Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
NÚCLEO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

ENSAYO SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN UNA


AUDITORIA DEL INVENTARIO ATENDIENDO A LO ESTABLECIDO
EN LA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 501 Y EL
TRATAMIENTO CONTABLE EN LO QUE RESPECTA A LA
VALORACIÓN O MEDICIÓN DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS EN
ATENCIÓN A LO PREVISTO EN LA NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD NRO 2 (NIC 2).
(MÓDULO I)

Autor:
Br. Silva Arias Omar Alberto.
C.I. Nº V- 26.905.024
VII Semestre Turno Nocturno.
Profesor:
Lcdo. Danilo Grisman.

Guasdualito; Marzo 2.020


En la actualidad; la globalización e integración económica mundial, fortalecida
por el crecimiento y sostenimiento de las economías de cada país, establece cada
día más exigencias de carácter económico, contable y financiero para realizar
adecuados y oportunos negocios e inversiones, llevando a la homogeneidad de la
información para una mejor y mayor comprensión de ésta, con criterios definidos,
un lenguaje universal y estrategias de equilibrio y valoración acordes a los
continuos cambios y desarrollo acelerado que se viene presentando. La
información financiera de una entidad debe ser un reflejo real, que permita
evidenciar su situación general tanto para usuarios internos de la información,
como usuarios externos y entes de control, así mismo debe apoyar a los
administradores en la planeación, organización, toma de decisiones y dirección de
las organizaciones.

En la medida que las entidades crecen, fortalecen áreas importantes como el


control interno y la auditoría, llevando a establecer mayores procesos y controles
para evitar errores, omisiones y fraudes. Las grandes organizaciones aumentan sus
niveles de desempeño con procesos de calidad, estableciendo sus políticas y
manuales en cada área de la entidad, procesos de revisión, y retroalimentación,
enfocados siempre a la mejora y cumplimiento del control interno, pilar
fundamental para la realización y puesta en marcha de los procesos de auditoría.
Convencidos de la gran necesidad de fortalecer cada día las organizaciones,
velar por la transparencia de la información financiera, de tal forma que pueda ser
pertinente, oportuna y real, para contribuir a la toma de decisiones, no solo
internas de la entidad, sino también para usuarios externos de la información, las
normas de auditoría locales, así como las normas internacionales de auditoría
(NIA), constituyen una base fundamental para tal fin.

Ahora bien; la Norma Internacional de Auditoría (NIA 501), presenta los


principales elementos que debe tener en cuenta un auditor que realice un trabajo
de revisión específicamente sobre el ítem de inventarios; la norma aborda
especialmente los puntos a tener en cuenta para la obtención de la evidencia de
auditoría. Por lo que la responsabilidad del auditor; se encuentra alineada por los
Estándares Internaciones y las Normas Internacionales de Auditoría. Los primeros
se requieren para insertar prácticas de información real y confiable para la toma de
decisiones y las segundas para determinar la razonabilidad de la información.

El objetivo de la Norma Internacional Contable N° 2 (NIC 2); es prescribir el


tratamiento contable de los inventarios, que considera su reconocimiento,
medición y deterioro. Por otro lado, de acuerdo con la NIA 501, establece que el
objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada
respecto de la existencia y condición del inventario. Ahora bien; por lo que se
hace necesario para el Auditor, estar presente en el momento del conteo físico y
realizar procedimientos de auditoría que le permitan sentirse satisfecho en cuanto
la existencia y condición del inventario.

A la hora de realizar una auditoría de inventarios, independientemente del


tamaño de la organización, su objeto misional o el grado de automatización que se
tenga para el cargue y descargue de los elementos que transitan por las bodegas y
puntos de venta de la compañía, el conteo físico siempre será una herramienta de
significativo crédito para el auditor que ejecuta el trabajo de revisión sobre este
importante ítem de los estados financieros.

Dicho conteo físico se realiza en una fecha diferente a la del corte de los
estados financieros y, para su ejecución, el auditor debe dar aplicación a varios
procedimientos que le garanticen obtener evidencia confiable sobre la variación
real de las existencias, especialmente entre la fecha en la que se realiza el recuento
y aquella en que se cortaron los estados financieros.

Evaluación de los procedimientos a ejecutar: Por regla general, será la


administración de la entidad quien establezca las instrucciones y los
procedimientos correctos para llevar a cabo la labor de reconteo de inventarios;
ahora bien, será responsabilidad del auditor la verificación de la viabilidad de
dichas estrategias de confirmación de datos, y para tal fin estará en la obligación
de:
 Realizar actividades de control adecuadas, como por ejemplo: recolectar
frecuentemente las hojas de recuento físico de existencias que ya han sido
diligenciadas y al final del proceso, dejar constancia de las hojas de recuento que
no fueron utilizadas.
 Identificar permanentemente la fase del conteo físico en que se está
avanzado en un momento determinado.
 Identificar y separar las partidas de lenta rotación, obsoletas o dañadas, al
igual que aquellas unidades que sean de propiedad de un tercero, como lo sería
todo aquel material proveniente de contratos de mercancía en consignación.
 Verificar la viabilidad de los procedimientos planeados para estimar
cantidades físicas.
 Controlar el movimiento de las existencias entre las distintas áreas, así
como el envío y recepción de existencias antes y después de la fecha de corte.
 Presenciar labor de conteo: recomendación fundamental.

La labor de conteo físico de inventarios, como tarea humana, puede estar


sujeta a errores; sin embargo, esto no exime al auditor de poner todas sus
posibilidades técnicas y profesionales; para garantizar no solo que el proceso
realizado se haya llevado a cabo de la forma más ordenada y certera posible, sino
también que el equipo de trabajo que lo realiza ha obrado de forma transparente.
Para tal finalidad, la recomendación principal y sobre la que consideran pertinente
hacer mucho hincapié a los auditores, es sobre la necesidad de que el auditor esté
presente en los recuentos físicos de inventarios, pues esto otorga certeza sobre:
a) La evaluación de las instrucciones y los procedimientos de la dirección,
relativos al registro y control de los resultados del recuento físico de los
inventarios disponibles. b) La observación de la aplicación adecuada de los
procedimientos de recuento, establecidos por la dirección de la entidad. c) La
inspección de la realidad de las existencias disponibles en bodega. d) La adecuada
realización de las pruebas de recuento. e) Una vez finalizada la labor de conteo
físico, el auditor deberá aplicar los procedimientos de auditoría a los que haya
lugar para verificar la veracidad de los registros finales de existencias.; hacer parte
del proceso va más allá de un acto de presencia.
En muchas ocasiones, las organizaciones tienden a asumir que la labor de
reconteo de inventarios corresponde a los operarios de bodega y relacionados, en
tanto que los cargos administrativos de más alto rango, como el del contador
público, revisor fiscal o auditor interno o externo, están exentos de cualquier
responsabilidad con dicha labor; sin embargo, esto no es cierto. Como se ha
comentado, la presencia de quien encabeza la labor de revisión es fundamental,
pero no solo en cuanto a hacer acto de presencia sino también a:
 Inspeccionar las existencias a fin de determinar su realidad y evaluar su
estado.
 Realizar pruebas aleatorias de reconteo.
 Observar el adecuado cumplimiento de las instrucciones de la dirección y
la aplicación de procedimientos, para el registro y control de los resultados del
recuento físico de inventarios.
 Obtener evidencia de auditoría, con relación a la fiabilidad de los
procedimientos de reconteo que fueron diseñados por la administración y puestos
en marcha por el personal que ejecuta dicha tarea operativa.

Hay que tener presente que habrá casos en los cuales la presencia del auditor
no sea factible, como ocurriría si las unidades de inventario llegaran a ser
almacenadas en un lugar que puede suponer una amenaza a la seguridad. De todas
maneras, no puede obviarse que factores como la ausencia de tiempo, costos de
desplazamiento y relacionados, u otros inconvenientes de carácter general, no son
fundamento justificatorio de la ausencia del auditor o de su elusión a la aplicación
de procedimientos tendientes a la implementación de procedimientos alternativos,
para la conformación de evidencia de auditoría con el grado de certeza necesario.

Ahora bien; cuando el inventario es de importancia relativa para los estados


financieros, el auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría
respecto de su existencia y condición, asistiendo al conteo físico del inventario a
menos que no sea factible. El auditor deberá llevar a cabo para enterarse de
cualquier litigio y reclamaciones que involucren a la entidad que puedan tener un
efecto importante sobre los estados financieros. En el caso de que el litigio exista,
o el auditor cree que existe, el auditor deberá buscar comunicación directa con los
abogados de la entidad. Cuando las inversiones a largo plazo son de importancia
relativa para los estados financieros, el auditor deberá obtener evidencia suficiente
apropiada de auditoría respecto de su valuación y revelación.
Si la información por segmentos es de importancia relativa para los estados
financieros, el auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría
respecto de su revelación de acuerdo con el marco de referencia para informes
financieros identificados.

Por lo que de acuerdo con la normativa, en el proceso de auditoría se deberán


considerar aspectos de reconocimiento, medición, existencia y deterioro. Es
importante que los inventarios no estén sobre costeados, es decir, su costo debe
estar comprendido por aquellos costos necesarios para darles la condición y
ubicación que la compañía requiere. En algunas compañías, como las
manufactureras, es probable encontrar que dentro del proceso productivo se
carguen como costo del inventario los artículos dañados, reprocesados, mano de
obra inoficiosa y demás costos que no cumplen con los criterios para el
reconocimiento del costo del inventario.

Por otra parte, la NIA 501; establece que si el inventario es un rubro de


importancia en los estados financieros el auditor debe obtener evidencia de
auditoría suficiente y apropiada respecto a la existencia y condición del
inventario. Dicha NIA se enfoca en la importancia del inventario físico ya que
este permite reunir la información que describe de manera detallada el estado de
los activos, de tal forma que se evidencie la condición real del activo y se refleje
un posible deterioro y/o obsolescencia. La NIA 501. Parte A. Párrafo 5 señala
que: Cuando el inventario es de importancia relativa para los estados financieros,
el auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría respecto de
su existencia y condición, asistiendo al conteo físico del inventario a menos que
no sea factible. La asistencia del auditor sirve como prueba de controles o
procedimiento sustantivo sobre el inventario dependiendo de la evaluación del
riesgo y el enfoque planeado del auditor. Dicha asistencia hará posible al auditor
inspeccionar el inventario, observar el cumplimiento con la operación de
procedimientos de la administración para registrar, así como controlar los
resultados del conteo y proporcionar evidencia respecto de la confiabilidad de los
procedimientos de la administración.

El cumplimiento de este inventario físico le permitirá a la compañía cumplir


igualmente (en doble sentido) con lo establecido en la NIC 2, párrafo 28: “El
costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén
dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de
mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser
recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado.
La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable,
es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben registrarse en
libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o
uso”.
Sí al término del inventario físico se evidencia que existen artículos dañados, el
auditor debe verificar que se refleje en los estados financieros un deterioro del
valor de los activos, el cual corresponde a un menor valor de los inventarios a
menos que no sea una cifra material y se decida no realizar el ajuste. “El auditor,
además de verificar la existencia y condición del inventario como lo establece la
NIA 501, deberá verificar que la compañía está cumpliendo con el objetivo de la
NIC 2”

Por lo que para finalizar; se puede señalar que el auditor, además de verificar la
existencia y condición del inventario como lo establece la NIA 501, deberá
verificar que la compañía está cumpliendo con el objetivo de la NIC 2; es decir,
deberá confirmar mediante pruebas de auditoría que los inventarios no estén sobre
costeados ni subvalorados, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:
Los costos que comprenden los inventarios son los establecidos en la norma,
para darle al inventario las condiciones que requiere la compañía.
Si se tiene conocimiento de desperdicios en el proceso productivo este debe
estar registrado en el gasto en una cuenta separada.
Si ha existido baja producción y el personal de la fábrica no varía, debe
registrar esta mano de obra como un gasto (mano de obra inoficiosa).
En los meses de baja producción los costos variables deberían disminuir en
relación con las unidades producidas.
Si existe producción conjunta el costo debe ser distribuido entre los productos
obtenidos.
No deben existir ingresos por descuentos comerciales; estos deben ir como
menor costo de la materia prima o del producto.
Los materiales y/o materia prima que son utilizados en el proceso productivo
deben registrarse como costo del inventario y no como gasto.

Cuando aun habiendo sido puestos en marcha todos los procedimientos


alternativos de auditoría, sea imposible gestionar evidencia suficiente sobre la
realidad y el estado de las existencias, el auditor deberá elaborar un informe de
auditoría con opinión modificada, todo esto como consecuencia de la limitación
en el alcance de la revisión proyectada.

También podría gustarte