Está en la página 1de 1

Page 1

Introducción y consideraciones de política criminal

El delito de blanqueo

la regulación

no ha hecho más que ir en aumento

Page 2

GÓMEZ BENÍTEZ

destacar que la mayor parte de los Estados europeos habían impuesto «un
deslizamiento paulatino y perverso del delito de blanqueo desde su sentido
originario» vinculado a la persecución de los bienes procedentes de determinadas
actividades delictivas como narcotráfico o crimen organizado, para venir a servir en
la actualidad de instrumento de control y recaudación fiscal. 5

Desde entonces, la progresiva ampliación del delito no ha dejado de acre-centarse.

Se puede afirmar que la actual regulación resulta absolutamente criticable desde el


pun- [Pg. 141] to de vista político criminal.

Estamos ante un delito sobre el que la doctrina no se pone de acuerdo para


determinar qué es lo que protege

Page 3

Como es sabido, inicialmente (entre 1988 y 1995), el delito de blanqueo únicamente


podía recaer sobre bienes procedentes del «tráfico de drogas» (artículo 344 bis h)
del anterior Código Penal. El actual Código Penal de 1995 amplió el ámbito de
aplicación del actual artículo 301 para extender el blanqueo a bienes procedentes de
«delitos graves» (con pena superior a tres años de prisión). Sin embargo, la reforma
del Código Penal de 2003, eliminó la limitación a los delitos graves, extendiendo
nuevamente el delito de blanqueo a bienes procedentes de «cualquier delito» (fuera
o no grave).

También podría gustarte