Está en la página 1de 15

Estadística descriptiva

204040-764
Cead: José Acevedo Gómez

Paso 3
Análisis de la Información.

Grupo
204040-15

Presentado a Tutor(a)
Leidy Marcela Mendez

Presentado por
Deivy Fonseca romero
Código 80 164 621

Bogotá 2020

1
Introducción

Por medio de este trabajo se pretende dar a conocer los diferentes métodos de análisis estadísticos, en
este informe se encontrarán con tablas de frecuencias, imágenes y graficas que demuestran el análisis
de datos recopilados por medio de una tabla en Excel los cuales son resumidos por las diferentes
técnicas estadísticas

2
Objetivos

Analizar por medio de técnicas el problema planteado en excel ,por mrdio de variables cuantitativas y
cualitativas por medio de tablas de frecuencia y graficos de datos ,utilizando tendencias central y
medidas de posición

3
Descripción de la Actividad Individual:
Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas univariantes (medidas de tendencia
central, medidas de posición, medidas de dispersión, medidas de asimetría y apuntamiento),
describiendo ampliamente una de ellas.
Cabe aclarar que un mapa mental es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante
la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar un tema específico.
Para su diseño inicie colocando la idea central en el centro utilizando palabras o imágenes,
posteriormente desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema, para establecer
el orden jerárquico entre las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj.
Además, utilice líneas para establecer la relación entre el concepto principal y las demás ideas;
recuerde, que puede utilizar colores, imágenes, símbolos, figuras o elementos que permitan
diferenciar las ideas, utilice su creatividad.

4
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

Descripción de la Actividad Individual:


A partir de la base de datos: Anexo 1- Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (16-4),
encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una variable
CUANTITATIVA DISCRETA distinta, manifestarlo en el foro y resolver los siguientes incisos:

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa
discreta y diseñar una tabla de frecuencia para datos no agrupados, a partir de ella elaborar un
diagrama de barras y un diagrama de líneas

numero de materias
categoria f F h H
con desempeño bajo
1 0 32 32 0,2909 0,2909
2 1 34 66 0,3091 0,6
3 2 26 92 0,2364 0,83636336
4 3 12 104 0,1091 0,94545455
5 4 5 109 0,0455 0,99090091
6 5 1 110 0,0091 1
total 110 1

Numeros materias desempeño bajo

120

100

80
f
60 F
h
H
40

20

0
0 1 2 3 4 5 total

5
Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta elegida, cada
estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de
posición: cuartiles, Decil 5 y percentil 50, determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación básica primaria Colombia

6
Medidas de posición

Cuartiles
Q1:
kn
Q1: L=
4
Donde:
L: indica la posición donde se ubicara el cuartil
k: indica el cuartil que se desea encontrar ya sea el 1, el 2 o el 3
n: indica el valor de la muestra o la cantidad de datos seleccionada

1∗110 110
L= = =27,5 ≈ 28
4 4

Q 1=0
El 25% de los estudiantes tienen cero materias con bajo desempeño

7
kn
Q2: L=
4

2∗110 220
L= = =55
4 4

X 55+ X 56 1+ 1
Q 2= = =1
2 2

El 50% de los estudiantes tienen 1 materia con bajo desempeño

kn
Q3: L=
4
3∗110 330
L= = =82,5 ≈ 83
4 4

Q 3=2

El 75% de los estudiantes tienen 2 materias con bajo desempeño

Deciles
D5:
kn
D5: L=
10
Donde:
L: indica la posición donde se ubicara el decil
k: indica el decil que se desea encontrar ya sea el 1, el 2 o el 3
n: indica el valor de la muestra o la cantidad de datos seleccionada

8
5∗110 550
L= = =55
10 10

D 5=1
El 50% de los estudiantes tienen 1 materia con bajo desempeño

kn
D7: L=
10

7∗110 770
L= = =77
10 10

D 7=2
El 70% de los estudiantes tienen 2 materias con bajo desempeño
Percentiles
P25:
kn
P25: L=
100
Donde:
L: indica la posición donde se ubicara el percentil
k: indica el percentil que se desea encontrar ya sea el 1, el 2 o el 3
n: indica el valor de la muestra o la cantidad de datos seleccionada

25∗110 2750
L= = =27,5 ≈ 28
100 100

P 25=0
El 25% de los estudiantes tienen 0 materias con bajo desempeño

kn
P50: L=
100
9
50∗110 5500
L= = =55
100 100

P 50=1
El 50% de los estudiantes tienen 1 materia con bajo desempeño
c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango, varianza,
desviación típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con
la problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria
Colombia”

Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua


A partir de la base de datos “Encuesta_ Instituciones_ Educativas 2019 (16-1)”, encontrada en el
entorno de aprendizaje Colaborativo, cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa continua
distinta, manifestarlo en el foro paso 3 Análisis de la Información y calcular las medidas de tendencia
central y de dispersión.

Posterior a la consulta de las referencias, resolver los siguientes incisos:

10
a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa
continua y diseñar una tabla de frecuencia para datos agrupados identificando rango, número de
intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de frecuencias y un polígono de
frecuencias. Finalmente, interpretar los resultados y asociarlos con la problemática: “Bajo
rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria Colombia”

Variable elegida: Peso

Hay una diferencia de peso de 28,1 Kg entre estudiantes, lo que indica obesidad
En algunos de ellos y desnutrición en otros
Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa continúa elegida, cada
estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de
posición: cuartiles, Decil 5 y percentil 50, determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación básica primaria Colombia”

11
31,3690909
Media 1
0,56378730
Error típico 3
Mediana 30,6
Moda 35,2
5,91305111
Desviación estándar 4
Varianza de la 34,9641734
muestra 8
-
0,38374145
Curtosis 2
Coeficiente de 0,32838264
asimetría 3

12
Rango 28,1
Mínimo 19,9
Máximo 48
Suma 3450,6
Cuenta 110

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango, varianza,
desviación típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con
la problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria
Colombia”

31,3690909
Media 1
0,56378730
Error típico 3
Mediana 30,6
Moda 35,2
5,91305111
Desviación estándar 4
Varianza de la 34,9641734
muestra 8
-
0,38374145
Curtosis 2
Coeficiente de 0,32838264
asimetría 3
Rango 28,1
Mínimo 19,9
Máximo 48
Suma 3450,6
Cuenta 110

13
CONCLUSIONES

 Se puede emplear programas especializados para realizar los análisis estadísticos o


bien el programa Excel en el cual se aprende de manera más específica de donde
salen los cálculos estadísticos
 Se pueden emplear análisis de frecuencias cuando los datos de una encuesta son
amplios y resumirlos de manera fácil y concreta
 Las medidas de posición permiten desglosar por segmentos los datos cuando son
muy numerosos y analizarlos de manera sencilla

Bibliografía

14
Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones, pagina 2 – 10

www.mineducacion.gov.co www2.icfes.gov.co ,

www.semana.com/noticias/pruebas-saber-11/106150,

www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363487.html?_noredirect=1

15

También podría gustarte