Está en la página 1de 6

ON EDU

CI C
U

AT
TI

IVA
INS

¿De qué situación partimos? A puertas de las


elecciones a nivel nacional, somos conscientes de
que votar no es la única forma de que, como
ciudadanos, participemos de la vida democrática de
nuestro país. También lo podemos hacer en la
escuela, y en la comunidad. Sin embargo, no siempre
asumimos ello con responsabilidad o no tenemos
Aprendizaje esperado: En la actividad anterior, interés por informarnos adecuadamente ni conocer
hemos organizado datos en una tabla ahora los cómo interpretar datos. Ante esta situación, nos
representaremos en gráficos de barras, histograma y planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones
polígono de frecuencias, con la finalidad de podemos proponer para promover una participación
analizarlos e interpretarlos igualitaria, responsable e informada?

1
Nos permiten ver la distribución interna de algún
hecho o fenómeno con respecto a un total. Se La interpretación de tablas y gráficos estadísticos
suele separar el sector correspondiente de manera es útil para:
proporcional en porcentaje o en grados. También Comprender la información estadística que
se le conoce como "Gráfico de pastel o torta". sobre diversos temas proporcionan los medios
de comunicación y poder evaluarla de forma
crítica
Entender la realidad social, económica y
política
Llevar a cabo investigaciones que requieran
interpretar datos

Por ejemplo, en el área de Matemática, estamos leyendo


histogramas y polígonos de frecuencias se utilizan unos
ejes cartesianos. En el eje de la X
se señalan los extremos de los intervalos y en el eje de
la Y las frecuencias absolutas, relativas o porcentajes
que queramos representar

En una escuela, han organizado las clases de


Matemática por edades. En el histograma se
representa el número de estudiantes que hay en
cada clase.

¿Cómo se lee este histograma?


Representan variables continuas o discretas, con
gran cantidad de datos, agrupados en intervalos  Lectura literal: se lee la información que transmiten
iguales. las gráficas.

Se Identifica el eje vertical en el que se representa el


Para establecer un programa de salud, han pedido que número de estudiantes. Luego, en el eje horizontal
informen acerca de la estatura de los estudiantes. se identifica las edades en años. Finalmente se
identifica la columna donde están agrupados los
estudiantes

 Lectura crítica: se evalúa la información, pero no


se buscan nuevas hipótesis.

La gráfica indica que en el grupo de 8 a 10 años hay


más estudiantes y en el grupo de 12 a 14 años hay
menos.

 Lectura hipotética: se hacen predicciones e


inferencias con los datos de la gráfica y se formulan
El histograma muestra que se encontraron 10 nuevas hipótesis.
estudiantes que miden entre 130 y 140cm; 14
estudiantes midieron entre 140 y 150cm; 10 que miden a. ¿Cuál será la razón por la que hay más
entre 150 y 160 cm y únicamente 4 miden entre 160 a estudiantes en el grupo de 8 a 10 años?
170cm. b. Probablemente, a los estudiantes de 12 a 14
años no les gusta la matemática.
2
 ¿Cuántos equipos de sonido vendieron durante
todo el segundo semestre?

a) 310
b) 250
c) 190
d) 110

3. El gráfico muestra el total de habitantes por


1. A continuación se muestra la evolución de las nivel socioeconómico en una determinada
ventas de DVD en un conocido local (venta de ciudad en tres años diferentes.
DVD durante un periodo de ocho semanas)
35

30
Nº de DVD’S

25

20

15

10

1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas

 ¿Cuántos DVD’S se vendieron en las 8


semanas?
a) 155
b) 150
d) 160  ¿Qué nivel socioeconómico tiene la mayor
cantidad de habitantes?
e) 165

 ¿Entre qué semanas se registra la mayor


variación en las ventas?
a) 2da. y 3ra.
b) 3ra. y 4ta. 4. En el siguiente gráfico se muestra la población
c) 4ta. y 5ta. urbana y rural dada en los años 1970 y 2000.
d) 5ta. y 6ta. Población

100%
Urbano
70%
Rural
2. Observa el gráfico

40%

Año

1970 2000

 ¿En cuánto disminuye o aumenta la población


rural del año 2000 con respecto al año 1970?

a) Aumenta en 4,76%
b) Aumenta en 30%
c) Disminuye en 20%
d) Disminuye en 4,76%
e) Disminuye en 3,5%

3
5. El gráfico de barras múltiples muestra la la 7. Dado el siguiente histograma:
Cantidad de postulantes por género en número
de miles a la Pontificia Universidad Católica.

 Determinar la frecuencia relativa del segundo


intervalo de clase.
a) 20%
b) 25%
c) 27%
d) 30%
 ¿En qué porcentaje aumentó la cantidad de
postulantes en el año 2009, respecto al año
anterior?

8. El siguiente cuadro muestra el deporte que


 ¿Entre que años se registró la mayor variación practican los alumnos de primer año.
porcentual de Postulantes varones y Cuanto fue
esta?

6. En el diagrama de barra se presenta las notas


de matemáticas en escala de 0 a 10 (sin
decimales) ¿qué porcentaje de los alumnos
tiene nota menor que 4?
 Elabora el grafico circular o de torta
12

10
Frecuencia

0
1 2 3 4 5 6 7
Notas
a) 7.0 %
b) 33.3 %
c) 23.3 %
d) 21.21 %

4
9. Observa el diagrama circular sobre las clases de Gráfico 1
Principales problemáticas del país en la actualidad
películas que prefieren 100 estudiantes

*
 Calcula la cantidad de personas que prefieren
las películas de acción o comedia

10. Para las próximas elecciones se ha realizado


una encuesta para saber la opción de voto de
las personas, de las cuales los que votan por B
se dividen en tres clases socioeconómicas.
A

5%

B
30%
D 40%

25%

Número de Solo votarían por


personas el candidato B
60

36

24
Clase
Socioeconómica

Alta Media Baja

 ¿Qué porcentaje del total representan los que


votaron por “B” en clase media?  DELINCUENCIA/FALTA DE SEGURIDAD:
a) 3% Del 2015 al 2017, hubo un descenso de 5 puntos
b) 6% porcentuales en la identificación de la
c) 20% delincuencia/falta de seguridad pero el 2019 se
generó un incremento llegando al 66% como uno de
d) 40% los principales problemas del país
e) 30%
 CORRUPCIÓN/COIMAS:
11. De acuerdo al Gráfico 1: Principales
problemáticas del país en la actualidad,
Completa el análisis de cada uno de los gráficos
estadísticos correspondiente a las 3
problemáticas, considera 3 periodos de tiempo.

5
 DESEMPLEO/FALTA DE TRABAJO: 13. Con los datos recogidos en la Tabla 4 de la
“pregunta 4: ¿Qué personas o instituciones
influyen en su decisión de por quién votar?”.

12. Con los datos recogidos en la pregunta de una


encuesta ¿Está usted informada(o) de las
propuestas o planes de gobierno para ejercer su
voto en un proceso electoral?”, según el sexo.

Representa la información con un gráfico


circular pertinente

Representa la información en un gráfico de  ¿Qué personas o instituciones tienen mayor


columnas agrupadas. influencia en la decisión del voto en los
electores?
 ¿Cuál es el nivel de información que tiene más
incidencia en los electores para ejercer su voto,  Plantea 1 conclusión al respecto.
según sexo?,
 ¿Qué propuestas harías al respecto?

También podría gustarte