p) f x   q) f x   r) f ( x ) 
x 5 x x 5

2x  3
s) f ( x ) 
x 1

2. Representa las siguientes funciones determinando previamente el tipo de función que es e indicando
claramente el proceso seguido para ello:
1 x   8,1
2  x x 1 
a) f ( x )   2 b) f ( x )  2  x  x 2
x   1,3
x  x  1 x  1 x  7 x  3,8

 5
3  x x 2  2 x  10 si x  2
 
c) f ( x )  3  x x 2 d) f ( x )  x 2  2x  3 si 2 x  4
5 x 2  2 si x 4
 

5  x x 1 2 5  x  2
  2
e) f ( x )  2x 2  1 1 x 2 f) f ( x )   x  3x 2  x  5
5 x 2  2
  x  6 x x 5


x  4 x  2 x  1 x  1
 
g) f ( x )  x 2  2 2  x  0 h) f ( x )  x 2  1 1  x  3
x  3 3x  1 x 3
 x 0 
 3

10
 2x  3
 5  6  x  1
 x 2  2x x 2
 
i) f ( x )   x 2  2x  3 1  x  2 j) f ( x )  x  2 2x 5
 x 3 x 5
4  2x 6 
 2

x  2
x 2  x x   3,1  3 si  8  x  2
 
x  2 x   1,2 
k) f ( x )   l) f ( x )   x 2  x  6 si  2  x  4
2 x  2,4   3 si x  4
4  x x  4,8  
 

3. Representa las siguientes funciones determinando previamente el tipo de función que es e indicando
claramente el proceso seguido para ello:
x 2  x si x  1  x 2  x  2 si x  2
 
a) f ( x )   2 c) f ( x )   4
 si x  1  si 2  x
x x  3

1  x
si x  0  si x  0
 x d) f ( x )   2x  1
b) f ( x )  
  1 si x  0 x 2  x si x  0

 x

4. Encuentra a y c en la función cuadrática: f ( x )  ax 2  3x  c , para que verifique que: f ( 2)  1 y


f (1)  4 .
5. Calcula la expresión analítica de una función lineal f x  tal que pase por A  0,3  y sea paralela a la
recta de ecuación 2x  4 y  1  0 .
6. Encuentra la expresión analítica de una recta que sea paralela a la recta de ecuación 4 x  2 y  3  0
y que pase por A  1,2  .
7. Encuentra b y c en la función cuadrática: f ( x )  x 2  bx  c , para que pase por los puntos
A  3,0  y B  1,4  .
8. Encuentra la expresión analítica de una función lineal f x  tal que pase por los puntos A   5,2  y
B   1,2  indicando el proceso.

9. El coste del teléfono se obtiene mediante un establecimiento de llamada de 20 céntimos y una


cantidad proporcional al tiempo hablado. Si una persona que conversó durante 15 minutos pagó 1,40 €, se
pide:
a. ¿Cuál es la función que determina el precio en función del tiempo?
b. ¿Cuánto tiempo se debe hablar para tener un gasto de 2,30€?
10. Un comercial que vende seguros recibe la siguiente oferta de trabajo:
X: Sueldo fijo de 1200 €

Y: Sueldo fijo de 1000 € más el 20% de las ventas que haga.

a. Haz una gráfica que muestre lo que ganaría en un mes para cada contrato. Toma como
variable independiente las ventas que haga y como variable dependiente el sueldo.
b. Escribe la expresión analítica de cada función.
c. ¿A cuánto tienen que ascender sus ventas para ganar lo mismo en las dos modalidades de
contrato?

11
11. Unos grandes almacenes abren sus tiendas 24 horas al día durante 9 días seguidos obteniendo el
siguiente beneficio en miles de euros:
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9

beneficio 3 5 7 9 9 9 6 3 0

a. Representa el beneficio en función de los días


b. ¿Cuándo ha vendido más?
c. ¿Cómo explicas el inicio y el fin de las ventas?
d. Da la expresión analítica de la función
12. Se ha hecho un estudio de mercado en el que la oferta de un determinado producto vienen dada
por la expresión y  0,3 x  5 y la demanda por y  2,1x  3 . Halla el punto en el que las dos funciones
toman el mismo valor e interpreta su significado.
13. La expresión que establece el rendimiento en un examen de una hora de duración viene dada por la
función y  300 x1  x  con 0  x  1 . ¿En qué momento se alcanza el máximo rendimiento? ¿En qué
momento el rendimiento es nulo?
14. Aquí tienes una jeringuilla sin marcas:

a. Calcula el volumen a partir de la altura h.


b. Haz una tabla que relacione el volumen con la altura y dibuja su
gráfica.
c. Pon las marcas en la jeringa de 5 cm3 y de 100 cm3.

15. Con una cuerda de 120 cm formamos un rectángulo de base x.


a. ¿Cuál será su altura?
b. ¿Cuál es la función que nos da el área de esos rectángulos?
c. ¿Cuál es el dominio de definición de la función?
d. Representa dicha función.
16. Expresa el área de los rectángulos inscritos en una circunferencia de 15 cm de radio en función de uno
de sus lados, x. ¿Cuál es el dominio de definición de esta función?
17. Piensa en los triángulos rectángulos en los que un cateto mide 2 cm más que el otro.
a. Halla el área del triángulo si el cateto menor mide 10 cm.
b. ¿Cuál es la función que da el área según lo que mida el cateto menor?
c. Representa la función anterior.
d. ¿Cuál es su dominio de definición?
18. Con 36 m de tela metálica, queremos hacer un corral de forma rectangular.
a. Si la base mide 10 m, ¿cuánto medirán la altura y la superficie del corral?
b. ¿Cuál será la superficie del corral si la base mide x m?
c. Representa la función base-superficie.
d. ¿Para qué valor de la base es máxima la superficie? ¿Cuál es esa superficie?
e. ¿Cuál es el dominio de definición de esta función?
19. El precio de venta de un artículo viene dado por la expresión p  200  0,005x (x = número de
artículos fabricados; p= precio en euros).
a. Si se fabrican y se venden 1000 artículos, ¿cuáles serán los ingresos obtenidos?
b. Representa la función nº de artículos-ingresos.
c. ¿Cuántos artículos se deben fabricar para que los ingresos sean máximos?
20. Se arroja hacia arriba una pelota desde el suelo y la altura, en metros, viene dada por
y  10t 2  20t , siendo t el tiempo en segundos.
a. ¿Cuándo alcanza la altura máxima?
b. ¿Cuál es esa altura?
c. ¿Cuál es el dominio de esa función?

12
21. Una empresa textil tiene dos tipos de gastos: el de producción de tela y el de mantenimiento de la
maquinaria, que es fijo e independiente de la cantidad de tela producida. Si producir 10 m de tela vale 60 € y
22 m,96 €:
a. Determina la función que relaciona la cantidad de tela con su coste.
b. Representa gráficamente esa función.
c. ¿Cuántos metros de tela podremos producir con 1530 €?
22. La función f ( x)   x 2  6 x , representa en miles de euros el beneficio de una empresa en función del
número de artículos vendidos (x).
a. Represente la función sabiendo que la empresa no puede fabricar más de 8 artículos.
b. ¿Cuántos artículos se han de vender para que la empresa ni gane ni pierda?
c. Para conseguir beneficio máximo, ¿cuántos artículos se venderán? ¿Cuál es ese
beneficio?
d. ¿Con que número de artículos la empresa pasaría a tener pérdidas?
23. El beneficio de una empresa e, en miles de euros, viene dado por la función
B x   3 x 2  120 x  675, x  0 , donde x representa el gasto en publicidad, en miles de euros.
a. Calcule el gasto a partir del cual la empresa no obtiene beneficios.
b. Calcule el valor de x que produce beneficio máximo. ¿Cuánto es ese beneficio?
c. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento del beneficio de la empresa.
d. Represente gráficamente la función Bx 
24. Un agricultor comprueba que si el precio al que vende cada caja de fresas es “x” euros, su beneficio
diario, en euros, será:
B( x)  10 x 2  100 x  210 .
a. Represente la función precio-beneficio.
b. Indique a qué precio debe vender cada caja de fresas para obtener el máximo beneficio.
¿Cuál será ese beneficio máximo?
c. Determine a qué precios de la caja obtiene pérdidas el agricultor.
25. El beneficio, en millones de euros, de una empresa en función del tiempo t, en años, viene dado por:
f (t )  t 2  8t  48, 3  t  9
a. Represente la gráfica de la función f en el intervalo en que está definida.
b. ¿Para qué valores de t alcanza su beneficio máximo y a cuánto asciende? ¿Para qué valor
de t alcanza su beneficio mínimo y cuál es éste?
26. La dilatación de una barra metálica es proporcional al aumento de temperatura que ella soporta. Su
longitud es 76'4 cm a 20º C y 76'55 cm a 100º C. ¿Cuál es su longitud a -15º C?

27. El beneficio obtenido por una empresa, en miles de euros, viene dado por la función
 5 x 2  40 x  60 si 0  x  6

f ( x)   5x
  15 si 6  x  10
 2

Con x el gasto en publicidad en miles de €.

a. Represente la función.
b. Calcule el gasto en publicidad a partir del cual la empresa no tiene pérdidas.
c. ¿Para qué gastos en publicidad se producen beneficios nulos?
d. Calcule el gasto en publicidad que produce máximo beneficio. ¿Cuál es ese beneficio
máximo?
28. Se lanza una bala desde el suelo verticalmente hacia arriba con una velocidad de 200 m/s y, en ese
mismo instante, un águila cuyo nido está a 525 m del suelo comienza a volar, ascendiendo constante de 10
m/s.
Las ecuaciones de sus movimientos son:

Águila: a  525  10t ; Bala: a  200t  5t 2

a. ¿A qué altura adelanta la bala al águila? ¿Cuánto tiempo ha pasado después de la salida?
b. ¿Cuánto tiempo tardan en volver en encontrarse?

13
29. En un rectángulo, la base es variable, x, y la altura mide 50 cm menos que la base.
a. Escribe la función que da el área de esos rectángulos según lo que mida su base x.
b. ¿Cuál es el dominio de definición de esa función?
x
30. Las dimensiones en centímetros de este ortoedro son: x , , 2x .
2
a. ¿Cuál es la fórmula que da el volumen en función de x ?
b. Si consideramos todos los posibles ortoedros de esta familia cuyo volumen
es menor que 1 litro, ¿cuál es el dominio de definición de la función x 
V?

14
Unidad Funciones.
1 4º ESO

1.1. Tipos de funciones. Cálculo de dominios.


Una función real de variable real es una correspondencia entre conjuntos de números reales de
forma que a cada elemento del conjunto inicial (dominio) le corresponde uno y sólo uno del
conjunto final (recorrido).
f : ℝ  ℝ
x  f ( x )
n n 1
 Polinómicas: f (x )  a n x  a n 1 x  ...  a1 x  a 0
domf = ℝ
t
Como ejemplo de estas: s t
a
- Lineales: f ( x )  ax  b s
b
Pendiente
domf = ℝ Ordenada en el origen

- Cuadráticas: f ( x )  ax 2  bx  c a  0 

 b b 
domf = ℝ V   , f ( )
 2a 2a 

a>0 a<0
P (x )
 Racionales: f (x ) 
Q (x )
domf = ℝ raíces de Q(x)

si n es impar domf  ℝ


 Radicales: f (x )  n P (x ) 
 si n es par domf  x : P(x)  0

Calculamos el dominio de la siguiente función: f ( x )  x 3  2x 2  3x , para ello:


 
domf  x : x 3  2x 2  3x  0 , factorizamos el polinomio y resolvemos la inecuación:
x  1x x  3   0  domf  3,0   1, 

 x si x  0
 Valor absoluto: f (x )  
- x si x  0

Dom f = ℝ

f 1 ( x ) condición 1

 A trozos: f ( x )  f 2 ( x ) condición 2
 ... ...

15
 Transformaciones sobre la gráfica de una función que son producidas por diversas modificaciones sobre
la expresión analítica de la misma.

kf ( x ) , k  1
kf ( x ) , 0  k  1
f (x )

kf ( x ) , - 1  k  0

kf ( x ) , k  -1

f (x  a ) , a  0

f (x )
“a hacia la izquierda”

f (x  a ) , a  0

“a hacia la derecha”

f (x )  b , b  0 f (x )  b , b  0

“b hacia arriba” “b hacia abajo”

1.2. Composición de funciones. Función inversa

f g
ℝ ℝ ℝ g  f ( x )  g ( f ( x )) “ f compuesta con g ”

g f

1
Dada f(x). en ocasiones  f -1 ( x ) , su inversa, que cumple: f f ( x )  f 1  f ( x )  x
1
f f
ℝ ℝ ℝ Las gráficas de f y f
1
son simétricas
x f 1
f x   x respecto de la bisectriz del primer cuadrante.

1
f f
16
Cálculo de la inversa:  Renombramos: f ( x )  y
 Cambiamos los papeles de x e y.
1
 Despejamos y, el resultado es f .
 Comprobamos.

2x  1  2x  1  2y  1 
Veamos un ejemplo: f (x )   y   x   x 3  y   2 y  1 
3x 3x 3y
3x  1 3x  1
3x  xy  2 y  1  xy  2 y  3x  1  y ( x  2)  3x  1  y    f 1 ( x )
x 2 2x
Comprobemos:
 3x  1  6x  2  2  x
2  1
1
 1
f  f (x )  f f (x )  f    3x  1 
 2x 

 2x 
3 x  1

6  3
2x
x  3 x  1

7x
7
x
3
 2x 2x
2x  1 6x  3  3  x
3 1
 2x  1  3x 3x 7x
f 1  f ( x )  f 1 f ( x )  f 1      x
 3  x  2 2 x  1 6  2 x  2 x  1 7
3x 3x

17
Ejercicios
1. Representa la siguiente función a trozos:
 x  3 si x  -2
 2x  1 si x  0 
a) f ( x )   b) f ( x )   2 si - 2  x  3
 3x si x  0  - 2x  1
 si x  3

x 2  2x  3 si x  1   x 2  x  3 si x  0
c) f ( x )   d) f ( x )   2
 2x - 2 si x  1 2x  3x  3 si x  0

2. Calcula el dominio de las siguientes funciones:


x x 1
a) f ( x )  2x 2  1 g) f (x )  
3 x 1 x  3
1 h) f ( x )  2x  6
b) f (x )  3
x
i) f ( x )  x 3  7x  6
x 3  3x  1
c) f (x )  j) f (x )  x 2  x  1
x 2
x x 3
d) f (x )  2 k) f (x ) 
x  2x  3 2
2x  x  1
x 1 l) f ( x )  x  7  2x  3
e) f (x )  2
x  3x  2
2x  8
2x m) f (x ) 
f) f (x )  x 2
x 2 1
n) f ( x )  x 2  3 x  10  6  3 x

18
3. Calcula el dominio de las siguientes funciones:
x 1 3x  5 2x  1
f 1 (x )  f 2 (x )  f 3(x ) 
x 2 1 2
2x  5 x  2 x 4  3x 3  6x  4
x 1
f 4 (x )  x  5 f 5 ( x )  2x 2  5 x  2 f 6 (x ) 
x 3

4. A partir de la gráfica de f construye las gráficas de las siguientes funciones:

a) f (x )
b) 2f ( x )
c) f (x )  2
d) f ( x  3)
e) f ( x  2)  3
f) 3  f (x )
g) f ( x  1)  2
h) 2f ( x )

2. A partir de la gráfica de la función f ( x )  x 2 representa:

a) x2
b) 2x 2
c) 3x 2  4
d) x  12  2
e) x 2  2x  1
f) x 2  4 x  5
g)  x 2  2x  3

1 2x  1
3. Sean f ( x )  2x  1 , g ( x )  , h( x )  , i ( x )  x  3 y j (x )  x 2  1
x x 3
Calcula:
a) f f , f g , g f , f h, hf , j f
b) f i , i f , g  g , g  h , h  g , j  g
c) g i , i g , h h , hi , i h , i i , j  j

4. Calcula las inversas de estas funciones y comprueba que efectivamente lo son:


x 2
f 1(x )  1 f 2 ( x )  5x  1 f 3 (x )  5
3 x
5x  1
f 4 ( x )  x 2  2, x  0 f 5 (x )  f 6 ( x )  7x  2   4
4
x 1 2x  1 4  5x
f 7 (x )  f 8 (x )  f 9 (x ) 
x 2 x 2 2x  3

19
Unidad
2 Límite de Funciones 4º ESO

2.1. Límites en el infinito:

Significado gráfico:

lim f ( x )  b b lim f ( x )  b b
x  x 

lim f ( x )   lim f ( x )  
x  x 

lim f ( x )   lim f ( x )  
x  x 

Cálculo efectivo:

Funciones polinómicas: f  x   kx p  ... (siendo p el grado del polinomio)

  (si k  0)
Entonces: lim f  x   
x
  (si k  0)
2 3
Ejemplos: lim  3x 2  3x  7   lim x  3  
x x   3


kx p  ... Genera indeterminaciones del tipo , que se resuelven dividiendo por
Funciones racionales: f x   q 
sx  ... x elevado al mayor de los grados de los polinomios.

 3x 2  7     3 7 2 3
 x 
Ejemplos: lim   xlim  
x   x2       1
 2 0
x x 2

7 2
7x2  2     x2   7
lim     lim
x   1  2 x
    x  1 2  2
2
2
x
3 4 4
3x 3  4     x x  0 0
lim    lim
x   4 x  3 x
    x  4  3 3
4
4
x

20
x3  x2  2     1 1  2 2 1
x x   
lim    lim
x 7  1 7
2
x   x  
 0
x x3
1 3 3 Tengamos en cuenta que:
x 3  3x  x x 0
lim    lim  0 k
x    2 x 4  x 3  7
    x   2  1  7 4  2 lim  0 , con k  ℝ
x x x   x

2 x 2  3x  1     2 3  1 2

x x  2  2
lim   lim
x    x  5 x  2
    x   1  5  2 2  1
2
x x

  ó -  si p  q
 k
Entonces: lim f  x    si p  q
x s
 0 si p  q

Con raíces cuadradas: Multiplicamos por la expresión “conjugada”.

Ejemplo:
lim 3  x  1  x 2     : IND   lim
 3 x  1 x2  3  x  1 x2 
x   x  
3  x  1 x2

lim
3  x   1  x 2   lim
2  x  x2
 
x  
3  x  1  x2 x  
3  x  1  x2


" grado" 3  x  1  2
 
" grado" 1  x 2
 2 1
2
grado numerador > grado denominador

grado2  x  x   22

Numerador  - 

Denominador

2.2. Límites en un punto:


b

b  lim f ( x)  b a
 xa

lim f ( x)  b 
xa
 b
a  xlim f ( x)  b
a 

21
 lim f ( x)  
xa
 a
lim f ( x)   
xa

 xlim f ( x)  
a a 

a  lim f ( x)  
xa

lim f ( x)   
xa
 a
 xlim f ( x)  
a 

Cálculo efectivo:

Funciones polinómicas: lim P ( x )  P (a )


x a
lim x 3  2 x 2  x  1  27  18  3  1  11
x 3

 P(a) si P(a)  0
si Q(a)  0  Q(a)
P ( x )   0 si P(a)  0
Funciones racionales: lim 
x a Q ( x )     si P(a)  0
 si Q(a)  0  0 IND si P(a)  0
  0
x 2 x 2 3  6 3
lim  
x 5 2
x x 6 3  8 4
 x 2 x 2 
 lim      
lim
2
x  x  2 10

 x  3
  , para ser exactos, 
x  2 x  3   
2
x  3 x  x  6 0  lim x 2 x 2 
    
x  3  x  2 x  3   
x 2 x 2 0
lim  0
x  1 x 2  x  6 6

La indeterminación
0
merece especial interés: lim
x 2 x 2 0
    lim
x  2x  1  3
0 x 2 x  x  6  0  x 2 x  2 x  3  5
2

22
Funciones Irracionales: lim n P ( x )  n P (a ) , siempre y cuando la expresión tenga sentido; en caso
x a
contrario, el límite no existirá.

INDETERMINACIONES

 0 k

 0 0

23
Ejercicios
1. Completa, utilizando la gráfica:
domf  lim f ( x ) 
x 0 
lim f ( x )  lim f ( x ) 
x  x 0 
lim f ( x )  lim f ( x ) 
x  2 x 0
lim f ( x )  f (0 ) 
x  2 
lim f ( x )  lim f ( x ) 
x  2  x 
f ( 2) 

2. Completa, utilizando la gráfica:

domf  lim f ( x ) 
x 
lim f ( x )  lim f ( x ) 
x 0  x 0 
lim f ( x )  f (0 ) 
x 0
lim f ( x )  lim f ( x ) 
x 3 x 3 
lim f ( x )  lim f ( x ) 
x 3  x 

3. Completa, utilizando la gráfica:

domf  lim f ( x ) 
x 
f ( 1)  lim f ( x ) 
x 1
f ( 2)  lim f ( x ) 
x 3 
lim f ( x ) 
x 

24
4. Construye la gráfica de una función f que verifique las siguientes condiciones:

a) domf  ℝ 1,3 , lim f ( x )  1 , lim f ( x )   , lim f ( x )   , f (0)  1 ,


x  x 1 x 1
lim f ( x )   , lim f ( x )   , lim f ( x )  2
x 3  x 3  x 

b) domf  ℝ   3,2 , lim f ( x )   , lim f ( x )   , f (0)  0 , lim f ( x )   ,


x  x  3 x 2 
lim f ( x )   , lim f ( x )  0
x 2  x  

c) domf  ℝ  0 , lim f ( x )  0 , lim  f ( x )   , lim f ( x )   , lim f ( x )  2


x   x 0 x 0 x  

d) domf  ℝ   1,1 , lim f ( x )  0 , lim f ( x )   , lim f ( x )   , f ( 0)  1 ,


x   x 1 x 1
lim f ( x )   , lim f ( x )  1
x 1 x 

e) domf  ℝ , lim f ( x )  2 , lim f ( x )  1 , lim f ( x )  2 , f ( 3)  0 , f (0)  0 ,


x  x 3  x  3 
lim f ( x )   , lim f ( x )  0 , lim f ( x )  
x 0  x 0  x 

f) domf  ℝ, lim f ( x)  1 , f (0)  0 , lim f ( x )  1


x   x  

5. Calcula los siguientes límites y expresa el significado en una gráfica:

3 1
1. lim x 3  2 x   8. lim 
x   2 x 2 x  4x  4
2

2. lim  x 5  2  x 3  5x 2  x 1
x  
9. lim 
x  3 x 2  4 x  2
3. lim  ( x 3  2 x) 
x  
x4
4. lim 3x 2  x  5  10. lim 4 
x2 x  5 x  3 x 3  2 x 2  x  1

1 1 x4
5. lim  3 11. lim 3 
x2 x2 x2 x   3 x  2 x 2  6 x  1
1 1 x 3  6 x 2  x  14
6. lim  3 12. lim 
x   x  2 x2 x2 x3  x 2  2
1  x 3  2 x 2  3x  4
7. lim  13. lim  
x 2 x  4x  4
2
x  2 x2  x  2

25
3x 2  x  5  x  2 x2  4 
14. lim  23. lim 2  
x0 x 3  2 x  5 x 2 x  4
 x  2 
x 3  6x 2  6
15. lim  x 2  5x  6
x  1 x 4  x 3  x  1 24. lim 
x2 x 2  3x  2
3x 4
16. lim 3  25. lim x2  2  x 
x 0 x  x 2 x  

x 2  25 26. lim x3 x2 


17. lim 2  x  
x 5 x  5 x
27. lim x3  x 2  1  x3  x  1 
x 3  5 x 2  10 x  12 x
18. lim 
x  3 x 3  2 x 2  2 x  3  1 1 
28. lim   

x 4  2x 3  x  2 x2 x  2 x2 

19. lim 3 
x  2 x  4 x 2  11x  2 x2  x  2
29. lim 
x 4  4x 3  5x 2  4x  4 x 1 x 2  2x  1
20. lim 
x  2 x 4  4x3  4x 2 1 x 1
30. lim 
x 0 x
x 3  5 x 2  3x  9
21. lim 3  2x  1  2x  1
x  3 x  7 x 2  15 x  9 31. lim 
x  x 1  x 1
x 3  2 x 2  5x  6
22. lim
x  2  x 3  x 2  8 x  12
 32. lim
x 
x  x 1  x 1  

  x 2  x  3 si x  0
6. Dada la función f ( x )   2
, calcula:
2x  3x  3 si x  0
a) lim f ( x )  b) lim f ( x )  c) lim f ( x) 
x   x 3 x 0
d) lim f ( x)  e) f 2 f) f 0 g) lim f ( x ) 
x 2 x  

 x  3 si x  -2

7. Dada la función f ( x )   2 si - 2  x  3 , calcula:
 - 2x  1 si x  3

a) lim f ( x )  b) lim f ( x)  c) lim f ( x) 
x   x  2 x 0
d) lim f ( x)  e) f  2  f) f 0 g) f 3
x 3
h) lim f ( x ) 
x  

 x 2  3x
 si x  1
 x 1
8. Dada la función f ( x )   , calcula:
 x  1  x  3 si x  1


a) lim f ( x )  b) lim f ( x )  c) lim  f ( x ) 
x   x 3 x 1
d) lim  f ( x )  e) lim f ( x )  f) lim f ( x ) 
x 1 x 3 x  

26
x 2  x  2
 2 si x  2
 x  2x
9. Dada la función f ( x )   , calcula:
 2 x 1 si x  2


a) lim f ( x )  b) lim f ( x )  c) lim  f ( x ) 
x   x 4 x 2
d) lim  f ( x )  e) lim f ( x )  f) lim f ( x ) 
x 2 x 5 x  

 x  1  x
  si x 0
 2  x 
10. Dada la función f ( x )  
 7x
 si x 0
  x
a) lim f ( x )  b) lim f ( x )  c) lim f ( x ) 
x   x 4 x 0
d) lim f ( x )  e) lim f ( x )  f) lim f ( x ) 
x 0 x 1 x  

 2x 2  3x  1 si x  3
11. Dada la función f ( x )   x 2  3x . Estudia lim f ( x ) , lim f ( x ) , lim f ( x ) ,
si x  3 x 0 x 3 x 3

 x 3
lim f ( x ) , lim f ( x ) y lim f ( x ) .
x  x 5 x 

27
Unidad
3
Funciones exponenciales y logarítmicas 4º eso
3.1. Función exponencial

f (x )  a x a  0  ax 0  a  1 ax a  1

dom a x  ℝ
1
a x es continua,  a  ℝ
a x es creciente si a  1 , decreciente si 0  a  1
a0 1
Si a  1 lim a x   lim a x  0 Si 0  a  1 lim a x  0 lim a x  
x   x   x   x  

Un caso particular de función exponencial es: f (x )  e x

3.2. Ecuaciones exponenciales

 de tipo directo: Ambas partes de la igualdad se expresan mediante una potencia:

1
x 5
 16  2 x 
 5 1
 24  2 x 5  2 4  x  5  4  x 1
2

 con cambio de variable: Para resolverlas debemos utilizar un cambio del tipo t  a x , y así
conseguir transformarla en algún tipo de ecuación conocida. Posteriormente, desharemos el
cambio resolviendo una ecuación del tipo directo.

4x  5  2x  4  0  2x   2
 5  2x  4  0  t  2x   t 2  5t  4  0 
t  1  2x  1  x  0
  x
t  4  2  4  x  2

3.3. Logaritmo: definición

log a b  c  ac  b a  0 , b  0 
Si a  10  log a (se representa log )
Si a  e  log a (se representa ln )

log 2 8  3 pues 2 3  8 . Evidentemente: log a a  1 , log a 1  0 .

Propiedades:
 log a b  c  log a b  log a c  log a a x  x
b
 log a  log a b  log a c  a log a x  x
c
 log a b n  n log a b
log d b
 (cambio de base) log a b 
log d a

28
3.4. Funciones logarítmicas

f ( x )  log a x log a x a  1

1
dom (log a x )  0 , 
log a x es continua
log a x es creciente, si a  1 log a x 0  a  1
log a x es decreciente, si 0  a  1

Si a  1  lim log a x   , lim log a x  


x   x 0
Si 0  a  1  lim log a x   , lim log a x  
x   x 0

3.5. Ecuaciones logarítmicas

Pueden resolverse utilizando simplemente la definición de logaritmo:

x
   
1 1 1
log 1 x  2  x  2 6   x  6  x  6
2 64 2 64

o bien, utilizar las propiedades para simplificar la ecuación:

3x
log 3x  3 log 2  1  log 3x  log 2 3  1  log 1
8
3x 80
 (utilizando la definición) 101   x .
8 3

NOTA:

También podemos utilizar los logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales que no pueden
resolverse mediante los métodos anteriormente expuestos (no son de tipo directo ni podemos
realizar un cambio de variable que nos facilite la solución)

Ejemplo:

4 x 1  25  log 4 4 x 1  log 4 25  ( x  1) log 4 4  log 4 25


 x  1  log 4 25  x  1  log 4 25

29
Ejercicios
1. Calcula los siguientes límites, apoyando tu respuesta en la gráfica que corresponda:

a) lim e x  b) lim e x  c) lim 23 x 


x  x  x  
1
 3x 
f) lim  
d) lim 2
1
 1 x
x
e) lim log 3   
x   x 2 x 2 x   2 
x x
1 h) lim log 2 x 3  i) lim ln 
g) lim    x   2
x  2  x   x  13x
1 1 x 2 2
j) lim 5 x
 k) lim  5 x  l) lim e 1x 
x 0 x 0 x 
 2x  1 
m) lim log 1 2  
x 0  x 

 x  1x si x  4


x 3  7x 2  8x  16
 si 4  x  4
2. Dada la función f ( x )   x 2  2x  8 , calcula:


 log 3 ( x  1) si x 4


a) lim f ( x )  b) lim f ( x )  c) lim  f ( x ) 
x   x 8 x 4
d) lim  f ( x )  e) lim f ( x )  f) lim f ( x ) 
x 4 x 0 x 4
g) lim f ( x )  h) lim f ( x )  i) lim f ( x ) 
x 4 x 10 x  

3. Sabiendo que: log 5 2  0,43067 y que log 5 3  0 ,6826 , calcula los siguientes logaritmos
utilizando las propiedades adecuadas:
16
a) log 5 24 b) log 5 3 2 c) log 5
27

4. Calcula los siguientes logaritmos, utilizando la fórmula del cambio de base:


a) log 3 7 b) log 2 5

5. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:


a) 9 x 2  27 x 2 x 2 k) 3
2 1 x  4 x  32 1 x
f)  161x
 
x 1
 
1 8 x 1 1x
b)    81 l) 3  9  272
3 g) 61x  36 x
6251 x
c) 125 2 x 3  25 h) 3
x 2 2 x
1 m) 2
 5 4x
5
d) 7 x 1  49 i) 32  2 x 1
 64 2 x
e) 3 x  9 2  243 j) 2 x 1  1024

6. Resuelve estas ecuaciones exponenciales utilizando un cambio adecuado de variable:

a) 3 x 1  3 x  3 x 1  39 b) 5 2 x 1  5 x 2  2500

30
c) 3 x  3 2x  10 d) 3 2x 2  28  3 x  3  0

e) 9 x  6  3 x 1  81  0 f) 3 x 1  2  3 x  2  3 x 1  81

g) 2 4 x  2 2 x  12  0 h) 3  9 x  4  3 x  1  0

i) 25 x  6  5 x  5  0 j) 25 x  5 x  2

k) 8 x  28  2 x  48  0 
l) 2 x 2 x  1  2 
m) 16 x  17  4 x  16  0

7. Calcula los siguientes logaritmos (iguálalos a x y aplica la definición):

a) log 3 81 b) log 3 27 d) log 1 4 8


c) log 1 2 16

4
3
e) log 125 0 f) log 49 7 1 g) log 3 3 3 h) log 3
9

4 3
i) log 2
64 j) log 3 3 1 3 l) log 1
k) log 81 9 3
3
4
m) log 1  3 n) log 3 81 1 o) log 3 3
9 ñ) log 3 3
3 3 9

8. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas:

a) log x 7  2 b) log 2 x  3 c) log 3 2x  1

d) log x  2 e) log x 2  4 f) ln x  2
x i) log 2x 16  2
g) ln 3 h) log x 9  2
5
1 2 1 1
j) log x 7  k) log x 3 7  l) log x 
2 3 49 4
1 1 ñ) log 3 4 x  2
m) log 2 x   n) log 1 x 
2 8 3
4 q) log 7 x 4  2
o) log 2
x p) log 7 7x  2
4 3

9. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas:

a) log x 7  2 b) log 2 x  3 c) log 3 2x  1

d) log x  2 e) log x 2  4 f) ln x  2
x i) log 2x 16  2
g) ln 3 h) log x 9  2
5

31
1 2 1 1
j) log x 7  k) log x 3 7  l) log x 
2 3 49 4
1 1 ñ) log 3 4 x  2
m) log 2 x   n) log 1 x 
2 8 3
4 q) log 7 x 4  2
o) log 2
x p) log 7 7x  2
4 3

10. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas:

a) log 7  log x  log 3  4


k) 4 log x  log  x 2    log 5
x  5
b) log 7  log 7 5  2
5 l) log x  log x  1  log 6
c) log x 100  log x 25  2
m) log x  1  log x  9 
d) log(x  1)  log x  1 n) log 2 x  2   3  log 2 x
e) log 2  log x  3   log 2 x ñ) log 3 x  log 3 x  2   1
f) log( 3 x  5 )  log( 2 x  1)  1  log 5
o) log 3 2  x   1  log 3 x
g) log 4 x  1  log 3 x  2   log 2
p) log x  1  2 log x  7 
h) 2 log x  log x  6   0
q) log x  3   2 log x  9   0
i) log x  1  log 5  x  log 5  x  0
r) log x  1  log 14  log x  4 

j) 3 log x  log 2x 2  x  2  0  s) log x  2  log 6  1  log x  5
t) log 2x  3   log x  1  log 2x  5  log x  1

11. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales utilizando logaritmos:

1
a) 9 x 1  b) 24 2  x  181x
125
1
c) 3 x 1  2 d) 25 2 x 
9
1
e) 32 2 x 3  27 f)  27 x  2
25

g) 4 5 x  3 x  0 h) 155 2 x 1  149600

12. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales que dan lugar al uso de logaritmos para su
solución final.

a) 4 x  28  3  2 x
b) 2 3 x 1  9  4 x  5  2 x 1  3  0
c) 27 x  2  3 2 x 1  3 x  30  0
d) 125 x  2  25 x  5 x 1  6  0

32
Unidad
4 Trigonometría 4º eso
4.1. Razones trigonométricas
cateto opuesto
sen  
hipotenusa
hipotenusa cateto

opuesto
α cateto contiguo
cos  
cateto contiguo hipotenusa

30° 45° 60°


cateto opuesto
sen 1 2 3 tg 
2 2 2 cateto contiguo
cos 3 2 1
2 2 2

tg 3 1 3
3

Relaciones trigonométricas fundamentales:

sen 1
tg  sen 2  cos  2 1 1  tg 2 
cos  cos 2 

4.2. Resolución de triángulos

Resolver un triángulo es hallar uno o más elementos desconocidos (lados o ángulos) a partir de
sus elementos conocidos.

 En un triángulo rectángulo:

Conocidos dos lados:


· El tercer lado se obtiene mediante el teorema de Pitágoras.
· Uno de los ángulos agudos se halla a partir de la razón trigonométrica que relaciona los
otros dos lados conocidos.
Conocidos un lado y un ángulo:
· Otro lado se halla mediante la razón trigonométrica que lo relaciona con el lado y el
ángulo conocidos.
· El otro ángulo agudo es complementario del conocido.

10 
3
x 53 15’
o

5 
x

y

  90 o  53o 15   36 o 45  10 2  3 2  x 2  x 2  100  9  91  x  9,5394


y 3
tg 53 o15    y  5  tg 53 o15   6,6958 sen      arc sen 0,3  17 o 27 27 
5 10
5 5
cos 53 o15    x
o
 8,3567   90 o  17o 27 27  72o 32 33 
x cos 53 15 

33
 Podemos incluso resolver triángulos no rectángulos, sin más que buscar en ellos ángulos rectos
trazando adecuadamente una altura. Los problemas planteados utilizando este procedimiento,
habitualmente utilizan la resolución de un sistema de ecuaciones.

y z
42o 37o
12 h
1 2
Trazamos una altura:
42o 37o
x 12-x

Fácilmente:   180 o  42o  37o  101o

h 
En el triángulo 1 tg 42o   h  x  tg 42 o
x   x  tg 42o  12  x   tg 37o  x  5,4675
En el triángulo 2 o
tg 37 
h
 h  12  x   tg 37 o
12  x 

 o x 5,4675
 cos 42  y  y   7,3572
 cos 42o
12  x 6,5325
cos 37o  z  8,1796
 z cos 37o

4.3. Razones trigonométricas de ángulos obtusos.

Para representar ángulos, ya sean agudos o no, utilizaremos la llamada circunferencia


goniométrica. Dicha circunferencia está centrada en el origen de coordenadas y tiene como radio
1.

Los ángulos se colocan sobre la circunferencia de la siguiente forma:


- Su vértice en el origen de coordenadas.
- Uno de sus lados sobre el semieje positivo.
- El otro lado abriéndose su lado en el sentido antihorario tanto como corresponda.

Dado  ángulo cualquiera situado sobre la circunferencia goniométrica, a partir del corte del
lado del mismo con la circunferencia goniométrica, podemos determinar con el eje de abcisas un
triángulo que nos proporcionará: sen , cos  y los signos de ambas razones.

En cada uno de estos triángulos:

- La medida del cateto vertical es el seno del


ángulo. Siendo positivo si el cateto está sobre el
semieje positivo y negativo si está bajo él.

34
También podemos representar la tangente de cualquier ángulo:

tg γ
tg α
β α
γ
tg β

δ tg δ

4.4. Funciones trigonométricas

1
cos x sen x

 3 2   2 
2  3
2

-1

Recordemos que  radianes, equivale a 180 , por tanto 2  360º .


o

tg x

 3 2  2 
2
3
2

35
Ejercicios
1. Atendiendo a su definición, calcula las razones trigonométricas de los siguientes ángulos:

4m 7m
α 6m
10 m
β γ
5m
12 m
2. Resuelve los siguientes triángulos:
B B
a) b) c) B
17 cm 52 o

65 o 4 cm
C 3 cm
7 cm A C

A A

C
d) B e) B f)
A 7 cm B

9 cm
A

21 cm 32 o
15 cm
A 10 cm C
C

3. Calcula los lados y los ángulos desconocidos de un triángulo rectángulo sabiendo que uno
de sus ángulos agudos mide 36 o y que la altura sobre su hipotenusa mide 50 cm.

4. ¿Cuánto miden los catetos de un triángulo rectángulo isósceles sabiendo que la


hipotenusa mide 10 cm? ¿Cuánto miden los ángulos?

5. Halla las razones trigonométricas de los ángulos agudos de los triángulos rectángulos de
los que se sabe:
a) Los catetos son iguales.
b) Un cateto mide el doble que el otro.
c) La hipotenusa mide el doble que uno de los catetos.

6. ¿Cuál es el ángulo de inclinación de una carretera con un 18% de pendiente?

7. Calcula el área de un pentágono regular de 15 m de lado.

8. Queremos calcular el área de una parcela triangular. Dos de sus lados miden 80 y 130
m. Con un teodolito se mide el ángulo que forman estos lados, que es 70o. ¿Cuánto mide el
área?
9. Calcula la superficie de una loseta de forma heptagonal regular cuyo radio mide 18 cm.
36
10. La sombra de un árbol es de 20 m y el ángulo que forman los rayos solares con el suelo
es de 36°52’11’’. ¿Cuál es la altura del árbol?

11. Calcula el perímetro de un jardín en forma de hexágono regular cuya apotema mide 3,2
m.

12. Alfonso vuela su cometa. Ha soltado 60 m de hilo y observa que el ángulo que forma el
hilo con la vertical del suelo es de 58°12’42’’. ¿Cuál es la altura a la que vuela la cometa?

13. Una escalera se encuentra apoyada en una pared y su pie se halla a 2,5 m de la misma.
Encuentra la longitud de la escalera sabiendo que forma con el suelo un ángulo de 72°.

14. Los extremos de los brazos de un compás distan 7 cm y cada brazo mide 12 cm. Halla el
ángulo que forman dichos brazos.

15. Si el ángulo formado por los brazos de un compás es de 58o y cada uno de ellos mide 15
cm. ¿Cuál es el radio de la circunferencia que podemos trazar?

16. La base de un triángulo isósceles mide 12 cm y al ángulo opuesto 42o. Halla el área.

17. Un péndulo de 0,5 m de longitud en su posición extrema forma un ángulo de 35° con la
vertical. Calcula lo que se eleva el extremo inferior del péndulo respecto de la posición
horizontal.

18. Calcula los ángulos de un rombo cuyas diagonales miden 12 m y 6 m.

19. Calcula la altura a la que se encuentra una cometa cuyo hilo de 32 m de longitud forma
con el suelo un ángulo de 36°.

20. Desde un satélite se ve la Tierra bajo un ángulo de 25o. Sabiendo que el radio de la
Tierra es de 6.375 Km, halla la distancia del satélite al centro de la Tierra.

21. La altura de los ojos de un observador sobre el suelo es de 1,60 m. El observador ve el


punto más alto de un poste con un ángulo de elevación de 33o. La distancia entre los pies del
observador y el pie del poste es de 6 metros. Calcula la altura del poste.

22. La anchura de la calle Mayor es de 30m. Colocándote en el centro de la misma, puedes


ver los edificios de ambos lados bajo ángulos de 70° y 42° respectivamente. ¿Cuáles son las
respectivas alturas de ambos edificios?

23. Desde un punto del suelo se ve la altura de una torre con un ángulo de elevación de 48o.
Si se retrocede 30 m, se ve la misma torre, pero bajo un ángulo de 24o. Calcula la altura de la
torre.

24. Desde un faro colocado a 40 m sobre el nivel del mar se ve un barco bajo un ángulo de
depresión de 55o. ¿A qué distancia del pie del faro se encuentra el barco?

55 o

40 m
25. Desde la orilla de un río se ve un árbol en la otra orilla bajo un ángulo de 40o, y si se
retrocede 4 m, se ve bajo un ángulo de 28o. Calcula la altura del árbol y la anchura del río.

37
26. Calcula la altura de una pirámide de base cuadrada de lado 60 m y sabiendo que una cara
lateral forma un ángulo de 63o con el suelo.

27. Dos observadores situados a 70 metros de distancia ven un globo situado entre ellos y en
el mismo plano vertical bajo ángulos de elevación de 25o y 70o. Halla la altura del globo y las
distancias que lo separan de cada uno de los observadores.

28. Tres pueblos A, B y C están unidos por carreteras rectas y llanas. La distancia de A a B
es 6 Km y la de B a C es 9 Km. El ángulo que forman las carreteras AB y BC es de 120o.
¿Cuánto distan A y C?

29. El radio de la Tierra es de 6375 Km. La figura representa un punto A del globo
terráqueo tal que su latitud es de 40o. Halla el radio del paralelo que pasa por dicho punto.
A

40o

30. Calcular, utilizando las medidas que se facilitan, la altura del pedestal y de la estatua:

16°
12°

20 m
31. Dos amigos, Antonio y María, están paseando una tarde por la orilla de un río. En un
momento dado se separan una distancia de 70 m y observan un pájaro que está en la otra orilla
escarbando en el suelo. Los ángulos que forman las visuales que dirigen Antonio y María al
pájaro con la línea que une a ambos son de 70° y 55° respectivamente. Halla la distancia del
pájaro a cada uno de los amigos.

32. Sara y su amigo Luis quieren escalar una montaña y necesitan conocer su altura h. Para
ello miden el ángulo desde el suelo a la cúspide y obtienen el valor de 30°. Después, se acercan
60 m a la montaña y vuelven a medir el ángulo, obtiendo un valor de 52°. ¿Cuál es la altura de la
montaña?

33. Desde dos pueblos se observa en un mismo instante un buitre


bajo ángulos de 70° y 50° como indica la figura. La distancia entre
ambos pueblos es de 10 km. Halla la altura a la que se encuentra en
ese momento el buitre y la distancia a la que está de cada pueblo.
70 50°

34. Dos amigos parten, en bicicleta, y en un mismo instante, de un 10 km


cruce de caminos. Sus velocidades son de 25 Km/h y 30 Km/h respectivamente y el ángulo que
forman sus trayectorias es de 40°. ¿Qué distancia los separará al cabo de 3 horas?

38
35. Desde un punto P de un edificio, se ve la copa de un árbol
con un ángulo de elevación de 25o y la base del mismo con un
ángulo de depresión de 32o. La distancia entre P y el árbol 25o
es de 5 m. Halla la altura del árbol.
32o

5m
36. Calcula el área y el perímetro del triángulo: B

26 m

54º 32º
A C
1
37. Sabiendo que sen   y que  es un ángulo del tercer cuadrante, calcula cos  y tg
3

38. Si  perteneciente al segundo cuadrante y tg  3,25 . Encuentra las restantes razones
trigonométricas.

5
39. Si cos   y 270°<  <360°, ¿cuánto valen sen y tg ?
5

3
40. De un ángulo agudo  conocemos que tg  . Hallar sen y cos  .
4

Horizonte
OJO
Ángulo de
Ten en cuenta que: depresión

Ángulo de
elevación
OJO
Horizonte

39
Unidad
5 Vectores. Geometría de la recta 4º eso
5.1. Elementos del plano: puntos y vectores

Los elementos básicos del plano son los puntos, los notaremos con letras mayúsculas y si
nos servimos de unos ejes coordenados podrán identificarse mediante sus coordenadas.
Eje Y (ordenadas)

A  3,2 

Eje X (abscisas)

Los vectores se representan mediante segmentos orientados, se nombran con letras


 
minúsculas u ,v ... y tienen tres características definidoras:

Módulo: Medida del vector, se representa u .

u
Dirección: La marcada por el conjunto de rectas paralelas
al vector.

Al igual que a los puntos también podemos asignarles coordenadas. Para ello, identificaremos los vectores
con “desplazamientos en el plano” desde el punto de aplicación del mismo.

u  a , b 

Desplazamiento vertical
Desplazamiento horizontal

Si a  0 derecha Si b  0 arriba


u1  4,2  
u 2  3,2 

u 4  5,3 

u 3  4,4 
Nota: Obviamente, una ausencia de desplazamiento lateral o vertical se marcará con un 0.

Nota: Un aspecto importante a destacar es el siguiente:

Todos estos vectores tienen la misma dirección (son paralelos), sentido y módulo  “son iguales”

Podemos entender un vector como un elemento libre en el plano, que podemos situar en cualquier lugar
de éste sin modificar sus elementos definidores (módulo, dirección y sentido).

 
5.2. Operaciones con vectores u 2u

k ℝ  
Producto por un escalar:    ku  ku 1 , ku 2 
u  u1 ,u 2 

3u

Esta operación genera vectores siempre paralelos al inicial, de mayor o menor tamaño dependiendo
de si el valor absoluto de k está por encima o por debajo de 1 y cambiar el sentido si k es negativo.

40

u  u 1 ,u 2   
Suma de vectores:    u  v  u 1  v 1 ,u 2  v 2   
v  v 1 ,v 2  u v

 
u v
    
NOTA: u  v  u   v  v

  
u v  v
u

 
u v
 
Módulo: u  u 1 ,u 2   u  u 1 2  u 2 2

5.3. Operación entre punto y vector

Existe una operación que liga los elementos que tenemos:

P  a , b     
   P  u  Q de forma que: u  PQ , esto es: P  u  a  u 1 , b  u 2 
u  u 1 ,u 2 
 
u P u Q
P 
u

Nota: Esta operación también se denomina traslación

APLICACIONES:

A  a1 , a 2 
Vector que une dos puntos:   AB  b1  a1 , b 2  a 2 
B  b1 , b 2 

Distancia entre dos puntos: d A , B   AB

Cálculo de puntos intermedios en un segmento:

Punto medio:
A 1 1
M M  A  AB o bien: M  B  BA
2 2
B

Segmento en tres partes:


A
M
N 1 2
B M  A  AB y entonces: N  A  AB
3 3

Cálculo de vértices de un paralelogramo:

A
Dados A , B y C , generamos D : D  C  BA ó A  BC
B
D

C A
Simétrico respecto de un punto: A O A   O  AO ó A  2 AO

41
5.4. Paralelismo y perpendicularidad

  u1 u 2
 ● Condición de paralelismo: u v  
u  u1 ,u 2  v1 v 2
 
v  v 1 ,v 2   
● Condición de perpendicularidad: u  v  u 1v 1  u 2v 2  0

5.5. Ecuaciones de la recta

Una recta r de puntos del plano queda definido a partir de un punto P de la recta y de un

vector d (vector director). r

P  a , b  d  d 1 , d 2 
X

 Si X  r     ℝ de forma que X  P  d 
d
P x , y   a , b    d 1 , d 2  ecuación vectorial de r

 x  a  d 1
 ecuación paramétrica de r
 y  b  d 2

x a y b
 ecuación continua de la recta r
d1 d2

d 2 x  ad 2  d 1 y  d 1b  d 2 x  d 1 y  d 1b  ad 2   0 ecuación general o implícita de r

también la encontraremos de la forma: Ax  By  C  0

A C
si despejamos: y  x ecuación explícita de r , normalmente se representa: y  mx  n
B B

5.6. Generalidades

- Si ax  by  c  0 es la ecuación de una recta, la dirección: u  a , b  es perpendicular a la recta,

mientras que v  b , a  es un vector director de la recta.
- Dos rectas r  y  mx  n , s  y  m x  n  , son paralelas si m  m  y perpendiculares
 m  m   1
- Posiciones relativas de dos rectas:

r  ax  by  c  0 r   a x  b y  c   0

a b c
 Si    r y r  son coincidentes.
a b  c 

a b c
 Si    r y r  son paralelas.
a b c 

a b
 Si   r y r  son secantes.
a b 

42
Ejercicios
  
1. Sean u  3,1 , v  2,4  y w  0,3 . Calcula:
     
a) u  v  b) 2u  3v  c) u  w 

  1 1 1 
d) w  e) u  f) u v  w 
3 2 6

2. Sean u  1,2 , v    ,  y w  6,3 .


  1 1 
a) Determina los que son paralelos.
 4 2

b) Determina los que son perpendiculares.



3. Calcula tres vectores paralelos a u  3,2 y tres perpendiculares.
 
4. Calcula k para que u  2,3 y v  1, k  , sean:
a) paralelos. b) perpendiculares.
  
5. Sean u  2,3 , v  1,4  y w  2,2  .
  
a) Calcula k para que u  kv sea paralelo a w .
  
b) Calcula k para que u  kv sea perpendicular a v .
   
6. Calcula k para que el módulo del vector u  kv sea 13. Siendo u  6,9  y v  3,2 .

7. Calcula un vector paralelo a u  3,4  que sea unitario (que mida uno) ¿Cuántas soluciones
hay?

8. Calcula un vector paralelo a u  12,5  que mida 3. ¿cuántas soluciones hay?

9. Calcula un vector perpendicular a u  2,3 con su mismo módulo.

10. Halla un vector perpendicular a u  3,4  que mida 7.
11. Calcula el punto medio del segmento AB , siendo: A  1,7 y B  5,3 .
 
12. Calcula x para que se verifique: u  5 , siendo: u  3, x  .

13. Calcula un vector paralelo a u  2,3 que mida una unidad.

14. Calcula un vector paralelo a u  5,3 que mida siete unidades.

15. Calcula C un punto entre A y B que verifique: 3 AC  AB , con A  3,7 y B  9,5 .


 
16. Representa en unos ejes de coordenadas los vectores u  3,5 y v  5,2 . Representa
   
u  v y u v .

17. Encuentra dos puntos C y D que estén alineados con A y B , siendo A  3,5 y
B  7,1 .

18. ¿Están los puntos A  2,5 , B  3,1 y C  1,11 alineados?


19. ¿Pertenecen a una misma recta los puntos A  0,3 , B  2,5 y C  3,3 ?

43
20. Calcula x para que los siguientes puntos estén alineados: A  1,1 , B  5,1 y C  x ,2  .

21. Hallar el punto simétrico de A  (1,3) , respecto del punto B  (0,1) .


22. Hallar el punto simétrico de A  (1,2) , respecto del punto B  (1,5) .

23. Calcula un vector perpendicular a AB , siendo A  3,2  y B  1,5 .


24. Un rectángulo tiene de vértices A=(2, 3), B=(6, 4), C =(4 ,12). Halla el vértice D.
25. En un paralelogramo ABCD , determina D , sabiendo que: A  3,2  , B  1,7 y
C  4,3  .

26. En un cuadrado ABCD , son conocidos: A  3,7 y B  0,3  . Calcula C y D (dos


soluciones) y el área de dicho cuadrado.
27. Escribe todas las ecuaciones de la recta r que cumple:

a) Que pasa por A  2,1 y como vector director u  3,5  .

b) Que pasa por los puntos A  2,0  y B  4,1 .

28. Representa las siguientes rectas:


x 2 y 1
a) y  3x  2 b) 4 x  2 y  5  0 c)  d) x  2 e) y  5
3 2

x  2  t
29. Dada la recta  , hallar un punto por el que pasa y la dirección de la recta.
 y  5  2t

30. Obtén dos puntos de cada una de las rectas:


x  3  2t x -1 y  3
a) r  2x - y  4  0 b) s   c) t  
 y  5 t 2 1

31. Halla la ecuación general de la recta que pasa por el origen y por el punto (5, -7).
32. Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto A = (-2,3) y tiene de pendiente -3.
33. Una recta tiene de pendiente 3 y pasa por el punto medio del segmento de extremos
A  1,2  y B  5,4  . Halla la ecuación general.

34. Halla la recta perpendicular a r  3x - y  2  0 que pasa por el punto A  2,2 


35. Halla la recta paralela a s  2x  3y - 1  0 que pasa por B  1,0 
36. Halla las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto P = (1, -2) y son respectivamente
paralelas a los ejes de coordenadas.
37. Determina la ecuación de la recta que pasa por el punto P = (5, 2) y tiene la misma pendiente
que la recta 3x  4 y  5  0 .

38. Halla la recta perpendicular a t  y  -2x  1 que pasa por C  3,1 .


39. Halla el punto de intersección de las rectas:
x  4  3
a) r  8x  2 y  20  0 y s  3x  2 y  13  0 b) r  3x  4 y  6  0 y 
 y 5

 x  7  8  x 
c) r  3x  2 y  19  0 y s  5x  y  20 d) r   y 
 y  1  2 y  4  
44
40. Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto de intersección de las rectas
r  3x  4 y  10  0 , s  4 x  3 y  5  0 y por el punto P  3,2  .

41. ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el punto de corte de las rectas
x 2 y 3
r  3x  2 y  5  0 y s  5x  7 y  2  0 y es paralela a la recta t   ?
5 2

42. Halla la ecuación general de la recta que pasa por el punto medio del segmento de origen A
(3, -4) y de extremo B=(-1,-2) y es paralela a la recta r  2x  3 y  5  0 .

43. Halla la ecuación general de la recta paralela a la recta r  2x  3 y  1  0 y que pasa por el
punto de corte de las rectas s  2x  y  4  0 t  4 x  3 y  7  0 .

44. Halla la ecuación general de la recta que pasa por el punto (1, -2) y el punto de corte con el
eje OX de la recta r  x  2 y  2  0 .

45. Halla la ecuación general de la recta que pasa por el punto (-2, 1) y por el punto de corte con
x  2  t
el eje y de la recta de ecuaciones paramétricas r   .
 y  3  3t

46. Halla m y n para que las rectas r  mx  ny  10  0 pase por el punto (-2, 2) y sea paralela a
la recta s  6x  4 y  1  0 .

47. Halla las coordenadas de los vértices de un triángulo cuyos lados son las rectas
r  x  2 y  3  0 , s  2x  5 y  6  0 y t   4 x  y  6  0 .

48. Halla la ecuación de la recta que pasa por el origen y es paralela a la recta que pasa por los
puntos A  1,2  y B  3,4  .

49. Halla la ecuación de la recta que pasa por P  2,3  y es paralela a la recta r  x  y  3  0 .
50. Dadas las rectas r  ax  3 y  5  0 s  2x  6 y  b  0 , halla los parámetros a y b para que
sean coincidentes.
51. Determina k para que las rectas r  x  3 y  6 y s  kx  y  5 sean paralelas.
52. La recta r  3x  ny  7  0 pasa por el punto A=(3,2) y es paralela a la recta
s  mx  2 y  13 . Calcula m y n.

53. Dadas las rectas r  3x  by  8  0 s  ax  3 y  12  0 determina a y b para que se corten en


el punto P  2,3  .

54. Halla a para que las rectas r  ax  6y - 2  0 y s  3x  y  3  0 , sean:


a) Paralelas b) perpendiculares c) coincidentes

55. Hallar el punto simétrico de A  (1,3) , respecto a la recta r  3x  2 y  2  0 .


56. Hallar el punto simétrico de A  (2,3) respecto de la recta r  x  2 y  1  0 .

45
Unidad
6 Estadística 4º eso
6.1. Conceptos básicos.

La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga de la recopilación, tabulación,


presentación y extracción de conclusiones a partir de datos obtenidos por diferentes medios.
Por lo general, cuando el estadístico pretende realizar un estudio sobre determinado
hecho, debe dejar claro qué característica, denominada carácter o variable estadística va a
estudiar y a qué conjunto de elementos aplicará el estudio, población. Si la población es
excesivamente grande tendrá que realizar el estudio sobre una parte representativa de la
población, muestra.
Las variables estadísticas se agrupan de la siguiente forma:

Variables estadísticas
Cuantitativas (se expresan
Cualitativas (se expresan numéricamente)
mediante cualidades)
Discretas (Los valores son Continuas (Entre dos
aislados, entre dos valores cualesquiera es
consecutivos no se toma posible que la variable toma
ningún otro) cualquier otro)
Los datos, una vez obtenidos se llevan sobre una tabla cuya expresión se adapta al tipo de
variable medida:

Ejemplo 1: Variable cualitativa


Se realiza un estudio estadístico para determinar el club de fútbol favorito en un conjunto de 35
alumnos de Sevilla capital, siendo los resultados:

( B Betis , S  Sevilla , RM  Real Madrid , Ba  Barcelona )

B S S B B RM Ba B S S B S S S B B S B
S RM B B S S S B B B B S Ba RM B S S

X  Club de fútbol favorito


xi cada uno de los valores que toma la variable.

xi fi fr i %  f i absoluta) el número de veces que


f i (frecuencia
N
B 15 0,4286 42,86 % aparece en el estudio el valor x i
S 15 0,4286 42,86 % fr i (frecuencia relativa) tanto por uno. Cociente
RM 3 0,0857 8,57 % entre la frecuencia absoluta y el número total de
Ba 2 0,0571 5,71 % f
valores.
N=35 1 100 % fr  i
i
N
fi
%  100  fr i  100
N

46
Ejemplo 2: Variable cuantitativa discreta

Un estudio estadístico pretende determinar el número de aparatos de televisión por familia en


una determinada zona, obteniéndose los siguientes resultados:
3 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 4 1 1 1
0 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1
1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1

X  Número de aparatos de televisión


N fi
xi fi Fi fr i %
0 1 1 0,0192 1,92 % Fi Suma de las frecuencias absolutas del valor
1 36 37 0,6923 69,23 % correspondiente y de los anteriores a él.
2 11 48 0,2115 21,15 % f
3 3 51 0,0577 5,77 % fr i  i
N
4 1 52 0,0192 1,92 %
N=52 0,9999 ≃1 f
99,99 ≃ 100 %
%  i  100  fr i  100
N

Ejemplo 3: Variable cuantitativa continua

Una empresa envasadora está interesada en determinar la longitud del tallo, en cm, de ciertas
variedades de espárrago, para ello toma una muestra de 50 de éstos, obteniendo las longitudes
siguientes:

13,5 10,2 14,2 19,7 21,3 14,6 12,9 17,5 20 25,9


14,1 17,3 19,8 15,6 17,4 18,4 17,6 11,9 13,6 14,4
23,8 19 19,7 19,1 18,9 17,6 14 18,8 21,3 22
20,4 23 22,7 20,9 24,1 22 23,7 22,9 21,8 24,7
25,2 25,5 20,8 12,5 19,9 21,3 24,7 25,1 13,8 25,6

Ante la enorme cantidad de datos distintos obtenidos, optamos por agruparlos en intervalos. El
número de intervalos dependerá del rango de los valores (diferencia entre el mayor y el menor
valor) y muestra necesidad de precisión.

Rango= 25,9  10,2  15,7 Evidentemente con 4 intervalos de amplitud 4 cm, tendremos
cubierto el total de valores.

Recuentos Intervalos xi fi Fi fr i %
10,14  12 7 7 0,14 14 %
14,18  16 11 18 0,22 22 %
18,22  20 17 35 0,34 34 %
22,26 24 15 50 0,3 30 %
N=50 1 100 %

47
6.2. Gráficas estadísticas

Debido al gran número de datos que aparecen normalmente en una tabla estadística y sobre todo
por la comodidad al extraer conclusiones, se usan, dependiendo del tipo de variable utilizada,
varios tipos de gráficas.
DIAGRAMA DE BARRAS:
Se usan para variables cualitativas o cuantitativas discretas.
Ejemplo: En un conjunto de 50 familias se realiza un estudio estadístico para determinar el
número de vehículos, obteniendo el siguiente resultado:

xi fi núme r o de ve hí c ulos

0 7
25
1 20
2 17 20

3 5 15

4 1 10
N=50 5

0
0 1 2 3 4

HISTOGRAMA:
Para representar variables cuantitativas continuas.
Ejemplo: Medidas en cm de los 30 alumnos de una clase de 3º de ESO.

Intervalo xi fi 15

140,150  145 1
150,160  155 2 10
160,170  165 14
170,180  175 10 5
180,190  185 3
N=30
140 150 160 170 180 190

POLÍGONO DE FRECUENCIAS:

Sobre los diagramas anteriores, es una línea poligonal que une los puntos medios de la parte
superior de las barras representadas.

GRÁFICA DE SECTORES

Son válidas para cualquier tipo de variables. Se reparte el área de un círculo mediante sectores
circulares de forma proporcional a la frecuencia de cada valor.
Ejemplo: un estudio sobre el color de pelo 30 alumnos de una clase refleja los siguientes
resultados.
fi Nº
xi fi grados
30 360 3  360 o
 36o
o

Rubio 3  x
3 x 30
Moreno 15
Castaño 11
Pelirrojo 1
N=30
48
rubio
moreno
castaño
pelirrojo

6.3. Parámetros estadísticos

Lo hecho hasta ahora es la clasificación de los datos obtenidos así como su


representación por medio de tablas y gráficos. Este trabajo no es la única finalidad de la
Estadística; pasaremos ahora al análisis y estudio de los datos obtenidos, para poder extraer
conclusiones de ellos. Para ello intentaremos sintetizar o condensar todos los datos en un único
valor que los represente. Posteriormente comprobaremos el grado de representatividad del valor
encontrado.

-centralización: Pretenden ser un resumen del conjunto de datos obtenidos.


Entre ellos están la mediana, la media y la moda.

Parámetros estadísticos -dispersión: Nos informan del grado de representatividad de los datos,
respecto de la media.

 Medidas de centralización:

MEDIANA:
Ordenados los valores de menor a mayor, llamaremos mediana al valor central.

Ejemplo: X  3 , 1 , 2 , 7 , 4 , 6 , 7 , 5 ordenados 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 7
45
Me   4 ,5
2
Para su cálculo en variables agrupadas en tablas utilizaremos la columna de las frecuencias
acumuladas:

Ejemplo: Los pesos de 30 alumnos de un curso es:

N
La mitad de los alumnos sería:  15
2
Peso xi fi Fi
La primera vez que se superan los quince datos
35,41 38 3 3 ordenados estos, se puede ver en la tabla de
41,47 44 5 8 frecuencias en la columna de frecuencias absolutas
47,53  50 6 14 acumuladas en la cuarta fila. Luego el intervalo
53,59  56 9 23 medianal es 53,59  y la marca de clase
59,65  62 4 27 correspondiente, esto es, la mediana, es 56 .
65,71 68 3 30
N=30

49
MEDIA Y MODA:

La media es un valor que se obtiene del conjunto de datos y que intenta representar a todos ellos.
Se representa por x .

x i  f i
Su definición es: x  , pero si los valores vienen dados en forma de tabla:
N

xi fi xi fi
1 7 7
x 
xi fi 
1  7  2  2  3  1  4  5 34
  2,26
2 2 4 N 15 15
3 1 3
4 5 20
N=15 34

El valor de la variable que más se repite se denomina moda.


En el ejemplo anterior sería: Mo  1 . Puede darse el caso de variables bimodales, trimodales...

 Medidas de dispersión:

RANGO O RECORRIDO:

Diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable.

Ejemplo: Notas finales de los alumnos de latín de dos clases A y B.

A 10 10 0 1 1 0 9 9
B 6 5 4,5 5 5 5,5 4 5

40 40
Entonces: xA  5 y xB  5
8 8

A pesar de tener la misma media, las distribuciones son muy distintas puesto que:

Rango A  10  0  10 Rango B  6  4  2

En este caso, es evidente que en la segunda distribución, de rango menor, los valores son menos
dispersos.

VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA:

Queremos estimar la variación existente entre la media y el conjunto de valores. Esto es, medir el
grado de representatividad de la media.

Para ello, elevaremos al cuadrado las diferencias entre cada valor y la media obtenida. Haremos
la media del conjunto de nuevos valores, obteniendo la varianza, que se representa por  2 .

 x i  x  xi
2 2
2
f i f i
   x 2
N N

En el caso de que los valores estén agrupados en una tabla habría que añadir a las fórmulas las
frecuencias de cada valor.

50
xi fi xi fi xi2 x i 2f i
2 10 20 4 40
x 
xi fi 
149
 4,03
3 9 27 9 81 N 37
5 12 60 25 300
7 6
N=37
42
149
49 294
715 2 
 x i 2f i x 2 
715
 4,032  3,08
N 37

Si los datos x i de la tabla vienen expresados en cm, la varianza lo haría en cm 2 , es por ello que
definimos el nuevo parámetro desviación típica:   varianza

En el ejemplo:   3,08  1,76

Por la manera en que se ha definido el parámetro, es evidente que cuanto más cercano a cero sea,
mayor será el grado de representatividad conseguido con la media.

Podemos hacer un estudio conjunto de media y desviación típica que nos hará hacernos una idea
de cómo se distribuyen los valores de nuestro estudio.

x 2 x 8 x 5

  0,35   0,35   0,27

x 5 x 5 x 5

  2,46   3,13   3,22

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

Si pretendemos comparar el grado de representatividad de las medias de dos distribuciones


podría ocurrir:

Ejemplo: Con objeto de realizar un envase adecuado para comercializar un tipo de pescado
realizamos mediciones de dos tipos distintos de peces: merluzas y boquerones. Obtenemos los
siguientes resultados:

MERLUZA BOQUERONES

x  4,64 kgs y  0,125 kgs


51
Si atendemos a los resultados podríamos extraer la conclusión de que los pesos de los
boquerones se encuentran más concentrados entorno a su media que las merluzas pues su
desviación típica es menor. Pero teniendo en cuenta que los pesos de las merluzas son mayores
que los de los boquerones, su media y su desviación típica (parámetros que se calculan a partir de
los pesos) tendrán que ser mayores. Para relativizar el efecto anterior es por lo que se define:


Coeficiente de variación C .V . 
x

Aplicando la nueva definición al ejemplo anterior:

x 0,3 y 0,058
CV x    0,064 CV y    0,46
x 4,64 y 0,125

Como conclusión, las merluzas objeto de nuestro estudio son menos dispersas que los
boquerones.

52
Ejercicios
1. A los alumnos de un centro se les ha aplicado una encuesta para conocer a qué dedican su
tiempo libre y se han obtenido los siguientes porcentajes:

Actividad Deporte Lectura Televisión Discoteca Cine-teatro Música


Porcentaje 21 % 3% 40 % 25 % 5% 6%
Indica si la variable a estudiar es cualitativa o cuantitativa y representa esta distribución mediante
un diagrama de sectores.
2. En el estudio de una variable X se obtuvo la siguiente distribución de frecuencias:

xi 3 5 7 9 11 13
fi 2 4 5 2 3 6
Construye la tabla de frecuencias, con frecuencias absolutas, relativas, y absolutas acumuladas.

3. Las puntuaciones obtenidas en un test de razonamiento abstracto realizado por 25 personas


son las siguientes:

10 , 11 , 19 , 17 , 16 , 15 , 10 , 11 , 13 , 12 , 14 , 16 , 11 , 18 , 17 , 16 , 16 , 16 , 11
12 , 14 , 18 , 19 , 10 , 13
a. Construye la tabla de frecuencias, con frecuencias absolutas, relativas y absolutas
acumuladas.
b. Halla la media, la mediana y la moda.
c. Halla el rango, la desviación media, la varianza y la desviación típica.
d. Representa los datos en un gráfico estadístico adecuado.

4. Se ha hecho un estudio con 200 opiniones para conocer a qué edad se quedan solos los
padres como consecuencia de la emancipación de los hijos y se ha obtenido la siguiente tabla:

Edad de los padres Porcentajes


De 20 a 29 1,5
De 30 a 39 2,3
De 40 a 49 11,5
De 50 a 59 46,7
De 60 a 69 35,6
De 70 a 79 2,4

a. Indica si la variable a estudiar es cualitativa o cuantitativa.


b. Representa el histograma de porcentajes y el polígono de frecuencias.

5. Las alturas, en centímetros, de 16 ejemplares de una determinada especie animal son las
siguientes:

195 206 204 185 197 202 187 179


193 178 196 203 205 178 183 205

a. Efectúa el recuento agrupando los datos en 4 intervalos.


b. Forma la tabla de frecuencias que debe incluir marcas de clase, frecuencia absoluta y
frecuencia absoluta acumulada.
c. Calcula la mediana, moda y media.
d. Calcula el rango, la varianza y la desviación típica.

53
6. En una determinada ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas a lo largo
de un mes:
18 16 16 10 12 13 11 18 19 13

12 15 15 15 14 14 14 14 12 19
16 16 16 17 17 18 17 17 13 17

a. Forma 5 intervalos de la misma amplitud y elabora la tabla estadística en la que figuren


frecuencias absolutas y absoluta acumulada.
b. Representa el histograma de frecuencias absolutas y el polígono de frecuencias.

7. Los pesos de 30 recién nacidos están reflejados en la siguiente tabla: Peso en Número
kg de niños
1'5,2 1
a. Halla la media, la mediana y la moda. 2,2'5 3

b. Calcula el rango, la varianza y la desviación típica.


2'5,3 5
3,3'5 10
3'5,4 6
4,4'5 4
4'5,5 1

8. Los toros de lidia de una ganadería se distribuyen con una media x  500 kg y una
desviación típica   40 kg. Los pesos de los perros de una exposición canina tienen una media
x  20 kg y una desviación típica   10 kg. Compara la dispersión de ambas poblaciones
utilizando el coeficiente adecuado.

9. Las estaturas aproximadas de 4350 soldados son las siguientes:


Estatura
(cm)
152 156 160 164 168 172 176 180 184 188

soldados
62 186 530 812 953 860 507 285 126 29

Decimos que los soldados que tienen su estatura entre x   y x  3 son altos; si la tienen entre
x  3 y x  ,son bajos, y son normales si la tienen entre x   y x   .
Calcula los tres intervalos.

54
Unidad
7 Probabilidad 4º eso
Hay muchos fenómenos en los que, antes de que se produzcan, podemos predecir el resultado;
como ocurre con los fenómenos físicos:

 Alaplicar a un cuerpo de masa 12 kg una fuerza de 25 kilopondios, siempre se obtendrá


una aceleración de 2 m s 2 .
 Al lanzar una piedra al aire se sabe que al cabo de un tiempo reducido descenderá,
llegando a tierra.

En contraposición con estos, los fenómenos aleatorios, que dependen del azar, esto es, en
condiciones iniciales iguales y debido al gran número de parámetros de los que depende, no
podemos predecir el resultado:

 Qué carta sacaremos de una baraja al cortar repetidas veces ésta.

 Lanzamos dos monedas al aire y contamos el número de caras aparecidas.

6.1. Sucesos aleatorios

Cuando realizamos un experimento aleatorio, al conjunto de los posibles resultados lo


denominamos espacio muestral, normalmente denominado E. A los elementos de este espacio
muestral los denominamos sucesos elementales y a los subconjuntos generados a partir de
combinaciones de éstos, simplemente sucesos. Sucesos destacables serían el suceso seguro, E y
el suceso imposible, aquel que carece de elementos y que se representa: 
Card (A)  Cardinal del suceso A. Número de elementos que componen al mismo.

Ejemplo: Lanzamos un dado y nos fijamos en el resultado obtenido.

Espacio muestral E  1,2,3,4,5,6 Sucesos elementales son: 1 2 3 4 5 6

Sucesos serían: A  2,4,6 “sacar par” B  2,3,5 “sacar primo”

Ejemplo: Extraemos una carta de una baraja española.

Espacio muestral E  {as de espadas, dos de espadas... ,rey de oros} card(E)=40


Sucesos serían: A  {as de oros, as de copas, as de espadas, as de bastos} “sacar as” card(A)=4
B  {as de espadas, dos de espadas,..., rey de espadas} “sacar espada” card(B)=10

Llamaremos suceso contrario de A, y lo representaremos A c o A al suceso formado por los


elementos de E que no están en A.

Ejemplo: lanzamos un dado, A  {1,2}  A c  {3,4,5,6}

Podemos incluso combinar varios sucesos para obtener otro:

⊗ Suceso unión de A y B, A  B , es el suceso compuesto por los elementos de A y B. Diremos


que el suceso A  B ocurre, si ocurre el suceso A o el suceso B.

Ejemplo: Sacar una carta de la baraja A  ”sacar oro” B  ”sacar rey”


A  B  {1 oro, 2 oro, ... , caballo oro, rey oro, rey espadas, rey copas, rey bastos}

55
⊗ Suceso intersección de A y B, A  B es el suceso compuesto por los elementos que están en A
y también están en B. Diremos que el suceso A  B ocurre cuando lo hace el suceso A y
también el suceso B.

Ejemplo: Tirar un dado: A  {salir impar}={1,3,5} B  {salir primo}={3,5}  A  B  {3,5}

6.2. Probabilidad de un suceso

En un experimento aleatorio en el que los sucesos elementales son equiprobables (todos tienen la
misma posibilidad de salir) definimos la probabilidad de un suceso cualquiera como:

número de casos favorables a A


P (A) 
número de casos posibles

Ejemplo: Sacar una carta de una baraja española


4 1
A=”sacar as” P ( A )  
40 10
4 1
B=”sacar rey” P (B )  
40 10
10 1
C=”sacar espada” P (C )  
40 4

A  B  O  P (A  B )  0
1
B  C  { rey de espadas }  P (B  C ) 
40
13
A  C  {as espada ,..., as oro , dos espadas ,.., rey espadas }  P (A C ) 
40

Por la forma en que se define el suceso contrario de A, P ( A c )  1  P A 

6.3. Probabilidad de sucesos independientes

Diremos que dos o más experiencias aleatorias son independientes cuando el resultado de una de
ellas no afecta al resultado de las otras.

Ejemplo: Si lanzamos un dado 5 veces, el resultado de cada tirada ni afecta, ni es afectado por los
restantes resultados. Así, el experimento consistente en lanzar 5 dados y observar el resultado es
la composición de 5 experimentos independientes consistentes en lanzar un dado.

Si los sucesos A 1 , A2 ,..., A n son independientes  P ( A1  ...  An )  P ( A1 )  ...  P ( A n )

Ejemplo: Tenemos una baraja española y extraemos dos cartas con reemplazamiento, ¿cuál es la
probabilidad de que la primera carta sea el rey de oros y la segunda el rey de copas?

A1  ”1ª carta rey de oros” A2  ”2ª carta rey de copas”

Son independientes pues al extraer la segunda carta, tras haber devuelto la primera, las
condiciones en que se repite el experimento son las mismas que en un inicio.
1 1 1
P ( A1  A2 )  P ( A1 )  P ( A2 )   
40 40 1600

56
6.4. Probabilidad en sucesos dependientes. Diagrama de árbol

A los experimentos consistentes en realizar varios experimentos simples (lanzamiento de un


dado, de una moneda, extracción de una bola de una urna...) consecutivamente, se les denomina
experimentos compuestos. Para calcular la probabilidad de un suceso dentro de un
experimento compuesto se compone el llamado diagrama de árbol, en él se hace recuento de
tareas sucesivas permitiendo formar ordenadamente las distintas opciones.

Ejemplo: Una familia tiene tres hijos. Si se tiene en cuenta el sexo y el orden en que pueden
nacer, ¿qué resultados posibles se pueden obtener?
1er hijo 2º hijo 3er hijo

H HHH
H HHM
M
H Y al haber dos posibilidades
H HMH
M
M HMM
en cada ocasión, el número
total de opciones será de:
H MHH
H
M MHM
2x2x2=8
M
H MMH
M
M MMM

Dos experiencias aleatorias se dicen dependientes cuando el resultado de una de ellas influye en
el resultado del resto.

Ejemplo: De una baraja española tomamos 2 cartas. Observemos en primer lugar que es lo
mismo extraerlas de una vez, que consecutivamente y que el resultado de la segunda carta se
ve afectado por lo que hayamos obtenido al extraer la primera. Si la primera fue oro, la
segunda tendrá menos posibilidades de salir oro que cualquier otro palo.

Cuando hablamos de un suceso que afecta a otro entramos en el concepto de probabilidad


condicionada, así:
P ( A B ) es la probabilidad de que ocurra el suceso A dado que ha sucedido B.

Ejemplo: Supongamos que han extraído dos cartas de una baraja española, sin
reemplazamientos y que en la primera obtuvimos oro, ¿cuál es la probabilidad de obtener
oro nuevamente en la segunda?
9
A1  ”1ª carta oro” P  A2 A  
 1  39
A2  ”2ª carta oro”

Y entonces:  
P A  B   P A   P B A si son dos los sucesos.

Ejemplo: En una urna tenemos 4 bolas verdes, 2 rojas y 2 amarillas, sacamos 2 bolas sin
reemplazamiento. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera sea amarilla y la segunda sea
verde?
A1  ”primera bola amarilla”
A2  ”segunda bola verde”
2 4 1
P A1  A2   P A1   P  A2 A    
 1 8 7 7

57
En muchas ocasiones, ante el cálculo de probabilidades en experiencias dependientes se opta por
reproducir el total de resultados posibles. La descripción de los casos se realiza mediante la
utilización de diagramas de árbol.

Ejemplo: En una urna tenemos 2 bolas negras y 3 blancas. Sacando dos bolas ¿Qué
probabilidad tenemos de sacar la primera bola blanca y la segunda negra?

B2 3 2 3
P B 1  B 2  
2
4  
5 4 10

B1 3 2 3
3
5
2 P B 1  N 2    
4 5 4 10

2 3 3
3
4 B2 P N 1  B 2    
5 4 10
2
5
2 1 1
P N 1  N 2  
1
4  
5 4 10

La posibilidad de trabajar con diagramas de árbol nos facilita además el hecho de resolver el
problema si eliminamos la cuestión del orden.

En el ejemlo anterior: ¿Qué probabilidad existe de obtener una bola blanca y una negra?

3 2
P (B 1  N 2 )  
5 4   P (B  N )  P ( N  B )  3  2  2  3  6  6  12  3
2 3 1 2 1 2
5 4 5 4 5  4 20 5
P (N 1  B 2 )   
5 4

58
Ejercicios

1. Hemos encuestado a 3820 personas para saber la audiencia de un debate (D) y una película
(P) que se emitieron en horas distintas en una cadena de TV.

Vieron D No vieron D Totales


Vieron P 2712
No vieron P 1041
Totales 1187 3820

Una tabla de este tipo se llama “de contingencia”. Completa la tabla.


a. ¿Qué porcentaje vio la película y el debate?
b. De los que vieron la película, ¿qué porcentaje no vio el debate?

2. Se lanza un dado cúbico con las caras marcadas con las letras A, B, C, D, E, F.
a. Forma el espacio muestral.
b. Forma los siguientes sucesos:
A  ”salir vocal” B  ”salir consonante” C  ”no salir ni vocal ni consonante”

3. Lanzamos dos dados y nos fijamos en la mayor de las puntuaciones elegida. Realiza un
cuadro en que puedan verse todos los resultados posibles. ¿Cuál es la probabilidad de que la
mayor de las puntuaciones sea 1? ¿Y para el resto de puntuaciones?

4. En un campamento juvenil hay 23 jóvenes españoles, 27 ingleses y 13 franceses. Se elige al


azar el portavoz de todos ellos. ¿Qué probabilidad hay de que sea español?

5. Una bolsa contiene cuatro tarjetas marcadas con letras H, O, L y A. Forma el espacio
muestral en cada uno de los siguientes casos:
a) Se saca una tarjeta al azar.
b) Se sacan dos tarjetas al azar.

6. Un dado de quinielas tiene tres caras grabadas con un 1, dos caras grabadas con una X, y
una cara grabada con un 2. Si se lanza un dado de este tipo, escribe:
a) Todos los sucesos elementales.
b) Todos los sucesos posibles.

7. Marta y Susana juegan un partido de tenis. La primera que gane tres sets alternos o dos
consecutivos gana el partido. Describe el espacio muestral.

8. En un entrenamiento de fútbol, Juan lanza tres penaltis, cada uno lo puede acertar o fallar.
a) Forma los siguientes sucesos:
A:”Acertar el primer penalti”
B:”Acertar sólo un penalti”
C:”Acertar algún penalti”
D:”Acertar al menos dos penaltis”
b) Escribe los sucesos contrarios del apartado anterior.
c) Para este experimento, pon un ejemplo del suceso seguro.

59
9. Se lanzan dos dados y se suman los resultados obtenidos. Halla la unión y la intersección de
los siguientes sucesos:
a) A=”mayor que 9” y B=”menor o igual que 9”
b) C=”par” y D=”número primo”
c) F=”múltiplo de 3” y G=”múltiplo de 6”

10. En el experimento que consiste en lanzar un dado tetraédrico regular cuyas caras están
numeradas del 1 al 4, se anota el resultado de la cara oculta, y se consideran los siguientes
sucesos:
A=”salir número par”
B=”salir número impar”
C=”salir múltiplo de 3”
a) Forma sus sucesos contrarios.

b) Halla A  A , B  B y C  C . ¿Qué observas?


c) Halla A  A , B  B y C  C . ¿Qué observas?

11. Sobre cinco tarjetas, de igual tamaño, se ha escrito en cada una los números 1, 2, 3, 4 y 5. se
barajan y se extrae una tarjeta. Calcula la probabilidad de que:
a) El número sea menor que 3.
b) El número sea divisible por 2.

12. Una bolsa contiene 100 papeletas de una rifa numeradas del 1 al 100. Se extrae una
papeleta al azar. Calcula la probabilidad de que el número extraído tenga:

a) Una sola cifra b) Dos cifras


c) Tres cifras d) Cuatro cifras

13. De los 39 alumnos de una clase, 16 escogieron como idioma el francés y 27 el inglés.
Nueve alumnos eligieron ambos idiomas y el resto no escogió ninguno de ellos.
Representa un diagrama conjuntista correspondiente a esta situación.
Si se elige al azar un alumno de dicha clase, halla las siguientes probabilidades con ayuda del
diagrama anterior:
a) P(escoger francés)
b) P(escoger inglés)
c) P(escoger ambos idiomas)
d) P(escoger francés o inglés)
e) P(escoger francés, pero no inglés)
f) P(escoger inglés, pero no francés)
g) P(no escoger ni francés ni inglés)

14. En la mochila llevo 2 libros de matemáticas, 3 de lengua y 1 de historia. ¿Cuál es la


probabilidad de que al sacar al azar dos libros sean de Matemáticas?

15. La probabilidad de aprobar un examen de Inglés es 0,5, y la de aprobar uno de Matemáticas


es 0,7. Elegido un alumno al azar, halla las siguientes probabilidades:
a) Que apruebe las dos asignaturas.
b) Que suspenda las dos.
c) Que aprueba una sola.
d) Que apruebe al menos una asignatura.

60
16. En una bolsa hay cuatro bolas numeradas del 1 al 4. Se extrae una bola y se anota su
número. El proceso se repite cuatro veces más. Calcula la probabilidad de obtener el número
4321 en los siguientes casos:
a) Con devolución.
b) Sin devolución.

17. En una prueba de atletismo participan 18 atletas de los que se sabe que 2 han tomado
medicamentos que producen dopaje. Para el control antidoping se seleccionaron dos atletas.
¿Cuál es la probabilidad de que sean precisamente los que se han dopado?

18. En un cajón hay 12 calcetines negros y 8 grises. Se eligen dos calcetines al azar. Halla la
probabilidad de que sean del mismo color.

19. En una nevera hay cinco refrescos de cola, dos de limón y tres de naranja. Se extraen al
azar dos refrescos. Halla la probabilidad de que sean del mismo sabor.

20. Un edificio tiene dos ascensores distintos, el ascensor A tiene la probabilidad de 0,12 de
fallar, y el B, de 0,15. Al llegar al edificio, una persona tiene una probabilidad de 0,45 de elegir el
A y de 0,55 de elegir el B. Calcula la probabilidad de que se quede atrapada en el ascensor.

21. Una persona puede ir al lugar de trabajo en dos líneas de autobús distintas. La probabilidad
de ir en la línea ROJA es, y la de la línea AZUL es 1 3 . En ambas líneas es frecuente que
encuentre atasco, en la línea ROJA con probabilidad 5 7 y en la azul con probabilidad 3 4 .
Calcula la probabilidad de que:

a) Coja la línea roja y no encuentre atasco.


b) No encuentre atasco al ir a su trabajo.

22. En una bolsa hay nueve bolas numeradas del 1 al 9. Se extraen dos bolas de la bolsa. Halla
la probabilidad de que las dos sean pares en los siguientes casos.
a) Con devolución a la bolsa de la primera bola extraída.
b) Sin devolución
23. Se lanzan dos dados con las caras numeradas del 1 al 6. Calcula la probabilidad de que el
resultado de ambos dados sea par.

24. Se extraen dos cartas de una baraja española. Halla la probabilidad de que las dos sean oros
en los siguientes casos:
a) Con devolución al mazo de la carta extraída en primer lugar.
b) Sin devolución.

25. Se sacan dos cartas sucesivamente y sin devolución de una baraja española. Halla las
siguientes probabilidades:
a) Que la segunda carta extraída sea espada sabiendo que la primera carta fue espada.
b) Que la segunda carta extraída sea espada sabiendo que la primera fue copa.

61

También podría gustarte