Está en la página 1de 3

c 


  
   
 

Arteaga, Carolina y otros (2004) hace una reseña histórica de la radio en México, e inicia
su dialogo expresando que la radio fue un experimento de comunicación a larga distancia.
Según Figueroa (1996) citado por la autora, durante los comienzos del gobierno de
Obregón se crearon diferentes estaciones de radio, sin tener claridad en el origen exacto del
mismo.

En la actualidad, los avances tecnológicos han permitido que la radio llegue a más
personas. La amplitud y las frecuencias han aumentado de manera considerable; En su
relato explica que a la par del crecimiento, vino la variedad, inclinándose hacia los
intereses de la sociedad; cita a Figueroa (1996) para expresar que este reconoce a Pazos
Sosa, como el fundador de la radio educativa y el primero visionario de concienciar a la
sociedad con programas educativos de bienestar común.

Los programas radiales enfocados a la educación, nacen como respuesta al problema de la


deserción y a la posibilidad de asistir a la escuela de las personas que Vivian en lugares
remotos. Las escuelas radiofónicas, se crearon en 1955, los cuales tenían una estrecha
relación con la misión jesuita, extendiendo los beneficios de la educación elemental. Este
fomento centraba su atención en los lugares remotos, con la difusión de programas
grabados de matemáticas, español y el desarrollo en las comunidades, todo ello
coordinado por el locutor que entregaba reportes del proceso.

Para Pepino (1991) los proyectos no significaron un avance importante, en cuanto, la


inestabilidad de las frecuencias, aunado a la necesidad de trabajo y el desplazamiento de la
población, hizo que los resultados fuesen escasos y además de ello, no se logró disminuir
el porcentaje de población analfabeta.

La transformación de algunos proyectos, permitió que la educación no formal fortaleciera


los procesos de enseñanza, impulsando el desarrollo de actividades que respondieran a los
problemas de la sociedad, generando conversación sobre temas con interés social y de
capacitación.

En junio de 1981, la secretaria de educación inicia una campaña nacional de


alfabetización, más adelante, se establecieron programas de educación de adulto a través
de medios como la radio, la televisión, y los medios audiovisuales.

El Instituto Nacional para Adultos (INEA) aprovecho la cobertura y difusión del medio
para llegar a más personas. Entre las dinámicas propuestas por el INEA estaba la
integración de grupos de estudio y motivar a los estudiantes hacia la no deserción mediante
un ambiente de participación. Otro elemento contundente fue la elaboración de material
y el seguimiento exhaustivo mediante la aplicación de encuestas.
El contenido de los programas se adapto a las características del medio auditivo, por lo
que la información era limitada y repetitiva. El 80% de las actividades se enfocaban al
lector escritura mientras el 20% a operaciones matemáticas.

Los programas contenían ambiente regional, radionovela y contenidos didácticos. La


parte ambiental contaba con espacio de 3 a 5 minutos para contar historias con temáticas
relacionadas, lo cual permitía hacer comparaciones y asociaciones de valor; luego de ello
venían 20 minutos de dramatización entre un alumno y un profesor y finalmente se
establecían las observaciones académicas.

Más adelante el INEA se fortaleció, estructurando 70 programas diferentes y apoyados


con material didáctico adecuado.

Martin Serrano (1993) citado por el autor, expresa que la comunicación es ³la capacidad de
los seres vivos de relacionar con otros seres vivos intercambiando información´ para este
autor, el modelo dialectico compone dos sistemas como son , la relación con el sistema
referencial comprendida con el conjunto de códigos a propósito de un objeto de regencia y
el segundo, la relación con el sistema social, que comprende el contexto y como se afecta
el mismo a partir de los elementos comunicativos.

Respecto de la comunicación educativa, el autor cita a TORRES (1988) quien argumenta


que la comunicación educativa imprime con mayor fuerza el componente social, ya que son
las instituciones las encargadas de validar los procesos.

Para el autor existen tres tipos de comunicación educativa, la comunicación para los
medios, comunicación en el aula y comunicación por los medios. La primera tiene por
objeto hacer uso adecuado de los medios de comunicación, la segunda se realiza al interior
de un salón de clase y la tercera es la que se lleva a cabo por medios de comunicación
específicos.

Peppino (1991) establece que todos los programa de radio pueden enseñar, más no
educar, por ello establece la diferencia entre programas educativos y programas
instructivos (1991).

Citando a Serrano, Martin (1985), el proceso de la comunicación a través de un medio


masivo, ofrece cinco mediaciones diferentes que se describen así:

La primera que se lleva a cabo los actores Ego, que tienen la iniciativa de la información;
la segunda la deciden los actores respecto de la selección de material; la tercera relación
es la que efectúa el medio de comunicación cuando se relaciona con los datos de referencia,
la cuarta cuando se ejecutan los medios de comunicación al incluir o excluir datos de
referencia, la quinta y última la que opera el alter cuando elabora las expresiones.

Más adelante el autor ofrece una relación de la radio existente en mexica y explica que
las estaciones que predominan tienen como finalidad el entretenimiento, por encima de
aquellas que se dedican a la educación.
Más Acerca de : La RADIO, UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA EN MEXICO


También podría gustarte