Está en la página 1de 33

Inflación

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de


una economía durante un periodo de tiempo.

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado


con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que
se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un
viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una
referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

Definición de Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual
de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la infación es el
Indice de Precios al Consumidor (IPC).

¿Qué es la inflación?
Inflación es la variación sostenida en el precio de los bienes y servicios de un país
en un período específico. El aumento de los precios hace que el valor de la
moneda disminuya, y ya no sea posible comprar la misma cantidad de bienes que
en un período anterior.

Dependiendo la forma en que se presente, podemos identificar varios tipos de


inflación agrupados dentro dos grandes categorías que consideran criterios
diferentes:

 Según el comportamiento del aumento de precios.


 Según el porcentaje de incremento de precios.
La palabra inflación viene del latín “inflatio”, que significa inflar.

Causas de la inflación
Definir las causas por las que se produce la inflación es un proceso complejo.
Algunos expertos subrayan tres causas importantes:

 Debido a la demanda
 Debido a la oferta
 Inflación estructural, debido a causas sociales

5 causas de la inflación
La inflación es un fenómeno que puede estar originado por múltiples factores, tal
como se describen a continuación:

1. Desequilibrio entre la oferta y la demanda


Cuando un producto o servicio es muy buscado por los consumidores (demanda)
pero no hay tanta cantidad disponible (oferta), se genera un desequilibrio en la
economía.

Como la oferta es reducida, los consumidores están dispuestos a pagar precios


altos para conseguir los productos que necesitan, y esta variación abrupta puede
generar inflación.

Los escenarios de escasez de productos esenciales son un ejemplo de


desequilibrio entre la oferta (hay muy pocos) y la demanda (hay muchos
compradores). Esto, además, genera distorsiones adicionales, como la aparición
de un mercado paralelo o mercado negro y especulación.

2. Incremento en los costes de producción


Si los costos de producción suben, las empresas aumentan el precio del producto
final para mantener la producción.

Si esta situación se generaliza en un rubro específico, es posible que sea un


disparador de inflación. Un ejemplo concreto es una crisis en el sector del acero,
que puede afectar a toda la industria automotriz de un país y provocar una crisis
inflacionaria.

3. Ajustes de precios
Cuando las empresas aumentan los precios progresivamente para evitar
incrementos bruscos, entonces la demanda del producto baja como consecuencia
de la disminución del poder de compra de los consumidores.

Aunque el objetivo inicial de este tipo de estrategias es evitar un impacto en la


economía, el resultado final puede ser una crisis inflacionaria.

Si hay mucha oferta pero poca demanda y esta distorsión no es corregida a


tiempo, se puede generar una deflación o inflación negativa.
4. Aumento de la cantidad de dinero circulante
Cuando el Estado necesita financiar su déficit fiscal, una de las formas más
comunes de hacerlo es imprimiendo más dinero. Si la masa monetaria aumenta,
pero la demanda de dinero se mantiene igual o disminuye, se genera un
desequilibrio.

Esto puede estimular una devaluación de la moneda, con lo cual el dinero pierde
valor, las personas disminuyen su poder adquisitivo y se origina una crisis
inflacionaria.

5. Ausencia de políticas económicas preventivas


Si un país ya tiene aumentos de precios o mucho dinero circulante con respecto a
la demanda, lo correcto es diseñar políticas monetarias que ayuden a estabilizar
dichos factores.

Cuando esto no ocurre, o cuando se aplican las medidas pero resultan ser
ineficaces, la inflación es inevitable.

4 consecuencias de la inflación
La inflación es un fenómeno que es necesario y que incluso puede ser estimulado
para generar un equilibrio en las economías nacionales. Sin embargo, cuando se
sale de control tiene consecuencias devastadoras, especialmente para los
consumidores, que ver mermada su calidad de vida.

Estas son algunos de los efectos negativos que genera la inflación:

1. Devaluación de la moneda
Las crisis inflacionarias generalmente están asociadas a procesos de devaluación.
Las medidas que toman los Estados para subsanar la variación de precios, como
el control cambiario o la inyección de dinero a la economía, generan una
disminución del valor de la moneda.

En el día a día, esto significa que si en el mes anterior 1000 pesos servían para
comprar 10 panes, hoy en día con esos 1000 pesos ahora solo se pueden
comprar 9 o menos. El dinero pierde valor y, con ello, disminuye la capacidad de
compra de las personas.

2. Incertidumbre económica
Los procesos inflacionarios no suelen resolverse de inmediato, esto impide que el
sector productivo pueda tomar decisiones a mediano o largo plazo sin saber de
qué manera pueden afectarle.

La incertidumbre puede traer consigo más aumentos de precios o especulación,


como una forma de proteger los costes de producción futuros, pero esto solo
contribuye a agravar el problema.
Un ejemplo de cómo se ve reflejada la incertidumbre económica es el cierre de
empresas extranjeras cuando no les resulta viable seguir operando en condiciones
de inflación descontrolada.

3. Desfase tributario
En períodos de inflación, los gobiernos aumentan los sueldos y salarios para
contrarrestar la disminución del poder adquisitivo, y esto puede implicar más
impuestos para los ciudadanos.

Sin embargo, aunque los ingresos sean mayores en términos cuantitativos, el


valor de ese dinero ha disminuido. Esto implica un beneficio para los Estados que
pueden recaudar una mayor cantidad de dinero, pero los ciudadanos ven aun más
mermados sus ingresos.

4. Beneficios sobre deudas y créditos


La pérdida del valor del dinero generada por la inflación solo tiene consecuencias
positivas para quienes tienen deudas o créditos (pagos con tarjetas, hipotecas,
etc.). Si las tasas de interés no suben (lo que generalmente ocurre en este tipo de
situaciones), la cantidad que se adeuda es la misma, pero con menos valor.

Los bancos y las entidades financieras reciben los pagos, pero el valor de ese
dinero es mucho menor al que tenía cuando las personas y empresas contrajeron
deudas con ellos.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de


bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se
utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de
bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de
Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice
Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de
incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios
que adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el


crecimiento de precios de las materias primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflacion:

 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley


de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la
capacidad de producción o importación de bienes, los precios
tienden a aumentar.
 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las
materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que
hace que el productor, buscando mantener su margen de
ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un
fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a
ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso).
Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores
piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de
los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

Causas de la inflación
Entre las principales causas de la inflación destacan:

 La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general


y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa
demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de
moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
 La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de
producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de
la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que
los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar
dicha subida.
 La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores
de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos
subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus
predicciones por haber subido los precios.
 Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base
monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que
aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los
bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios
(P). En la siguiente fórmula vemos como cuando la demanda tiene un
aumento mayor en relación con el suministro de bienes , los precios
suben.Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los
siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban
a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara
enormemente la riqueza de España  provocó que aumentasen los precios
de todos los bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron
registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín
de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente
a la escuela de Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios
económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith
escribiera su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776.

Causas de la inflación
por Software DELSOL

Índice del contenido


Abrir índice
La inflación (el aumento a nivel general del precio en bienes y servicios durante un espacio
determinado de tiempo) puede provocarse por diferentes causas. Los precios se encuentran
constantemente afectados por múltiples variables, por lo que es difícil determinar con
exactitud cuáles de ellas han sido las causantes de un periodo de inflación. Sin embargo,
podemos determinar varias situaciones que suelen producirse de manera habitual cuando hay
aumentos en los precios.

Principales causas de la inflación


Demanda
Si la demanda de productos empieza a superar a la oferta, los consumidores querrán comprar
una mayor cantidad de la que pueden producir y ofrecer las empresas, por lo que los
precios de los bienes empezarán a subir. Un ejemplo de este fenómeno se ve habitualmente
en el sector agrícola, si en un determinado periodo de tiempo disminuye la cosecha de
tomates, por ejemplo, en un 50%, la demanda habrá superado a la oferta habitual y el precio
del cultivo aumentará, ya que los clientes lo necesitan y están dispuestos a pagar un costo
más elevado con tal de mantener su abastecimiento. Si llevamos este ejemplo al mercado en
conjunto de bienes y servicios, se produce una situación de inflación en la economía.
Aumentos en los costes de las empresas
Las empresas deben mantener sus beneficios en todo momento, por lo que un aumento del
precio de cualquier factor que influya en sus costes de producción provocará una inmediata
subida en el precio del bien o servicio final. Para que un fenómeno así derive en una inflación,
algún factor clave para la producción de cualquier empresa debe sufrir algún tipo de impacto,
como puede ser una subida radical del precio por causas políticas. Por ejemplo, si se
establece una ley general que aumente el precio del petróleo en un elevado porcentaje, las
empresas que utilizan este recurso en su proceso productivo se verán obligadas a subir
drásticamente el precio de sus bienes para compensar los costes. Casos como este en los
que ocurren aumentos de precio a gran escala por parte de muchas empresas pueden ser una
causa de inflación.
Inflación “autoconstruida”
Si las empresas especulan una subida del precio de un factor importante en su proceso
productivo y deciden subir paulatinamente sus precios, se produce una inflación denominada
autoconstruida. En principio, este fenómeno tiene como principal objetivo evitar que se
produzca una subida de precios de manera brusca e inesperada, pero normalmente trae
consigo consecuencias contraproducentes, ya que los consumidores pueden comprar menos
o dejar de hacerlo, por lo que las ventas de las empresas caen.
Política fiscal expansiva
La base monetaria aumenta cuando el Estado decide aplicar una política fiscal expansiva, es
decir, aumentar la cantidad de dinero en circulación en la economía. Este efecto provoca
un incremento en la demanda de los consumidores, superando esta a la velocidad en la que
las empresas pueden suministrar los bienes y servicios, por lo que los precios generales
aumentan. Las políticas fiscales expansivas se pueden aplicar por los bancos centrales a
través de bajadas en los tipos de interés en créditos y depósitos, reduciendo el coeficiente
legal de caja o realizando operaciones de mercado abierto.
Otras posibles causas que pueden provocar inflación
Anteriormente se han nombrado las principales causas que derivan en una inflación. Sin
embargo, hay otras variables que pueden influir en los precios de los bienes y servicios,
pudiendo llegar hasta el punto de aumentarlos.
Déficit fiscal
Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, puede optar por financiarlo a través del endeudamiento
(puede hacerlo con una reducción de las reservas internacionales o imprimiendo moneda). Al
imprimir moneda se produce un aumento de la oferta de dinero mientras la demanda del
mismo se mantiene estable, lo cual implica un exceso en la oferta. Esto genera un problema
grave que, de no ser solucionado por el gobierno, provocará que el Banco Central devalúe la
moneda, derivando a una inflación en la economía.
Inflación estructural
Es un concepto que se suele relacionar a situaciones determinadas en las que un sector en
concreto tiene ciertas características o predisposiciones a generar cuellos de botella en su
proceso productivo, lo cual puede provocar aumentos importantes en la demanda y, como
consecuencia, subidas en los precios, las cuales se pueden trasladar al resto de la economía.
Inflación inercial
Este término se utiliza cuando hay una elevada probabilidad de inflación en una economía y
no se consiguen estabilizar los factores necesarios para evitarla, haciendo que esta se
propague a todos los sectores de la propia economía y provocando que sea duradera a lo
largo del tiempo.
La subida de los precios de bienes y servicios en una economía provoca que los ciudadanos
pierdan poder adquisitivo, por lo que no es conveniente que se produzcan en porcentajes muy
elevados. Es fundamental para los gobiernos controlar las principales causas que pueden
causar una inflación, ya que de no hacerlo las desestabilizaciones en los precios podrían
provocar graves consecuencias en la economía del país.
¿Por qué se produce la inflación?
ENLACES EXTERNOS: 
Video - Causas de la inflación

La inflación se puede originar por ciertos cambios en variables fundamentales de la


economía que aumenten la demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y por esta
vía verse reflejado en un incremento en los precios. En el caso de la demanda, fuertes
incrementos puede obedecer, por ejemplo a: un mayor ingreso disponible de los hogares;
por unas tasas de interés reales muy bajas que desestimulen el ahorro e incentiven excesos
de crédito y de gasto de los agentes, o  por un crecimiento desmedido del gasto del
Gobierno, entre otros. Si estos aumentos en la demanda de bienes y servicios van más allá
de lo que el sector productivo de una economía puede generar, se generan a aumentos
generalizados en los precios. Esto, porque los vendedores, al ver una demanda elevada por
sus productos a niveles que superan la oferta de la economía, tienen incentivos a subir el
precio de sus bienes y servicios. En estas condiciones, las decisiones de política monetaria
están encaminadas en evitar excesos de gasto, para que de esta manera no se presenten
presiones sobre los precios y, por tanto, se logre mantener la inflación baja y estable.
 
Hay otros factores que pueden afectar la oferta de bienes y servicios de la economía y
generar aumentos en los precios. Por ejemplo, incrementos excesivos en los costos de
producción de las empresas debido a aumentos elevados en los salarios o en los precios de
las materias primas. También, cambios drásticos en el clima o huelgas en algún sector
económico pueden disminuir de forma transitoria la oferta de bienes y servicios y generar
inflación. En estas condiciones, por ser un aumento transitorio de la inflación, la postura de
la política monetaria no se modifica.  
 

Causas de la inflación: la demanda


La inflación de demanda ocurre cuando la demanda de productos supera a la
oferta. Dicho de otro modo, no se producen suficientes bienes para satisfacer las
necesidades de compra de los consumidores. Como consecuencia, los precios suben.

Te ponemos un ejemplo que simplifica el proceso un poco pero te ayudará a comprenderlo.


Si durante un año hay una mala cosecha de lechugas por el mal tiempo y la producción se
reduce un tercio, el precio subirá de forma automática. Como hay menos lechugas que
compradores, solo conseguirán una los consumidores que estén dispuestos a pagar un
precio más alto por ella.
Si extrapolas este efecto al conjunto de bienes y servicios, tendrás una de las causas de la
inflación más claras. Cuando las familias quieren consumir más de lo que se produce, suben
los precios de la cesta de la compra.

“Cuando aumentan los costes de producción de las


empresas, estas repercuten la subida en los precios de
venta de sus productos”

Causas de la inflación: los costes


Cuando aumentan los costes de producción de las empresas, estas repercuten la subida en
los precios de venta de sus productos. Como la compra de materias primas o la
contratación de mano de obra salen más caras, las compañías compensan aumentando
precios.

Un ejemplo habitual es el precio de los billetes de avión. Las aerolíneas suben el precio de
sus billetes cuando el precio del petróleo se dispara y así mantienen su beneficio.

Causas de la inflación: autoconstruida


La inflación autoconstruida se produce para evitar una brusca subida de precios
generalizada. Se llama autoconstruida porque se construye de forma artificial con un
objetivo y puede provocar una espiral negativa.

“La inflación autoconstruida se produce para evitar


una brusca subida de precios generalizada”
Por ejemplo, si las empresas esperan una gran subida del petróleo en los próximos meses y
deciden subir los precios poco a poco, los consumidores pierden poder adquisitivo de forma
paulatina. Y como pierden capacidad de compra, consumen menos. Como consumen
menos, las empresas venden menos y los salarios bajan.
Existen otras causas de la inflación más complejas y que varían conforme a las teorías
económicas. Por ejemplo, la inflación monetaria que ocurre cuando aumenta la oferta de
dinero por encima de la demanda. No obstante, ni los economistas se ponen de acuerdo
respecto a su importancia.

¿Cuáles son los efectos de la inflación?


Normalmente, los precios suben un porcentaje cada año, en
ocasiones, un poco, pero otras veces, mucho. Esto tiene
repercusiones en la adquisición de productos o servicios, lo cual
genera un amplio descontento entre la población, porque ¿a quién le
gusta pagar cada vez más por las mismas cosas? A nadie o a casi
nadie, ya que complica todo nuestro presupuesto y, sobre todo,
nuestros planes a largo plazo.

Por ejemplo, si planeas comprar una casa dentro de cinco años, el


precio que tiene este año no será el mismo para cuando la compres.
Supongamos que el monto del enganche en este año es de 300 mil
pesos y la inflación promedio anual es de 3.6%, es decir, cada año
necesitarás 3.6% más de dinero para comprar la casa. En 5 años, con
una inflación acumulada de 18%, el enganche de la casa costará poco
más de 60 mil pesos más que ahora.

Fuente: Finerio. *Inflación promedio anual 3.6%.

Descubre cómo gastas tu dinero y toma el control con Finerio

Ahora, supongamos que quieres ahorrar para tu jubiliación y hoy,


para tener un estilo de vida decente, necesitas un millón de pesos,
Supongamos que planeas ahorrarlo en 15 años. Para entonces, con
una inflación anual promedio de 3.6%, la inflación acumulada será de
más de 54%, claro, eso solo si la inflación no aumenta en esos años.
Entonces, el millón de pesos que habías planeado ahorrar ya no será
suficiente el estilo de vida que planeabas tener. En realidad,
necesitarás cerca del doble.

Fuente: Finerio. *Inflación promedio anual 3.6%

Como podemos observar, la inflación es un fenómeno bastante


agresivo en el aumento de los precios. Es como si fuera un impuesto,
del que pocas veces estamos conscientes que debemos pagar. Por
eso, debemos tenerla muy en cuenta en la planificación de nuestras
metas.

Además de lo anterior, hay más implicaciones negativas, indicadas


por el Inegi:

1. Disminuye la estabilidad del poder adquisitivo de los hogares.


2. Afecta el crecimiento económico, al elevar los riesgos de los
proyectos de inversión.
3. Distorsiona las decisiones sobre consumo y ahorro.
4. Propicia una desigual distribución del ingreso.
5. Dificulta la intermediación financiera, por el efecto que tiene en
las tasas de interés.

¿Cómo afecta la inflación en nuestra


economía doméstica?
La inflación repercute negativamente en nuestro día a día. Por ejemplo, si
necesitamos pedir un préstamo, los tipos de interés que no repercutirán serán
mayores y las personas que hayan adquirido una hipoteca con interés variable
también pagarán un importe mayor. Al aumentar la inflación, cae el ritmo de la
petición de créditos.
En cuanto a los impuestos, Hacienda repercute la inflación subiendo las
deducciones de los tramos contributivos en función de lo que haya aumentado
la inflación, ya que, al subir los precios, necesitaremos más dinero para tener
acceso a los mismos bienes.

Las rentas se basan en la subida del IPC del año anterior y se actualiza durante
los 5 primeros años según la Ley de Arrendamiento Urbano, esto afecta a los
bienes inmuebles.

Las pensiones y los salarios no se libran de la inflación, ya que el Gobierno los


actualiza en función del incremento de la misma.

La capacidad de ahorro se ve disminuida, ya que necesitamos más dinero para


acceder a los productos o servicios que se hayan visto afectados por la subida.

Normalmente, los precios de los productos que más se consumen son los


que más suben afectando a la economía doméstica en general.

Consecuencias de la inflación 
La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder
adquisitivo, lo que quiere decir que con la misma cantidad de dinero se
pueden adquirir menos bienes y servicios porque su precio ha subido.

Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a


mayor inflación más caro es vivir.

O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.

Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:

A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer
frente a pagos muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir
subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos de primera
necesidad como precaución a futuras subidas.

A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus


patrones lógicos de toma de decisiones, con lo cual el mercado se
ralentiza.
Una economía con inflación importante denota problemas y los
inversores quieren situaciones estables y seguras a la hora de gastar su
dinero. Siempre preferirán otro país cuya economía tenga estas
características y en la que sea más factible obtener retornos de sus
inversiones.

Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los


especuladores financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy
poco tiempo y por eso están dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este
tipo de inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un
panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no ayuda
sino que perjudica.

Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que
menos recursos económicos poseen: normalmente quien pertenece a
segmentos de mayor riqueza cuenta con inversiones o rentas que le
sirven para paliar los efectos de una situación económica adversa.

Por último, también merece la pena señalar que un escenario


inflacionista beneficia a quien tiene que saldar una deuda en la misma
medida en la que perjudica a aquel que tiene que cobrarla.

Es lógico: la cantidad a devolver permanece inalterable mientras que el


dinero vale cada vez menos, así que en términos relativos la cantidad
adeudada se “empequeñece”.

Los principales efectos de la inflación que te acabo de exponer los


podemos resumir de la siguiente forma:

 Subida de precios que supone una pérdida de poder


adquisitivo.
 Se genera una gran incertidumbre que provoca una
importante disminución de la inversión a medio y largo plazo.
 Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual
desestabiliza aún más la situación.
 La población tiende a acaparar por la preocupación de que
los precios sigan subiendo.
 La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta
más a quien posee menos recursos económicos por no
contar con elementos que le sirvan para paliarlo.
 Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a
quien las tiene que cobrar (que se perjudican, lógicamente)
porque la cantidad a devolver es la misma mientras que el
dinero vale menos.
 ¿Cómo afecta?
 Hay ocasiones que se anuncia el aumento de inflación, pero que no
necesariamente se refleja en el bolsillo, porque no todos consumimos los
mismos productos.
 Sin embargo, existe la inflación nociva que reduce el valor del dinero y
afecta el funcionamiento de la asignación de recursos bajo el sistema de
precios.
 Cuando planeas alguna adquisición a largo plazo, la inflación cobra aun
más relevancia. Por ejemplo, si deseas comprar una casa a un plazo de
cinco años, considera que el precio que hoy tiene no será el mismo
mañana, de acuerdo con Condusef.
 CHECA MÁS: Las ciudades donde dejará de dar servicio Interjet
 Existen herramientas para calcular cómo afecta la inflación en cada uno,
por ejemplo, el Museo Interactivo de Economía (MIDE) ofrece dinámicas
para ver el efecto en tu economía personal.

¿Cómo combatir y solucionar los problemas de la Inflación?


Muchos países de Latinoamérica sortearon los problemas de la inflación, mientras
nosotros nos hundíamos en ella.

Hoy en dia nos encontramos en una difícil situación que hasta nos hacen pensar en la
posibilidad de volver a una convertibilidad similar a la de la década del 90, para
controlar la inflación.

Considero que el modelo a seguir es el que ha realizado Brasil con el denominado Plan
Real. Este plan combinaba condiciones políticas y económicas para permitir que el
gobierno brasileño lanzase las bases de un programa de largo plazo. Organizado en
etapas, el plan resultaría el fin de casi tres décadas de inflación elevada y la sustitución
de la antigua moneda, el cruceiro, por el real, a partir del 1º de julio de 1994.
Ya repasamos la historia de la inflación argentina, ahora bien ¿qué hay que hacer de
aquí en adelante?:

 Reducir la masa monetaria, porque al haber menos moneda en circulación (menos


oferta de dinero) aumenta su valor.
 Disminución del gasto público: si la administración “gasta” menos contribuye a la
disminución de demanda de bienes y servicios. La disminución de la demanda hará que
los precios baja.
 Reforma tributaria y previsional.
 Exenciones impositivas a empresas que vengan a invertir y construir empleo.
 Renegociación de deuda con el FMI y bonos soberanos.
 ¿Qué es la inflación?

 La inflación consiste en un incremento del nivel medio de los precios en la


economía. Un modo en que los economistas miden la inflación es haciendo
un seguimiento de una "cesta de la compra tipo" de bienes y servicios. Se
trata del Índice de Precios al Consumo (I.P.C.).
 Es importante destacar que la inflación es una media aritmética. Algunos
bienes, por ejemplo los productos electrónicos, bajan de precio incluso
cuando hay inflación.
 ¿Por qué se produce?

No existe una causa única. Se han dado casos en la historia en los que la
inflación ha sido motivada por la falta de previsión de los gobiernos, que
han emitido más dinero del que el mercado podía soportar sin presentar
variaciones. Al haber más dinero en circulación los precios suben.

En otras ocasiones lo que ocurre es que aumentan los costes de los


empresarios (porque se produce un incremento salarial o una subida del
precio de las materias primas). Las consecuencias son las mismas, al
aumentar los costes de producción los precios de los productos suben.

También puede ocurrir que los empresarios busquen incrementar sus


beneficios subiendo el precio de sus productos.

Como vemos, el equilibrio entre todos los factores expuestos es muy difícil.
De hecho se considera lógica la existencia de inflación en las economías de
mercado. El problema está cuando esta inflación crece desmesudaramente
o no responde a las previsiones del Gobierno. Entonces es cuando se
puede hablar de un proceso inflacionista.

¿Cuáles son sus efectos?


El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.
Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que
en un contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve
compensada por un incremento en los salarios tendremos más dificultades
para llegar a fin de mes. Pero si los salarios suben se puede entrar en un
círculo vicioso, ya que los empresarios para compensar este aumento
venderán más caros sus productos, con lo que la inflación seguirá
existiendo. Como vemos, la subida salarial no es la única solución ya que
en realidad se está aumentando la cantidad de dinero en circulación.

Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un reajuste de


los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos resultarán más
asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro
poder adquisitivo baja también. Pagar el préstamo nos supone un menor
esfuerzo económico pero con el aumento de los precios este beneficio no
redunda de forma decisiva en nuestra economía. Los consumidores no
pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más dinero
que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha
aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.

Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor
consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los
consumidores. Como podemos suponer los productos más demandados
suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil
prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías
familiares se resienten.

¿Qué pueden hacer los gobiernos para combatir la inflación?

Básicamente tienen dos vías de acción:

- Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda


se frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que
esto se suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones
públicas.

- Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro. Si


los tipos de interés suben, menos gente se verá dispuesta a afrontar el
coste de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se
reducirá.

¿Qué podemos hacer los particulares para combatir la inflación?

Hay tres cosas que podemos hacer:

- Gastarnos el dinero inmediatamente. Adelantando las compras previstas


evitamos el riesgo de la inflación venidera. Desafortunadamente esta
estrategia esconde otros riesgos si hacemos un gasto superior al que
nuestra economía puede soportar. Pero hay veces en que ahorramos más
gastando el dinero ahora que esperando a hacerlo en el futuro.

- Hacer inversiones de alto rendimiento (como las acciones). Ya advertí en


un post del pasado junio sobre que los depósitos y cuentas de ahorro
remuneradas con intereses por debajo de la inflación son una manera
garantizada de perder poder adquisitivo teniendo además en cuenta que se
practica una deducción del 18% de IRPF sobre los bajos intereses
obtenidos. Para incrementar el poder adquisitivo y batir la inflación es
necesario invertir en activos con un alto retorno, como las acciones. Aunque
invertir en acciones tiene sus propios riesgos (se puede perder todo el
capital), hay estrategias para gestionar este tipo de inversión a largo plazo
mediante la diversificación de la cartera.

- Colocar el dinero en depósitos y bonos indexados a la inflación. Es posible


preservar el capital y ganar lo que se incremente la inflación, sin riesgo,
mediante depósitos indexados a la inflación, por ejemplo La Caixa tiene un
depósito de estas características llamado Depósito Inflación Plus. También
se pueden obtener rendimientos superiores, aunque con un mínimo riesgo,
a través de los bonos indexados a la inflación. La forma más sencilla para
invertir en estos activos es a través de fondos de inversión cuyo subyacente
sean estos bonos indexados a la inflación, que además tienen ventajas
fiscales sobre los rendimientos de los depósitos.
 ¿Por qué no pueden los gobiernos hacer que haya inflación cero?

Antes que nada, yo me pregunto ¿Y por qué existe la inflación?. Esta es


una pregunta controvertida. Hay por lo menos dos razones principales por
las que es bueno que haya "algo" de inflación:

- La primera razón es que la inflación es mejor que la deflación, que es que


los precios bajen. ¿Por qué es esto malo? la deflación hace que aumenten
las obligaciones de los que tienen préstamos pendientes, al aumentar su
precio real, lo cual incrementa los índices de morosidad y puede
desembocar en una gran crisis crediticia. Las empresas van a la bacarrota,
los trabajadores pierden su empleo y se endurece el acceso a los créditos.

- La segunda razón es que la inflación puede ser una consecuencia de


políticas deseables como, por ejemplo, tener un alto índice de empleo

devaluación
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.
Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por
ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de
billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida
de valor en la moneda, con respecto a otra moneda.

Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación


es una disminución del valor nominal de un bien, mientras que la devaluación
se refiere exclusivamente a la depreciación de valor de una moneda con
respecto a otra.

En el mundo anglosajón, devaluación se suele utilizar para referirse a una


depreciación de la moneda que ha sido provocada. Esto lo puede hacer el
Banco Central que controla dicha moneda, disminuyendo el valor nominal de
la moneda con respecto a otras monedas extranjeras. Esto lo hace
normalmente con la impresión de más billetes e inyectándolos en el sistema
financiero. Mientras que la depreciación la utilizan para referirse a la variación
del precio de las divisas en el mercado financiero (provocada por la ley de la
oferta y la demanda).

Consecuencias de la devaluación
Entre las principales consecuencias de la devaluación se encuentran:

 Pérdida de poder adquisitivo:  Tanto ahorradores como inversores


ven disminuido el valor de su dinero.
 Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para
aquellos que pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron.
 El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el
valor de la moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto
podría incentivar la compra de producto local por parte de países
extranjeros.
 Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es un
atractivo más para unas vacaciones.
 Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al
devaluarse la moneda, las importaciones son más caras y la población
suele preferir comprar producto nacional.

Qué es Devaluación:
La devaluación es la disminución del valor de la moneda de un país con
respecto a divisas extranjeras.
El principal motivo para la devaluación de la moneda es influir en los tipos de
cambio. Esto le permite equilibrar la balanza de pagos, es decir, el margen
negativo entre los gastos e ingresos de un país en sus transacciones con otros
países del mundo para así mantener la economía estable.

La devaluación también proporciona la posibilidad de exportar sus productos


más baratos en el mercado internacional, pues los precios bajos le dan mayor
competitividad al país con respecto a los demás. Además, esta medida permite
proteger la economía del país, haciendo más elevados los costos de la
importación, pero más bajos los del mercado local.

Otras veces, la devaluación se produce cuando el Estado se ve obligado a


imprimir más dinero para financiar el gastos público, de modo que el nuevo
dinero que se ha puesto a circular no cuenta con riquezas que lo respalden,
generándose un fenómeno llamado inflación.

Causas de la devaluación
 Baja demanda de la moneda local contra una mayor demanda de la
moneda extranjera.
 Desconfianza en la economía local o en su estabilidad.
 Déficit en la balanza comercial, pues se importa más de lo que se
exporta.
 Fuga de capitales ante opciones de inversión más atractivas.

Consecuencias de la devaluación
 Abaratamiento de las exportaciones.
 Aumento de precios de las importaciones, comparativamente más
elevados que los productos locales.
 Aumento de la inflación.
 Dificultades para ahorrar en moneda local: erosión de los ahorros.
 Pérdida de salario real.
 Descontento social.
Una devaluación es el proceso mediante el cual una moneda pierde su
valor con respecto a otras monedas e incluso con respecto a distintos
bienes. La misma puede deberse a fluctuaciones de mercado pero también a
una política monetaria que haga más abundante la liquidez en dicha moneda.
En cualquier caso, una devaluación se establece en última instancia mediante
la oferta y la demanda, como sucede con cualquier otro proceso de
la economía. En ocasiones las devaluaciones pueden tener efectos nocivos
sobre la calidad de vida de las personas en la medida en que implican una
baja en los ingresos reales de las personas, aunque en contrapartida pueden
impulsar las exportaciones.

¿Qué es la devaluación?
La devaluación es la pérdida o disminución del valor nominal
de una moneda en comparación con otros billetes o monedas
extranjeras.
Las monedas de cada país representan un valor que se relaciona
con la riqueza de cada nación, ya que la moneda en sí no posee
un valor real, sino que es una forma representativa.

De esta manera, la devaluación de la moneda origina una serie


de efectos tanto positivos como negativos. Además, existen
diferentes tipos de devaluación, así como también diversas
causas que la provocan.
Causas de la devaluación
Las principales causas por las cuales se genera una devaluación
son las siguientes:

 Sobrevaloración de la moneda local con respecto


a la moneda exterior.
 Escape de divisas por falta de inversión de
capitales extranjeros.
 Falta de confianza en la moneda y política local.
 Déficit en la balanza comercial, es decir, mayor
importaciones que exportaciones.
 Decisión del Banco Central de fomentar la
producción interna y bajar las importaciones.
Efectos de la devaluación
El devaluar una moneda provoca tanto ventajas (efectos
positivos) como desventajas (efectos negativos).

Efectos positivos
Los principales efectos positivos de la devaluación de la
moneda son los siguientes:
 Al devaluarse la moneda nacional, las
exportaciones se vuelven más
competitivas frente a las que se realizan con
monedas de mayor valor.
 Consigue ampliar el turismo internacional, ya que
atrae a personas extranjeras cuya moneda vale
más.
 Si se revisa al aumento de los salarios,
puede optimizar el gasto interno de productos
nacionales, ya que los productos que se importan
suelen ser más costosos.
Efectos negativos
Al devaluar la moneda de un país también se producen
ciertos efectos negativos:
 Descontento social que puede manifestarse en
un costo político y una crisis económica.
 Aumento en gran escala de la inflación.
 Pérdida del valor real del salario.

Causas de la devaluación
Una devaluación puede estar motivada por una o varias de las siguientes
condiciones:

 Valoración internacional de la moneda. Debido a las leyes de oferta y


demanda, aquello que más se compra sube de precio y aquello que nadie
quiere, se abarata. Si una moneda es muy demandada (para ahorrar, por
ejemplo, o para negocios internacionales) subirá de precio respecto a las
demás, mientras que las monedas que nadie desea tener se deprecian.
 Fuga de divisas. Ocurre cuando las sumas de riquezas de un país son
trasladadas masivamente a otro, debido a que sus tenedores desconfían del
rumbo de la economía local. Esto ocurre también cuando se sospecha un
masivo incumplimiento de pagos, lo que genera una corrida bancaria o huida
de la riqueza de una moneda a otra, devaluando la primera.
 Emisión monetaria. Según algunas teorías llamadas comúnmente
monetaristas, la emisión de billetes sin respaldo por parte del banco central de
un país para financiar el gasto público, conduce a una liquidez artificial que
genera inflación (aumento de precios) y el derrumbe de su poder adquisitivo
real, lo cual en términos internacionales conduce eventualmente en una
devaluación.
Consecuencias de la devaluación

La inflación es una de las consecuencias de la devaluación.

Una devaluación monetaria suele implicar efectos adversos para la economía y


para los tenedores de la moneda devaluada, que pueden ser:

 Inflación y aumento tarifario. Es una consecuencia de la disminución en el


valor adquisitivo de la moneda, ya que los precios y tarifas se ven rezagados
respecto al valor real de las transacciones.
 Erosión de los ahorros y del salario. Lo que antes de la devaluación
representaba un valor neto internacional (mensurable en divisas extranjeras),
luego de ella se habrá reducido significativamente, por lo que aquellos que
utilizan la moneda devaluada se hacen un poco más pobres.
 Licuación de la deuda. Las deudas expresadas en la moneda devaluada
también pierden valor, y transfieren riqueza de los acreedores a los deudores,
a menos que existan cláusulas de indexación en el contrato de la deuda.

Por otro lado, una devaluación oportuna puede tener efectos positivos para
una economía en crisis, como son:

 Exportaciones más competitivas. La venta de productos locales se hace más


rentable, al valer menos la moneda local (en la que se pagan los procesos de
producción) frente a los mercados internacionales (ya que le producto se
vende en divisas).
 Incremento del turismo. Si se trata de un país turístico, la devaluación
abarata los costos del turista promedio y hace más atractiva su visita ya que
sus ahorros en divisa extranjera pueden cambiarse por más moneda local.
 Encarece los productos importados. La moneda vale menos frente a la divisa
internacional, importar se hace más costoso y eso puede alimentar el consumo
interno de productos nacionales, siempre que se produzca un alza salarial.

CÓMO NOS AFECTA LA DEVALUACIÓN


Para entendernos, aclaremos algunos conceptos. En términos sencillos, devaluación es la
pérdida de valor de una moneda frente a otra. El peso venía devaluándose muy lentamente
frente al dólar, y siempre dentro de un rango fijado por el Banco de la República, que
recibe el nombre de Banda cambiaria . Mientras la cotización fluctúe dentro de la banda, el
precio es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda.
 Compartir
 Comentar
 Guardar
 Reportar
 Portada
Por: Por Germán Vargas Morales*

Cuando por cualquier causa como la especulación, las privatizaciones, el déficit en la


cuenta corriente de la balanza de pagos u otras, el precio de la divisa tiende a exceder el
límite superior de la banda (techo de la banda), o el límite inferior (piso de la banda), el
emisor toma medidas para mantener la cotización dentro de la misma, comprando o
vendiendo dólares, subiendo las tasas de interés, etc.

En coyunturas como la que atraviesa nuestro país, sobre todo por el alto déficit en la cuenta
corriente (6 por ciento del PIB), y la situación internacional cambiaria, que hacen imposible
sostener más el desequilibrio en la tasa de cambio o peso revaluado, es imperativo devaluar,
como lo hizo el emisor, en un solo día (6 por ciento), permitiendo que el dólar pasara el
techo de la banda, y estableciendo a su vez una nueva que hasta el mes de diciembre de
1998 permitirá una devaluación acumulada a lo largo del año del 26.6 por ciento.
Si usted usted es exportador debe alegrarse, si es importador necesitará más pesos por
dólar, si es agricultor y no utiliza insumos extranjeros su competitividad mejorará, si es
ganadero las importaciones de carne y leche disminuirán, si es desempleados se abren
expectativas porque la producción nacional deberá generar empleo, si es un colombiano
común y silvestre será más pobre ante el mundo, porque el salario mínimo ya no será de
157 dólares como al iniciar el año, sino de 134 dólares hoy, además de los puntos de
inflación que irremediablemente arrastra tarde o temprano una devaluación.

Devaluar moneda: ¿una solución para salir de la crisis?

11 mayo, 2018

 16:58

 Actualidad

 Análisis económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 11 min

Para algunos miembros de la clase política y economistas, la devaluación de moneda es


una de las prácticas a adoptar cuando se enfrentan a un país que atraviesa una recesión
económica y de consumo. Para esa clase de políticos, devaluar la moneda significaría una
reactivación, tanto para el consumo, como para la economía en su totalidad.

La devaluación de moneda es una de las principales prácticas económicas que los países
han adoptado a lo largo de la historia, como solución a una recesión de la economía, el
consumo y una balanza comercial con saldos negativos. La situación de recesión y balanza
comercial negativa llevó a estos economistas a pensar que una devaluación en su divisa
produciría un impacto positivo en el país, que sería visto como un atractivo de inversión por
el bajo valor de su moneda.

Muchos economistas a lo largo de la historia han defendido la postura y han incluido en sus
métodos económicos y propuestas la devaluación de moneda como una solución para la
economía del país. Unas metodologías que han hecho mella en muchos gobernantes, que
las han aplicado en sus respectivos países con el fin de salir de la recesión.

Estas devaluaciones de moneda también han servido en muchas ocasiones como método de
incentivación para la reactivación del turismo y el sector turístico del país. Grandes países
donde su economía tiene un gran peso de su PIB comprometido con el sector turístico, han
utilizado este sistema basado en la devaluación de moneda para reactivar e incentivar el
turismo del país, es decir, han rebajado el valor de su moneda para que los turistas puedan
viajar y consumir dentro del país a un precio más asequible.

Por distintas razones, la devaluación de moneda es una práctica muy común a utilizar
cuando un país atraviesa serios riesgos en su economía. A día de hoy, muchos países siguen
optando por la devaluación de la moneda como una de las prácticas esenciales a adoptar
para reactivar su economía y así prosperar económicamente.

Como todo, esta devaluación de moneda puede ser muy favorable o muy desfavorable, todo
dependiendo de la situación que atraviese el país y del contexto que presente. Muchos
gobernadores han adoptado la devaluación de la moneda nacional como una solución sin
observar el panorama mundial, un aspecto fundamental a tener en cuenta si se quiere tener
éxito a la hora de aplicar esta serie de políticas.

Para otros muchos economistas, la solución de devaluar moneda es la principal causa de


hundimiento de la economía de los países, y no se equivocan si miramos las grandes
catástrofes que producen unas políticas mal aplicadas. Pero como todo, si se estudia y se
observa la economía, una devaluación de moneda puede llegar a ser incluso hasta
productivo para el país.

Por exponer los principales beneficios que obtendría un país con una política exitosa de
devaluación de moneda, podríamos identificar los principales beneficios que se persiguen:
 Aumento de las exportaciones por el menor costo de los bienes y servicios del país frente
a las otras divisas.
 Aumento del turismo por el aumento del valor del dinero extranjero dentro del país.
 Aumento del empleo, debido al incremento del consumo de producto de fabricación
nacional –actualmente no suele darse-.

Esto serían los tres incentivos por los que un país optaría por una devaluación de moneda.
La duda ahora es: ¿Dónde se origina esta política de devaluación de moneda y qué factores
lo producen?

¿Qué origina una política de devaluación de moneda y


qué factores intervienen?
Como sabemos, la divisa como tal no tiene un valor intrínseco, si no que la moneda de un
país es una representación de la riqueza del mismo, así como de los recursos que posee el
propio territorio. Esta riqueza se representa en ese papel o metal, ese sistema monetario, el
cual sirve para realizar las transacciones comerciales, tanto dentro del país, como en el
exterior.

Este sistema monetario, obviamente, está completamente regulado, es decir, existen


determinadas instituciones que se encargan de controlar y regular el sistema monetario del
país. Estas autoridades que controlan y regulan las políticas monetarias son los bancos
centrales, unas instituciones dedicadas a controlar la administración, emisión y regulación
del sistema monetario del país.

Como reguladoras del sistema monetario nacional, estas instituciones también son las
encargadas de aplicar las políticas adoptadas por los gobiernos, es decir, si el gobierno
decide aplicar una policía de devaluación de moneda, estas instituciones son las encargadas
de aumentar esa producción y emisión para efectuar estas políticas en el mercado.

Cuando un país decide embaucarse en una devaluación de la moneda nacional, muchos son
los factores que intervienen, pero sí podemos destacar tres factores como los más relevantes
a la hora de aplicar estas prácticas:

 Una demanda insuficiente de la moneda local, es decir, que el atractivo de la moneda es


muy bajo y es necesario potenciarlo.
 Un aumento de la masa monetaria del país, es decir, un aumento en la emisión de
moneda no respaldado por un aumento en la riqueza nacional. En esta situación, al no
estar respaldado el aumento con un incremento en la riqueza nacional, el valor de la
moneda disminuye.
 Un aumento en la demanda de moneda extranjera. Esto iría directamente relacionado con
el primer punto, es decir, si la moneda nacional pierde atractivo por el auge de otra serie
de divisas extranjeras, esto produce la necesidad de potenciar el atractivo de la moneda,
donde la devaluación de la moneda es una de las soluciones.
Estos tres factores que hemos citado anteriormente, podríamos decir que son los factores
más relevantes que intervienen en la decisión de aplicar políticas de devaluación de
moneda. Ahora bien, estos factores suelen darse con los siguientes contextos económicos,
es decir, las devaluaciones de moneda se suelen dar cuando los mercados internacionales
presentan una serie de características o contextos:

 Salida de capital extranjero, es decir, la reducción de inversión extranjera en el país, o la


descapitalización del país debido a una fuga de capital por la retirada de inversionistas
extranjeros del país.
 Desconfianza en la economía nacional o en el entorno político, una situación donde la
economía o la política no atraviesa uno de sus mejores momentos y los mercados así lo
perciben, por lo que dejan de invertir en el país.
 Saldos negativos en la balanza comercial del país, es decir, aumentan las importaciones
respecto a las exportaciones del país. Una situación donde el país compra más al exterior
de lo que vende, por lo que se reduce la moneda con el fin atraer a nuevos compradores al
país.

Muchos países proteccionistas abogan por la devaluación de moneda como práctica


esencial para la prosperidad de su economía y sus empresas. En otras palabras, cuando el
país observa un exceso de importación de bienes y una escasez de consumo del producto
nacional, una de las principales políticas a aplicar es la devaluación de moneda, de modo
que se reactive la economía por el encarecimiento de los bienes.

Cuando un país devalúa su moneda, directamente está incrementando el valor de los


productos importados, es decir, está encareciendo el producto importado debido a que su
moneda presenta un menor valor respecto a la del país de donde se originan las
importaciones, por lo que los propios ciudadanos que conforman el país optarán por
consumir el producto nacional, es decir, el producto producido en el país como solución a
la pérdida de poder adquisitivo.

Como hemos comentado, esta “manipulación” de la economía puede ser en muchas


ocasiones un completo fracaso, dado que lo que puede comenzar siendo un incentivo para
la reactivación de la economía y el aumento de la prosperidad económica del país, puede
llegar a ser el hundimiento de su economía. En muchos casos como el de Venezuela, estas
políticas de devaluación acaban con un estado de hiperinflación, donde quien paga los
platos rotos es el ciudadano con una pérdida de poder adquisitivo extrema.

Cuando se deciden aplicar estas políticas monetarias, las políticas de devaluación de


moneda, tenemos que tener muy claro lo que estamos haciendo, además de conocer a la
perfección el funcionamiento de nuestra economía. Una devaluación de moneda puede ser
la solución al estancamiento de un producto nacional o la pérdida de empleo por la entrada
de nuevos competidores extranjeros al mercado, pero si nuestra economía no es
autosuficiente, esta devaluación de moneda puede ser contraproducente.

Como todo en el campo económico, esta situación depende del contexto que presente el
país, como hemos dicho anteriormente. De nada serviría aumentar las exportaciones o la
demanda para el producto nacional, si muchos de los bienes de consumo que se
comercializan en nuestros mercados no poseen alternativa de fabricación nacional, es decir,
la devaluación del valor de algunos productos podrían representar el encarecimiento de
otros, con lo que podría darse una situación de pobreza.

Por poner un ejemplo, si optásemos por devaluar la moneda de nuestro país como solución
a reactivar industrias nacionales como la textil o la siderúrgica, mientras que otros
productos de consumo como la gasolina o el tabaco son de producción extranjera, estos
productos que demandan los ciudadanos del país se volverían mas caros, ya que como
hemos dicho, pueden aumentar las exportaciones, pero las importaciones se encarecerían,
por lo que en un país que depende de la importación de una serie de bienes puede darse una
situación de aumento de la pobreza y pérdida de poder adquisitivo.

Una solución que, a priori, puede parecer la solución para la economía del país, pero que
puede crear serios riesgos de debacle para la economía. Una devaluación de moneda en un
contexto tan internacional como el que vivimos hoy en día puede ser muy arriesgado para
el país que adopte estas políticas, ya que el dinero que perciben los ciudadanos se sigue
manteniendo constante, pero ha tenido una pérdida de valor internacional, es decir, el
mismo dinero representa mucho menos en el panorama internacional debido al cambio con
otras divisas.

Esta pérdida en el valor de la divisa nacional frente al de las divisas extranjeras produciría
un encarecimiento de la importación de bienes y servicios que se vería directamente
reflejada en el precio de los mismos en el mercado, una catástrofe, como hemos comentado
antes, para países que tienen una fuerte dependencia del comercio exterior.

Cada vez son menos los economistas y políticos que abogan por una devaluación de
moneda y los pocos que lo hacen, los resultados suelen ser desfavorables para el propio
país. Como hemos comentado, vivimos en un mundo cada vez más globalizado e
interconectado, por lo que los países abogan cada vez más por poseer una divisa fuerte que
pueda competir con el resto de los países, que por tener una moneda devaluada que presente
serías dificultades a la hora de importar esa serie de bienes y servicios.

Además, este aumento en las exportaciones vendría dado por un estímulo monetario, es
decir, el aumento de las exportaciones se produciría simplemente por el menor coste que
representa para el que está comprando esos bienes. En el contexto que vivimos
actualmente, cada vez son menos los países que importan productos por el valor del mismo
a nivel de costes, ya que el cliente actual ha dejado de lado esa guerrilla de precios y busca
un valor añadido, que en muchos casos donde se devalúa la moneda, el alto costo de
producir bienes de calidad les lleva a fracasar en el intento.

Por poner un caso práctico, podemos fijarnos en el caso de Zimbabue, el país que más ha
devaluado su moneda a lo largo de la historia pero que sin embargo, han fracasado por
completo, ya que sus bienes y servicios no ofrecían un valor añadido al mercado
internacional. Esto derivó en un aumento de las exportaciones que nunca se llegó a dar, ya
que nunca aumentaron y que llevaron al país a una situación de pobreza extrema.
 ¿Cómo hacer frente a una devaluación de moneda?
Ante una situación de devaluación de moneda tenemos que tener claro que el país se está
enfrentando a serios riesgos de fracaso. Además, esta devaluación de moneda, como
ciudadanos del propio país, nos convierte en los principales afectados ante una situación de
inflación y pérdida de poder adquisitivo.

Esto nos lleva a pensar qué métodos o qué prácticas podemos aplicar nosotros para reducir
el riesgo de perder nuestro dinero y nuestro patrimonio por unas políticas mal aplicadas por
el país. Como ciudadanos del país, normalmente no podremos influir en la toma de
decisiones del gobierno a la hora de adoptar reformar en el sistema monetario por lo que
seremos nosotros los encargados de llevar a cabo una serie de prácticas que disminuyan el
riesgo y que estas políticas afecten lo menos posible a nuestro patrimonio.

Para ello, hemos extraído una serie de prácticas que te fortalecerán y protegerán tu
patrimonio personal ante una situación de devaluación de moneda, las cuales expondré a
continuación:

 Protege tus bienes y tu patrimonio, es decir, protege tu dinero circulante, administrándolo


en propiedades e inmuebles. Es decir, ante una situación de devaluación de la moneda,
destina todo tu circulante a invertir en bienes raíces que conserven de manera más
moderada el valor de tu dinero.
 Productos nacionales ante todo. Ante una devaluación de moneda, el producto extranjero
sufrirá un incremento en el valor del mismo, por lo que reducirá tu poder adquisitivo al
máximo. Como solución, busca consumir productos nacionales que te permitan ahorrar
más y tener mayor renta disponible.
 Ahorra lo máximo posible, esto te permitirá hacer frente a situaciones de crisis económica
con más desahogo, por lo que reducirás tu riesgo en tiempos de insuficiencia.
 Por último, pero no por ello menos importante, modera, controla y planifica todos tus
gastos. No realices gastos improvistos que representen una gran pérdida de renta
disponible. Para ello, planifica todos tus gastos con antelación para tener un mayor
margen de maniobra.

Una serie de prácticas a adopar que, sin duda alguna, podrán ayudar a proteger tu
economía.

 Actualidad

 Análisis económico

Francisco Coll Morales


Previous Post:« Narración de historias

Next Post:El empleo en España sigue creciendo, aunque no de una forma equitativa »
Reader Interactions
¿Quieres recibir gratis nuestros mejores contenidos cada
semana?

 *

 *

 País*
Ecuador

 *
 Sí, he leído y acepto la política de privacidad

Me apunto

Comparte este artículo


   

Artículos recomendados
 Acuerdo en Bruselas para evitar el Grexit

 Estos son los puestos de trabajo que estáran amenazados por el Big Data

 ¿Ha vuelto Keynes a Sudamérica?

 Argentina: una economía quebrada por la deuda

 Consecuencias para Gibraltar de su salida de la Unión Europea

 ¿Será 2021 el año de la inflación?


 La increíble historia del milagro económico de Corea del Sur
 ¿De una burbuja a otra?
 ¿Qué esperar de los Estados Unidos de Joe Biden?
 El arsenal de la Reserva Federal
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están


marcados con *
Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Publicar el comentario

Primary Sidebar
Lo más leído del mes

¿Será 2021 el año de la inflación?

¿Qué hacen (y qué no) los economistas?


¿Por qué estudiar Economía?

La economía no necesita regulación, necesita regulación eficiente

TaxDown, la aplicación para hacer la declaración de la renta correctamente y asegurarte el


máximo ahorro

Definiciones de economía
 Ventajas y desventajas del socialismo

 Factoraje

 Diferencia entre administrar y gestionar

 Crecimiento sostenido

 Factoring con recurso

También podría gustarte