Está en la página 1de 20

TRABAJO DE INFORMATICA

NETIQUETA Y MARCO CONCEPTUAL

VIDEO DE HABITOS VIRTUALES Y ANEXO

DOCENTE

JAIME LEONARDO ALVARES

CRISTIAN ANDRES MUÑOZ PEÑARANDA

COLEGIO FRANCISCO FERNANDEZ DE CONTRERAS

2021

SEXTO C
INTRODUCCION

Los nuevos medios de comunicación como el Internet, han propiciado que la relación personal en el
mundo se ha ya incrementado a través de la computación. “En un principio las redes
computacionales estaban limitadas a instituciones de investigación científica y a centros
universitarios avanzados. Con el tiempo y debido al gran beneficio que se vio de ello se obtenía, se
desarrollaron sistemas de discusión de temas, surgiendo los protocolos USENET que fueron
abiertos a cualquier persona para compartir información y poder debatir sobre temas varios”

Esta situación fue incrementándose y haciéndose cada vez más popular; adquirió un gran prestigio
y en la actualidad es una herramienta de apoyo no sólo a la comunicación sino a la investigación y
a la difusión del conocimiento. En el Internet o la Red, las posibilidades de comunicación son muy
amplias y permiten inclusive el contacto con personas de distintos países, quienes tienen
características diferentes; se trata de un espacio donde la tolerancia prevalece y cabe
prácticamente todo, pero independientemente de cualquier consideración, todos los usuarios
merecen el mismo trato y se les debe reconocer todo el derecho a ser respetados.

Como los recursos con que cuenta la Red son compartidos; el cibernauta debe utilizarlos en forma
consiente y racional para no saturar el campo. El uso irrestricto puede ocasionar un perjuicio
importante para millones de usuarios. Al usar este instrumento, el mencionado respeto es
indispensable y debe practicarse por todos. La tolerancia no puede convertirse en permiso para
abusar, por lo que es muy importante que los usuarios aprendan a comportarse con moderación, o
sea de una forma cortés, comedida, verdadera y honesta.
QUÉ ES LA NETIQUETA

Es un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para comunicarse en la


red, en pocas palabras es la etiqueta del ciberespacio.

En Internet existen distintos espacios y formas de comunicación, no es lo mismo una comunicación


vía chat que una comunicación vía correo electrónico, por la cual cada programa tiene sus propias
reglas de juego para tener reconocer buenas relaciones sociales.

Es proporcionar un entorno agradable para todos, en el que se pueda conversar y hacer amigos sin
molestar al resto de usuario

Cada comunidad tiene sus propias reglas culturales, normativas, educativas, reglas que influyen en
el comportamiento de las personas. 

PARA QUÉ CONOCER LA NETIQUETA

Es muy importante tener en cuenta estas reglas, para no generar conflictos o desagravios en la
comunicación dentro de las diversas plataformas virtuales existentes.

CARACTERÍSTICAS DE LA NETIQUETA.

En Internet existen distintos espacios y formas de comunicación, no es lo mismo una comunicación


vía chat que una comunicación vía correo electrónico, por lo que cada servicio tiene sus propias
reglas del juego, que es necesario conocer para mantener buenas relaciones con los demás
usuarios. Los códigos de conducta no afectan a tu forma de ser, simplemente te indican cómo es
correcto comportarse, y esto permite que las relaciones a través de la red sean mejores y más
humanas.
Es proporcionar un entorno agradable para todos, en el que se pueda conversar y hacer amigos sin
molestar al resto de usuario

Cada comunidad tiene sus propias reglas culturales, normativas, educativas, reglas que influyen en
el comportamiento de las personas. Cuando un individuo ajeno a una comunidad pretende
integrarse en ella debe conocer previamente esas normas de comportamiento. Internet como
comunidad de personas también tiene ese conjunto de normas sociales, llamada Netiqueta
REGLAS BÁSICAS DE LA NETIQUETA:

1: Recuerde lo humano – Buena educación

Normalmente en Internet somos anónimos, tratar a las personas con las que te comunicas con
respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego utilizado
en tu contra, en general tratar a los demás cómo nos gustaría que nos traten.

 2: Compórtate como en la vida real

Sea respetuoso y compórtese de acuerdo a las leyes de la sociedad y del ciberespacio, ya que en
el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas pero esto no debe hacernos
olvidar que hay un ser humano al otro lado del computador.

 3: Sepa en qué lugar del ciberespacio está

Antes de participar en una actividad en Internet, se debe observar la  conducta, costumbres y leer
las normas del sitio. Ya que en todas no funcionan de la mismas forma y puede cometer errores por
no estar informado.

 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás

Antes de enviar una  información a una determinada persona asegúrese que lo que envía es de
importancia, sea breve y conciso ya que el tiempo de los demás vale, y este deja de realizar otras
actividades por dedicarle tiempo a leer lo que enviaste.

5: Forma de escritura

Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos, sea claro y coherente con la
información que transmite para que esta no sea distorsionada; sea sencillo, agradable, educado y
evite utilizar lenguaje ofensivo porque puede molestar a alguien.

 6: Comparta el conocimiento de expertos

Comparte tus conocimientos y de los demás expertos con otras personas de la red y has del
ciberespacio un medio para enseñar y comunicar lo que sabes. Ponte en el lugar de los demás y
recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que ahora te preguntan.

 7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control

Cuando quieras formar parte de una conversación como en un foro, hazlo cuando estés seguro de
lo que vas a escribir. Mantente fuera de discusiones que no dominas, así que se prudente en el
momento de opinar o entrar en un grupo de discusión.
 

8: Respeto por la privacidad de los demás

Si compartes el ordenador con otros miembros o usuarios, respeta sus datos. No leas correos
ajenos, no mires sus archivos, etc. Esto es aplicable tanto a usuarios que usen tu ordenador, como
otros usuarios que no lo hagan.

9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener

No aprovecharse de las ventajas que pueda tener por el conocimiento o el acceso a distintos
sistemas que sepas, no te da derecho de aprovecharte de los demás.

10: Excuse los errores de otros

Recuerda que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe juzgar
a alguien por sus fallos. En todo caso, ayudarlo o sugerirle cuando se encuentre un error y nunca
mostrar prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de él.

NETIQUETA EN EL USO DE FOROS Y LISTAS DE CORREO O NOTICIAS.

Las reglas son bastante similares a las expuestas antes, pero hay detalles importantes a cuidar,
derivados de la difusión múltiple del mensaje. Señalaremos las relevantes:

a) Al entrar envíe un saludo escueto y correcto. Al salir despídase cortés y brevemente. El


moderador le responderá en ambos casos, en nombre de todos.

b) Dado el número de participantes y la cantidad de información, la economía de símbolos es


importante. Además de no usar caracteres inútiles, se evitarán programas que exijan espacio
amplio, dibujos, expresiones retóricas, etc. Así mismo se debe eludir, en lo posible, la transmisión
de ficheros adjuntos hacia los foros de debate. EN LOS FOROS Y …

c) Si se emiten opiniones, hay que procurar hacerlo con moderación y con humildad; nunca
ridiculizar a otro. La forma de argumentar o de defender una posición deberá ser de tal forma
comedida que nadie pueda quejarse. Se tienen que eludir las discusiones sobre asuntos que no
versen sobre el tema del grupo o foro.

d) En los grupos de diálogo NO CABEN “… anuncios publicitarios que oferten productos o servicios
comerciales”. Su objetivo es intercambiar opiniones y experiencias.

e) Si se participa por primera vez en un foro, se debe ser prudente; mantenerse solo como lector
unos días hasta darse cuenta de cómo funciona. Suele haber reglas escritas o no, pero que todos
respetan y se deben cumplir. Su conocimiento debe procurarse de inmediato.
f) En las respuestas a mensajes, también se debe cuidar la cantidad de contenido, por lo que en
las citas o referencias que se hagan se determinará con cuidado el número de caracteres
transcritos. Es importante buscar la forma más concisa de expresar lo deseado.

NETIQUETA EN EL CORREO ELECTRÓNICO.

Para que un mensaje emitido sea apegado a las normas, se debe configurar correctamente el
programa de correo; al efecto se recomienda:

a) Identificarse plenamente, poniendo como remitente el nombre del usuario o bien usar un
seudónimo. Completar con otros datos importantes.

b) No poner iniciales o la cuenta de correo en lugar del nombre.

c) Escribir estos datos claros, completos y con buena ortografía, es decir, usar mayúscula al inicio
del apelativo o de otros nombres propios y seguir en minúsculas, así como dejar solo los espacios
necesarios entre las palabras.

d. Colocar en la casilla correspondiente, la dirección de Internet para la eventual respuesta. e)


Firmar brevemente los mensajes solo con la información necesaria, sin agregar datos inútiles. “La
firma no debe sobrepasar las cuatro líneas (nombre, cargo, empresa, domicilio y teléfono). Es
incorrecto agregar pequeños dibujos, frases ingeniosas, etc. La presencia de esos caracteres solo
consume espacio sin aportar ya nada”.

NETIQUETA EN REDES SOCIALES

 Pide permiso antes de subir una foto o un vídeo. Pregunta a las personas aludidas qué
información puedes publicar de ellas y asegúrate de que no les importa.
 Solicita autorización antes de etiquetar las fotos subidas por otras personas. Puede
ocurrir que haya alguien que no quiera estar etiquetado en una foto aunque se haya
publicado.
 Piénsatelo bien antes de publicar algo. No subas aquello que pueda perjudicarte a ti o a
otras personas. Podrás eliminarlo posteriormente pero  las copias que ya circulen por la red
resultarán imposibles de borrar.
 Usa etiquetas positivas. No utilices etiquetas que resulten ofensivas para otras personas.
 Ayuda a crear un ambiente agradable. En tus intervenciones sé amable, educado y
respetuoso con los demás.
 Valora cuando utilizar mensajes privados o públicos. Al enviar mensajes a los demás
hazlo con respeto sobre todo cuando terceras personas pueden leerlos. Si necesitas aclarar
algo con una persona puede resultar más apropiado utilizar los mensajes privados.
 Escribe usando mayúsculas y minúsculas. En la red cuando alguien escribe en
mayúsculas se interpreta como si hablase a gritos y eso puede molestar a algunas
personas.
 Usa los emoticones. A veces resulta interesante usarlos para expresarnos mejor y evitar
malentendidos ;-)
 Críticas y comentarios. Modera tus críticas hacia otras personas. Recuerda que si te
excedes con otros usuarios/as puedes llegar a vulnerar sus derechos y ser penado por la
Ley. Tu libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. Si
atentas contra el honor o intimidad de una persona puedes cometer un delito.
 Respeta la privacidad de otras personas. No difundas en público o en otros grupos
aquella información que un usuario comparte contigo o con un grupo en concreto. Cuida la
privacidad de las personas como quisieras que cuidasen la tuya.
 No participes en aquello que no te interese o no lo veas claro. No hay problema con
ignorar solicitudes de amistad de personas que no conoces. Tampoco con declinar
invitaciones a ciertos eventos o grupos. No reacciones de forma violenta cuando alguien no
te acepta como amigo/a.
 Conserva una actitud pacífica. Si algo o alguien te molesta en la red social no actúes de
forma agresiva. Es posible que busquen la provocación o el engaño y si reaccionas mal
habrán conseguido su propósito. A veces puede tratarse de errores o acciones no
intencionadas.
 Utiliza los sistemas de denuncia si fuera necesario. Las redes sociales disponen de
formularios para denunciar el comportamiento inadecuado de un usuario. No utilices estos
sistemas a la ligera o de manera injustificada para no generar desconfianza o enfado.
 Comprueba tu identidad digital. Presta atención a cómo te presentas a los demás en la
red social y a cómo te perciben el resto de usuarios/as.
 Comunica tus criterios de privacidad a tus amistades si fuese necesario. En algunas
ocasiones conviene recordar esos criterios de forma educada a algunos de tus contactos.
Por ejemplo en relación con la reutilización de  fotos de tus albumes privados, cuando te
etiqueten sin tu permiso o publiquen tus datos personales en páginas vistas por otras
personas que no conoces.
 Sé responsable. Recuerda que las redes sociales no son un juego. Eres responsable de
todo lo que haces en ellas.
 Consulta tus dudas o problemas. Si tienes temores, problemas o dudas en relación con tu
experiencia con las redes sociales, dirígite a tus padres, profesores o adultos de confianza
para tratar de solucionarlos. Ellos podrán ayudarte.
INTRODUCCIÓN

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.
Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la
línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos
conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de
eventos u objetos, designados por una etiqueta.

La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos
símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son
afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea
construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o
frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas
unidades semánticas o unidades de significado. (Los documentos complementarios, ¿Qué es un
Concepto? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, ¿Qué son las Palabras de
Enlace? ... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales, y ¿Qué son las Proposiciones? ...
desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales proveen introducciones breves a conceptos,
palabras de enlace y proposiciones).
QUÉ ES EL MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera


gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa
conceptual se relacionan conceptos e ideas por medio de conectores gráficos para complementar
una idea generalizada de lo que es un tema principal. El objetivo de un mapa conceptual es
conseguir el significado de algo por medio de enlaces que pueden ser analizados fácilmente.

Son “herramientas para organizar y representar conocimiento”, utilizadas en una gran variedad de
ámbitos, desde la creación de esquemas para estudio personal hasta la comunicación de
conocimiento. Yo los recomiendo también para las fases de planificación y estructura de
presentaciones. Permiten una rápida interpretación del material y su relación con el tema de la
presentación, ayudando a refinar el mensaje principal a transmitir a la audiencia.
Durante la fase de planificación deben identificarse y resumirse los conceptos nucleares de la
presentación con el fin de destilar su mensaje principal. Resulta fundamental evitar información
irrelevante o detalles secundarios que desbordan a la audiencia impidiéndole captar el mensaje
principal. Todo lo que no contribuya a comunicar el mensaje fundamental debe ser eliminado de la
presentación. Los mapas conceptuales ayudan en este proceso. Veamos cuáles serían los siete
pasos para la creación de un mapa conceptual para su uso en presentaciones.

COMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL

1. Construcción de una buena idea focal


Las mejores presentaciones buscan transmitir un único mensaje. En lugar de pretender transferir
mucha información, lo que termina diluyendo el mensaje, suele ser mejor intentar transmitir una
sola idea. Dejar bien claro desde el principio cuál es la idea nuclear de tu presentación crea un
contexto que te ayudará a clasificar jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden apoyar la
transmisión de tu idea fundamental. Prueba a expresar la idea central de tu presentación en una
sola frase.

2. Sugerencia de conceptos relevantes


Una vez que has acotado el dominio de conocimiento y definido el mensaje principal, debes
seleccionar los conceptos clave de este dominio necesarios para proporcionar el conocimiento
requerido para transmitir la idea focal. Si partes de un documento escrito, puedes destacar los
principales conceptos que contiene.

3. Lista de conceptos
A continuación, identifica todos los datos, hechos, conceptos, ideas, términos que están asociados
de alguna manera con la idea principal y que podrían ayudar a clarificar el mensaje. Puedes crear
una lista con estos conceptos, utilizando una sola palabra o una corta frase para cada uno. Se trata
como ves de un proceso de torrente de ideas (brainstorming), durante el cual debes anotar
absolutamente todo lo que se te ocurra relacionado con la idea focal. No te preocupes en este
momento por la redundancia o importancia relativa de los términos y conceptos que van
apareciendo. Debe primar la cantidad sobre la calidad. Cuando hayas terminado una primera ronda,
habrás compilado una lista inicial de entre 15 y 25 conceptos.
4. Orden de rango
Ordena los conceptos poniendo en la parte superior los más relevantes y hacia la inferior los menos
importantes. Pueden aparecer nuevos conceptos que no se te ocurrieron en el paso anterior.
Puedes eliminar los repetidos o reformular los imprecisos.

5. Mapa conceptual preliminar


Comienza a unir los conceptos del paso anterior y a descubrir relaciones entre ellos. Puedes utilizar
herramientas informáticas (serán tratadas en una próxima entrada) o post-its de colores. Ahora es
momento de refinar la clasificación jerárquica de los conceptos y de eliminar aquellos que se
consideran secundarios o irrelevantes para la presentación en concreto.

6. Proceso iterativo
Una vez construido el primer mapa, revísalo. Reordena los conceptos, tanto a nivel jerárquico como
de relaciones. Considera si están incluidos todos los conceptos relevantes. En función del tiempo
asignado, considera si los conceptos menos relevantes tienen cabida. ¿Se ha colado algún
concepto irrelevante o que no guarde relación clara con el resto? ¿Falta algún concepto capital?

7. Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual


Crea el mapa final y realiza los últimos ajustes. El mensaje fundamental de la presentación debería
ser fácilmente comprensible: el mapa debería poder comunicarlo con claridad a la audiencia,
evitando información irrelevante o detalles secundarios que distraen y a menudo oscurecen el
mensaje principal.

CARACTERÍSTICA SE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras herramientas
de representación de conocimiento. No cualquier grafo con texto en los nodos es un mapa
conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de diagramas que son refereidos erróneamente
como mapas conceptuales. Revisamos aquí algunas características claves de los mapas
conceptuales. Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características:
la jerarquización, la síntesis y el impacto visual

Otras características

 Simplicidad y economía de palabras


Se abordan conceptos efímeros y concretos. Lo que se pretende decir debe de quedar explicado
con las palabras justas.  

 Palabras clave
Los mapas conceptuales se sostienen en las palabras clave de un texto, por ello es preciso saber
seleccionarlas de manera correcta.

 Proporciones
Para poder identificar más fácilmente conceptos más o menos importantes, se utilizan diferentes
tamaños de letras.

 Jerarquía
En esta parte, no solo se trata del tamaño de las letras sino del orden en el que aparecen, es decir,
por lo general, las palabras que tienen más importancia aparecerán en la parte superior.  

 Uso de conectores
Para evitar que el receptor del mapa conceptual tenga una interpretación inadecuada del mismo, es
importante saber cómo utilizar los conectores y utilizarlos solo si son estrictamente necesarios.

 Representación
El mapa conceptual es una herramienta útil tanto en niños como en adultos. El aprendizaje que se
hace a través de los esquemas es activo ya que, requiere un proceso por parte de los estudiantes
y/o intérpretes para abstraer el contenido y posteriormente asimilarlo y enlazarlo con otros
aprendizajes. 

ESTRUCTURA PROPOSICIONAL

Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un conjunto
de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces formando proposiciones.
Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos "Conocimiento Organizado" y
"Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace "está compuesto por", formando la
proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos". Las mismas palabras de
enlace forman parte de la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por
Proposiciones". Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado de que cada dos
conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de significado, una afirmación,
una oración corta. En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más conceptos, pero lo
debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa conceptual consiste de un
representación gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema.

En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras necesarias para expresar
el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace son también tan concisas como sea posible y
casi siempre incluyen un verbo. No hay una lista predefinida de palabras de enlace. Consideramos
que una lista predefinida de palabras restringiría a los usuarios y, aunque seleccionar de la lista no
fuera obligatorio, sería un tentación seleccionar de la lista en lugar de tratar de encontrar las
palabras de enlaces que mejore expresen la relación de acuerdo con su comprensión del tema.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA

Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos, donde los más
generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más específicos, menos generales, se
encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales tienden a ser representados como
una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía conceptual. En la Figura 1, los conceptos más
generales "Mapas Conceptuales", "Pregunta de Enfoque", "Sentimientos Asociados o Afectos"
están arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro del contexto de mapas conceptuales,
mientras que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos" están más abajo en la jerarquía. Por esto, los
mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba, progresando hacia abajo. Es importante
notar que esto no significa que los mapas conceptuales deben tener una estructura gráfica
jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo del agua puede ser cíclico, y aún mantiene una
jerarquía conceptual de precedencia o causa y efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas
conceptuales deban tener solamente un concepto "raíz" -- puede haber más de uno. Sin embargo,
hemos encontrado que al aprender a construir mapas conceptuales, es más fácil si se mantiene
una estructura jerárquica con un solo concepto raíz.

PREGUNTA DE ENFOQUE

Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una Pregunta de
Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el problema o asunto que el mapa
conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa conceptual responde a una pregunta de enfoque, y
una buena pregunta de enfoque puede llevar a un mapa conceptual más rico (vea el documento
complementario ¿Por qué la Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar mapas conceptuales,
los aprendices tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir un mapa que puede estar
(de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no contesta la pregunta. Esto está bien en el
sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de enfoque, por lo que la pregunta de
enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el cambio. (CmapTools provee un campo para la
pregunta de enfoque que se despliega en el encabezado de la ventana al desplegarse el mapa
conceptual, de manera que la pregunta de enfoque está explícita para el lector del mapa). En el
caso de un ambiente educativo, es importante que el estudiante regrese a construir un mapa
conceptual que responda la pregunta de enfoque original.

ENLACES CRUZADOS

Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los enlaces cruzados.
Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes segmentos o dominios del mapa
conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan ver cómo un concepto en un dominio de
conocimiento representado en el mapa está relacionado con un concepto en otro dominio
expresado en el mapa. En la creación de nuevo conocimiento, los enlaces cruzados
frecuentemente representan saltos creativos de parte del constructor de conocimiento. Hay dos
características de los mapas conceptuales que son importantes para facilitar el pensamiento
creativos: la estructura jerárquica que se expresa en un buen mapa conceptual y la habilidad de
buscar y caracterizar nuevos enlaces cruzados. En la Figura 1, observe como el concepto
"Creatividad" está enlazado a los dos conceptos "Infantes" e "Interrelaciones", cada uno de los
cuales están en subdominios diferentes en el mapa conceptual, formando enlaces cruzados.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los mapas conceptuales tienen fuertes fundamentaciones psicológica y epistemológica, basándose


en la Teoría de la Asimilación de Ausubel (1968, 2000) y la Teoría del Aprendizaje de Novak, que
explican cómo las personas aprenden nuevas cosas utilizando su conocimiento previo y, en un
mayor o menor grado, buscando nuevas formas de integrar nuevo conocimiento y el conocimiento
que ya se conoce. Al aprender de forma significativa, la integración de nuevo conocimiento en
nuestra estructura cognitiva de conocimiento se lleva a cabo enlazando este nuevo conocimiento a
conceptos que ya comprendemos. Así el mapa conceptual es una representación gráfica de estas
relaciones entre conceptos en nuestra estructura cognitiva. Vea los documentos
complementarios ¿Cómo Aprenden las Personas? para explicación breve, mientras que el
documento Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Humano cubre más detalles sobre la
fundamentación teórica de los mapas conceptuales.

REPRESENTACIÓN QUE MEDIA ENTRE HUMANOS

Los mapas conceptuales están destinados a ser usados por personas se todas las edades, desde
niños de edad pre-escolar hasta científicos, y no están destinados a ser interpretados por
computadores -- son una forma de comunicación entre humanos. Por lo tanto, no hay vocabularios
predefinidos de conceptos o palabras de enlace, y como resultado las proposiciones en la mayoría
de los casos no son suficientemente "formales" o "precisas" para que puedan ser interpretadas por
computadoras, o para que puedan ser utilizadas para que computadoras razonen. Un mapa
conceptual en el cual las proposiciones son limitadas a representaciones formales (o rígidas) que
puedan ser interpretadas por computadoras se convierte en una red semántica, o una
representación de tipo RDF o similar.

PARA QUÉ SIRVEN LOS MAPAS CONCEPTUALES

 La utilidad que tienen los mapas conceptuales tiene su correlato en la habitual


dificultad que conlleva su realización, especialmente en los casos donde se busca mayor
efectividad, alcance y en los que es mayor el conocimiento que se debe englobar.
 Es imprescindible un proceso de jerarquización de los datos, y dentro de ello es necesario
encontrar un único concepto que englobe todo lo que se quiere mostrar como palabra clave:
no podrá existir un mapa conceptual sin un único término superior desde el que salgan
todas las flechas.
 Como decíamos, la jerarquización es el eje fundamental de la utilidad de estos mapas: si
los conceptos han sido bien ordenados, y si también se han hecho buenas conexiones entre
ellos, seguramente estaremos frente a un mapa conceptual de mucha utilidad para todo el
que quiera encontrar en una única imagen las ideas más importantes de un texto más
extenso.

TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es una herramienta muy útil en el marco del estudio y también en el de la
presentación de la información.

 Los resúmenes de textos cargosos pueden aliviarse marcadamente mediante el uso de


estas herramientas, así como las empresas suelen explicar los detalles de los proyectos en
formas como esta.
 En el ámbito empresarial, los organigramas que explican la estructura jerárquica de una
empresa tienen una fisionomía similar a la de los mapas conceptuales, con la diferencia de que
aquí no existirán palabras-enlaces sino que se comprende que toda línea descendente implica
una relación de subordinación laboral.

JERARQUIZACIÓN

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de
exclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.
Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo
pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar
las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los
niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:

SÍNTESIS

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un
mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que
hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos
que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.

IMPACTO VISUAL

Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un
modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos
trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el
impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y
escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el
contraste entre las letras y el fondo.

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

 Generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.


 Diseñar una estructura compleja de información (textos largos, hipermedia, páginas web
grandes, etc.).2
 Comunicar ideas complejas.
 Contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos.
 Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
 Explorar el conocimiento anterior y los errores de concepto.
 Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
 Medir la comprensión de conceptos.
 Conocer los conceptos de los temas.
3

Cómo construir un mapa conceptual

1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Representar
5. Conectar
6. Comprobar
7. Reflexionar

SELECCIONAR
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto,
seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer
una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de
una vez en una misma representación.

AGRUPAR
Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima.
Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar antes
que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que
agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los
conceptos más genéricos.

Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más
concreto y específico.
REPRESENTAR
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar
el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han
representado los conceptos desde el principio.

CONECTAR
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar
los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende
correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante
enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este
ha de crear una oración correcta. La dirección de la flecha nos dice
cómo se forma la oración (p. ej. "El perro es un animal",...).

COMPROBAR
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo
añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

REFLEXIONAR
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas
secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes
no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia
estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los
animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca
come plantas.

DIFERENCIAS RESPECTO AL MAPA MENTAL

El mapa mental o mind mapping es una técnica popular, inventada por el británico Tony Buzan.5
Dice: «un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se
dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada
una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a
cada una de esas palabras».6 Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares
pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones
que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos
tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un
concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes
conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está
en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual
del cerebro.

HERRAMIENTAS PARA CREAR MAPAS CONCEPTUALES

En el entorno educativo los mapas conceptuales se han hecho, poco a poco, un recurso
indispensable para los estudiantes. Gracias a ello se pueden relacionas ideas, imágenes y
conceptos de una forma clara, limpia y muy visual. Como no podía ser de otra manera, las nuevas
tecnologías no podían estar ajenas a ellos. Existen muchas herramientas para poder crearlos de
forma más o menos fácil. aunque existen aplicaciones para descargar e instalar en nuestro
ordenador o nuestro dispositivo móvil, en este caso nos centraremos en algunas herramientas en
línea.

1. Bubble.us. En este caso se nos permitira usar los mapas conceptuales de forma
colaborativa y personalizar con colores, formas y demás.
2. ContextMinds. Esta herramienta en línea gratuita permite crear fácilmente mapas
conceptuales y mapas mentales. También ofrece la función de sugerencia de conceptos.
3. Creately. Muy usada en entornos educativos. Permite el trabajo individual y colaborativo e
incorpora diversas plantillas.
4. GitMind. Esta herramienta gratuita en línea le permite crear mapas conceptuales a partir de
plantillas y diseños integrados. Puede crear fácilmente mapas conceptuales e incluso colaborar con
otros.
5. Gliffy. A través de esta web puede realizar mapas conceptuales, diagramas, dibujos
técnicos y otros recursos para organizar la información de una manera clara.
6. Wise Mapping. Permite estructurar la información de forma sencilla.

Ejemplos de mapas conceptuales (en imágenes)

La siguiente lista incluye ejemplos de algunas formas de mapas conceptuales, de diferentes temas:

MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS DISTINTOS GÉNEROS LITERARIOS


MAPA CONCEPTUAL DE LOS MISMOS MAPAS CONCEPTUALES

MAPA CONCEPTUAL COMO ORGANIGRAMA, CON LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE UNA


ORGANIZACIÓN

MAPA CONCEPTUAL DE LOS SERES VIVOS, Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE


PATAS QUE TIENEN

MAPA CONCEPTUAL DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL SOFTWARE


MAPA CONCEPTUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA TIERRA

RESUMEN VIDEO COMO SER UN ESTUDIANTE VIRTUAL


. NO DEJAR TODO PARA ULTIMA HORA.

Antes de que un niño sea capaz de sentarse a hacer deberes, existen una serie de actitudes que pueden
darnos pistas de lo fácil o difícil que le puede resultar a nuestro hijo mantenerse sentado y atento a la tarea
que está realizando.

Algunas de estas actitudes son:

La atención sostenida o la capacidad para trabajar durante largo rato en una misma tarea.

La concentración o la capacidad para centrar la atención en algo al margen de distracciones.

La memoria o la capacidad para recordar y repetir.

La tolerancia a la frustración o si el niño continua insistiendo en hacer algo, aunque en el primer intento le
haya salido mal… a pesar de que le cueste conseguirlo.

Consejos para crear un buen hábito de estudio

1. Dedico tiempo al estudio de los documentos. ( Dedicar y organizar tu tiempo)


2. planteo el desarrollo de las actividades a desarrollar ( Planear)

3. me automotivo, siempre investigo y me esforzó al máximo(automotivación)

4. me alejo de elementos distractores de ser necesarios para concentrarme al máximo. (enfocarse en el


aprendizaje)

5. desarrollo de habilidades Tecnológicas ( habilidades TIC)

Buscar el mejor momento para estudiar.


Aunque lo más habitual suele ser después de la descanso , los expertos recomiendan hacer los deberes o
estudiar primero y después realizar una tarea agradable.El tiempo que un niño tiene que dedicar a sus
deberes depende del volumen de trabajo que traiga desde la escuela, pero hay que tener en cuenta ciertos
límites.

Si nuestro hijo no es capaz de terminar en este tiempo, probablemente tendríamos que trabajar sobre los
requisitos previos para mejorar su eficacia.

Conseguir que nuestro hijo sepa estudiar y lo haga de forma exitosa no es tan difícil como imaginamos. Se
trata de que sea constante en sus trabajos y una vez que los niños ven que en el colegio se les valora por
esto, las cosas suelen ir desarrollándose de manera fluida. Por ello hacer deberes o estudiar se debe
convertir en un hábito diario, al menos, entre semana.

También podría gustarte