Está en la página 1de 230
Comité de Geotecnia Vial y Comité de Puentes. Asociacién Técnica de Carreteras Grupo de Trabajo: Patologias en estribos y muros de suelo reforzado de puentes y estructuras de carreteras PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS Comité de Geotecnia Vial y Comité de Puentes. Asociacién Técnica de Carreteras Grupo de Trabajo: Patologias en estribos y muros de suelo reforzado de puentes y estructuras de carreteras Ala memoria de D. Carlos Oteo Mazo Presidente del comité de Geotecnia Vial durante una década e impulsor deeste yotros muchos trabajos de esta Asociacién Asociacon Técnica de Carrteras (Monte Esquinza,24 28010 Madrid wrest una Soluciones Graficas Su. ‘Avenida Montes de Oca, 7 Portal 6 £28703 SS. de os Reyes (Madrid) 97884-95641-495 eros LEGAL Met0942-2018 Impresoen Espana Printed in Spain 08 primeros muros o estructuras de suelo reforzado se realizaron en Espafia a pprincipios de los aos 70, poco después de que se registraran las primeras pa- tentes de estos sistemas en Francia a mediados de los 60. Se trata por tanto de sistemas de ejecucién de muros de contencién y sosteni- miento en terrenos diversos, que han sido probados y perfeccionados durante més de cuarenta afios. A pesar de ello, de su relativa antigledad y de ser una solu- cién muy industrializada, hay que sefialar que existen problemas asociados a este tipo de estructuras; problemas con soluciones muy diversas y generalmente com- plejas y costosas cuando las reparaciones afectan a infraestructuras en servicio. Los proyectistas deben dominar los procedimientos de construccién para poder concebir soluciones ingenieriles, pero en este caso concreto, el proyecto y la eje- cucién han de cuidarse en extremo, puesto que se trata de estructuras ya de por si bastante optimizadas. Fruto de estas reflexiones nacié hace algunos afios un grupo de trabajo conjunto en la ATC, entre el comité de Geotecnia Vial y el de Puentes, con la idea de exponer la problemdtica que se presenta con mayor frecuencia y las distintas soluciones que suelen darse, El documento que el lector tiene entre sus manos es el resultado del esfuerzo de! citado grupo de trabajo, que describe los principales sistemas de suelo reforzado existentes a dia de hoy, que trata de aportar claridad sobre la regulacién existente para el proyecto y ejecucién de este tipo de estructuras, que profundiza ademas en la exposicion de los distintos elementos que constituyen estos sistemas, asf co- mo en su inspeccién y caracterizacion (geotécnica, geométrica y estructural). Se dedica también un capitulo al analisis de darios, al disefio de soluciones de rehabi- facién y a recomendaciones de disefio y ejecucién, siendo este ciltimo el mas ex- tenso del libro. Por Ultimo, se incluyen algunas experiencias concretas en rehabili- taciones realizadas. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS En el documento se formulan directrices para la correcta conservacién de este tipo, de estructuras, que independientemente del seguimiento que pueda hacerse, pa- sa siempre por alejar en lo posible el agua, tarea compleja en nuestra profesién. El cardcter multidisciplinar de los miembros del grupo, as{ como su solvencia téc- nica ha contribuido a redactar un documento de indudable valor, que ha sido ava- lado en el seno de los comités de Geotecnia Vial y de Puentes y que tenemos el ho- nor de presentar. Finalmente queremos rendir homenaje al que fue durante mas de una década pre- sidente del comité de Geotecnia Vial de la ATC, D. Carlos Oteo Mazo, quien nos de- j6 el pasado mes y que fue el impulsor del trabajo que hoy ve la luz. Madrid, 26 de marzo de 2019 Alvaro Navarefio Rojo Alvaro Parrilla Alcaide PRESIDENTE DEL. COMITE DE PUENTES PRESIDENTE DEL COMITE DE GEOTECNIA VIAL ‘ASOCIACION TECNICA DE CARRETERAS "ASOCIACION TECNICA DE CARRETERAS Los técnicos que han participado en la redaccién de este documento han sido los miembros del grupo de trabajo mixto COMITE GEOTECNIA VIAL ~ COMITE PUENTES: “Patologias en estribos y muros de suelo reforzado de puentes y estructuras de carreteras.” de la Asociacién Técnica de Carreteras (ATC) Coordinador: Miguel Angel Delgado (TECYRSA) Miembros: Gonzalo Arias (INES Ingenieros) Miguel Antonio Arranz (AECOM) Alberto Picardo (VS Ingenova) Patricia Amo (HUESKER GEOSINTETICOS) Juan Pedro Cortés (Universidad de Extremadura) Marcus Lindon (TIERRA ARMADA) Juan Antonio Rodriguez (TIERRA ARMADA) Enrique Dapena (CEDEX) José Manuel Martinez (t) (CEDEX) Rafael Pérez (Ministerio Fomento) Colaboradores: Javier Leon (FHECOR) Ignacio Pulido (IDEAM) Francisco de la Llave (Ministerio Fomento) Ramén Vifhas (GEOCISA) Luis Sopefia (CEDEX) PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. INTRODUCCION ‘OBJETO Y ALCANCE DEL DOCUMENTO NORMATIVA Y RECOMENDACIONES EXISTENTES, DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO. 4.1 Suelo reforzado con armaduras inextensibles o extensibles 4.1.1 Principio de funcionamiento y campos de aplicacién 4.1.2 Descripci6n de la obra para armaduras inextensibles 4.1.3. Descripcién de la obra para armaduras extensibles 42. Descripcién del dintel-cargadero del estribo INSPECCION ESPECIAL A REALIZAR AL SISTEMA DE SUELO REFORZADO 5.1 Reconocimiento de patologias y documentacion de las mismas 5.11 Deterioros que afectan alas placas de cerramiento de los, ‘muros reforzados con armaduras inextensibles. 5.1.2 Dafiosen el sistema relleno-armaduras v 2 31 39 39 & n 75 8 5 83 PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. 5.13 Sistema de drenaje 86 6.2.2 Deficiencias durante la ejecucién de la obra y defectos en fabricacién de elementos 132 5.4 Zona de influencia 88 623 Agresiones ambientales y efectos de la erosion de las aguas: 135 5.15 Equipamientos 90 62.4 Agresiones durante la explotacion 139 5.16 _ Dafios en suelo reforzado con armaduras extensibles 1 625 Faltademantenimiento 139 5.2 Caracterizacién geométrica de los elementos que componenel sistema 96 6.3 Interpretacién de a inspeccién y ensayos realizados “1 5.3. Catacterizacion geotécnica, Campafa de ensayos a realizar 100 64 Tolerancias admisibles en los dafios de sistema. Criterios de actuacion. 146 5A. Caracterizacion estructural. Campafia de ensayos a realizar 107 7 DISENDO DE SOLUCIONES DE REHABILITACION 153 5.4.1 Inspeccién de armadutas y toma de muestras 108 7.4. Andlisisde condicionantes existentes en la obra 153 5.4.2 Inspeccidn de placas 109 7.1 Condicionantes de trfico de vehiculos existentes 154 5.43 Inspeccién de suelosyy toma de muestras 109 71.2 Condicionantes de acceso ala obra 154 544 Auscultacién de muros mediante la excavacién en Zanjas.en el trasd6s 110 71.3 Medios auxiiares necesarios 154 545 Tomade muestras 113 7.2. Disefio de soluciones de estabilizacién del sistema de suelo reforzado 158 546 — Auscultacién en muros mediante la rotura del paramento y 7.2.1 Soluciones para fallos que afectan ala seguridad 155 cextraccion de muestras 14 7.2.2 Cargaderos flotantes superiores 162 55. Disefio del plan de instrumentacion del sistema 116 | 7.23. Soluciones para fallos que afectan a la durabilidad y funcionalidad 166 56 Informe de Inspeccin especial y estado del sistema 118 ‘8 RECOMENDACIONES DE DISENO Y EJECUCION DE SISTEMAS DE 6 _ANALISIS DE DANOS Y PATOLOGIAS ASOCIADAS DEL SISTEMA DE ESTRIBOS DE SUELO REFORZADO 173 ‘SUELO REFORZADO 119 8.1. iterios de seleccién del sistema 74 6.1 Comportamiento de un sistema de suelo reforzado utlizado como apoyo de estribo de un puente 19 8.1.1 Geotecnia de la zona de implantacién. 174 6.2 Errores y deficiencias de proyecto, ejecucién y mantenimiento que 8.1.2. Tipologia del puente y rasante proyectada 176 originan patologias 122 82 Recomendaciones de disefio de los elementos del sistema 181 621 Deficiencias durante el disefio y redaccién del proyecto 123 PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES V ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. 83 Elementos auxiliares 83.1 Dispostivos de contencién de vehiculos 832 Impostas 833. Uniénentreel durmiente yel macizo 84 Caracteristicas de los materiales a utilizar 85. Condiciones de puesta en obra 85.1 Aspectos generales para la ejecucion 852 Conttol de calidad durante el proceso de ejecuci6n en obra 853 Especifcaciones de montaje de muros de suelo reforzado 85.4 Limitaciones dea ejecucién de suelos reforzados" 855 Otrosaspectos importantes a tener en cuenta 86 Drenajey proteccién del sistema 87 Mantenimiento del sistema de suelo reforzado ANEJO1 EJEMPLOS DE OBRAS DE REHABILITACION DE SISTEMAS DE ESTRIBOS DE SUELO REFORZADO EJEMPLO1 REHABILITACION DE LOS ESTRIBOS 1 Y 2 DE SUELO REFORZADO CON ‘ARMADURAS METALICAS INEXTENSIBLES DEL VIADUCTO SOBRE EL ARROYO DE GARGANTA ANCHA EN EL PK. 4444085 DE LA AUTOVIA RUTA DE LA PLATA ‘A-66. TRAMO: ALDEANUEVA DEL CAMINO-VILLAR DE PLASENCIA, CACERES EJEMPLO 2 ‘SUSTITUCION DE PLACAS EN UN MURO DE SUELO REFORZADO CON 'ARMADURAS METALICAS INEXTENSIBLES, SUDAFRICA, 184 185 186 187 188, 196 196 242 254 274 25 275 280 285 287 310 EJEMPLO 3 INTERVENCION EN UN MURO DE SUELO REFORZADO CON ARMADURAS METALICAS INEXTENSIBLES, ESTACION DE ALTA VELOCIDAD DE JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ) EJEMPLO 4 ‘SOLUCION INNOVADORA DE RAPIDA REPARACION EN CORONACION DE ‘SUELO REFORZADO Y DE ESTABILIDAD GLOBAL EN TALUD A MEDIA LADERA EJEMPLOS REPARACION DE URGENCIA DE MURO DE SUELO REFORZADO Y RECALCE DE CARGADERO DE ESTRIBO CON MICROPILOTES EJEMPLO 6 REHABILITACION DE LOS ESTRIBOS DE SUELO REFORZADO CON ARMADURAS. METALICAS INEXTENSIBLES DE LOS VIADUCTOS HOCECILLAS IY Il, LOCALIZADOS EN EL PK 0434300 Y 043+700 DE LA AUTOVIA DEL NORTE Al, EN EL MUNICIPIO DE EL MOLAR (MADRID). VARIANTE DEL MOLAR ‘ANEJO2 EJEMPLOS DE SISTEMAS DE SUELO REFORZADO EXISTENTES CON UN FUNCIONAMIENTO ADECUADO EJEMPLOS DE SISTEMAS DE SUELO REFORZADO CON ‘ARMADURAS INEXTENSIBLES EJEMPLOS DE SISTEMA DE SUELO REFORZADO CON ARMADURAS EXTENSIBLES. ‘ANEJO 3 EXTRACTO DE LA GUIA DE CIMENTACIONES EN REFERENCIA AL DISENO DE MACIZOS DE SUELO REFORZADO ANEJO4 INDICE DE FIGURAS, CORTESIA Y PROCEDENCIA DE LAS MISMAS 321 330 342 360 385 387 409 ai 429 PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. CAPITULO 1 INTRODUCCION a idea de estabilzar mecdnicamente un macizo de terreno mediante la inclusién en su in- terior de armaduras metalicas, haciendo que ambos materiales trabajen conjuntamente, hizo que en 1963 el ingeniero francés Henri Vidal inventara y patentara el sistema moderno de suelo reforzado con armaduras inextensibles. Seguin el documento “Recommandations pour inspection détaillé, le suivi et le diagnostic des ouvrages de souténement en remblai renforcé par des éléments métalliques' (LCPC, julio 2003), la primera estructura de contencién con terraplén reforzado con elementos metalicos (armaduras inextensibles) se ejecut6 entre 1965 y 1966, con la realizacién del primer muro en*tierra amada' en los Pirineos franceses. Desde entonces la técnica se ha desarrollado y di- versificado considerablemente, y cabe destacar en los uiltimos afios el uso de elementos de refuerzo geosintéticos extensibles (tipo 11 de la clasficacién IQOA). Este tipo de obras se han realizado en su mayoria con el método y el procedimiento de empresas especializadas, que desde 1965 las han desarrollado considerablemente desde un punto de vista tecnolégico, sobre todo en lo relativo alas armaduras y los elementos del paramento. Figurare 1. Hen Vida PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES V ESTRUCTURAS DE CARRETERAS Las bondades que presenta este tipo de sistemas de suelo reforzado desde el punto de vista de la buena respuesta frente a la deformacién del terreno de apoyo subyacente, la accién sis- mica y la capacidad de alcanzar elevadas alturas de macizo, despiertan claramente un gran interés dentro del diserio de muros y estribos para puentes y estructuras, pudiéndose dise- far viaductos més cortos, cimentaciones en terrenos més blandos, y plazos de ejecucién, y por lo tanto costes, mas reducidos. Sin embargo, como en cualquier obra que se proyecte y construya, y posteriormente se man- tenga y conserve, se deberan tener en cuenta una serie de criterios fundamentales durante su disefio y ejecucién, para obtener un correcto comportamiento en servicio, asi como ejer- cer una serie de obligadas operaciones de conservacién que alarguen todo lo posible la vida Util dela obra, Figuran®2.Esquema generaldeestribo de puente, apoyado sobre Unsueloreforzadoconarmadurasinextensbles, A continuacién, se muestran algunas imagenes de ejecuciones realizadas de estribos sobre ™muros de suelo reforzado con armaduras inextensibles y extensibles, en las que se pueden apreciar ls limites que ofrecen este tipo de soluciones. INTRODUCCION Fguran3.1magendeunaobrableneecutadadesuelo _Figurane4. mogendeuna obrabien ejecutadade suelo referzadoconarmadurasinertensbies Coreteradela _reforzadoconarmadures inextensblesen unacampata Vega. amo: Azuqueca-Alovera(Guedaljar) ‘desupresién pasos aivelenTotane (Murcia. Figware5.imogendeunactrabengecitadedewelo _Fguron*6magendeuna obra ben eutadadesueo ee dorcalocnemaducshertensbesenle— reoaodoconarmaaurosetenstlseniscreuraleden cutee 1x de rand de Doe Burge. dePorkta Pes). Este tipo de elementos constructivos tiene una presencia notable en el conjunto de los puen- tes de carretera en Espafia, como se puede comprobar atendiendo a los datos estadisticos de las siguientes figuras, correspondientes a la Red de Carreteras del estado. 5 PATOLOGIAS EN ESTRI8OS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. Figuran®7. stucturascuyosestribosincluyen murs de suelo reforzadocon armaduras ‘nextensbes en puentesdea RCE per provincias, Existen otras soluciones de “suelo reforzado” mediante armaduras extensibles o inextensi- bles, sin que soporten un estribo directamente, pero que pueden dar la idea de las obras de las que trata este documento, Figurar?®. Imagen deunacbrabienclecutadadesuelore- _Figuran9, magendeunaatra biensjecutada develo forzado con ermadurasextensbiesen Uturie Gupizea0, referzadoconarmadurasinextensibles, enloqueelextremo dltableoapoyasctveunepilaexenta, Muro Sea-Tac. 46m altura. Aeropuerto TacomaSeatle CAPITULO 2 OBJETO Y ALCANCE DEL DOCUMENTO objeto de este documento es el andlisis, diseo de las posibles soluciones de reparacion y prevencién de las diversas patologtas que se pueden presentar en los elementos que com: pponen un estribo 0 muro de suelo reforzado, dentro de todas sus posibles soluciones de dise fo. El documento se centra en a aportacién de la experiencia recogida en este tipo de patolo- ais, bastante frecuente en puentes de nuestras obras lineales, que sirva de nexo de unién de todas las fases implicadas en la rehabilitacion de puentes: redaccién del proyecto de repara Ci6n inicial mejor elaborado, mejor definido y mejor valorado, para intentarejecutar una obra sin imprevistos, con desviacién minima del presupuesto y garantizando la eliminacién de las citadas patologias El objeto de este documento es el andlisis,disefo de las posibles solucio nes de reparacign y prevencidn de las diversas patologias que se pueden presentaren los ele rmentos que componen un estribo o muro de suelo reforzado, dentro de todas sus posibles soluciones de defo. El documento se centra en la aportacién de la experiencia recogida en este tipo de patologias, bastante frecuente en puentes de nuestras obras lineales, que sirva de nexo de unién de todas las fases implicadas en la rehabilitacién de puentes:redaccion del proyecto de reparacién inicial mejor elaborado, mejor definido y mejor valorado, para inten- tar ejecutar una obra sin imprevistos, con desviacin minima del presupuesto y garantizando la eliminacion de las citadas patologias. a Figuran®10,Deformacién dela sane, PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS La gran incidencia de aspectos geotécnicos que tiene el andlisis que se pretende realizar y documentar, ha hecho indispensable incluit, dentro del grupo de trabajo, a ingenieros 7m = L206H +2m,siendo:H <20m, + En algunos casos particulares (obras sobre una vertiente y/o sobre terreno rocoso, por ejemplo), los elementos de refverzo en la base de la estructura llegan a tener menor lon gitud que los més elevados (con un minimo de 0,4 veces la altura), siempre que se cum- plan ciertas condiciones esenciales referentes a la estabilidad externa. En este tipo de obras en las cuales la longitud de algunas armaduras se reduce respecto ala longitud normal, deberdn ser objeto de calculos especiales, En la publicacién “Recomendaciones para el Proyecto, Ejecucién y Montaje de Elementos bricados” de ACHE, se indica lo siguiente, especto a estribos de puente: PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES V ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. oe rowan 21. Geometiadelasecén transverse ongtuddearmaduas Se tomara el mayor valor entre: Lyy= 7m Ly = 0.6 (HI + H2) +2m. Siendo, en todo caso LMIN > 0,5 Hm donde: Hy + max (Hy9,,/¥) presin media en la zona de ancho 0,5 H1 a pattir del paramento, Elrelleno del macizo de suelo reforzado El material del rlleno puede proceder de préstamos, aunque también se emplea a veces ma~ terial de origen industrial o materiales aligerados (arcillasjetc).En algunos ensayos de caréc- ter experimental, se han utilizado materiales elaborados (piedras recocidas o cementos, por ejemplo). No se debe emplear ni tierra vegetal, ni materiales putrescibles orgénicos. La calidad del material del teraplén empleado, sea del origen que sea, debe satisfacer algu- os requisitos: |. Requisitos de cardcter geotécnico y mecénico, que condicionan el rozamiento suelo/ar- madura y a puesta en obra del material del terraplén. Por razones pricticas, se sustituye la verifcacién del criterio de rozamiento por limitaciones de la granulometa del mate- rial, Se muestra el criterio propuesto por SETRA/LCPC en la Figura n® 22. ji, Requisitos quimicos y electromecdnicos (resistvidad, pH, limitacion del contenido de sa- les solubles o sulfuros, etc), que condicionan la durabilidad de las armaduras 0 elemen- tos de refuerzo. DDESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO Se han llegado a utilizar materiales para el terraplén que no cumplen con las exigencias de ias tablas que se presentan a continuaciOn por motivos econdmicos. Si bien es certo que son una minoria entre la totalidad de obras de este tipo, este puede ser el motivo de algunos de los dafios que se han localizado en este tipo de estructuras de contencién, que por desgracia ‘en muchas ocasiones se han localizado después de algtin siniestro peace | Game Gasca os [Tepomerateaee] oo [OR Fepeomendidescee| ss | Eaapanase [as [se A Ta] ® | [>] e Emami nab emianan menace | A | aA | 8 [em ]>] > ie ae dercee els atape fs fey e hae se cero rte ata [= [2 eo eo sw cere yabee a Tapa [® feat co eee eee Basis ober eee plmaa) x x [> dhs otaror wai wa Gear pC) a a 3 [eo punto, as, wet maser a a a 3 lew 3 * a [em rece: reac ese FRED fe Tine x x Po eitecta a a co | > ss x a a [slo BeUau sme Casgesnisemitie onde ‘Alguran®22.Usodelostiosdereleno, Seenumera a continuacién en una lista no exhaustiva, a titulo informative, algunas propie- dde materiales que no cumplen con los requisitos exigidos, algunas de las cuales pue- derivar en patologias graves: ‘Arenas muy dcidas de pH<5. Materiales evolutivos (expansivos...) “Materiales agresivos (escorias de centrales térmicas...) PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES ¥ ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. 1d). Rocas alteradas con proporciones no despreciables de marga, implicando una alteracion fen presencia de agua (modificacin del rozariento suelo/armadura...) Se han llegado a utilizar tratamientos sobre el material original sin llegar a susttuirlo, sin er bargo. el uso de esta técnica se aplica en un numero limitado de ocasiones y su efectividad es muy limitada. ‘Armaduras de refuerzo del relleno En lo que sigue, se ha tratado tan solo el caso més convencional de un paramento frontal rectilineo. Para otras disposiciones que conlleven mecanismos de sujecién particulares en la disposicion de los elementos de armado (inclinados, curvos...), se hara mencién al documento de SETRA/ CPC Les ouvrages en terre armée, Recommandations et régles de'lart, Septembre 1979 [17]. Las armaduras inextensibles en suelo reforzado": + Armaduras de aleacién de alur Las armaduras de aleacién de aluminio (AGA MC segiin la designacién en la época) han si- do muy poco utlizadas, habiéndose ejecutado tan solo una decena de obras con este tipo de armaduras entre 1968 y 1975, de las cuales 6 estan en Francia Estas armaduras dispo- nian de correas, asi como de pernos, y parecian ser apropiadas para obras en ambientes rmarinos, sin embargo, su empleo se abandoné répidamente debido al colapso de un muro portuarioen 1974, + Armaduras de acero inoxidable El acero inoxidable austenttico con un 17% de Cromo (denominado Z8C17 por la AFNOR) se utilizo durante un reducido periodo de tiempo (entre 1973 y 1975). En Francia se han gjecutado alrededor de 50 obras con este tipo de armado, Las armaduras tenian entre 60y 120 mm de ancho y 1,5 mm de espesor. Este tipo de acero se dejé de emplear debido a un incidente en una obra que puso de ma- nifiesto el comportamiento anémalo frente ala corrosi6n, aunque no se encontr6 justifica ‘cién en el momento del incidente. En 1985 colaps6 una obra en la regién parisina, en don- de se observé que las armaduras de acero inoxidable se habian deteriorado por un meca~ rnismo corrosivo muy particular (se caracterizaba por perforaciones), Debido a esto se lan- 126 una campatia de inspecciones sobre obras de la misma tipologia que salvo en contadas ‘ocasiones derivé en actuaciones de reparacién. Se recalca que por entonces no era posible establecer de forma rigurosa relaciones causa efecto entre la corrosién y la naturaleza del material del terraplén 50 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADOY SU FUNCIONAMIENTO Armaduras de acero dulce galvanizado La gran mayoria de obras de contencién con suelo reforzado" emplean armaduras galva- nizadas de acero dulce, de calidad E 24.1. Las armaduras de acero dulce sin galvanizar, 0 acero ordinario, no se han utilizado desde 1965 més que para obras en ambientes mariti- ‘mos 0 para obras de contencién temporales. En el caso de ambientes marinos, se dota alas ‘armaduras de un espesor de sacrificio adecuado en funcién de la vida util dela estructura. Se han empleado varios modelos de armaduras de este tipo. Al principio, hasta 1976, as armaduras eran lisas de 3 mm de espesor revestidas de una capa de Zinc de entre 25 y 40 tmictémetros de espesor, por cara (galvanizado en caliente: procedimiento SENDZIMIR) Entre 1977 y 1978 se comenzaron a utilizar armaduras de alta adherencia.Tenfan un espe- sor de mm un revestimiento de Zinc de alrededor de 70 micrémettos por cara (galvani- ado por bao de Zind, as! como una superficie dentada que permitia aumentar el oz mmiento. Las armaduras de 3 mm de espesor se continuaron empleando para obras con pa- ramentosfrontales metaicos (poco hebituales).En la actualidad se utiizan habitualmente armaduras E36. (535510), de S mm de espesory alta adherenci, provstas, en algunos ca- 0s, de una seccin reforzada del lado del paramento frontal, de un espesor adecuado en funcion dela vida util dela estructura. Armaduras de otros procedimientos Paneles de enrejados soldados en acero galvanizado ("tierra armada VSOL") Figuran® 23, Paneles de enrejados soldadosen acerogalvanizado. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS Elparamento frontal de cierre del macizo + Paramentos metalicos Terra Armada” Se usa en el Ambito industrial. Se trata de un panel metalico con seccién semi muy deformable. AI principio, estos elementos se utilizaban principalmente en fabricas para obras provi sionales a partir de chapa ondulada de acero negro, y para paramentos permanentes de acero galvanizado. ‘Tienen longitud de 10 m y entre 25 y 50 cm de canto, el mas combn 33,3 cm (distar centre dos capas sucesivas de armadural, y 3 mm de espesor. En algunas ocasiones se han ejecutado con otros materiales como acero inoxidable o aleaciones de aluminio, Elempalme entre dos elementos se realiza con un cubrejuntas vertical dela misma natu~ raleza, que se coloca en la cara interior, que impide que el material granular salga al exte- rior del paramento. Los orificios que quedan en las juntas aseguran el correcto drenaje dela estructura, Las armaduras se atornillan directamente a la parte inferior de los elementos del para- mento, + Paramentos de hormigén Tierra Armada® El paramento metalico fue remplazado a partir de 1970-1972 por paramentos de hor ‘g6n, constituidos por elementos prefabricados con forma de cruz, que son los que se uti lizan con mayor asiduidad en la actualidad, Cada elemento tipo tiene dimensiones exteriores de 1,5x1,5 m. Empezaron siendo de es- pesor 18-22-26 y actualmente son de espesor 14-16-18. Los elementos pueden disponer {de armadura metalica, pero también se utilizan de hormigén en masa. En caso de dispo- ner de armaduras, se trata de elementos en forma de U del mismo acero que se emplea en obras convencionales de hormigén armado. El espesor de los elementos del paramento depende principalmente de la altura de la ‘obra de contencién, asi como de la posicién del elemento (suelen tener mas espesor los elementos de la base). Asimismo, los elementos situados en los seis metros superiores del muro suelen ser de hormigon en masa. Las armaduras del refuerzo del terraplén se colocan seguin un plano horizontal (0 inclina- das sies necesatio} y perpendiculares al paramento antes de anclarlas sobre este. 52 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO En algunos casos, donde las condiciones del entorno imponen una adecuada evacua- cién de agua, las capas de armadura pueden colocarse con una ligera pendiente, des- ‘endente hacia el terraplén (<4%6). Esta disposicion ralentiza el proceso de la corrosién or estancamiento de agua en el contacto suelo/armadura. El agua debe evacuarse transversaimente por el punto més adecuado. Para la conexién entre dos elementos del paramento se utlizan pasadores metalicos, al principio se utilizaron de’acero negro’ posteriormente de acero galvanizado, y en la ac- tualdad de PVC. Estos elementos aseguran una adecuada nivelacion del paramento du- rante el montaje, acttan como elementos de armado, y proporcionan una adecuada de~ formabilidad horizontal Se suele disponer juntas deformables verticales y horizontales, ‘aunque cada vez con més frecuencia se emplean elementos de contacto de caucho sin- tetico entre os elementos del paramento. [Ademas de los elementos normalizados, existen elementos especiales que permiten dar al elemento de contencién cualquier geometria. Mitades de elementos de 0,75 m de altura que se utilizan en la base de la estructura de contencién, en su contacto con la solera de nivelacion Elements especiales cuya altura varie en un rango de 20 cm con el fin de rematar el elemento superior y dotar al muro de la altura necesari + Elementos en ngulo que permiten cambios de direccién. Por tltimo, cuando se esperan asientos diferenciales significativos, se pueden encontrar sobre el paramento cortes verticals provistos de placas de remate, que ejercen de cu- brejuntas del lado del terraplén. Estas juntas pueden estar localizadas bien sobre los puntos mas sensibles (en la junta de un muro con un estribo, por ejemplo), 0 bien sobre intervalos rectangulares de entre 10 y 20m. Desde hace algunos afios, en las obras con elementos del paramento rectangulares (lla- madas “Terraset"), que se utilizan en los paramentos de Tierra Armada*, se han desarro- llado dos tipologias de elementos del paramento rectangular que se enumeran a conti- nuacién: Terraset nervado, no armado: paneles de 9 cm de espesor con dos nervios verticales en los anclajes (se han utilizado en pocas obras). ‘Terraset liso: paneles de 14 cm de espesor, armados 0 no. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES V ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. Figuran24 Muto de gaviones esulta conveniente citar algunas soluciones de “suelo reforzado" cuyo paramento difie- rede lo descrito con anterioridad: = Elementos modulares de hormigén armado que permiten la vegetacion en el para ‘mento ("muros verdes" ..) « Paneles de entejado metdlico soldado, galvanizado 0 no, que dan un aspecto rural al paramento. + Paramentos segtin otros procedimientos Se han descrito los elementos del paramento que offece las soluciones desuelo reforza do’ existiendo otras tipologias para otras soluciones que se ofrecen en el mercado. 4.1.2.2 Zona de influencia Elterreno colindante La delimitacién de la zona de influencia es esencial para definir as tareas de inspeccion en muros de terraplenes reforzados. Como para otto tipo de muros de terraplenes, el prisma de empuje del terreno situado de tds del muro corresponde al volumen en “equllibrio limite’, cuya estabilidad se asegura gra cias al sistema del terraplén armado. 54 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO Se muestra en la siguiente imagen un esquema del prisma de empuje. La distancia D es del corden de H/2, pero aumenta con el angulo del talud 0 cuando el suelo presenta malas pro- piedades mecénicas (valor bajo del éngulo de rozamiento}. ete) Figuran®25.Prsmadeempye. La nocién de la zona de influencia supone que el terreno natural es estable terras arriba y tierras abajo de la distancia de influencia, y que no se requiere de refuerzos especiales adicio~ rales (por hinca...)- El estudio de la estabilidad global constituiré un analisis complementa- rio obligatorio a la hora del desarrollo de inspecciones. Como un convencionalismo, se define la zona de influencia como una prolongacién hacia ca dda lado de! muro sobre una distancia igual a tres veces su altura libre, Sila obra se ejecutase en un emplazamiento potencialmente inestable, la zona de influencia debe de extenderse al volumen de suelo potencialmente inestable, ELnive freatico Se puede llevar a cabo este tipo de obras en presencia del nivel freatico, siempre que se im- “planten sobre una zona de talud y se ejecute la excavacién por debajo de la cota de! nivel fredtico. Enestos casos se debe disponer una capa de terreno permeable que generaimente se eject detras dela obra con el fin de descender localmente la cota del nivel frestico, asi como co- ¥ sistemas de evacuacién de agua debajo de la obra, de tal forma que se asegure la i6n de un flujo de agua desde la cota del nivel fredtico hasta ls sistemas de drenaje, tal forma que no se sature el terraplén de la estructura de contencion (ental caso existe el 0 de disminucién del rozamiento entre el terreno y las armaduras, o de arrastes de las las mas finas del terraplén), PATOLOGIAS EN ESTRIBOS ¥ MUROS DE SUELO REFORZADO DE | PUENTESY ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. En algunos casos también se pueden ejecutar en zonas inundables (crecidas de rios, por ejemplo}. Se debe considerar el empuje hidrostatico (aumento de Ia densidad del relleno). Figuran®2 Muro en 2onacon fuctuaciéndelnivelde agua. 4.1.2.3 Equipamiento Tposde: Generalmente se emplean elementos de contencién, como barreras de seguridad, pretiles, 0 elementos de sefializacin, pantalla actstcas, u otros elementos relacionados. En funcién de su sistema de conexién con a estructura de contencién, los esfuerzos que transmiten son cde mayor o menor magnitud. Tipo de cone) iliares Eno relativo alos dispositivos de contencién en cabeza de los muros, no ha habido durante tuna etapa prolongada de tiempo reglas generales para disefiar los anclajes entre muros y sis- temas de contencién. A dia de hoy su utilizacién esta mejor reglamentada por un conjunto de catdlogos de productos homologados que proponen soluciones para el disefio de los an~ clajes de estos elementos, asi como métodos de calculo y su puesta en obra, En lo relativo @ obras de contenci6n mediante terraplenes reforzados con dispositives en cabeza, poderos encontrar los siguientes tipos de anclaje: + Elementos fijados detrés del paramento frontal del muro, bien desacoplados de éste. Se cemplea esta solucion, normalmente para barreras de seguridad ancladas al terreno 0 a una viga flotante de hormigén armado. Con esta solucién las fuerzas inducidas por it pactos de vehiculos, apenas implican alteraciones al conjunto de solicitaciones del muro de contencién, 56 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO = Elementos que quedan fjados por el rozamiento entre el sistema de seguridad y una lo- sa que se ancla al paramento frontal mediante un sistema machihembrado, tal y como se muestra en la figura a continuacion. ‘Fiquran’27, Z6calodeancigjedeun sistemadecontencén. Es preciso considerar la deflexion dinamica (desplazamiento lateral maximo de la cara frontal de la barrera) ala hora de plantear las diferentes soluciones. En el documento [39] se recoge la experiencia y el conocimiento de la Administracién de Es- tados Unidos en lo referente al disefio de sistemas de contencién posicionados en la cabeza “de los muros de suelo reforzado. ave [oe Flgurare28.Sstemadecontencén analizado porlaNCHRP. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS 4.1.2.4 Drenaje y saneamiento Este tipo de obras se conciben por lo general sin sistemas de drenaje, en la medida en que el ‘material empleado para ejecutar el terraplén es de por si un material con buenas propieda- ds para drenar. Las obras implantadas sobre zonas de talud, pueden disponer de un dispositive de drenaje cexterno, detras del material granular de relleno, de tal forma que se disminuya localmente la ota del nivel frestico. Cuando la obra de contencién soporta un vial de carretera, se ejecutan sistemas de drenaje para evitar la infiltracién de agua de la superficie en el terraplén. Alternativamente, se em- plean en estos casos también geomembranas estancas entre la catzada y el terraplén. El ob Jetivo de estos dispositivos no es tan solo el de evitar la circulacién de agua por el relleno granular (que puede provocar el arrastre de las particulas mas finas del terraplén), sino tam- bign y sobre todo evita la penetracion de agentes agresivos como cloruros, oe! vertido acc- dental de sustancias nocivas, que favorecen el desarrollo de procesos de degradacién, como la oxidacién de las armaduras 0 de los dispostivos de anclaje al paramento frontal. 4.1.2.5 Dispositivos de control Se han instalado en algunas obras de esta tipologia algunos dispositivos de medidas tales como: + Cuerdas vibratorias o galgas de deformacién en las armaduras, para medi la tension so- bre las mismas + Captadores de presién total, bajo, y en distintos niveles, dela tierra de relleno ‘Ademés, se han utilizado los siguientes dispositivos Testigos de durabilidad Consisten en muestras de armaduras de entre 60 y 100 cm de longitud del mismo metal que aquél que se utiliza en las obras. Se colocan en el terraplén durante su ejecucién y se pueden cextraer con la obra en servicio para seguir la evolucién de la corrosion. Los primeros testigos se colocaron en 1979 en obras de Tierra Armada® (tan solo en obras de {gran envergadura). Todas las obras ejecutadas a partir de 1986 disponen de este tipo de tes- tigos. Al ser todos los testigos de durabilidad posteriores @ 1979 tan solo se han utlizado de acero galvanizado 0 acero no aleado. 58 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADOY SU FUNCIONAMIENTO En general se colocan bien en la base del paramento frontal, o bien en aquellas obras de ma- yor altura en las cotas donde se produzca un cambio de seccién de la armadura, Todo pro- yecto de este tipo debe comprender un plan de colocacion de testigos. | enfuncén desu postin pueden er mis omenos representatives dl rivel de corrosin de las armaduras. A modo de ejemplo, los testigos colocados sobre una losa de rozamiento es- tan mas protegidos del ataque de sustancias agresivas al terraplén, por lo que las conclusio- nes que se saquen de la informacién proporcionada por los testigos extraidos deben de ser evaluadas con cierta prudencia. Por el contrario, los testigos situados en la parte mas alta de Ia obra de contencién, que por lo tanto estin mas expuestos a infitraciones y ataques de sustancias agresivas, presentan en general un nivel de corrosion avanzado. En la mayorla de los casos, se dispone de un nimero muy reducido de testigos, incluso de ninguno en algunos casos. Por ello se deben extraer con precaucion y tomar medidas para sacar una informacién adecuada de su extracci6n. Una vez que se han retirado todos los testigos de una obra, el seguimiento de su evolucién es idéntico de aquéllas que nunca han dispuesto de testigos, y para tales obras, existen otros medios para ejecutar sondeos y seguir el estado de la obra. stigos de medida de potencial) ‘Su empleo fue iniciativa de SNCF en obras préximas a vias de tren electrificadas, se distin- ‘quen de los testigos anteriores en la disposicién de una armadura testigo y un electrodo. tuado en las proximidades de la armadura, Tes sion decor rica te Se realizan medidas de diferencia de potencial regularmente entre los dos elementos, y el es~ tado de la corrosién se mide en funcién de esta medida (por la aparicion de corrientes por ‘corrosion galvanic). de planim ion Puestos en servicio desde 1975 la técnica consiste en equipar desde su puesta en servicio dispositivos de medidas topograficas seguin varios planos verticales y horizontales, y realizar “unfevantamiento geométrico de la obra a partir de los dispositivos dispuestos. trata de realizar varios levantamientos sucesivos con el paso del tiempo, y seguir asi la lucin de las deformaciones. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. 4.1.3 Descripcién de la obra para armaduras extensibles 4.1.3.1 Estructura Descrpcion general Elsistema de muros de contencién de tierras reforzados con armaduras extensibles consiste cen un macizo de material de relleno reforzado con geomallas 0 armaduras geosintéticas de elevado médulo eléstico. El conjunto de material de relleno y geomallas tiene un comporta~ ‘miento semejante al comportamiento de un terraplén de tierra, pero con unos taludes que pueden llegar a ser de 90° (ver figura a continuacién). Figura 2, Seccién ipo Las geomallas son el elemento estructural y se colocan en el interior del paquete de tierras, en sentido horizontal en cada una de las tongadas, con espaciamiento, longitud y resisten- cias a traccién requeridas por el célculo, creando todo el conjunto un paquete de tierras esta~ ble ante las solicitaciones externas. Se debe tener una correcta definicién geométrica del muro. Es necesario definirlas cotas de cimentacién y las de coronacién, asi como la existencia 0 no de un talud en coronacién del ‘mismo, La longitud de refuerzo minima a colocar seré el 70% de la altura del muro. Los muros pueden tener distintos acabados de acuerdo con el elemento frontal que se util- ‘ce como paramento de la cara vista. [DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADOY SU FUNCIONAMIENTO El material de relleno del macizo se define como material de relleno al material granular extendido y compactado que, juntos los demas componentes mencionados, crea una masa estable de terreno ante las cargas re- queridas en proyecto. EI material de releno de naturaleza granular se caracteriza por tener Un alto angulo de rozamiento interno, una buena puesta en obra y fécil compactacién, Los materiales para rellenos de obras de suelo reforzado pueden proceder de suelos, mate~ riales pétreos 0 de la industria, No deben contener ni tierra vegetal, ni materiales putresci- bles, ni desechos domésticos. Fs necesatio realizar la caracterizacién geotécnica del material de relleno. Ademds de la ca- racterizacién basica, se debe definir el ngulo de rozamiento interno, la cohesién y su densi- (dad. El elleno utllizado es crtico para determinar a estabilidad estructural del muro reforza- do y, debido a su mayor variabilidad, exige un estudio detallado. Se debe determinar a priori Ia calidad del relleno que se utilzaré y se debe validar su uso. Los materiales a emplear deberdn estar definidos en los planos y pliegos de prescripciones ‘técnicas particulares o ser autorizados por el director de las obras. Las caracteristicas de los materiales a utilizar en el relleno de suelo reforzado seran por lo me- nos deSuelos tolerables’ segiin el Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3). No deben emplearse materiales con un dngulo de rozamiento jnterno menor de 252, sequin recomendaciones, MOPU (1989), Aunque para la aplicacion de- sarrollada en este articulo (estribos) los requerimientos serén mayores. Enlas z0nas en que puede existir flujo de agua a través del macizo, el relleno tendré una per- meabilidad superior a K = 10° cm/s. El material deberd compactarse por encima del 98% de la densidad seca del Proctor Modifi- ado. ‘Atmaduras extensibles -> geomallas de refuerz0 Se define como una malla de polimero con resistencia a traccién en una 0 dos direcciones ddl plano que forma (siendo la direccién principal la perpendicular a la cara vista del muro) y “que acta como elemento estructural para absorber las tracciones del terreno de relleno. .geomala sintética de alta tenacidad y baja fluencia, consiste en una reticula regular abier- de elementos trenzados. La geomalla estaré formada a partir de hilos de poléster u otros ‘de materias primas (Poivinlo Alcohol o Aramida) cuando el disefio y/o las deformacio- asilo requieran. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS Laabertura de la malla seré de minimo 20 mm y deberd tener un area abierta del 75% como ‘minimo. Las dimensiones de la abertura pueden modificarse cuando el diseiio o el material de relleno a utilizar en el muro ast lo aconsejen. Las fibras de refuerzo estarén protegidas con un recubrimiento polimérico inerte con el re~ dio para proteger los filamentos de los rayos UVA y frente a los microorganismos y agentes uimicos presentes en el suelo. ‘Cuando la geomalla entre en carga debido a los esfuerzos que se generan, las deformaciones de la misma deben ser compatibles con las deformaciones del suelo. Ademas de tener un reédulo eléstico adecuado, la tension a la que estaré sometida deberé ser inferior a su resis- tencia de disefio. La resistencia caracteristca a largo plazo se obtendré teniendo en cuenta la Vida tilde la estructura y las condiciones a las que estaré sometida. Es importante destacar fen los muros de pendientes importantes (> 70° de inclinacién en la cara vista), que la defor- rmacién del geosintetico influye directamente en la deformactén refleja que se presente en la ara vista del muro, por lo que, en estos casos, materias primas como el PVA ola Aramida son mas convenientes para fciitar el control de la alineacién tan vertical del paramento. La geomalla de refuerzo debe entrar en carga ante pequefas deformaciones que sufra el suelo. Sera por ello fundamental, que el médulo elastico de la geomalla haga posible que su resistencia se movilice cuando sea necesaria. La deformacién por fluencia maxima bajo la carga de servicio, determinada mediante ensa- yos de fluencia del material de refuerzo, desde la terminacion de la estructura hasta el final de la vida util de la estructura, sera inferior al 1%. En el caso particular de su uso en estribos teste valor serd inferior al 0.5 % (como se puede ver en la BS 8006). La resistencia nominal del refuerzo se debe minorar para obtener la resistencia a largo plazo, que esa considerada en el disen. Taly como se requiere para el disefio, se deben suministrar refuerzos poliméricas cuyas resister cias a largo plazo y curvas isocronas de tensién-deformacion estén certificadas para la vida ut Elparamento frontal de cierre del macizo a) Paramento revegetado, comiinmente denominado muros verdes. Los mutos verdes son una tipologia de los muros de suelo reforzado muy popular, y, jun tocon los de bloque, los més empleados. Basicamente, los muros verdes consisten en un paquete de suelo reforzado con geoma llas de alta tenacidad y baja fluencia, y un acabado en la cara vista que permite el crec miento de vegetaci6n, lo que le confiere el acabado “verde” que le da el nombre, e [DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADOY SU FUNCIONAMIENTO Son muy utilizados por su versatilidad, su fécilinstalacién y, por supuesto, por su bajo precio en comparacién con el resto de tipologias de muros. Figurare 30. Seccin pode muroverde. fo visto. Aunque hay varios sistemas, el més utilizado consiste en un mallazo tlectrosoldado en el frente del muro, que sirve como confinamiento de las tierras @ mo~ ddo de encofrado perdido y cuya inclinacién del panel en la vertical marca la inclinacién de la cara vista El mallazo se recubre por su interior con una malla anti-erosién de tamiz més cerrado aque a geomalla, que debe permitir el crecimiento de la vegetacién, pero también evi: tar que la tierra vegetal se pierda. El mallazo debe arriostrarse con unos bastones metali cos para mantener la inclinacién deseada, evitando que se abra durante el proceso de instalacidn y, posteriormente, durante la vida util de Ia estructura, Entre la geomalla de control de erosién y el relleno estructural reforzado con geomalla se coloca una capa de tierra vegetal destinada a servir de sustrato ala vegetacién. Dependiendo de varios factores, principalmente de la altura, se puede dar una doble ‘yuelta a la geomalla de manera que acte como una geomalla secundaria, minimizando cel empuje sobre el mallazo. £s un muro muy versal, ya que permite hacer en planta alineaciones rectas, curvas ce- rradas, angulos, etc. en vertical, permite jugar con lainclinaci6n, bermas, etc. por lo que Sus opciones geométricas son extensas. Ademds, en cuanto al muro en si, soportan altu- tas elevadas y altas sobrecargas de uso, y se comportan muy bien sobre suelos con baja Capacidad portante, en zonas sismicas (ya que son deformables) y permiten normalmen- te aprovechar tierra del mismo lugar, ademas de la integraci6n paisajistica que ofrece ‘este acabado. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. ‘Se resalta nuevamente que en el caso de que el estribo de un puente apoye directamen- te sobre el terraplén reforzado, la limitacidn de altura vendra dada por la limitacién a la deformacion del tablero del puente. Figuran® 31. isa de suelo reforzedo con armadurasextensibles b) Muro de bloques prefabricados. Formalmente, estos tipas de muros estén compuestos por un bloque de hormigén pre- fabricado aligerado, grava para rellenar los intersticios de los bloques y su trasds, un re fuerzo geosintético (geomalla), y el material de relleno del trasds Figurane32,Esquemademurodeboquesprefabricados. Los bloques. Casi en todas ls patentes y tipologias de bloques que existen en el merca do, la cara vista de estos bloques es de 0,45 m de ancho por 0,20 m de alto, y 30 cm de fondo, con lo que su peso varia en torno a los 30-35 kg de media, La inclinacién de estos suele seren torno a los 7°respecto a la vertical. Estén constituidos en hormigén en masa, hhidrofugado, con terminacién en la cara vista tugosa, isa 0 envejecida, y con uno 0 va~ rios colores. Van conectados entre sly con las geomallas/armaduras extensibles median te pernos de fibra de vidrio o con tetones de hormigén. DDESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO La funcién de los bloques es la de conseguir un acabado estético y la de evitar la erosion, del material de relleno, La particularidad que tienen los muros de bloques es que las ‘geomallas se enganchan al paramento para evitar que éste vuelque, y ldgicamente esta ‘conexién debe estar ensayada, Se debe exigir el ensayo de conexién o similar. Lagrava. Normaimente llamada “grava de drenaje’ las prescripciones hablan de una gra va de 12-18 mm, de machaqueo, vertida entre los huecos de los bloques y 30 cm tras és- tos. Las funciones de esta grava son tres; + Rellenar los huecos de los bloques (por eso se les denomina aligerados), para confe- rirles mas masa. + Conectar fisicamente la geomalla a los bloques en una superficie continua, no solo en los pernos, que son zonas de concentracién de tensiones. + Drenar el agua que pueda infiltrarse tras el paramento de bloques. Figura 3. Vista muro de bloquesprefabricodos. '@) Acabado en piedra como los mutos de gaviones reforzados o el sistema patentado Mu- ralex*, El sisterna patentado Muralex* se basa en ejecutar las tongadas de suelo reforzado con tun encofrado cualquiera y colocar una partilla metalica a una determinada distancia de este encofrado que permita rellenar el hueco resultante con piedra PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO PUENTES V ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. Un muro de gaviones reforzados con geomallas consistria en crear un paramento casi vert ‘al usando gaviones (prisma retalico relleno de piedra) e intercalar, entre cada unidad de ‘gaviones, geomallas de refuerzo debidamente dimensionadas. Gearta Favs! ‘SeCCiEN TIO DE MURO DE GAVONES: "kine ments j at coe SISTEMA PATENTADO MURALEX Fgurane 34, Esquemade muropatentado Muralex. Flqurane 37. Exquemademurodegaviones. La gran ventaja de este sistema es que las geomallas quedan perfectamente protegidas fren- De esta manera se consigue una economia importante respect al modo de empleo tradicio- te a vandalismo e incendios. La cara vista €s independiente del muro, por lo que puede re- nal de construir un muro de gaviones de gravedad, que consiste en crear una pirdmide de los emplazarse por otro acabado o renovarse el utlizado en caso de ser necesario. mismos mas ancha en la base y més esbelta en coronacién, habitualmente siguiendo una re- gla de B= ¥4(1+H), donde B es la base del muro y H la altura, siendo la Unica fuerza estabiliza- dora el propio peso del material, al convertira a un solo paramento de estos elementos que formaria la cara vista, y tras él un relleno de material competente reforzado con geosintéti cos. Fgurasn°35y 36 Esquemade muro patentado Muralex. val PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS 4.1.3.2 Zona de influencia ELterreno colindante Coincide con la zona de influencia de los muros reforzados con armaduras inextensibles, el prisma de empuje del terreno situado detrés del muro corresponde al volumen en ‘equilibrio limite; cuya establidad se asegura gracias al sistema del teraplén armado. ELnivel freatico. ‘Como ya se ha comentado al hablar del material de relleno, en las zonas en que pueda existr flujo de agua através de! macizo, el relleno deberé ser grava o un material granular sin nos {que garantice una permeabilidad superior a K= 107 cm/seg. La presién interstcial del agua puede disminuir la resistencia prevista del geosintético, por lo que el disefio completo debe inclur la solucién del sisterna de drenaje o calcularse con la presencia de agua, 4.1.3.3 Equipamiento Tipos de equipamiento, ‘Ademés de los riesgos laborales inherentes alos trabajos propios del movimiento de tierras y de Ia instalaci6n de ferralla, a medida que avanza la ejecucién del muro surge el riesgo de caidas a distinto nivel Dado el cardcter dindmico de la ejecucién de un muro, se dificulta la disposicién de baliza- ‘mientos, vallas de seguridad 0 cualquier otro elemento de contencidn; asimismo, las conti: ras tareas de montaje y desmontaje de los mismos en cada tongada afaden atin més ries- gos a los ya existentes, tratandose de tareas a desarrollar en el borde de cada tongada. ‘Como medidas preventivas alternativas, una vez superados los 2.00 m de altura en el muro verde, se instalan lineas de vida o barandillas de proteccién.. En as lineas de vida, los puntos de anclaje de las mismas son dados de hormigén, que conta- ran con un dispositive de conexién para mosquetones en su cara superior. [Afin de no retrasar las labores de movimiento de tierras, es recomendable contar con al me~ ‘nos cuatro puntos de anclaje repartidos a lo largo de la longitud del muro en ejecucién, se parados entre si una distancla aproximada de 20m. 68 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO Los puntos de anclaje seran desplazados a lo largo de la tongada en ejecucién por la maqui- naria dispuesta para el movimiento de tierras. Asimismo, seran elevados ala siguiente tonga- dda una vez finalizados los trabajos de la anterior. Durante la ejecucin de muros en que por las reducidas dimensiones del macizo reforzado la linea de vida no puede situarse en la tongada en ejecucién, se adopta una medida alternati- 1a, consistente en la instalacién de una barandilla de proteccién, que apoyada en la cota de arranque del muro, se suplementa en altura sucesivamente con cada una de las tongadas. Esta barandilla de proteccién queda conformada por los distintos elementos que componen ¢l sistema de “andamiaje europeo’, formado por barras verticales espaciadas 3.00 m y barras horizontales de arriostramiento transversal tanto en la base como en la formacion de la pro- pla barandila Estas barras verticales quedan paralelas exteriormente a la cara vista del muro. La sujecién de la barandilla al muro de contencién se hard fjando las barras verticales a la es- tructura de acero que compone la cara vista del muro, disponiéndose un amarre en cada una de las tongadas una vez rellenas, es decir, contara con una fijacién cada 75 cm de altura. 4.1.3.4 Drenajey saneamiento En el caso de que se conorca la existencia de nivel fredtico 0 aporte de agua al interior del ‘macizo reforzado y se disefie sin a presencia de agua en el nucleo del refuerzo, se debe dis- poner el correcto drenaje dela estructura para que se cumple disefio. La zona de ubicacién donde se disponga el futuro macizo de suelo reforzado se deberd drenar adecuadamente y se debers evitar la legada de agua a la zona del relleno reforzado. El sistema de drenaje plan- ‘teado debe recoger las aguas y sacarlas por la zona inferior del muro, para lo cual se deberé tener previsto un dispositivo para tal fin Figurasne 3940 Detalles de drenaje PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. ‘Ademas de las aguas profundas, debe realizarse un correcto drenaje de las aguas superficia~ les para evitar que lleguen a la cara vista 4.1.35 Medidas de control Para controlar la correcta ejecucién de un muro reforzado de estas caracteristcas y verficar el comportamiento de las armaduras de refuerzo empleadas en el diseno, se realizaran ensa- yos: ‘in situ’, que verifiquen el grado de compactacién demandado -> El material deberé compactarse por encima del 98% de la densidad seca de! Proctor Modificado + enlaboratorio Los valores de los siguientes ensayos referentes a las geomallas deben ser presentados por el fabricante de las mismas: + Ensayo de identificacién de la geomalla 1) Peso por unidad de superficie: Realizando el ensayo conforme a las especificaciones de la Norma UNE-EN 9864:2005. b) Luz de mallas: Se mide la superficie libre entre mallas. ©) Resistencia ala traccién y alargamiento a la rotura: Realizando el ensayo conforme a las especifcaciones de la norma UNE-EN ISO 10319:2008. + Ensayo de durabilidad dela geomalla 2) Ensayo de calor-ielo b) Comportamiento ala accion de la humedad ©) Resistencia aaltas temperaturas 4) Resistencia alos rayos UV ‘Antes de su puesta en obra el material de relleno que se va a utilizar ha de ser ensayado para la verifcacin de los parémetros utlizados para el célculo de la estructura, Los ensayos nece- sarlos son: + Ensayo granulométrico completo 70 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO + Determinacién de los lt + Determinacion pH + Ensayo Proctor | Determinacién del angulo de rozamiento y cohesion, ala densidad de puesta en obra. + Contenido en materia orga 4.2 DESCRIPCION DEL DINTEL-CARGADERO DEL ESTRIBO Se trata, como ya se ha mencionado, del elemento que soporta directamente el tablero de la estructura, Dadas las caracteristicas del terreno sobre el que se va a apoyar (suelo reforzado), ro suele disponer de una cimentacién espectfica, igurasne4 42 Vita decargodeo sobre murode suelo reforzodo, El dintel o cargadero es un elemento de hormigén armado, con una seccion transversal de dimensiones bastante reducidas en comparacién con la anchura del tablero soportado, y ‘cuenta con un espaldén o murete de guarda para a contencién de las tierras tras ! tablero y para soportar la losa de transicién. Ocasionalmente, el estribo puede contar con orejas (el Gere lateral del murete de guarda, sin otra funcién especfica mas que laestética) y con dis Positives antisismo. PRTOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE UENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS, Figurasm 43 44 Detalles de cargadeo sobre muro desueloreforzado, Se deben resaltar dos detalles muy importantes en la interaccién entre el estribo y el suelo reforzado: )_ Ladistancia minima entre la cara frontal del estribo y el trasdés de las placas superiores del muto de suelo reforzado. Se trata de una medida que debe ser respetada, aunque implica una mayor longitud del tablero (y, por tanto, del coste del mismo al aumentar la luz del vano) b) El detalle del suelo reforzado inmediatamente bajo el estribo, puesto que la fila superior de armaduras del suelo es muy sensible a la influencia de las cargas transmitidas por e! estribo ‘lgurane45.Croquiscon detalles corgadero sobre murodesueloreferzada, n DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Y SU FUNCIONAMIENTO Existe un caso particular de un elemento de hormigén armado que se apoya en un suelo re forzado, que es el del elemento de anclaje de un sistema de contencidn, denominado co. minmente z6calo 0 zuncho (ver documento ‘Adecuacion de sistemas de contencién en puentes existentes; ATC, 2072). Enos accesos a una estructura, cuando el terraplén en que se apoya la carretera que pasa so- bre el puente esta contenido por un muro de suelo reforzado en uno 0 ambos lados, y dicho terraplén adquiere una cierta altura, el tipo de accidente que se puede producir puede ser tan grave como sobre la misma estructura, por lo cual es necesario disponer de un sistema de contencién cuyas caracteristicas sean similares al pretil del puente. Esto implica que debe texistr un z6calo 0 losa de hormigén armado al cual se ancle debidamente el sistema de con- tencién, y vuelve a producirse una interaccién entre este elemento y el suelo reforzado. Como parémetros importantes a considerar: + ladistancia minima entre el eje de apoyos y el exterior del paramento seré al menos de 1m, + Ladistancia minima, entre la parte delantera del durmiente y la cara interior del para~ mento depende de la altura del estribo. (Fig.45) Enel punto 82 se hace referencia a estos detalles. Figuan®46. Vista depretisobre murode suelo referzado PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES V ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. na Inspeccién Especial consiste en la inspeccién de un sistema de suelo reforzado por Up eSsecoct arco stameteespecsizada que nye odo uss taba adicionales {tora de muestras, ensayos, célculos, etc) necesarlos para obtener la completa informacion que permita evaluar el estado de una estructura y definir las actuaciones nece- sarias a llevar a cabo. Pigurane4,Secién de preti'sobremurode seta reforzado. Los detalles indicados son para durmientes sobre macizos de suelo reforzado con armaduras Inextensibles. RECONOCIMIENTO DE PATOLOGIAS Y DOCUMENTACION DE LAS MISMAS En este epigrafe se hace una descripcion de cada uno de los deterioros més comunes que se pueden encontrar en un suelo reforzado (en el capitulo 6 se volverdn a resumir estos mismos deterioros) en los cargaderos situados sobre ellos. 51 5.1.1. Deterioros que afectan a las placas de cerramiento de los muros reforzados con armaduras inextensibles 5.1.1.1 Roturas eralmente se trata de pérdidas del hormigén de las placas debido a golpes o impactos nte la ejecucién de los muros. Dado que las placas son elementos de hormigén en masa, tipo de deterioros no tienen una importancia excesiva, a no ser que por su profundidad j6n puedan suponer una pérdida del material del relleno o un movimiento de algu- yma adyacente. ‘ocasiones, las deformaciones 0 mavimientos entre placas pueden provocer tanto la rotu- fe una pieza como un agrietamiento excesivo de la misma. ™ PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. Figurane4s,Roturadeescama, Fiuras ne 49 50,Roturas de paces. 5.1.1.2 Grietas y fisuras Las grietas 0 fisuras se pueden producir por movimientos entre placas o por problemas de apoyo entre elas. La retraccién o problemas de ataque quimico al hormigén no suelen ser tun problema, ya que son elementos prefabricados con una larga trayectoria contrastada de buena ejecucién. Dado que se trata de elementos de hormigén en masa o muy débiimente armados, la corrasién de las armaduras no seria una causa razonable. Pigurare.Faurasen escama. 76 INSPECCION ESPECIAL A REALIZAR AL SISTEMA DE SUELO REFORZADO 1.1.3 Vuelco de placas Elyuelco de las placas puede ser un problema local que afecta a una o varias placas,o Bien al tuto de placas en su conjunto. El primer caso puede obedecer a un problema de ancaje de [as places, sobre todo en el caso de las placas superiores, pero el segundo puede deberse 2 tin probiema de ejecucién 0, lo que es ms grave, a un problema de establidad del muro por falta de capacidad. Flqurasne'52y53.Gretasen paces 5.1.1.4 Abombamientos 0 desalineaciones Los problemas de abombamiento o desalineacién de las placas, hacia el exterior o hacia el jnterior del muro, pueden reflejar un problema local o global en la ejecucién del muro, ¢i- cluso un problema de asentamiento general del muro en su conjunto. ‘iguranes7,Cabeceo de placa npiede mura, Fgura 56,Cabeceodeescamaen muro. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS Los problemas de corrosién de los flejes pueden provocer la rotura del anclaje de los mismos en las placas, quedando estas sujetas parcialmente por los solapes entre placas, pero no tie- nen la garantia de funcionamiento del feje‘atado'a la escama. igurasin°58y 59. Desalineacin zquerday abombamiento de placa (Serecha) 5.1.1.5 Asientos diferenciales Lafalta de compactacién del relleno e incluso de la base del muro puede provocar una de- formacién del conjunto de las placas que se traduce en grietas, desplomes, deformaciones e incluso roturas de placasy fejes. 5.1.1.6 Pérdida de verticalidad Se trata de un caso particular de los abombamientos o desalineaciones, que afecta de forma -gurane 148 Erosiones en la zonaineror del murode ceramiento. 6.23.8 Presencia de arbustos, drboles o vegetaci6n dafina, sobre todoen coronacién muros y juntas tos de Tierra Ar- Las alces de os arbustos y bolescercanosa la coronacion de los cerrarientos de Tera 0- rmadat, sobre todo en la aletasy muros de acompafamiento, durante su cecimiento ele ‘Ten ernpujes puntuales en las primeras fils de placas que provocan la rotura de os dais que se pueden observar son agrietamientos verticales y horizontales en las placas, ion excesiva ‘yuelco superior de las mismas por rotura de la union armadura-escama, separacion exc de juntas entre placas, etc. Figuras 149150. £Empufede drbolesencoronacén de murosproduciendo ‘esplazamientodeplacas. 138 [ANALISIS DE DANOS Y PATOLOGIAS ASOCIADAS DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO 6.2.4 Agresiones durante la explota 6.2.4.1 Impactos de vehiculos En ocasiones se observan impactos sobre las placas de cerramientos de estribos cercanos a los arcenes de los viales inferiores. Dichos impactos se traducen en roturas, desconchones y raspones en las caras de las placas. 2 Sobrecarga excesiva cerca del muro en la parte superior en el pie contra elmuro Sobrecargas involuntarias de vehiculos muy pesados sobre zonas cercanas al cetramiento que transmitan empujes horizontales localizados también pueden ser motivo de datios so- bre las placas ola unin armadura-escama, 6.2.4.3 Interferencias entre los muros y los pérticos de sefializacién Las cimentaciones de los pérticos de sefializacién también pueden ser una posible fuente de dafios en las coronaciones de los cerramientos, al estar éstos en contacto con losas y cimen- taciones apoyadas en el relleno, que son sometidas a esfuerzos y movimientos que acaben afectando a dicho cerramiento, 6.2.5 Faltade mantenimiento 62.5.1 Defectos de mantenimiento de los dispositivos de drenaje y saneamiento de la carretera soportada Las bermas, cunetas y medianas de las carreteras y autovias suelen ser zonas de entrada de agua en los macizos de suelo reforzado al verse alterados los dspositvos de drenaje ysonea- miento, Estas zonas en su proximidad a los durmientes deberin protegerse mediante enca- chados y canaletas que encaucen as aguas convenientemente y las alejen de dichas zonas. tos movimientos producidos en el suelo reforzado durante la deformacion del mismo pro- ‘ducen rotura de los encachados y posibilitan la entrada de agua. La rotura de las canalizacio- nes y de las arquetas existentes produce una fuerte alteracién en el sistema de drenaje, por Toque se deberd extremar su mantenimiento, PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS jonosente domi gwosreS2y 53 Rruasenencchado demeianante bs ‘autoviaizqulerca). Arqueta dedesagie (derecha). 6.2.5.2 Acumulacién y desarrollo de vegetacién art La excesiva vegetacion en las juntas de las ciendo la apaticién de mayor volumen de -vegetacion. La presencia de esta vegetacién produce fuertes descompactaciones locales del suelo reforzado, provocando roturas Pat cilitando la acumulacién de agua de form: rciales de placas, roturas de anclajes 1a nociva para el macizo. 140 ‘bustiva en las juntas del muro placas produce aperturas no deseables favore- cen el relleno de flejes yfa- [ANALISIS DE DANOS Y PATOLOGIAS ASOCIADAS DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Figurasne154y 155. Vegetaciinenplacas 6.3 INTERPRETACION DE LA INSPECCION Y ENSAYOS REALIZADOS Dentro de la inspeccién especial a realizar al sistema de suelo reforzado, la cual incluira tna campafia de ensayos a realizar sobre los materiales que lo componen, se analizara aquellas caracteristicas de los mismos que indiquen el posible origen o las causas de los datios observados comentados en el apartado anterior como altos contenido de sales, corrosién de las armaduras, excesiva plasticidad del relleno, falta de resistencia del hor- ign de las placas, etc. Estos resultados nos indicarén un claro origen de los dafios de- tectados, La experiencia obtenida durante la evaluacién de dafios y patologias asociadas de los macizos de suelo reforzado indica que muchas ocasiones los resultados de los ensayos realizados en los hormigones del cerramiento y grado de corrosion de las armaduras son ortectos pero durante la inspeccidn se sigue detectando movimientos del durmiente y abombamientos de paramentos compatible con grandes deformaciones verticales del telleno interior y/o asientos del terreno de cimentacion; Una gran parte de datios y pato- logias asociadas se deben a la descompactacién del relleno y alta deformacién vertical del mismo por lo cual se aconseja inci en los ensayos @ realizar sobre el material que compone el relleno y terreno de cimentacién mediante la caracterizaci6n de los mismos jecutando sondeos que atraviesen todo el macizo y se adentre una longitud considera- ble en la cimentacién, EE DO DE. 500, asiento = 20cm. Desplaz. Horizontal = 10 cm. Siendo el asiento de (1-),el mas restrctivo 1 Como apoyado en du 148 ANALISIS DE DANOS Y PATOLOGIAS ASOCIADAS DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO Segiin la AASHTO, se sugiere com: ni a para asientos dife , 10 distorsi6n angular tolerable o lt imite para asi renciales, entre estribos o entre pilas y estribos, los siguientes valores en radianes. + 0,008 para puentes de un solo vano. + 0,004 para puentes continuos. Es decir, con el ejemplo anterior : it para ux de 30, considera un asin mode 24cm para un puente de unvanoy de 12cm porgumpuente conus Otto de los el cist Oto dees elementos que sue gravermete a deformacin vertical de fos rellenos ese ce rramiento exterior de pacas sobre s cuales e pueden formar dsorsonesangulres, como cfrenci de asintos medio: err 2 punts fos y generar asientos erences, prod Clendose a aperture excesiva de sus juntas ftura paid de ater inter. De ig tose debettndecontolr Acontnuscn scrote ote a en ere inuacin, se rflejan posibles valores de tolerancias mani. + Distorsén angular ene plan de cerami amiento: 5% de ek cota entre 2 puntos y la longitud que hubiera entre ellos. ee eee” PATOLOGIAS EN ESTRIBOS ¥ MUROS DE SUELO REFORZADO DE UENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS. Como ejemplo para varias alturas de relleno se tendria, Ts 2 16 20 t t Cox» is_ | 2 | Desplomes 0 pérdida de verticalidad: maximo un 0,5 % de a altura total. come ejemplo para varia alturas de relleno se tendria, yz 1 s js 2 | 6 2 rr as 14 En cualquier caso, estos limites de asientos diferencales, desplomes y distorsiones admisi- les en al cerramignto vienen recogidos ampliamente en EN 14475:20 Francia, el Laboratorio Central de Puentes y Careteras, la clasiicacin y trios de nner ee vienen definidos por el estado de conservacion en el que se encuentra 6a vencin vere onus de los pares relevant Seetablcen 5 de estado de datios del sistema: CLASE1 a ido al manteni- sistema se encuentra aparentemente en buen estado, dnicamente sometio 2 ‘miento basico de la conservacién. CLASE2 vat falta de i sistema se encuentra aparentemente en buen estado y no se observan danos de fa crubiidad, con algin defecto menor en el sistema de drenaje. Los elementos est icturales a drenaje. Los sist {el sistema y/o la zona de influencia presentan dafios menores, rmiento especializado, sin cardcter de urgencia. 150 [ANALISIS DE DANIOS Y PATOLOGIAS ASOCIADAS DEL SISTEMA DE SUELO REFORZADO CLASE2E El sistema se encuentra aparentemente en buen estado aparente y no se observan datios de falta de estabilidad, con algun defecto menor en el sistema de drenaje. Los elementos es- ‘ructurales del sistema y/o la zona de influencia presentan dafios menores, requiriéndose un mantenimiento especializado, con carécter de urgencia (para prevenir el répido desarrollo de otros darios en la estructura y tener que ser clasificada posteriormente como CLASE 3 0 incluso CLASE 3U). CLASES Los elementos estructurales del sistema se observan danados, y/o su zona de influencia pre- senta dafios graves y que requieren trabajos de reparacin, pero sin carécter de urgencia. CLASE3U El sistema de suelo reforzado se encuentra muy dafiado, y/o su estabilidad puede estar en peligro y requerir de trabajos de reparacién urgentes relacionados con la falta de capacidad resistente de la obra, induciendo a una répida evolucién de otros dafios en un corto plazo. Asimismo, para cada parte del sistema: placas del cerramiento, sistema relleno-armaduras, sistema de drenaje, zona de influencia y equipamientos, se detallan los darios correspon dientes a cada clase de estado de conservacién, para poder saber si se debe intervenir. E PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DI PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS Enniste capt se trata diferentes soluciones a adoptar para resolver os principales da- 0s que pueden presentar muros 0 estribos de suelo reforzado. En un primer punto se abordan los condicionantes existentes en la obra en que se vaa actuar y cOmo influyen sobre la solucién de intervencién que se va a disefar.En el segundo punto se describen las soluciones mas habituales para la reparacién, refuerzo 0 consolidacién,dife. Fenciando actuaciones de tipo estructural en que se interviene sobre el paramento y la capa- ‘idad resistente del terreno, de las de tipo geotécnico que van encaminadas a estabilizar los asientos del cimiento 0 del relleno del propio muro. 7.1 ANALISIS DE CONDICIONANTES EXISTENTES EN LA OBRA En general, en toda intervencién en una estructura existente de una infraestructura en ex- ciOn, son condicionantes fundamentales el mantenimiento del servicio que presta y el cceso de los equipos a emplear en las actuaciones. ndiendo de la importancia de la infraestructura, estos condicionantes pueden ser no Slo de operatividad, sino econémicos, lo que puede llevar a la aplicacién de soluciones que s solo desde la perspectiva de su ejecucién son mucho mas costosas que otras, pero sin bbargo cuando se analizan considerando los costes asociados a la explotacién, las hacen otalmente viable, el caso de la intervencién en muros de suelo reforzado, estos condicionantes se pueden upar como se detalla a continuacién. En los siguientes puntos se da una breve descrip on de las cuestiones a tener en cuenta de forma general, para posteriormente al tratar de 2 solucién particular incidiren los condicionantes para la ejecucién de esa solucién. PATOLOGIAS EN ESTRIBOS Y MUROS DE SUELO REFORZADO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS DE CARRETERAS 7.4.4 Condicionantes de trafico de vehiculos existentes Este condicionante se ve influido por la situacién del muro en que se va a actuar en relaclon on la infraestructura principal, situacién 1: al mismo nivel; situacion 2: nivel inferior. Ep frer caso seria el del estribo de un paso superior, el segundo se trataria por ejemplo de la in- tervencién en el estribo 0 muro que soporta la via principal. Enintervenciones en la situacin 1 la incidencia sobre el trafico estaré asociada al espacio ne- cesario para la ejecucién de las obras. Enel caso de la situact6n 2, deberd tenerse en consideracion al realizar el estudio de las solu- ‘Gonesa ejecutar si requeriran el corte total o puntual del trafico, Por tanto el primer paso se- Fbvalorar la posibilidad de corte de trafic ono y en qué condiciones se puede realizar. Con estos datos Se valoraré la solucién a defini. 7.1.2. Condicionantes de acceso ala obra Deberd tenerse muy en cuenta ala hora de definir a solucién de intervencion si existen ace 08 acondiclonados para acceder al alzado del muro, para ejecutar soluciones de interven- ‘ién desde el paramento de! muro. {sien el estudio global de la solucién se debera valorar el acondicionamiento o ejecucion ide vies de acceso para acometer soluciones desde el paramento. El coste de estas actuaclo~ nes puede suponer un elevado porcentaje del presupuesto final, por lo que deben ser estu- diados los accesos con mucho detalle alo largo de toda la zona de intervencién del muro, 7.1.3. Medios auxiliares necesarios ‘Ala hora de trabajar en los estribos, es necesario disponer de medios aunilares de acceso, ‘que bien pueden ser plataformas elevadoras con o sin brazo articulado, si existe camino de geceso en las proximidades del pie del muro, o andamios levantados desde el mismo ple del muro. Incluso se podria plantear la posibilidad de emplear equipos de trabajo en altura, 2un- que suele ser bastante menos frecuente. En cualquier caso, es preciso analizar cada caso de forma particular para planificar los medios mas adecuados al mismo. Lo que no puede ocurrir bajo ningun concepto es que se diseren actuaciones que no tengan en consideracton estos medios. 154 DISENNO DE SOLUCIONES DE REHABILITACION 7.2 DISENO DE SOLUCIOI Sue pe scng INES DE ESTABILIZACION DEL SISTEMA DE Para que una sol i [rau ia socio de interven srt el efecto busca, debe eliinaro conto Ica atta ue han egal datos. As patna rganscon eet puto i los darios se pueden clasifcar seqi ‘spo : : car segin a seguri cionalida, yea su extension podianseacaesy globes on wend Enlo que sue se exponen as partculridades 2s partculridaesdeslucones lads cat tenencons lsc nea ved combracn devas delay en ace oem cesit ilidad, tipo de fallo producido, ete. Por ello, para una me fac fr ata ‘compresi6n se detallara cada solucién, indicando los criter ae i ens defo ylasnomatvs odacumentoseeneasecomsderay NS 7.2.1 Soluciones para fallos que afectan a la seguridad Se trata de sol Soluciones con las que se pretende resolver un fallo generalizado, y por tanto su principal caractetistica es que se yandes s, Las principales {ue se realizan en grandes superficies. Las principales soluciones 7.2.1.1 Terraplenes Consste ena eject de un te nde un teraplén de terreno granule de suelo reforzado a estabilizar. Ver Figura n° 161. eee eeeeeeeee ree Sele Figura 16. Equemade teraplén delante de muro desuloeforzodo.

También podría gustarte