Está en la página 1de 72
ee on &, o PrSDENT: IDAD = w/ 10 Q oe marta arjona c Cc ebrrogiatLeTRascupavas AABANn ne ae Edn / Duca Caieares 4 pe eee ae INTRODUCCION plane J Ivonne Domingue, ‘omar Lal Yenda Delgado Fosografas Man Asons, Pao: to Gasper 3 ia Rae Cha, Pee linens, Tin Alten, Gran ant Antoni Laper yA der econ de Patino mio Car Gris 1 Aeg Joss Linas Maa Avjone. 1986 © Solve fs presente ein [Era Patras Cubans 1986 6,4 Combinade eee "Ado Liver ee dora Laas Cobanas Palacio del Segundo Cabo ORety 4 esquina a Tacon Ciudad ae Ta Habana, Cubs ne CONCEPTOS GENERALES Reconacemas como patrimanlo cultural a aquellos bienes que son la expres ol testimonto de la crezciin humana ode la vol ‘lode fa naturatea, que Hieem especial relevanca en relaién ‘con la arquevlogia, ta prehistria. la histori, la Mteratura, i edu ‘actin el arte. la cencla la cultra en general, como son los do- ‘umenios ybienes relacionados con la historia, beds los de fa ‘lena a tentea’ ast eon eo lava de los forjadores deta na ionatidad'y a Independencia; la especies 9 eemplaresraros dela ‘ora yta fauna; las colecctonesw obits de interes cientico»téc- Ilo; el producte de as exeavaciones arqueoiicas, fas Benes de Inerés arto tales como los objeto orgnales de las artes plas ica, decorativas » aplicadasy det arte popular ox documentos _y objets etnldgics 0 felléices: los manuseriins rare. bcunables Y oir ros, documentos publicaciones de interés espectal; Ios archives, nluso los fuosriiens. fonogrficas » cnematogrdficos ‘mapas ¥ otros materiales cartgrdficas: tas partituras musicales frginalese press) os tntranmentos misteaes, Tos centvos his ‘arics wrbazos consirvecuneso sitios que merezcan ser conserva des por su signcacin cultwa, hsdriea 0 social: las raditones populares urbanas rurdles yas formaclones gece 0 fiogra ‘Teas del pasado 0 testioniassobresalientes del presente, que €or ‘orman las evidencas por Tas que se identifica la cultura nacional ‘La palabra «patvimonio» sgmfea lo que se recbe de ls padres » lo que es de uno por derecho propo. En este sent se habla, por ‘iemplo, del paurimonio fama. Pero hay tamblen un sgnificnds ‘mucho mds amplio de fo que es parrimonto, que no ene que ver on un Individuo » Lampoeo silo con Tos Bienes materiales que he ‘edo y rounid de manera legtima, sino que se refer a os de una rac entra: aareaelterritono del pas) a hora que se de sarrolié en él, acumulada en forma de leyenda, tenologas, con Aimlentos.ereencias, are y sistemas de produccisn) de rgasea- ‘lin socal. Asi, cuando mencionamos el patrinonio cubano, hablamos de ‘nuesiropairimonio comin de o gue es nuestro, de eada cubano in {ividualmente de tdos los cubanas camo pueblo, por ser prope ‘dad dela Nacion £1 parimonio,en este anil sent, constiie Inuesiramsima rigueza 9 nos identfeaenire otros puehls. ie También tienen su propia idenidad. Expatrimonio dela Nacin se divide en dos grandes secores mi relacionadas ene si, denaminados pairimonio ultural »patrimo- io natural I natural to forman fx psajes gue integrin el trv tomo, con sus verdes cosas, sus fries stbanas lax aguas de co” ‘ren por nuesion ros. asi como lx riguezas dl substelo » el aire ‘due Eubre el tertoro evbano, Debemos incur en lasso, las mullples especies de anima lea quo, de acuerdo con el ela y la geografa de cada resin, han cred Junto con ta vegetacton” la frandes sistemas de equllbrio (deta naturaleza denominades sistemas ecoligies 0 ecossemas ‘iva proteccn permiting que fa vida continue floreciende ‘EI hombre siempre ha actuado sobre Ja nasuraleza para poder sobresivir, pero hay dos maneras de dproveehar to que la nara leea tan pridigamente ofece. una, construciva, respeta el equll brio ecologic de cada rein; se rlan ls eulvos para conservar fers las ters. se reforestan los bosques, de os ie se ex! ‘maderas, » en ls minus se establecen epoces de veda pare per Initir que Se reprodusear, ¥ otra, desruciva, af abusar de ella» ‘xplotar de manera iracionel sus recurs, desruyendo € Poco tiempo fae ha tomado miles de anes en erearse. va exploracién despiadada, mds la euataminacton de serra agua 9 aire con desechosindusrate, despercis procedentes de ‘Slidades, bareos y aires agentes contaminantes,conduce a tv de ‘enerecn y aniqulamenta de a fna 9 la loa. 1a tala tnmoderada de bosques provoca erin, inundaciones y equity, las sistanclas quinicas com que se deben combat ls plagas son un grave peligro para animales y hombres por igual. | hho se oman medidas de protecctin, pues pueden provocar danas ‘as! siempre imeparabies que repercitin en forma directa Ia ‘calidad deta vis uaa, ex decir, de nosotros) nus hits I purimonio cultral se compone de aguello que a lo largo de 1a historia fueron ereando fos hombres que habaron nuesr0 10 tor atc lo ghee el preset aegis eeande ee 8 FEL mpotcedon Mograia de Federico Mahe, sepia’ en Is Tit a2 Cie pit a Precee om aie 9 urimonio eulturalasu ver, consi de dos grandes grupos de tienes Crosson materi eur eles ks obras cep de arautecg evra eric ore en ran nls: docimens yobs perrenecene ls andes ornate de are le cent y sora dete ches {Scioles muchas eimplementar de trabajo, instrument micas 5 dens ojos que refjan caro el cubano, dese el nds remota asad, sea mes organic su va sock, ecndica» utara “ote grupo de bine, igualmenteinportate no se pd t- car pornos tents tanto como los bcs materia 9 30 {as mandstacones expruates dela ntelgnct i senda. nur lo lens exile sin las tadetones ates la Meat ‘fa mnsica fb Yatra, lo descubrinento entific Ie medicine tradi. Metro patrimoo cura no cons slo des ots det pa sade de los grandes» pequonat obras de ate esas por clara ‘georacionesdesaparecdan To aro dea vida de nuesiopuc 1p sursiron enstumbres.clebraciones. ereencas cant aes conccinints, metodo para fara cisas pers adoro el rsa uence mac eal, stra extent cra poplar “dlls se he incorporado el pore tan priate que ha eho el proces revolucenario ews snbolo hsarice, nuevos hos 5 ontumbres, el desarrollo acelerado de nes socked, ha ve versa 10 PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD* Noes hata fala a Sea Gera Mandel que hombre toma yer contend sls Sel pens ae Sino ise de eed Eo deearedon yer eh fora conheracin amps en ts pope de he ebro ‘romain reid der debate plate on clo onocon are que comentaron tale co rsa be rican dea tarmac ot i que et homie pos a praca St vita, queen conciencia de su historicidad, de su herencia. = Gime read date proces hr aparece en el panorama ‘muna ia actd ach, coset gos decane inte spate gue etonsdesiraoe gered as Sus endo on len dead posoores con mor snc ines ado atta tterdonal Eee eles ess pul de reacted pad, dea sloracton Ge orca Mirco de defitnen conte repel a fo cree poe fembre por ntl» deta deta is, de reroll ca! qed mplio ene te restora heronl uiral expe gun peccinaywetaen ee, nal bse homore,» hombre tu a reconterse os jd eno consuls fone pare esi Chie pregunta. enone. cs son os ites actuate del arma edt cul pack din ge ape "eld roca etd ual yc oh pana Ciodeonenpoina ‘rtrd de mado goer ql ident eure ede ‘pres coma ui concen 9 come ti HE eh Pa ‘sete dq nds oes erates eae Conferenciy Mandal sobre Paes Curae, UNESCO, Mésien 192, (Cor: arate Ege Capea) rr J Gijse. Brrbeceinars: beh a tit, ction sel, sud ferssions sei, | Bl at ay auettis Lone oles gutertonns ain Sofiia vol Chelis tected Cal Parkile Mretrncnane! en weary Ty ye ao len g, 46 hea, CUE ante ie ee oat 2 Polk, fave Alin Fr uclostw fo Cie Oe ne Tag Emee Lr ———S— Lr BR fiake Cages thie Cole Cee fe eae ee 1 Rib on footy wit epee Le winging LOD foe ao Kiki gle aber. syipstinn prod we (Hafeuttes figand DE iit envied, Ge gua ibe He ge hig den] Oeics ae OC eg het Ns Cec i Feces pgioa cel Mant! to de Monteris) (manuerto de Tost Mar), ie 12 se mods wl Jor wn cata cba vz prinne Side ett ore oi arin Hee acne in ee ae Heit le a herr Semel ns led et rt Sacre care ronnie i rage el net pt, ea SInE Sc ent re st ‘ade ered nen deers dm iba asec let ee ‘Si mre tt i ae ape cena a oe eee tee emares asp nce i i here ema er em ee schema reeled 1 ee i parmonn ph itt ae rt aa FN nine minions oe enc fan ona een dis cic inca met alee pod eect een ab ecto i rata ee eras te cca re Pepa ocu ttee chrec comci i ata! decom eee ieee ae eee Yn A mpc coment hie aber ae ie ied ae nna tt eri i en eer at akan ra Sere ha re eo itd eo Ri a ena oe ces ae orem aeons etre ei ira hp stein ie Hen lo er 13 yas de Cush, Guantoao, Cubs: sie de deserbrco de Mast Indusirates como expresin dela cultura, tan importantes» sig eatives, en algunos cases, come las obras de connotes eroado- "res. eso se debe a que el parimoni fa ldemidad cultural, com ‘cuaiguier otro producto dela actividad humana, no aon elementes ‘sitios sino entdades suetas.a cambios, condiionedas Por Jae tores externas ysupeaadas, adem, 2 wna continua slomentacton smut La Hlentidad cultural existe en of eras que permite ‘reconociminto de lo objoies Mstrionsseleccionadesy gue confer ‘mar el patrinonio cultural de un grupo humane, ero, a la vee, ei rconacinenio de ls, uc de ens ci turales, To que gener este tipo de idenigad cultura Bs fcll observa que los erterios de dscernimiento pueden ser evades a des varlantex a ettica > la hstrice, pero tant una ‘como ora esin subordnadas a los valores geneites-svccles contimcos= de la comuntad gue ls posta, los cuales se presen. ‘an de modo diverso en cada momento desi historia ‘Gualguter sociedad contempordnea es heredera de wn alto nime- ‘ode formacionessoclo-elturalesprevias que, por otra part, mo Sse encuentran cohesionadas de modo homogeneo, sino ue se ex “4 presente forma contractor en un antagontoo ereador que face dears nacional nowt once mae seo Inte delta, iawn morgue bp fas Se, ado permanent eme cul cata noments fone ae Ankin ding, per que la vez gener a Cane ip manera eva se produciin ene era sou ers exer con ex uel cuit tins cae a &f purimonio curl o sel sna de proscar gna deat moment cial tapes ee Heres lego, n nesta oa nce de patrimono ext ‘url ampli erquecedoray snr Hes enaneoon es ‘much sigs de acumulacin exec Sn enbarge eben re tambn son mchos lis pels que aechan& tea heres den pucbln “Se habia en alguns meds de una humaniad cuburalmene omorénea, Se aime duels hombres tte dade ga indo lejanos que 6 encuentro sis weap nae de a cudades tendon a presntr el miei eee 0 cada Yess invert ue as cosh wc oe Ac ue odo Comer se parce seconfane. Fue anaeie os sti lo sl porgucse hr queda rexages s inexorable diberd disparecer, pot ey uninad2e e dine persames au, pars la verdadea egrdod del hombre 4 ta ctedad universal muchos de tts apes or soln legs pr les que dehomts aba cnet een ele ede ea trie manalada con sues hegre ‘emaivas poco con treet por draco) damned ‘es tres palabra 9 sn qu tos sea eo dea, 0 samen pres angus repeals osama Ne ‘cis tnval és uo sirgn, come por encanto, ls tgenes moder ras gies muita por doar fay sua ahaa Imodena cungue sles oh apriencaPor caput ee ‘mates de hecho se asian enters roniladoter or tn da ico como tn lemon ssid por enn ne tes deny del epee de moder Folds dee tp ro pactenconvences so de que es ‘amas ate la fadamentacin deo qu on elu pats te sce eve nine de neared ranger op ine especie la Serta tel as repens ek 15 debe ser su propia imagen. Por elo cabe preguntarse:dqué es esta ‘ultra universal? (Es en realidad cultura yes de veras universal? 0 se trata més bien de formas surgdas en um contexto yen ur mo ‘mento preciso que se trasplanan, vacias ya de sgnifiedo, «otro ugar, como una imagen no ya de Io que somos, sno de lo que NOs ‘eisaria ser? {Qué somes: un rasiro 0 ona mascara? Lo que po ‘driamos llamar présiamo cultural se ha producto slempre: no hay bor qué asombarse Han eustidoen odo momento ls granules cen ‘ros generadares de imagenes,» las cultura: particulares extn He. ‘as de ogra debi a acertadis ailaconesfordneus. Soo gue, on a soctedad conterspordne, a velocidad del fondmen sobre ‘odo, su prograrnada intensidad, to dejan teri a una fasta ast Imilacién se convert en una angestiosa enajenacién del medio Istrico-scial donde ef Fombre nase transforma, sino que se ds Sraza ‘No queremes ser pobres:m!peyorativamente angus, nl veglo= nallsias: como no sea para defendernas del rasplante que deniers ero no es tampoco con el seRuelo dela soctedad de consumo con 'o que vamos a transformar nuesiras concencias Es evidente,y ademas nevtable, el hecho de que la humantdad se mueve, relacondndose cada ez ms, en sna extecha interde- Pendencia, donde wningun hombre es una iia. Este wna tender la, 9 ain ms, una aspiracton, por la dfskin univers dl eon ‘iiento. De at que sea lice hablar de na wniveralizacin de 4a cultura, fa cual entendemos, no come fa impatciin de una cu tira sobre las demas, sino como la dfn equtatva de los vores ‘uluraies de tds los hombres para todos los hombres. CCreemas sue los avancestonier, nevesaris deseables te ren por qué implica a pevidode a Wentidad culrurol. mba co ‘5 son Coniparlbies y necesarias. Pero exta eoeninenca deme. nidad y tradicion no debe darse de modo tal gue una simile a a Los fenomenas cultrales tienen muchos canales espontdneos de linercannunicactir pero pensams en ura Interelacion sin proper ‘mas de contaminaciin, generadores de subproductes cuburales Comunicacin es vincuto enire cultura; cortaminactin es opt trasplantevacio de significado, imettsmo que repte lo extern i ‘similar fo esencta, ‘Stereemosen una cultura en evolucién permanente, en plena co ‘municacin através de cents de canaes cremos también et la ‘afirmacion deta identidad cultural, no como wna momiactan de 18 "gf formas del pasado para consume turtco, ni como una programa ‘lin de resurreciones formals gue isiticionalicen west nate inales, sino como una asiilacian expontanea de lo que fuimos ‘odaviasomas. como na revieizacn coherente de nuestra pre cedencias, que coexsen sh supeditacones de compra, co ls nuevas formas de vide cuando estas son gonerada por una aut fica yprofunda osinilacion de lo der, Esen ese sentido come ‘entendemas la consersacin del patrimonio cultural para que irra de referencia vital y coudiana lo que se ha dado en lamar iden tad 19 MUSEOS ¥ SOCIEDAD | LOS MUSEOS EN LA SOLUCION DE LOS ' PROBLEMAS SOCIALES Y CULTURALES* Dsbemos comensar aclarando Ciertos aspecos que enciers el titulo de esta intervencion, para | poder‘situar de modo correcto fe funcion que relizan los ma. ‘tos en el mundo cont neo en general yen particular, |e plses como et nuestra, {Quiséramas. parti del con- cepto de que lr muses, la | soluciin de fos probiemas socta | tes cuturales, sno son expo: pens de una socleded soca ‘a, no pueden ofrecer soluco- res sociales ¥eultales, por | | due, para nosotros, eso probe. ‘as Se sluclonan’ son fa con j | Recaro cn on | | suiaseghreetee I 1 da, el factor expresivo de un | pee ees Sorc mae | ee tare Soren tee sae ee comin ie | eS | gant lees Saresss ‘mayors, para la solusion de los problemas sociales cl Steniéndones a tues exper ‘encia como pals subdesaro- lado, donde se tabaja en todos Jos campos por un desarolo aceorado, y en el que los mi Se0s fan’ Conmbuido grande mente aia toma de conelencia or las masas de fos problemas Soclales eulturales, mores: Aides para su evolnlén ascen. dente. ‘Abora bie, es indudabie que de acuerdo. con Tos. principtos sonerales enunciados por el Conse tnternacional de MU secs (ICOM), los cuales com- partimos, ls museos eereen en cualquier pare Tunciones gene: rales, que coadyuvan en iodo tipo de socieded la toma de concienca dela importancia + Tes enn ore Cons Inman de Moers ICOM pr os ‘malar en i Xi Conrencn Geer soba oh Mixa USS. eo tty de 2a que tienen tos bienes dela cul {ura en a total de sus especial dads, y do esa forms solucio- fan problemas parcales rea ‘onados con a formacion eu ‘trl histérca, polities, cent ©, per eso pertenece Tanda ‘mentalmente st marco dela eelucaciin, como elemento in formative’ 3 recreativo, yen srupos »sociles expecifcon, ‘nunes en forma masiva, por ra ones sociales no resets ‘Podtiames sdmitir que en so iedades donde la gran mase de Ja poblacion vive ‘en condiio™ nes inahumanas. donde los i fos padeeen de raguitsmo por fala de alimentos, et indviduo sin ropa y zapatos, que dean bula'inmerso’ en prencupacto. res primarias de ‘ubsistnci, Vas iraun museo, de cuales tipo que sea, 4 buser as sol clones 2s problema socal? ENitios que no tienen escuela y dutiosanallaetos por In ine Fia oficial van air fos useos stresolver su problema cultural? CCreesnos que no y estamos se suros de que hasta el mas des. Drovisto de informaciin cine. 4a con nesatos. “Mucho se hit habla de tos rmuseos de historia, que mer Clonamos por ser los gue relacin linen a nuosto juice on los problemas sciles. Mu. {eho hemos ditcutido fos fends menos de Tos museos la ed ‘eacibn, y en los tein aos de 24 Vide de nuestra orgsnizacin, ef ICOM ha desarollado tna ta- ‘ea admirable on este sentido al olecer Ia oportunidad de deba- tr, no so solucones formales 4e protecein y proyeccion d Patrimonio cultural ine prop jando en el debate de las icons Ja fnaided de la aceign elas mismas en el destrollo de la calturey la Sociedad. Pero des us de teata aos de expe Fiencia. en los cuales se Han Producido acontecimientos onmectones socials de reper ‘usion mundial, es necesario hablar con Jengje nuevo, en. riquecido por ia historia, ¥ por Jos apertes y sacriicios de Tos ‘hombres que la han ‘hecho. ‘como reconocimiento yom: Dromiso de lealtad a su abnoge con para eso hay que quar Se las anteoeras, pues ‘no. se ‘ede dtene Ia imagen, despo Seyéndole de todo elemento a \ietico, para convertta en ob jelo de recreacin visual y ane dente teenico; 0, peor aun, esvistuarla por ompromisos poliicos, mistfieando un persor naj part ocular st esenca his: tora. ¥en este caso, Cuba, en la figura de José Marti, por solo ‘mencionar un ejemplo, padecis Ja deformacion desu imagen Pensamiento promovida por fos Inteeses politicos do gobiemnos medistizade al servicio de las oores causas. Jose Math fue tun hombre de pensamiento sci. revolucionanos, poeta precursor "dal moderniso, critica de arte y periodisa, ¥ uno de os ies ma antes y bonerosos de la América dels 0 xrx, Comenzaron por lla fave el eApostoln de nuesta Independencia, y_desvirtaron, su imagen al divinizar su genio {intelectual para oninimizar 80 ‘maraviloso pensamiento an Timperiaisa, Su casa mala era 26 un ntuseo de tonos rsa, donde sc exhibian sus objetos persona les se leia ss poemasy se ha baba des patepacion en la suerra de independencia, seta yyando it raiz de su proyeccon, Hoy el musen deseubre a Mart real, desmstficade, intrans ‘senfe com el opresor al hombre Integral que fue. Pero part lo: rar sa imagen fue. necesao Un proceso de transformaciin socal sin el eual el disctor de ‘mused no hvbirs padi, por onsciente que Tera del dees: rrolo de la museologia yl seografia, trasmitir la concep ign real el persona, y menos fli offecer Solucionet sociales ¥y cultural apoyado en el pen Sanvento martiano, sin respos Se que conta él hubiera caido ia repesion cuatlaia del reg ‘men dominant, Se ha formado una academia Ge la museogratia. La academia fs oficio, y'a el tine que estar ‘Unida Ta'cescion como accion ‘nouestionable que trasmite el ‘modo de decir de conscbir, Concepeién ¢ Weologia on it Separables. ‘Tesricamente eso fs simple, pero para practicar fstos.princpios ‘con ‘criterias leologicos encaminades a dae Soliciones «problemas sociales ¥ culturales, es neoesario que fas masas ration su Yerdadera Aumeién, y al pueblo a que per {enocen Baya Gonquistado of de ‘echo de haba con vor propia. ‘Cusndo se produce la Revo lucid Fraacesa, ef pintor Lus David crea el primer marco de neia con Tos blenes up dos a la monarquia y su corte commas, cpeo lo eres porau, ‘come arta solo ami la obras deare, yas salva expone cn el fin de conservarlas? No. Du ‘id ealaa un acto politico in pulsado por la ideologia de Revolucion’ Cieramente, 90 fe s6lo una razin cenifica fo aque promovid su interés, sine Un deseo de que ol puclo, que {taba de se iberado, piers ‘contemplar os oejetos y obras de arte que habia pagado con su Singre Ya los que munca tuo ‘Cuando Vladimir Hich Lenin, en 1918, proviulga decreing ¥ ficenazzat para la proteccion ‘el patrimonto del pak, edacta jos mismos con un lengule muy claro sobre los fines de a les medidas y habla dela demo. eratizacign de las insituciones seartistico-dustrativas.!” Quire decir que ya Lenin, kolo mente, concebia. las insti nes como. museos, strates: pero iluswatvas en abstracto? No, llustrativas do Ta ideotogia mmarxisleninita que tantos Sacrificig habia costado al pe Blo nso, Et Cubs, para solucionar los problemas sociales, ne nest Fa une Revolucién que eto @ fhuestr9 puebo enorme ear 2, yanora, junto con Is labor de educa, feeducar, formar y transforma, que es la medula de gu gener, our los museos como elemento indispensable do apoyo para el ‘sanollo social cttral Pero tovimes que hacer prime oun revolucion. Eso ef, Y no seri de cro modo en paises sojungados 'corrompids por J politica de concesiones base ar LA CONTRIBUCION DE LOS MUSEOS EN LA FORMACION CIENTIFICO-MATERIALISTA DE LAS MASAS* La cosa mis pequed, insignificant os, davies va for sumo, como simbolo de ema Fl esr Selo hhoatbresafectado de uno o de oto med egun ns fluent queen 6 actan se rela on osu <éentes en cada uno dels oboe que inagna pas el ‘eno'o para clos = vloe Jost Maat INTRODUCCION }} En nuestro pais, a museologla_atstico que puscian los bienes ¥'la.nocién de patrimonio cul: cultures dispersos en el ttr= ira cobran yerdadera vigen foro nacional, cia pat del tun de ado triunfa la Re RevotcinEscass intl in comones umn cape dst Shane museisticas siete, Con Valorizacion,organizacion acid 9 sucidos esuer- izacion dl patrmonio cul zs privados por Is conserva Feary ies Foes comservt ural: Se concibe el pon de de- Se promulgan Iss leyes para con Jos princiios de Ia Revo- la proteeei6n de meso patr- lucién Socalisa,y, en primer rrinio cultural, Ia de lea mo. gar, se ha enfatizado’ en Ta fumenios nacionales y locales, promocion y divulgacion para onstituyeron Ia Unica aten- Srrollo dee Fed dp muscos: se y le refer Jog museos mu- la explotaciin masiva de los if corean fas especialidades ¥ talle- blr spel Con } Sdn rtve tual de fete cpr Zeb yse ean Com mitmon con hres sdcsson ‘nuestro puelio en ios cincue | By nice aos de ronubin, muebles "de. imonumentos, Sim Nacional de Momimen- tes eultuate, tos, a Escuela de Museolcgia "Cuba cuenta en 1a actu Yel Centro Nacional de Con- dad (1982) con viento stent ervacion, Restauracién y Mu- —y cuatro instalaciones musels seologia.” teas, cfr que se incrementara STunto con a creacién del sis- con el plan de reacion de Ios fema se ha venido trabajando museo!municipales, insti fen transformaciones concep: clones que cumpliran 1a mi medazada "La desinforma- alles con Ia labor de for. cién 0 deformacion con que macion de personal especial desde el punto de vista lent, Zao, y commienza la ofensiva 0 se trataban estos aspectos para el rescate de los bienes impedian una organizacion y —Culturals. abandonados, sub- cexplotaciin consecuentes con ullivados o danas por ia fa el valor histrico,cientiico ta de tratamiento adecuado, ales c ideologicas para ia sion de llevar hasta los mis ‘adecuada wtlizae elas ins- apartados iugares del pais la ticasy dl pa- imagen de su historia ¥ de su Teimonio cultural, de acuerdo Wenidad, para realizar a gran | | * | | 30 a4 tarea dele desmistiicacion del oblatonaes data imenin nessa pars ullizsclén per ias me Yoriastrabijadorasy base fa damental pare sara de nuestra sohetad Hemoscrido it ofrecer es tos datos « modo de inroduc. cion, poraue son lac fuetss due ham servido de base ade Sarrllo de muesta musecloua Yat neo lian at temoni cultural tena en que ‘se fundamenta este trabajo. 32 La objetividad museogréfica ‘en las tratamientos historiens En otras oportunidades hemos tratado el tema de los museos, fen, investigan y exponen las fvidencias de la ereacon del hombre y de a naturaeza co fines “iustrativos; paro.a como, en linea gener. esa es la defnicisn seoptads en todas partes, no_sucede lo. mismo on les abjtivosy el resultado de a Informacion gee offecen, Dorgue estos esi condiciona: os ala interpretacion que del elon uo plactackn de cats ia SPEND Late eprom Los Damo, radio, dea vida coi, 8 In ina ae Tos Fins inssido siempre en Y mis adelante sentenciaba; 4. 86lo se puede llegar ser Combnista, cuando se enrique: cela memoria con todo el es0- ro de ciencia aournlado por la humanidadnt ‘Eno referente ala herencia cultraly su utlztcin con fe es mercentilistas, ba adguiti do caracteres a veces trigicos ‘en el mundo capitaisa. Con el pretexto de un inevitable a 0-econdmico se han destrito incontables obras. que’ forma: ban parce de Ta cultura mate Tis de un pueblo, borrando ei perf de su igentdad por una fexplotacion tuiaiea metalizn ‘ie iellexva AN diferencia’ Je este sitva cién de naufragio cultural del Universo capitalist, ef socials ‘mo ha sido fel deensor de la herencia cultural del pasado y, cen este sentido, Cuba ha deca rrollado'un enorme esfuerzo, pues a pesar de su condicion {e pais en vias de desarrollo y en lucha contra un blogueo fnearnizado immpuesto. por el Imperialsmo norteamericano ave fis echo mas dif ta a bor dl rescate de 208 tradiio- nes culturales~ abaja con fir meza indestructible y lograré Sus objetivos on el programa ide la Revolucion. Para ello onlamos con la orientacién precisa yl aliento formador Ge nuestro masimo guia, el Conandaate en Jefe Fil Cas: fo, y en este sentido nos emi. fimos aun fragmento desu aiscurso con motivo del XXIV Aniversario del 26 de Julio en 1a ciudad de Caraagiey, en el ue express vean ustedes, por ejem: lo, cudntas personas de las {que visitan Camagitey se acer: an para conocer la residencta ‘donde nacid.y vivid. Ienaclo “Agrarviite. Bie es de gran va lor histrtco-cultural, que enr. auece el esprit dela comunt dad y del puch, Las faturas generaciones es: ‘arin eternamente agradecidas 39 de la conservactin de eso ei Aeios que tienen mas de 100 ‘anos, 3 hasta mds de 200 ‘nas truye alas mass pare que jomerven su patrimonio, y 10 hace por consigerario un me dio legiimo para el desarrollo ‘Ge las mismas, observacién ‘que nos ha servido de necate Para la realizacion ce esta te CONCLUSION ‘Todo lo planteado hasta aqui (ata de resumir las rezones por las cuales considerames la Yalidez "del" museo coma Yehiculo estimable para ta for. ‘macion clenlfico-mnteralita de as masasy, ene dichas ra ones, la inaiscutible maison Ristori de lograr la conjuga én de elementas que prepa wan Toe valores de Te cultra ‘Beal y capt vss es imagen, su anal in texpretacin,”Geseinpuhincose ‘como centro colector. conse ‘vador, investigador, argent dor y explotador de los bienes cultrales, e impidiendo, asi, ‘que desaparezcan 0” leguet ffagmentadas fas evidencas de la transformacion ef desarro- 1 del hombre la naturalez, medios imprescindbles para el onocimiento y disnite de ge neraciones posterores, 40 RECOMENDACIONES ‘Todo lo expuesto nos permite establecer algunas. considera: ‘iones fundamentals 4 Que se apliquen al estudio yy valoracion del parimonic las Concepsiones clentifieo- mate fialistas del mondo, dela his- toriay de ia cutnea come me slo y fin en la defincion de ‘nuestra identidad nacional. ‘del hombre de fa Que se utiliee et patrimo: no en forma de evidencias ‘nateriales, como herramientas Drictcas de abajo y estudio, © Que se exploten por tos medios masives de combnica cin, mediante acciones de dt vulgacién y propaganda, el es- tui y valoracion dl potsimno- no para fomentar la contents 1aeion de las grandes mayorias fcerea de su importanoia en la Construvcin de! soeistisaao 4 Que se tongan en cuenta fos museos y,en general lp teimonio, como “instrumentos auniliares necesarios como fuentes ingpreciables de rete. Fencia en la educacion integral de Tas. nuevas -generaciones, romoviendo vistas de estudio 2 las instalaciones masesticas ¥ estimulando ‘cciones coor dinadas para su reseate y pro PRACTICA PROFESIONAL EN LOS MUSEOS* ‘Durante tas tres sitimas déca das se an exporiientado cam bios sustancales en ta politica museistica niversal, Las cons cepciones. metodolégices 'y Pricticas apicedas ala museo Tosi, con resultados, apreca bes en ie trasformaciin goe se hha producido en Ta mediaa en ‘que la hunsanidad. ha kot mando coneiencia de la impor. ‘ania y significado que tiene lo hetencia cultural para el dese rrollo de la sociedad, ha ido cenformando un erterio, que se ‘expresa cada Yer con ‘mayor fuera en las instciones, que agvordan, conservan, estudian y ‘exponen los testimunios de cub furs pasedas y presentes y de fs naturaeza, las cates soo ‘cen on el nombre d= museo, Pero ai coma se hacen eviden: ‘esas nuevas formas de presen ‘acidn el culdade en la Conser Vacion y la animacion cultra, ef manejo dela documeitacion, Y In adocuada metodologia para la investigacion de lar coleecic estan importantes para a de- bida funcioa de es otro aspec- tos en el trabajo integral del Inuseo- es en muchos casos de ficrente, aniquca 0. inexis (ene YY ests un fendmeno que presenta ‘no slo en los pases ‘Subdesarollagos, augue en los ‘mismos se hagan mis evidentes Por factores bien conocidon, Sino tambien ocuzre en pases ‘tal esta ocuriendo ea lets ‘edila con la tauseologe ac tual de algunos paises decarro ‘lados, pues supeitan el dato, a informacion, e fin, ala especia colarsdad a uj, quisito. ¥ hay que tener cid o. pues al como por ua meca- hismo mimétice seeplantamos fs partenonesy ios iiss para ‘uardar un contenido que nada fenla que ver con su epiemica arguitectura -que ha quedado ‘como ejemplo det sublime ras tecueramo det decinonono smercano™, Yayamos por ee ‘mismo exmino a supedlar aa Slecrnien yl berms las Seceshades de nuevo mundo Subsesorolado,ursente sep Tnbras y de una imagen cera ago nlvie de confines, fo ‘tiger de pesres al dosubrise ex st fisonomia ¥ Io ayuda Emcor ono ques dic pera So, porgue las rohciones tes iss becestades aman ns on eonareton en memoria tint computadora Con diseos museogréficos técnicamente ajustadas. y- de ‘una modest economia se Obie ren grandes respuestss, y no es fue estemas opuesos alos ade Tanios se Ta cencia todo Io ccontrario™, pero, por despracia, Su beneicio no nos alcanza a todos, por le que debemos ob heros con Ta lucha, trabajo, Ta educacion. Estes rineipios 59 eben ser las bases fundamen tales para of desarrollo del tra bajo ‘de lot museologes del ‘mundo. subdesarellad, para ccumplir su condicion de trata Jadores de Ta cultura, porque la frudicon, sin una base humo ‘ta, nolo necestamos. Nos basta con ser maestios Hay algunos paises atinoa. mericanos que estin dando Sos muy posves para superar Jas limitaciones de comunice ibn del museo con as ras, y lmelemplo es el easo de Mexion on su plan a Casa del Museo? Y con les Museos Escolares,la- bor que merece muesta admire cin. Tambien es importante el Idudable eserzo que et ando a abo el Museo de Arte Moder de Bogotd para dfn ai la artes visuals atnoame: rieunasy del Caribe al ofecerle alos creadores ‘de estos palzes Tes motios adecnados para la necesaria confrontacin’ ess ‘bras con le problematea cl tural en que se desenvusiven, Exo es leitimo y, por ese ca nino, “se iran Ineorporendo paulatinamente otto proyectos ‘que formen parte del engransje ‘que debemos crear para salvar lis. dineultades de ‘comunica ‘ion propuestas en of documen to de Vila de Leva, trabajo que debemos hacer nosoitos sins pervisoresextafos,¥ digo esto porque a pesar de que conoce: ‘os el aporte que ha hecho 60 América Latina acura uni versal, hay quienes subestiman Ia obra de nuestros contempo. rineos, 10 cual expresan, ade Is, con inauditeserogancia, Dretendiendo sentar pata do briculo de nuestra cultura y ne: fando, de becho. el presente 1 porvaniy del trabajo creasor tele itsres hilo de Nuestra ‘Amerie, 1s cierto que el facts, et reclame y la urgencia, produc tos do mesos sociales apre- ‘miantes. han lasado en alguna medida el desarrollo del arte ontemporineo, pero eso n0 Si ‘ede sOio aqui. Las galerias de Paris y Nueva York est reple (as de cosas detestabies, ¥ por ‘80 no subestimamos fo valido ‘que pueda haber en ta obra Sreadora de Ios artistas de ese regiones. Fl fendmeno que se ‘observa en el ate eontemnpori hoo no puede creunserbi al Ambo leinoameticavo. por ‘ees un fenomeno epoca 9 reado por mesoires, sind por factors’ soclo-scenbmicos que ose generan precise eh estos paises, pues nosotros, ‘en todo caso, somos un rej, Estar conscentes de eso eet primer paso para lost la re hiiacibn de exteros y ether os para ol equlibrie al que as paramos on a tafea nada fal Ge rescatr, para América Lai tna y el Caribe, ef desarolo it (egral de Tos museos. EL MUSEO COMO CENTRO DE PROMOCION Y DIFUSION CULTURAL ‘A pati de la dada del 4, ab finalzar “la Segunda Guerra ‘Muri, comiensa un movi imiento.de revalorizacn de la hheencia cultural. Europa, ex dquilmada “por la. monstrucsa spologia det odio que jeri sobre ella las hordas fascists, emerge con la pupa ansioss, ‘como el supervsiente que bus” ‘x. las ras dela catstofe ‘paces, hermanos, hijs, com peheros. Se lanra al reeate de 5 historia, de su pasado, co- mmicnza a" reconsiuir con el Aamargo destimonio. de lee he ‘hos un mzundo que, como el Feats, rolata cubirta do cen 2s para convertise en simbolo ‘eapar de Ta lucha del hombre or su permanencia en lar, ‘Con la paz ganada por el empe fio que ponen los pueblos ela Sefensa de su dignidad, con conciencla ‘de haber estado. a punto de ser borada de le fa fet mundo, comienza w actuar, por ley natural de Te historia, on concepios distinas det va lor dela vida yas cosas En otros cootinentes era simi lara situacion, con el agravan- {ede que en un gran numero de paises todavia ‘colonizados Ia ultra estab rometida «la de formacionextranjea, sin que se permitiera asus pcbios ef dere ‘cho de autovalorarso,sitiacion ‘que an hoy, a mas de tints aos de lz derota del fascism en Europa, perdura en paises de ‘astm herencia cull (Con entra razén, en el movi- siento de recat yvalorzacion dela erencia cultural se ha he ‘ho dnfsis en la defini Bleance de as nciones qe do ben cumplietos museos.Porge hasta exe mousento, aparte de ser limitados en especilidade, lun gran numero de ellos no res Ponda aos requerimientos que txigan ls nuevas valoracones. Mucho se ha hablado desde centoaces sobre ns actividades a medios que han ulizado,y que través de a imagen que otece indudablemente utilzarin los al espectador, lo hars de acosr- Pueblos, para combati el sub: do’ con concepeiones ‘lol esarrolio, Ia exploacién ¥ la eas determinadas, penetacién cultura, ‘Nosotros. encontramos un ‘Musso pss ha sido uno de pais que, a peser de poscer hi fos ejemplos mas cares dea in torta, cultura y reuraos ate fBuencia que, han ejercido tas les, permantcia enguistado, empress’ as que-me releri permiendo las ms indeseablos * Cosco Ineramerna de Mas, Osea, Mai, 1978, 6 de hmols Poet muestras de formas forineas, fe alteraban la esencia dios ftementos que servian para el fesirolio oil de maestro pus bio, por lo tanto, conceptual ¢ ideologicamente,” nuestra pésito-al proyecta la cultura que desedamos reseatar para lleva @ cabo une revalorzacin de sus elomentos y trazar un plan de desarrollo para concep ones superores que legara Tas masa desprovitas de post zoe que habian lastrado st is (ori tenia aue ser con entero 76 ‘puesos alos empleados hasta TEn lo referent « mmsseos, éomos.desr_que en enero de 1959 habia en Cuba site mi Sear, que mais que eso eran al- rmacenes de objetos, donde se mezclabon materiales de gran Yalor histérico cultural con ‘otros que no tenia intares para mereces un lugar como expo- hente de tna sonoma deer minada; todo ol materia bia fas y almacenes in un erterio falas de Historla del Museo Provincial Tenaclo Aprumoct, Camagicy, eictico de selec y exhib por fo que. gran canlkfad ce ‘ios se encontraban datiadosy fe peligro de perderse. Estos ruseos se restaaron y reins {alaron y se han abieto cin cuenta ¥ dos nuevos. centros (1978), ‘cra. que sumentara paulatinament, segin et plan perspectivo de deserollo, ‘AL comenzar estas teeas habia tres obtivos fundamen tales: 1) Reinsalar fos museos fnistentes. 2) Recuperar mate rial museabe para la insalacin "ke nuevas museos y salvar dis ‘kstrucciin bienes "culturles sbardonados. 3) Hace in et: io acional de las earacterst. as de Tos hienes en cada pro inca, para determina i prio. zcién del trabajo de acuerdo ou las posibildades economi- as de nuestro pas. Bet, undo al desarrollo 2 Una polien de fdquisiidn, ha “aumentado y Segura aumentando los fons ‘el patrimonio cultural, que se hala fagmentado, ¥ del que ” 8 en _muches aspectos no podia Strecerse una vision completa fen. las salas. permanentes de huestros-musces, ni ulizarse para la preparacion de una pol fica de inereambio de expost tercitorio y las que recibimos luavés de convenios on innumerabies paises, my 6 expec con Jo det ato dado, ademis, formaciin de personal especie liza. Por otek part,contamos 0m Un riguross organizacion ‘we garantiza Ia itegridad del Material de. expesicion, que den tienicos Tormacios'en xpetiencia prictica ad a ea estes soe de tabajo hag especistidades ‘de: museoln aa, restauracion_y_ conserva ion, Tos clales estan desarr- llando una labor de indudable calla. evar a abo este trabajo ha requerdo grandes exfaers, pues a pesa de haber partido de Irignorancia que posesamos en la expecialidad museolog 1989, yen lucha permanent Mg de Ate Colon ontia un bloqueo que rome ‘iin y resluctn do ograr para ‘nuestro pueblo la soncienca del Valor de su hetencia cultural, hoy podomos mostrar un tra Jo" crdenado "clenticamente ‘que servira para la formacion de nuevos valores que cern sin fuda ejemplo del tombe ine Br que estamos Tormando. Ea 1977 fueron. sprobadas tuna ley sobre fa protecion de huestfo patimonio cultural y ‘ra acerea de Tes monumenios 9 nacional y locales? las cuales son ejemplos evidentes dela preocupactén del Fstado por lt protecciin del. patrimenio y bienes caltuales de la Nacii, Y que vara serve para una me jor regulacion en el interenmbio de materiales y_ experiencias €0n ots palses Como medi le Eomprension metus, us de exper a gran ec rags el quehavet ¥ te ex etiencia eubanoe, nos parece Interesane referimos soeres de la asistencia wenica tnera) en los museoslatinoamericanos or pare de fos de Arnériea de Norte" porqus, en realidad, ne ‘esidades tenemos todos, inc os os museos norteamerica nos. Entendemes que la solu ion. no estriba en recibir ass tencia de manera Unilateral preciable Ia uniatealidad nos 82 i en una incdmoda posicon de estatiea recepclon-, sino wie alcanzar mayores progresos en Ja cooperacién interamericana de museoss."'y dicha coopers ibn, para que sea valida, debe Los pueblos de América tie nen mucha historia que ofrecer, mucha cultura que enseser y ocho empeio en tabajar para ‘que en oles lugares de rnd fe los comprenda. y aprece, {No podemas, enionces,offecer nuestra asistencia téenica y Clentifice alos museos de Am Flea del Norte para ayudarlos a proyectar la imagen real del hombre de Nuestra America en su verdadera dimension hist a? Creomos que exe itera bio seria de aran benefico para mejorar las condiciones y ele ta del debate Me voy a referew dos aspectas de la museologs, que en mi pais estumos poniendo en pri: {ica conto objetivo fundamental para el desarrollo educacional y ultra dels ampliaseapas de oblacion. Las insaiciones smusesticas tricionales no as trates, porque es mas inte resto referit el desaerllo de ln trabajo que considerames un, porte para fturas concepeto ‘es para la expansion de a mu seologia popular neste sent hemos vendo realizande un trabaio encams ado ala mejor explosion oo fos bees cates, com et in de que sean utlizdos como ‘carga, de conocimento en la fada vez mayor incorporaci6n Sel hombre comin a los bene os materiales espiriuales ‘Que deberos proporcionales. Ese no es un deseo que p= a camplise a teaves d isi tones aisladas 0, en ol peor de fog casos, concentradas en las srandes ciudades, donde Ia po INICIATIVA CUBANA PARA EL DESARROLLO DE LA MUSEOLOGIA POPULAR* akon quo aie serena un por ciento muy inftior la fotalidad de tos habitants del pls con el resultado de que e! tsuffucto de fos bietes muses: bles Io captalicen, en prince far ol desbordamient triico Yun reducido ncleo de pola ‘én nacional. sas y-otras razones han sido para nosotros los motivos inmpulsores de un trabajo que, x bien ha nesestado. Ge grandes esfuerzos, no et menos ciero ‘que fos resultados eatin send, fn el onden cultural, edcacio aly socal las mejores soluco tes para el desarrollo de estos aspectos en nos, jovenes esta: diaates y piblico es general, 9 ‘un medic indiseuibie para al Sesarrolo dela conetencia de hombre respecto as identidad ¥ a los valores que conforman Su patrimonio cultural Hemoserganizado ciento doce mnseos municipales (1982) y podemos decir que es ts son los products del entu a3 ins. slasmo popular, pues cada co munidad se ha voleado cot fon la cual se encuenta iden lificads, En su mayoria son pe ‘ques insiuciones quo, ade ‘mis de exhibir los materiales Felacionades con Ia historia de la tegién, son cenros de inves tigacion ¥ promocion de la cl {ura que tradia su actividad @ escuela, tanto urbanas como ruales, con el ‘apoyo de. los museos movies que se llevan alas escuelas secundarias 84 prouniversitatios; museos ave Soa montados e intercambia: 4os por les propios alvmnos on "materiales hisoricos, Clenticns y artisticns que les proporciona el museo, 0 que ‘oe obtienen en su trabajos escolares, ‘Oto aspecto en la museicti- ca popular que estamos desa rrollando son las galrias de Feproducclones de arte univer Sal Tenomos eseuelas provin Ciaies de artes plastieas yun ‘ran movimiento plastico en el gain’ pero iebmo lograr que Ios joyencsoreadores los Bt cicedos ala pinta, os et {diate ‘dears, adgueran Sea cultura de las manifest siones def liste, neceara sun pa le ness nc Dente enuina provinesapar tada del centro cultural "hl fais, done jams han vit tn Euadio de un gran pinir unt Neral como Goya, Rubens 6 Fass Cuando elector eu Bano Also Carpenter gan el remo Miguel de Cervantes. Importe det mismo to dons Estado y, por iniiativa del Presigente de fos Conseios de Fstado y de Minisiros, Co: ‘mandanie en Jele Fidel Casto, tse dincro se desing a creat talerias de reproducciones de Se niversal en todes las pro ‘incias del pis, con al props: Sito de facta e estudio de Ia historia det arte. Estas cole clones conforman un panora ma de obras maestras, desde la prehistona hasta el tglo xx, ‘ue brindan une imagen dires 85 cvalquier expectador. Para dienes solo tienen refer Iterana ée un piior, y no Ban podido ver jamis ninguna de as, ponerse en contacto om estas es una posi lidad de eonocimiento legitimo yy sin dudes, ana evolucion en las. concepeiones establecidas sntre ane e informacion. Por fue si aceplamos ct ate mt ple como el grabado, Ia seri- Brafla¥ otfos,Zpor qué no Ia muliplicacién del arte para ue no Sea solo Uso de privile 86 giados? Para un habitante de Baracce la region més orien- tal de Cuba, cultivadora de cafe y cacao, que tiene su museo taunicipal st galeria 4d arte universal, han dejado e ser un mistro los mas ius ‘res pintores dl arte universal. El Bosco, Chagal, Mio, Pi ‘asso, Jes resulta tan famila res como el pasaje que transi tan, y no cabe duda de que ese es un medio absolutamente re- Volucionario de concebit la dt fasion dela culture Pore finlicar ofrecer uns tuna = rnporant informa Clon ends muna wo il se han conebigo para divalar la histor oe, ne {ambien para realizar expost Glones monogrilicas sobre ferent tomas, en los que s© hhace énfasis, para tuna nfor facién’ nis detallada del sunt Enel Proxim ato 3B) so cetera et 24 de Ho el segundo centnario. del ‘seimiento del Libertador St ‘mon Bolivae,¥ en Cuba en los smunicfpates que tendtemos, se tmontarin exposiciones en 308 falas tanstiorls, dedicadas & honrar dicho acontecimiento. Hasta. en los mes reconltos minicipios de la Sierra Maes fra conocer, j rendirin ho: ‘mengje. al Tibertador, como aquel que le rindé nuestro He: foe Nacional Tose Mari cua. do lego a Caracas en 1881, uy sin sacudirse el polvo del ca mmino»,” no pregunt6 dénde se ‘ob hacia la extaua de Bol. 87 LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CIENTIFICO-TECNICO EN CUBA* Fn las iimuas dos édcadas se hha ineromentado el interés en {os medios cultuales y cent co-ténicos por el resale, con Servacin ¢ Investigacion de los bienes que Forman. pace de Ja Iheencia materi relacionados con el desarrolo de In ciencia y la tecnologia en. sus aspectos ss ambos. La conservacion de los uten- silos, aperos,equipos y maqui- hasas,constuidos pore! hom bre para servire dello en los trabajos de investncion, ex plotacion de ta nalrales y fomo medio de elaboracin de tverss elementos vincnlidos & Ia vide cotiiane, tos feconooe- remos como bienes do carter histrico ¥ como referencia do- omental del esfusr29 human or proporcionarse mores me ios de vida Y acaro que Tor beneficios de ose esfuerz0 al eanzaran 2 tes Ios hombes, pues, por ef contrari, et mu hos’ casos sos implementa, spetos y maquinarias sive Yan sven en muchas coma idades para explotaro y escla- Viratlo, asunto que se debe te- er en cuenta para un conecto Andis histrieo en el caso de fos medios de produccién que seleccionemos como gemplos e in evolucion dela sociedad, En un trabajo més” ampio aque ealicd sobre el rescate conservacin "del “patinonio ccalural dedicaba wn capitulo él miso al walamiento ‘del Patrimonio cenit tenico nuestro pas, cuye parte relacio nada con ef aporte que en ‘mpo de a congervacion est ‘moe realzando en ese sentido, deearollaré 2“ continiccion para Io que me serviré de dos jempos singulares: ef material ‘ue conserva el Museo Farms: ‘futon de Matanzas ye nse ‘menial del sabio cubano Caron 5. Finlay, que se encuentra en el Museo de Ciencias Meioas de a Habana, + Selo lnrmaconal sore Polemar Tsko# des Dosumenin de ‘a sora es Cini Tesmlogsen Amat Latin, Monee STS oe 88 [En Ja ciudad de Matanzas provincia situada en Ia parte ‘ocidental de Cuba~ ke find, fen la segunda mitad dl siglo la farmacia La Francesa, de fos doctors Troe: y Figutoa, «que revoucond el sistema de 10 que hasta entonces y musho tiempo. despuss se ‘amaron satis», Yue mo eran ora fost que Iadeslos estab Imientos cuya base: materia la consttuian "unas damajuanas ‘con productos quimicos y ara tes para preparados, ademas do palllos, bleasy lo amas pelentes, que les Surin lo i Ghientes laborstorios de pro Scios medicinales, de Francia, 1 Estados Unidos, sobre todo, Ta Francesa se inaugurs con Jos mejores equips para la ela- boracién de medicamentos ‘ojorabe calidad v beers, La pomeria para envasar las foumulae se fabrcsben expree mente para este eslabiccimien. to, y en sus estantes de caabe bellamente elaborados se exh bia la mls grande y hermosa colecidn de frascos Se pores: nna, deatinados a. guards pro: uctos para fa Venta al menu. ‘eo. También pose ejemplos imeresantes de equipos de cchampioner y de las primeras ‘impulas para sueros; gaveteros Dara sobres de hierbas medic rnalesy varios. elemplares: de «ojo botcaron, obietos cepeionales en la historia unt ‘ers dea Tarmac El con Junio permancee con fodes 88 Getales, jel abajo de conser ‘aca, iavesizacion y presen. {acim gue sea levado's cabo 8 partir de 1966, afo on que so bi al pblice como museo, 10 ha’ eonvertio en’ el efemplo -mis completo de América Lat ‘AL observar el instrumental ‘el sabio cubano Carlos 1 Fin lay, que se encuentra en ei Mu seo de Ciencias Mesias de La Habana, result conmovedor constr cOmo, eon medios tan a9 precaros, pudleron el talento y [a voluntad do un hombre des bri las eausas de la ebre maria, de una dels enferme: dades aie azotara ala homani dad desde Gempos inmemora En este museo de la Acad Conservan, nro ots objloe ‘que pertenecicon. a Finley, so instumental de compuesto por un microsscpio binocular, tubosv placas dev dio, jeringuias metas y pias, cas) Unis ulenslice fmpleados on lat investignco res que hiciera para demostar Su tess sobre el mosquito como agente trasmisor dela Hebre Amaia, y sobre Ia trasmision e enfermedades. por agentes Veetores, que coloes a Finlay Junto-a Pasteur, Koch y Este, nite Ios grandes descubridores fe las cencias médica dl siglo e Finley se conserva tan bide en sl musoo Una docu ‘elon exteordinai, en espe al Ta importante. correspon fencia sosteniga con personal ‘dades nacionales y extrenjeras, Mlocumentacin de gran valor histonico-cientineo entre la cul ddebemor destacar ol epistiano ‘ststenido con el ebispo de’ Yu fatn, Cresencio Carsley An: i una carta de Carlo y Ancona s Finlay, que se conser 90 a entre sus papeles y que se ‘considera como uno de 108 ts limonios ns maportantes sobre las comprobaciones alas que Finlay dedieo largo tempo, aun despues de la exposiesdn de tess el obispo le responde: Y por su amable carta, coo mot de habes Vit ma ado estudio foie, 3 sive ecinnes «a Tectura de a interesante » erudiia memoria de V8.1 50 ‘veel origen de los nontres de América» Yucatan 9 en part ular det para final det "Ce dice Chumayel” etado en esa memoria, mie ining a creer ‘que unleamenie en los. doce ‘mens antguns.de lengua ‘mas podriaencomtrarse ut dato que busco dene ha large tiempo a eompecbacion de ae antes del Descubrimiento, oc ‘ri epidemias deere Tino fea de vomito nog. en las cosas de America Central Pore! ‘dice Chumayel 80 6 (queen Toa se padect una ep dteia de vimuta negro on Yu tam” Qusera pues, morecer de I amabitdad de ¥ 8.1. dgne Informarme:si-eire ls doe menos de lenge maya gue ha Tenido ocasian de compu. © fn sus otras pes, ha rope ado alguna ser com datas que ‘orroboren is conjturas. ‘ie viertan alguna ls sobre las “pide Hamadas Cocotte 91 (que segin Herrera (Década 1. ‘ib, Tk Cap. VIM, satan pade- ‘cer losindios de a costa de Nuc a Espana antes del Descubri- ‘meno, Supicando ta Indulge Glade ¥.S°1-y contando con su Doo ao enum asunto gue free elguna avalogia con el (que es ableto de sus ports invesieacons, me fresco, Grate y maraviloss enlace Tos estuirs histrices lentes! Tratanda yo de file logis, V enconird en efecto, on el facsimile que presono de wna Dagina del wCadice Chumayeln, libro indi, un dato listen sobre la flere amarila oeurr dda en es Pensa de Yuca én. en el ano de 1648. » que Jistamente ams a atenciin de sobre ls libros maya. de gue poseo tna colecein tan presto ‘como fara’ original Con 92 ‘mucho gusto, pues, selon, le Droporcionaré los datos origina esque necesta para comprobar su asero, y trbutemos. entre Tanto, ef homenaje de admiras ‘ln que se merece Is lengua, a historia, ls Cece y fx mona ‘monies arqueolégios del eran Debio Bfasa ode Yucatin. Que venen de cin tempo a eta parte excuando la expectacion Ge las sablos, aif de. America ‘oma se Europa? Fotos faymentos demuestra las incontables pesquisa que Finlay realizé con el deseo de enriguecer. los conccimientos seni y demestan am bien cémo, desde tempos ej. nos, entre Cuba y Mexico ses tablecio un inteambio de formaciones y eacione fate. nals, que hasta hoy nas ident- fican'como ejetnple de amistad entre dos pueblos. Sees ee LOS MUSEOS MUNICIPALES EN CUBA* ‘La Campaiia Necional ve Alfa: batizacion que se reali. en Cabaten 1961 resolvis aim Postergable trea de ensefar a leer 2 fa gran masa de anafabe: tos, Tandamentalmente de las Feglones.campasinas, que ha ban padecido hasta’ entonces un aletargadi ignorae ia Milares do jovenes, orga ‘ads en brigadas, slieron ha i Tos mais aparados lugares el pas impart, con la meto- ‘dologiaevientada por el Minis terio de Bducscion, los prime. res conceimiantos hombres ¥ mujeres de todas las ede. ‘St importante fue el resultady se esta inlativa que’ ecadion fen al transeurso de mu so el Aanalfabetismo en el tetera Bacional, la experiencia que fcumulé In masa de jovenes ‘que saliéhacislanos ytnonta fas a cumpli a sion que se le-encomendara fue sin dads, de extraordinatio valer pare formacio. Por esta albergados en las cas de los campesinos, yal compartir eon ellos Sus 8 tumbres, alimentos. métodos e tabs, los brigadistas, 50 vex, se fueron «alfabetzandon en cl conosimlento de la com. hidad que les acogiay desu en- fomo fisico, tanto rural como lurbano, con lo eval, por prime” ‘vez, adaurtan concienla de ‘que dicho entre formaba pars {e tambien del sistema que Ft he las caracteristeas de dent dad de un comunidad determi ‘ada, En el tanscurso de esa etapa somerad, de manera pala al desarrollo de la ensehanza, el restate y rordenamiento el Patrimonio cultural através de fa reetracturacién de los pocos ‘secs que exsan, y do la spicacén paulatina de tn pian ‘lrigdo a Crear en el pals una red de nuovasinsalaciones que sirviean de punto de partisa parse abajo de revalorzacion feos beneseulturaes, que con ln renovado orden mustonr 0 ¥ promocionalpropiciaa a tsa plblico una Mente de co hocimientos sobre la fnekin * Revs Mincum Pat, UNESCO/ICOM, cstave de 19, 93 aoe ihc es tn Sach erste mt pase eee aa anee re Jes,!! que fueron las bases fian- Eecics Seols Sameer Saar Saeamectta SUeiipoes Salen nae a fee adie eS a ae oe ete alte are ie tiintawas 96 poctivas comunidades un medio fe comunicacicn hombre histo. Feenlorno natal, cuyos oe. tives se ercunserbon al sistema 4 fo que hoy se feconove oon octira dole el nombre de ecomuseo, pore Fuel itaradora dea et ‘a apicada en un medio fico seterminad, Eo nos fee a ‘erdadera dimension deo ot vo como elemento oe coke. Sepggaic & t seca sin entre pasado y presents, y nos permit la necesaria eon Frontacion en el mocanismo de andlisis que debemos realizar Dara descubrit la imagen con la {ual nos entiaremos y que, {su ver, nos identiiard Ta ley referente ala creaciin e las muscos monieipales dice fe no de sus sriculos Fn cada uno de los manic ples de la Republica se crear tin museo en el que se conserven ‘y muestre para su conacimion- to'y esttio, docursentos t0- srafiasw ores objeesreferenes {la historia nacional’ toed que ‘eflefen las tradictones del pue bio, les episodes sobresalentes des Ickas, los hechas 9 la ‘da’ de sus personalidades des. tacadas en las diversas épocas y Io roferente al desarrollo dest ‘coonomi, ultra y 5 Is. tuclones 97 +i Yes eso lo que recogen nues: ros ‘musecs ‘municipal, os ela historia que le) peenece. Tambien a rosorrsy liga que alos Jove hes briaalsas, ete abajo nos ha preporcionado una nueva experiencia que nos it permit ‘dp estar conscientes de Ia inn portancia de integrar el museo a 5entomo, en una gran con cepeiin museogrsfic: que, las isuales del especiador trascien- dan fos mutos del inrausble en busca de'arelacton onto os verses compenenes naturales ¥ ue To cteundan, pl ecanismo de nse. fe permita acumslay mayor nimero de referencias, para quo ese cadaver. mas Consiente de la area de econ protectora que debe eercer 59 bre aquello que forma pte del petrimonlo cultural y natural ue To rosea a 99 NOTAS "Ley on | Ley de pret ol Pri Cal Gaeta fal de a Re puss de Cub a rama Haun de apoan de DPI pS * Lay no, 2 Ley de os Momumesios Neco y Lee. iden aes een enc eo mss oars pr at ‘errs inerameseana de Nano oad en Catan co THB TA oe 2) * Por lo to, sto sl ue i eer pa dl pograma de \Cnfrerin ncacionl Ge Nise yes ua Neca ‘essen teen ee manor de Aman at y Aric ri, ere ri cabo pw nmin Seb oat Ee movimiento cuss con pe ea Dil de As Ps ‘Sole Exons y Aria de Cube UNEACK' DV aa) ON * ook Mack Tes hot Obras compet, 8, 204, tg. ata cena patio ction es en Cine (on pepo "Cala 1 Fay. bras compos 6, "Ley a. | Ley opti a Paine Cate Op "key aa 2 Ley de os Monuments Nason y Leia Opt " Deca m, 23. De os Moses Mua. ru pine 100 LOS MONUMENTOS 7 UNO DE LOS CONJUNTOS URBANOS MAS IMPORTANTES DE AMERICA LATINA Y Ei. CARIBE" Ei conto histrio de La Habia- ha Viie uno de ios conju tos ursonos ms importantes de ‘marisa Latina yl Caribe, porque roine aspectos que s¢ Sestacan con singular fsono- ‘mia entre los perfiles paramétr os de la monumental, con un ‘lro dibujo de altos valores re foreaciales que han permanes do imactos ea el transcurso de ‘ato silos. En ese caso, ta ado urban, estos arguieeto- ‘lcosy sistema de defers de chndad, a partir de-un puerto ‘ave, yor mus cartteisticas de Drofeccion y su stuacin geo trifle, ropresnto para e ra 0 enlte dos continents el en- lave de segura yoblgada esca- Ia, conserva abn la impronta in ‘confndibe de os alarifes que tsorileron con palabras de pe fra la historia del raciminto de tun Nuevo. Mundo, considers ‘ones que determinaron Ta re emte deteracion ave le otorga al centro historico de La Haber ra. Vie la categoria de Patri ‘monio de fa Humanida. + evita Unter! de La Habana, La Hadas, po 222, 1984,» $7 103 LA HABANA VIEJA: RESTAURACION Y REVITALIZACION* ENTACION El Anteproyecto de Restaura cin y ‘Revitalizacin de. La Habana Vieja, realizado por el Departamento) de. Monumen- tos dela Direceisn de Patcino tio Cultura det Ministerio. de Ctra! a partir de 1976 ac tualizado en forma sucesiva en Jos afi siguientes, inteata sis ‘ematizar fos studios previos Sobre Ia zona y servir Ge base Para la estrategia global de re ‘cuperacibn dl contro histrico vurbano mas. importante del Pals, El Anupproyecto profendiza tanto en for aspertos mrgutec (Gnicos y cuturales “motivos bisicor n la evaluacion del centro~ como en otros elemen: tos, en aparencias desvincol dos de fa problemética moni mental -como son el transpor- fe, los puestos de trabajo 1a erducacion Ine servicios en Beneral, 7 cuales som nel ible en ‘un trabajo” de este tipo, dado. que partimos ‘el 104 criterio de qu, a diferencia de Ia conservacion de un mont ‘mento aislado, en cuyo caso los elementos proctaris obi gan 8 una restauracién tec ‘co-onsiructva, en ef case de tun centro histrio urbano le problemitica’ traseiende "con smplitud el campo puramente lrquitectsnico para convertila La presente exposicién es una sintess del Anteproyecto {lo expone les aspectos mas Generales del mismo -sin dte hetee en la exmerasion ni en ln Gescripeign minucioss-, con ol Tin de lograr ‘un material due, sin perder los elementos ‘esenciales, permit la mas am pla divatgacion dot mismo’ y Sirva de guia general, tanto en los trabahs que se programen fen el cent histereo de La Habana, como de punto de sndlisis "6 comparacion para estuaios que deben realzarse fen otros centros histricos del uno de Jos més notables de Pals. oaeee eee ‘Volumen de informacién sumi- _densamente poblados del pai ‘A partir de 1989, el Gobier- | Tistrada por distinios organis- Un elevado niimero de_ las INTRODUCCION no Revolucionario se enfenta tos ells, en epecial por consrvciones mas. qniguas “dina adeno, iif stacin herega y Ie'Direcobn de Planficacon Se encuentran eh ma estado, pipe lg oh myer mpl ‘isica de Ia ciudad. Ei princi- incluyendo aquellas dedicadas rminado como La Habana Vie. salvar algunas de las construc: fal objetivo que se.debia al Cyne sem, muchas Joatdrea dela Ciudad de La Glones 6 ao valor que ame Sea ate ae ee Habana que, desde mediados Sfzaban perdersc de manera Se eS ce cece, cna, beacons, atin {hi spo ‘wit asia ines del Syemediable, $e inaugran va- clones ypoencaiader act COURAGE, 02 Oy De xix, quedé comprendids den- HOS muscos y centros cultura antro historico desde el punto? ja, reuniendo un considerable ye uno de los terrtorios mis {to dela antiga rural Jes como wn medio para recu- Sere ee eecmnbmce fon. Ea bahie do La Habana, y ode jay aniiy urs © pera el perdido prego dea | SSAC veceativoy as Industis ubicdas 5 tide en la acttaligad con las Zone. Sin embargo, a enverga Gritura'y, wcontinuscion tra entorno, originan un cierto ura de fos problemas del ce- fo historia era tal que se has ‘a evidene la necesidad de un cay acon Sg, aa iiteraeeet tS, El ie nen Sea oeenecne Sabie Sera as GAPE endane, SEGRE yyeyraRio gaint we etenn cagtn Sct amg | «INVENTARIO| eps uo Grd Feclapecbernteeres | ae 9 aca, ‘alles Eeldo-Monserrate y tora del puerto, Durante cu Tue per. hye eeniegos dla dese {walizados basta fines de 1975 ra'pane, las intalaciones Giendo importancin dent del gq'Set 0's Gorton Nec Yeluigcon la noroacon = asronmca y ‘comecles ontexto de la ciudad. Aumen- pai de Monumenios somenso otra Son inufcientes para el nivel faron los almacenes y depési- 'ggtudiar este complejo pro: |r campo efectunda: 2 Trert de actividad diurna del cent, tos ¥ disminuyeron los servi oma 'y reunir informacion Elcom historco dota Bn lo ques refire ala épo clos) en tanto gue las antiguas fobre el rea En la primera 1 Semester decade constrain, el avon asouas colonials fueron Sub- —ciapa se llega estableces un eae ee Oe clente can. Ho de las edifeaiones arroj6 recat cmee Eavategcracgg | Symantec das en ecuateiasy" donde se frahao. A pincpios de 1976, A or eno rea, Pr cto Secinnban aumeroo famine, Bepettatents do’ Mone: Syuce de, Camtdad—Porgeny doy Pe No obstante, crea de un mi mentos de la Direccion de,Pa- 7 capezcines “the lar de construcciones de rele- imorig Cultural dl Minis ante valor historco y argul- rode Coltrase dio wa tarea | a an a fectonieo, exponentes ecu de confecconae vn Antepro 15 os as Fa ‘co siglos ¥ medio de vida, si-_yeelo de Plan Director pa Bem ee ee {fuen haciendo de La Habana Sonservacon, resauracion y or is i a i 8 Vieja el centro histéico urbe. fevilalzacion de eentio hist seis me ? no mas importante dl pais Yeo urbano de La Habana Vie — ee 106 107 108. Baséndonos en estas cifras, y eel calalogo de constr ones, podemos aseyurer que ry potas de ellas son edie iones mas modernas que, por Aca construiga,"en tanto que mils del 90,0 por ciento esti eupada por ‘construcciones ‘que son estimables por su va Tor histrico, arguitectomco © ambiental, 1 party de los aspoctos pro viamente’analizador se pudo Geterminar la. jerarquizicion Ge problemas, o sea el nivel de tcieldad “Que presentan [as manzanas que conformun el centro histrice, Este estudio fro cuales son ls reas que presentan Tos mis srios ‘lemas desde el punto de vista e"Implomentacion de serv ios, vivienda J conservactoa, det palimono eultaral fame Be. INVESTIGACION SOCIOLOGICA Como parte inteprante dl An: se cealizd on 1979 un estudio. sociologico exploratorio. Los. terminos ‘bjeivos principales del Ante proyeeto, evan implicitos una 109) particinacion activa de ta po- Elacion que forma parte de ese conjunts istic, por 10 que fe hace necesario consieree Sus rterios y opiniones Los spect principales 9 inves fr fueron lacie ' Actitud hacia el centro histereo, © Thuportancia que le conce- den al conto hisériea, 4 Gusts ofeferencis en cuanto a zonas, lugares Y act Vidades a realizar el centro, 'e Frioridades eriterios de Ja poblacion sobre las neces des de servicio. Loe resultados obtenidos permiten dar una idea bastante 110 precisa de las opiniones de la Doblacion que reside. dentro Gel centro historeo, Pariendo Gel andlissefectuado se arr 8 las siguientes conclusones penerales 4 Laactiud hac a conser vaciém del centro histosco es positiva, sobre todo entre las personas quo tienen al mene fier afios de resdencia’ en la ona, mientras. que las act fot no pestvas tienen un ma yor pve ene las personas on vm menor tiempo de res. 1 Los museos, monumentos y lugares mas eonocidos por la pooacion son. aquellos que xentan con Un dvalgacion continua yen Ios. que existe ‘una programactén sistemitioa ‘de actividades. c La asistencia a las activ dades culturales que se eal tan dentro dela zona es relat Yyamente bela En general, existe una re tacion afectva eon respecto & fa zone, fo que se ace Mas no fable en las personas que le Yan dict © mis atos viviendo en la misma fe La casi toxalidad de los 2 trevisidos.roconocen ain portancia del centro historic. ANTEPROYECTO EI Anteproyecto de Plan Di Fector define Jos elementos bi ‘ios para el funcionamiento y feqarmllo perspective de Ts Habana Vielay ofrece una res: puesta la problematica actual Set conjunto en cada uno de ‘sus componentes principales: obec y vivlenda, servicios Primaries, sisterja de centro, fonviaentos, transporte, red wily calidad ambiental y des rrolioturstico-ecreativo, Existe unt serie de taress que. tanto por la urgercia de ieunos problems, como por Ta necesidad de sentar bases Fires para el futuro desarrollo del centro, se hace necesario ftoometer de inmediat. De este modo, come medi es de conservacion a corto pao, se proponen ls siguien- a. Impedir fa creacién de nuevos almacenes y desactivar Tos innecesarios be Redicir al minim las de 4 upuntalamionto y coasoli= ‘tcion on Tae construeciones ‘abe olrexcan mayor peligro ‘d Recuperar ¥_condicionsr los edifices que Se encuentran feshabitados ©. subutzados, Storgindoles Turciones. com= patiles con el centro, princ palmente de vivienda Actuar en fancién de un removamiento. general Ge fe hadas, techs Tedes ten ‘as, con el Fin de mejorar a as pecto aes dol miceo, Dada la envergadura de fos trabajos por realizar, es nece favo plantearse fas tareas de Gonervacion.y_revitalizacion {de nado programado ¥ cohe: rene, acwando en forme pers: pectva, tanto en las interven: ones sobre dteas © conjuntos determinados como en. sol hones de carter general para todo el centro historic. "En exe sentido, las propues tas a mediano largo piazo som las siguientes: a Reducir Ia densidad po- biacional neta a raves deltas lado de algunas tamilias a ftras eiffcaiones dentro. y au ‘comerciales en gener calles de San Ignacio, Merc eres y Oficlos. fh Crear alrededor de las ae ee CONCLUSIONES idades permanentes que ac- Al constituie La Habana Vieja! {Wen como pois de inter’s tm “coniunto” integrado de caltural-recreacional "dentro modo unitario desde el punto ‘del cenzo histérico. Estes cin. eviaurnkstonco,anguitectou, 0 Centos A se desarrllaran Go Y ambient, se ha analiza fen las areas de a Plaza de 1a Go el cent como un S010 oF ‘Catedral a Plaza de Armas, 1a ‘sin destruie su uni Plaza de San Francisco, le Pia- Gad, teniendo en etenta. que 1a Vieja y la Plaza del Cristo. este’ forma parte indisohible, | Activar, en el entomo de tanto desde el punto de vist las plazoletis de mediano tar histérico como urbanistico, de ‘aio, instalaciones de uso ge iudad de La Habana. De feral que conformen subeen- este modo, determinadas deci twos de actividad en el area Siones, como las reativas 8 la donde se encuentren, Esios contamhinacién ambiental, el ‘en las Puerto, con polo en Cuba y Cuarteles, i cuatro Centos Bsc ubicaran transporte, les redes tones, . ee nla Plzoleta de Belén, la Pla" el pucrs ¥ oles, no. pueden bath ‘ SDlote de Lan, bs Patcete do tockerme acinar, uote furans de 1 Hoban rage de le Pera de Testa), io fas -Ursulinasy ef Paraue in -comprendidas dentro el ‘beat Plan Director dela Ciudad." os stom el primero, que etaspesifricas: Alber y las Desarrolla en ef rea d> Ieternamente, se Teactiva Mende ajo argo defn ales Ursunas. La primera site 1 eqs pletela y areas una Gamo que enlaza le pe Faldo y Mocserts, y tna Ceun vinelo Enea ieee ns fres tna serie de actividades 7a, Platelasy teas de par hcie La Hebooa de ilo xt Sra dela cudad Neptuno” rmanentery ceasonales qe cision coleciva con las ot eloto, conformado per el ito: San Rafe Saliana, 9 wanes ESmplomenten 9 etiondan' Ia les donde esta situada la ma ral del puerto, mick hacia la det Parque Cental con si sie Weal centre itonce, YOR parte de las ediicaciones bahia con el impresionante te comereinl - Obispo-O ily, plmcln del cesta Nein, Ear Netoncoargr tas tonazamesonane comercial’ Obsno-Oeily, tes ocho Centros Cs uhlea~ (eénic, Eat enructara per Pejo miltar Morro-Cabafa'y ‘Armas rent al lor Por su nen le Plzuela det Espsitu ‘Stearn comtldad de 41 pucblo de Cassianca. Lat pute la Branca Santo, Ie Pamuela de Santa Scvidadesy Tocos de interés principales eniadas a Ls Hav finas mantenc ain fa relacion (lara, Pazuela de San Fran- Gue'vincala los Contos A B bana Vieja se encuentran en con las antes vas ese favo el Nuevo, la Plazuela del ¥'C entre estas dos vertentes ternam hacia ef este et sur Angel, la Plaza de Paula, la Desde el punto de vista de Para la relaciones con La dela cad a traves de Mone Parca de San Isidro, el dea us relaciones con el exterior. abana Extramuros se han 6s Reina y Dragones, en tan de lacasa natal de José Martiy © sa, con la ciudad como con o4ido con preferenea plazo- ue sive de acceso, por ia {i ona dela Avenida vel unto, La Habana Vieja ene 145: 114 calle Muralla hasta ta. Plaza Vieja. Eas relaciones con el ttoral, ‘mentos soo, aqui, elemento de prioriacige para la coaser vacion y ol aprovechanniento de recursos recreacionales ¥ turisticos. Por otra parte, al Contemplarse La. Habana’ del Exe como zona principal de desarrollo urbano, La Habana Vieja tiende a adguirir, cada ‘yer més, un eatdctor de conta lidad geografica que habia per- dido desde hace muchos dece- ios. Las principales nexos fee extablecen en esta rea fstin. determinados por los Duos de acceso desde el otto Caballero tine de la ba bie, El primero communica a La abang son Bogl se vectlt en forma recta con iene ia Plot de Ue. Por su fe, el Muelle de. Caballera, tuy ligado ln Plaza de Ar tay, et el panto de desembar (9 de quienes viene de C382- blanca Por ultimo, la salida dette elaiona de mane: fa cveta con ia tona de Pat 116 Se ‘ques do la Avenida dt Puerto, do a cual so escoge el rea de ‘Cuba y Cuateles como polo de interés arquitectonico-ur- bbanstico y como punto de pe- netracin hacia el sur, a aves Gea calle Cua, y hacia el este Lonua del Angel, através de Cuartles Choe solar, por timo, la ertancia del" centro peo" ppuesio para ta. Plaza de San Francisco la cual, por su estte- ca relacion con el eificio de Ja'Aduana de La Habana, sve de revepeién ala mayoria de fos pasajeros que Heguen a la iudad por via macima, Es nevesario destacar que en toda moinento se ha tratado de no eaer en a tentacion de con- Vert el centro histico en tenn zona esta, dedienda Ja contemplacin, sino que, contrano, se ha planteado fconservactin y revitalizacion de modo fal que sea un ente Yivo y setivo. dentro del con texto general de la ciudad de Ts Habana, conjugando la tivided cotdiana de la vivien- dda con las funciones comercia: Tes, administrativas,cultrales ¥turisticas, para lac, cxales >reenta condiciones altamen fe satistactoias. LA PLAZA VIEJA Y BL CENTRO HISTORICO DE LA HABANA EN EL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE CUBA* En ocasin de los trabajos para las actividades conmemorativas del Meaio Milenio trsemos al Il ncuentr del. Descubrimiento ‘Matuo de las Cuturas det Na voy el Viewo Mundo wna infor ‘mucin acerea de las tareas ve ‘Cuba ha vendo ealizande ene ‘campo de la revalorizaciin reslauracion de los monument ‘os, eomprendidos ene progra- ‘ma nacional de Patrimonio Cul tural, en especial en la recupe- faci de conto iti dea La cludd de La Habana.) esting delat mds fos 9 ina ene plats de India Sperone large Se esi om a el, contndoe deb de ata Sina Crue gue sta ts fri denon» ated en ee su ts cae sale rane canal de tae indole con abundancia Neve Fipain » Chat Rca Ie la ar de ur oi cenviando navies eargados a Es Daa, 9 a otras partes de la Ev ‘pa: no solo en manojos, mds ‘oreldos on rollesGuardan a ‘sta ciudad ‘es castles may Brandes y fuerte ds al puerto, Yet tereero sobre una montana Dpredominando al pueblo Hab fala dies mil moradores; Tos rmercaderes‘rafican en’ Nueva ‘Espana, Campeche, Honduras, y Mlorida. Todos ls navios que ‘nen de estas sbredichas par- tes. los de Caracas, Cartage- a, Casta Rica les es preciso ‘enir a Buscar sus provisions a ‘La Habana para navegar a Es ‘pa: son derecho camino, partes La foe de't lata viene ‘ll wualmete a tomar el resto ‘de sus cargazomes, como Peles, ‘abaco, palo de Campeche Esto eseribia en 1678. ro nila frances J Esquemeling en it araos0 libro Prauas de “América, cuando ya hacia mis 4 fect delat Consens Nasignaies Conese el Meo Me le de Decors or Cts dl Vie yo Nos Moods epic Deruncang se 98 117 4e un siglo que La Habana po: ‘0, ene ours valores, el de Ser punto de referencia Tanda ‘mental paral crculacién de un considerable grupo. humano {que wafcaba ene el Viejo el Nuevo Mundo, Boe destino sontribuy6 en gran medida ‘cater singular e sy estructr ‘a urbana, asi como a la pect liaridad dea composiciin so cial de los habtantes que la po- baron. En 1519 ya la enoble y bella Habana» se distingue. por su ‘puerto acogedor y por I ferac- ‘Sed de st natlezs, prodiga fen meds de subsistencta Es el ‘ho en que la Vila se establece ‘de modo definitive después de ‘si fumdacién en 1315 en la eos ‘assur dela provincia, y es pre- ‘lsamonte a partir del puerto en ‘que comienza a organizase Ia ‘Gidad con un azado que va a facta ef tanto de tos habi- tantes enre la abla senor 1. Con posteroridad, por las Condiciones excepcionales de ‘Stuacion geografia de falta, y al ser la bahia de La Hata la 4e mejores condiciones para el ‘aco y abastecimiento. de las ‘haves que realizaban el comer- (Go. trasaintico, se produce ‘una expansion territorial acele- ‘da, paralela a a construccion Ge importantes forticacones, Gestinadas a impedir el asecio ‘de comsarios y piatas que co- mmiengan operat en [a zona 118 trades por ol movimiento a {Ga Espana do maviosportadores Se gues. "AS surge el conto histérico ‘és a Habana, consierado tis importante conjnio, o> tment de Cate y uno de oe nis epresentativot de Toron corateriza este canto hie toric pot la presencia de cinco brands plzas, mus una sore A pam y pasos, que ol Jann tazado urbano une uit pesado para pasar de c- les etreshas ¢eapacion bie. tos que perianal caminante ‘Sree por ames, para cer Ins benign um lms de rgo8 ‘eran trpicles ‘Con eats concep racional su ‘ignidd primar ara resumir puede sefalarse que, sobre nestraarguitectura vernécula ural, estamos empe fiados en su asta valoracon, y ‘due, para elo, deberos ser nos ‘tro tor gue todos paralograr el ‘mis representativo dela Vivien dia rural eubana, Sobre la arguitectura vermis cla urbana podsmos deci ae, fen muesito pais, no presenta el srado de fadigencia que mars 8 la campesins, pero, no obs taate es posible ge i revalor- ‘acion impigue-un mayor es fuerzo, sobre todo en zonas las que las planes de desarrollo tiendan ‘hacer dataparscer hermosos ejempios de aniguos barrios. La pérdida de. estos jempls, o lz minimiaacion do ‘unt evidencia verndcula urbana por i acumulacion de. cons: trucciones fabricadas ente las eadas cel 40'y e150 de modo indscriminado,” amenazan al hecho cullual'en si que debe ser el resulado de una arquitec tura en verdad contemporaine, que responds en si diefio. ¥ ‘onstruccon, de modo armani 9, las demands socio-clu rales de los que ta habiten. Es or ello que debenios concen trar nuestros esfuerzos enon barrios aledatos las “Zonas ims pobladas,¥ tambien en los ceniroshistrions, parm pres var ls imagen de las udades Saatiago de Cubs, por ejempin, Dosee en la calle Heredia une ‘oleccion de casas de cue adobe, ademis de otres jem: los tradicionales, y, en Tink. fad, as eases do adobe o emf. rrados vas viviendas cal centro historico resimen ineresates eferaplos que se deben conser vat Enel cento histrico de La Habana Vieia'se ha levado @ cabo tn tayo aungado al es cate dela arguitectura verneu: Jaque forma parte del entorno ela Plaza de Armas, yas ‘varemos también por todo el pais los mejores exponentes de 1a vivienda roan con crac: teratios populares, in embargo psar del (a bajo ef estudio que hemes rez. sobre la argues Vericula ural y itbans, ys tre los elemplos de a aie ‘ara indus disper To lar 50 ¥ancho del pals, nos queda ‘tin mucho por andar, pero es tos som nuestros propensity tos vamos a cumply, pra la bid Toclizacion y protesen, de ia arquietura vernacula Indus en un meio de dese ‘oi aelerado, que nos perm tc salvar para ia genoraciones Futuras for valores de nuestra idestidad cultural 135 NOTAS reir eral el Asieyeco, ao a dec sete apo Sey Aen. tune intgrats por or mmasesoe ee poe {ida Buy Neon Mle, son Swine St ate ORME Batt yrcou cobain spo as urcpson ae oan sige Celta. spce de cadoasiny esmariee ast Bea ‘niece Cad de Hehe ek io et ein wo ea ives aii nto conviven en Sst tng tt cnt et a Sa Es ‘stion 8 proiearen La abana dete coins Seg Me, “aati, ra ee Ami. ( a ado decade Ina aon “Cio Con Dias de naezin p19. 136 BIBLIOGRAFIA Acta de constiucon de a Unin de Musso Latinoamericano y det Ca ibe. Vila de Lava, Coloma, 1978 tine Py Fez La Rast, progetto di arciettura) Teoria Abiare, 1982. Anos, MARIA tn compromiso hisico» Revlun y Cultura La abana, no 10, ll de 1981 a MiUno des conjuntesuibanoe mds impoatas do Ams 16s Taina y el Carvey Univoradad de La Habana a Habana, 2, 323, 7984, p50 La Somservacin del patrimonio Gente teico en ‘Cuban en prepara), Buon, Gents Le tomps des musées.Lilge-Bruxces, Descet, 1967. ‘Capac, Satan Nuevos ws para edits anigues. Barcelona, ‘ator Gil SA 1929, ‘casio, Ros acurioe La Habana, Etre Ceacas Soils, las ‘ite Cubano dl Labo, 1978. ‘cates, Cases. Dir de naeracie, La Hahson, Comistin Nacional ‘Giana dls UNESCO, 1961 Ln consoraiin de fos Hees euburales, Pai, UNESCO, 1969. (ere uses y Monumetc, 1) {Ld coer et areata: dex monuments ot des batiments ho ‘ques Pars, UNESCO, 1973. (Sate Museo y Monument, 1) 1a Geen Pann Mina Pats Monat, URESCO, ‘Comercin Relatva a ta Protecin de! Purimoniy Mundial, Culurel» Natura, Cldopada por ta XVI Seat de Cnfeenct General) Pars, UNESCO, 1942 Guba Pls Vj Ua Habana, Eton] Arey Literature, 1982 ‘Ginnie: Ova, Chases. Fundamonts einer de la reseuracii, MEX 09,1983 Deelaactn de Mésico. Conforencla Mundial sobre Polos Cultura "Mic, jlo agonto de 1976. usr BrasioFeadvors. Savas. Conervacin de monunentos onax ‘mommenaer Menicn, Edtoral Sep Stents, 1976 139 Fxg Prater dea Ami, (Yala df de as oss dens cles) La Habana, Comsan Coens de USES. cori, 1a cies empoates ct tinrantes Pai, UNESCO, 196, (Sera inaeoey Monsen 108 Patan Cab: Oban comple La iba, Eda Chto "cr aa et Ola dee Rept de Cab. La aban, ao LXV, a. 2, 6 ato de OFT ato FAR a 16 TH ok ape DS as LXV 4,29 a povamare det; a ORE a 3583 cca de 3H yao LIS, wo. 11 SS deepen Graco, Aol ic Hop Eee, Cond meee eR Sorat, p. 19, 14a Va estar y eatin, La Habana, Decide safroni Cra ingty eCts18 us Dai Anas, Coit" de ug. (Enea de its ie Habana. ator tas Coane TES ‘hana ge Pts, UNESCO, 199 ae sos y Mon asic Gorn, Us Let mee les erent, Paris, UNESCO, 199 ‘Stongratae ste i deans {avast Hy yA: Nowa Ls techni depot dex bens reo scone ame Patt UNESCO, 680 oe es Monumenan 8) Lnawcce: Mave. cura ace» Mascum Pri, UNES Corel AAV eT Lipo, Vso 1 a utr» kr revelutn eur Mose, Ba ‘eta Prope, 170 soppy lt ltatra late. a Haba, nso Cabo de Li wes 57h, ‘Mow, Ausony Munax Ldn human.» Core de UVES 20 Bae DE Magn fst. Ors compl, La Habana, Edtral Nacional de Cb, Max, Cats, Fpenco Bsoas V1 La. Selec de texte La a uni, Etre Ciencias Sots, lst Cubano del Lib 1993 exe, V. La extra yt historia’ Mos, Eto Proce, 1980, 4s muace ay service des omnes ulnar het demain. fe le lacey cule di uae. (Acag de a 1X Contac General dl CONS Pati-Grenobie,agososepteme de 1971 dst ecards sa eran, Ps, UNESCO, 1970 Saxe Ms Soe Montmenton 1 Perocats, Cats. Motnent © metdi di saorizacone Min, ibe a alice Potteencn Tamura 1954 140 eee fie ee ort tin) a ee ea ee eee a ae rst ‘eer ie ie Gora ceeiseed wtacay es eRe Noche Sah det Ss ane tn ramet ce cea ae hericte (aes ares dtd meee oe coe ol pop mrp me ol a cere gr es Ca eee ae eae ee Sa a en en eee vit ital, te, ete art Ea aaa peepee ee eee PUBLICACIONES PERIGDICAS tes Pars UNESCO, Te Inteatioa Coan of Mees {coMos ormatin. Nipcke kes Semen ACOMOS ones, Lown, Bales, COMES Aes, Ca nrc ICOM pe Nese cs Neseseter of CCROM. Rom, ntemanal Cen for Stuy of he Pre ervation and te Restoran or Cull Propet 14 RECONOCIMIENTOS Quer dejar constancia Drestala para la reali de mi apradecimient, por ta colaboraciin cin del presente libro Marcia Letces, ii een a noe a ors Lee, nares Daa Catsuresy ara Lacs ne et has gracias, 142 Marra Arona INDICE ENTRODUCCION Conceptos generales /7 Patrimonio cultural identidad /11 MUSEOS Y SOCIEDAD. ‘Los museos en ta solucin de los problemas sociales y cutura- es 23 [Et contrbuciin de os museos en la formacién cientifico-mate- rlalista de las masas [30 Préctca profesional en ios museos /4t El pape del museo como difuor de los valores det patrinonio cultural y natural, y como fuente general de referencias para el desarrollo del conocimiento 147 Maseos y cultura /55 ‘EY museo como centro de promocion y difusin eutural 61 Masts y edussion 768 ows /72 LA EXPERIENCIA CUBANA Informe de Cuba _/75 Iniciativa cubana para el desarrollo de la rauseologie poy lar 783, La conservacibn del patrimonio cientific-ténieo en Cua 7/88 {Los muscos municipales en Cuba /93, ‘Novas /100 LOS MONUMENTos Uno de fo coajuntosurbanos mis importantes de América Li tina y el Caribe /103, ‘La Habana Vieja: restauracion y revitalizacin [104 La Plaza Vieja y el conto histoicn de La Habana ene progra ‘ma de Patrimonio Cultural de Cuba /117 Un compromiso hisériea 1123 La proteccion de la arqutectura vernéculay de la arqutecturs industrial en paies en desarollo 7129, Notas /136 BIBLIOGRAFIA Bibiiograne 139 Publicaciones! periédicas 161 2

También podría gustarte