Está en la página 1de 7

TRABAJOS PRELIMINARES

CERCADO O TAPIALES PROVISIONALES.

Delimitacion de la zona de trabajo restringiendo el acceso a los animales o personas ajenas


a la obra manteniendo un control de ingreso/salida para la seguridad y privacidad dentro de
la zona de trabajo.

La construccion y conserva de cercados o tapiales son indicados por el instituto asi como la
localización y especificaciones deberán ser aprobadas por el mismo.

Finalizada la obra o durante el tiempo que fije el Instituto, se deberá retirar los cercados o
tapiales, parcial o totalmente, según se indique.

La delimitacion debera responder a una serie de especificaciones:

1. De acuerdo a los requerimientos de la obra los tapiales podrán ser horizontales o


verticales.

2. Tapiales horizontales se habilitarán tarimas de 2.44 x 1.22 m a base de triplay de 16


mm de espesor y barrotes de 4 x 2” estas tarimas se apoyarán en una estructura
formada por polines de 4” x 4” a manera de postes y madrinas.

3. Larimas de triplay se fijarán en la estructura de polines resistiendo los impactos


recibidos por las caídas accidentales de los materiales.

4. En tapiales verticales las hojas de triplay se fijarán a los polines colocados a manera
de postes.

5. Polines colocados a cada 2.44 m en el caso de los tapiales horizontales, y a cada 1.22
m en tapiales verticales, fijándolos en su base con atiesadores de madera clavados al
piso o pavimento existente, o en su caso en bases de concreto de f’c = 150 kg/cm2
con sección de 30 x 30 cm de lado y 30 cm de profundidad ó de acuerdo a lo que
indique el instituto.

6. La madera se utilizará un mínimo de cinco usos y un máximo de ocho, siempre y


cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado para mantenerla en buenas
condiciones.

7. El retiro de los tapiales se hará cuando lo indique el instituto.

Términos técnicos.

Instituto: El Instituto Mexicano del Seguro Social, con la personalidad, facultades y


atribuciones que le otorga la Ley que lo creó y demás disposiciones legales en vigor.

Obra: Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una


edificación de acuerdo a un proyecto.
PLANTA DE CONSTRUCCIÓN.

Conjunto de maquinaria, herramienta y equipos, talleres, almacenes e instalaciones


provisionales, accesorios y operación para la ejecución de la obra.

El costo de instalación, operación y servicios generales de construccion, se ve reflejado en


los precios unitarios de los trabajos correspondientes.

La planta de construccion se sujeta a la aprobación del Instituto en cuanto a localización,


funcionamiento y capacidad, contando con todo el equipo, maquinaria, refacciones y
herramientas para ejecutar la obra en el plazo y calidad requeridos.

Se deben poseer instalaciones provisionales de energía eléctrica, agua, aire a presión,


drenaje y comunicaciones eléctricas, tanto accesos, andamios, tendido de pasarelas,
malacates, grúas, etc para la seguridad de la obra y sus trabajadores.

Términos técnicos.

Instituto: El Instituto Mexicano del Seguro Social, con la personalidad, facultades y


atribuciones que le otorga la Ley que lo creó y demás disposiciones legales en vigor.

Pasarela: En términos de albañilería puente provisional hecho a base de madera.

DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS.

Trabajos encargados de deshacer, desmontar y/o desmantelar las estructuras dentro del area
de construccion.

El acarreo o traspaso de los materiales resultantes pueden ser:

 Materiales recuperables desmontados para su transporte o almacenamiento.

 Materiales no recuperables desmontados y depositados (fuera del perímetro de obra).

Generalidades
1. Desmantelamientos manuales, con maquina o combinados, productos químicos y/o
explosivos fijados por el proyecto y/o el Instituto.

2. Previo levantamiento físico e inventario de materiales y equipo recuperable, los daños


y extravíos imputables al contratista serán con cargo a éste.

3. Los materiales aprovechables se seleccionarán y estibarán de acuerdo al Instituto.


4. Rescate de instalaciones eléctricas, equipo y material, hidráulicas y sanitarias,
muebles sanitarios, accesorios, canceles y ventanas, puertas, recubrimientos de
mármol, madera, bajo la custodia del Contratista hasta la recepción de los trabajos o
envío al sitio indicado por el Instituto.

5. En casos de realizacion bajo el sistema de pago con recuperación de materiales para


el Contratista los procedimientos a emplear serán propuestos por éste y aprobados
previamente por el Instituto y las demoliciones se harán a nivel de terreno o a lo
ordenado por el Instituto.

6. Precauciones para evitar daños a terceros realizando las obras de protección


necesarias señalamientos y/o utilizando los dispositivos requeridos para esta
operación.

Los distintos trabajos de demolicion y/o desmantelamiento se ven clasificados a partir del
material a trabajar implicando especificaciones de ejecucion.

a) Demolición de estructuras de concreto y mamposteria seca:

1. Demolicion mediante el uso de marro, cincel, cuñas, maquinaria, productos químicos o


explosivos cuando su uso sea indicado.

2. Las demoliciones se terminarán al ras del suelo y el acero de refuerzo se cortará a


nivel.

3. Cuando se deban efectuar cortes en el terreno la demolición se hará hasta la


profundidad que fije el Instituto.

b) Demolición, desmantelamiento o desmontaje de estructuras metálicas:

1. Las piezas o secciones serán separadas y manejadas sin daños, se marcarán,


previamente conforme a normas, para su utilización posterior en otras estructuras o
reconstrucción.

2. Sopletes de oxiacetileno o equipo de soldadura eléctrica, así como electrodos,


deberán satisfacer las características y especificaciones fijadas en el proyecto y/o
Instituto.

3. Los cortes estructuras soldadas con cortadora o soplete se ejecutarán en los sitios
señalados procurando rescatar la longitud original de piezas.

c) Demoliciones de muros, recubrimientos, aplanados y falsos plafones:

1.
 Muros, cadenas y castillos mediante el uso de marro, cincel y cuñas.
 Recubrimientos y aplanados se demolerán mediante el uso de marro y cincel.
 Plafones se demolerán mediante el uso de marro, arco, seguetas y alicates.
2. Demolición de muros en construcción nueva se efectuará hasta el nivel de desplante.
Para remodelaciónes se demolera hasta el nivel que indique el proyecto y/o el
Instituto.

3. La demolición de los recubrimientos y aplanados se efectuará en forma tal que los


muros no sufran desperfectos.

4. La demolición de falsos plafones no perjudicara las instalaciones de su superficie o


sobre ellos, así como los recubrimientos en muros y pisos.

e) Desmantelamiento de herrería, cancelería y ventanería

1. El desmantelamiento de canceles, ventanas y herrería no fracturara los vidrios y


cristales que contengan marcando las piezas, sus dimensiones, nivel y zona donde se
desmontó.

Términos técnicos.

Acarreo: Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida y
que está incluido dentro del precio unitario.

A nivel: Elemento constructivo cuyo piano horizontal se halla en la misma elevación.

Contratista: Es la persona física o moral a quien el Instituto encomienda la construcción de


una obra mediante la celebración de un contrato.

Demolicion: Serie de operaciones necesarias requeridas en los trabajos para deshacer,


desmontar cualquier tipo de construcción o elementos que la integran.

Equipo de construccion: Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución


de una obra.

Instituto: El Instituto Mexicano del Seguro Social, con la personalidad, facultades y


atribuciones que le otorga la Ley que lo creó y demás disposiciones legales en vigor.
Mamposteria seca: La que se construye con piedra acomodada sin emplear mortero.

Muro: Elemento constructivo vertical o inclinado que se construye para delimitar espacios o
para desempeñar una función estructural.

Pago: Cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por el Instituto a favor del
Contratista.

Suelo: Superficie de la corteza terrestre, material que proviene de la desintegración o


descomposición de la roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de
cualquier tamaño comprendido entre las gravas y los coloides.
TERRACERIAS

EXCAVACIONES

Procedimientos determinados de acuerdo a las características del terreno y materiales por


extraer y remover, así como el empleo de la herramienta o equipo.

1) De acuerdo al procedimiento.

 Excavación a mano
 Excavación por medios mecánicos
 Excavación con explosivos
 Excavación mixta

2) Dependiendo del nivel que alcance el agua.

 C.1. Excavación en seco


 C.2. Excavación en agua

3) Dependiendo de su profundidad:

Excavaciones superficiales.

 Profundidad: 0.10 - 1.20m


 Ejecucion a mano o maquina

Excavaciones mediana profundidad.

 Profundidad: 1.0 – 5.0m


 Ejecucion a mano o maquina.

a) Cuartos de maquina.
b) Depositos.
c) Estacionamientos.

Excavaciones gran profundidad.

 Profundidad: 5.0 – 100.00m


 Ejecucion a maquina.

a) Seguridad.
b) Centros de investigacion.

Por lo que se refiere a la dificultad de su excavación, los materiales se clasifican en:

a) Material “A”.
Ejecucion con pala, si la excavación es hecha a mano, no requiriendo el uso de pico
aún cuando éste se emplee para facilitar la operación.
Son los suelos blandos o muy blandos o nada cementados.

b) Material "B”.
Ejecucion con pico y pala si la excavación es hecha a mano.

Se considera como material "B" a las piedras sueltas menores de 1⁄2 metro cúbico y
mayores de 20 cm.

c) Material "C".
Si la excavación es hecha a mano, es material que sólo puede removerse con cuña y
marro, pistolas neumáticas, taladro o mediante el uso de explosivos.

Se considera como material "C" las piedras sueltas que aisladamente cubiquen más
de 100 m3.

d) Cuando en una excavación se encuentren mezclados materiales A, B y C, éstos se


clasificarán en función de la proporción en la que intervengan, debiendo observarse al
respecto las siguientes disposiciones:

1. Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para
su extracción, asimilándolo al que corresponda de los materiales A, B, o C.

2. Siempre se mencionarán los tres tipos de materiales para determinar claramente de


cuál se trata y en qué proporción interviene.

Los trabajos de excavacion deber llevar a cabo un procedimiento tanto en obra como en
cuestion de papeleo y seguimiento de normatividad.

a) El equipo deberá ser propuesto por el Contratista y autorizado por el Instituto.

b) Las dimensiones de las excavaciones, niveles y taludes, serán fijadas en el proyecto.

c) Las excavaciones para cimientos deberán tener la holgura mínima necesaria de 10 cm


por lado para que se pueda construir el tipo de cimentación proyectada.

d) El Instituto determinará cuándo los taludes de la excavación puedan servir de molde a


un colado, utilizando troqueles o ademes en caso de inestabilidad

e) Cuando las paredes o fondo de la excavación se usen como moldes para colados,
todas las raíces, troncos o cualquier material orgánico que sobresalga de los taludes o
piso deberá cortarse al ras.

f) Obras de protección para evitar derrumbes o inundaciones de la excavación.

g) El lecho inferior para cimientos termina a los niveles que indique el proyecto y/o el
instituto, formando una superficie uniforme, limpia de raíces, troncos o cualquier
material suelto.
h) Las grietas que presente el lecho de roca o suelo de cimentación, se llenarán con
concreto, mortero o lechada de cemento.

i) Cuando se requiera bombeo, el Contratista someterá a la consideración del Instituto el


equipo que pretenda usar debiendo contar con su aprobación por el Instituto para su
empleo.

j) Cuando se autorice por escrito el uso de explosivos, el Contratista estará obligado a


ejecutar las obras de protección necesarias para garantizar la seguridad de terceros y
del propio Instituto, civiles y materiales.

k) El remover y depositar el material producto de excavaciones no interferira en las


operaciones subsecuentes de la construcción.

Términos técnicos.

Bombeo: Operación de extraer, elevar o impulsar por medios mecánicos cualquier líquido.

Contratista: Es la persona física o moral a quien el Instituto encomienda la construcción de


una obra mediante la celebración de un contrato.

Equipo de construccion: Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución


de una obra.

Instituto: El Instituto Mexicano del Seguro Social, con la personalidad, facultades y


atribuciones que le otorga la Ley que lo creó y demás disposiciones legales en vigor.

Mano de obra: Trabajo ejecutado por el personal obrero.

Obra: Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una


edificación de acuerdo a un proyecto.

Suelo: Superficie de la corteza terrestre, material que proviene de la desintegración o


descomposición de la roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de
cualquier tamaño comprendido entre las gravas y los coloides.

Talud: Superficie inclinada del material de un corte o de un terraplén. Paramento inclinado de


un muro.

También podría gustarte