Está en la página 1de 60

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

ZONA FRANCA - ALMACÉN

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


BOGOTÁ, JULIO DE 2017

TABLA DE CONTENIDO
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 4
2. ALCANCE ................................................................................................................................................ 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 6
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 6
4. DEFINICIONES ........................................................................................................................................ 6
5. DOCUMENTOS DEL SIGI ASOCIADOS AL PGIR ................................................................................ 10
6. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS .......................................................................... 10
7. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS .......................................................................................................... 12
7.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS .............................................................................................................. 12
7.1.1 Biodegradables ....................................................................................................................................... 12
7.1.2 Inertes ..................................................................................................................................................... 12
7.1.3 Ordinarios o Comunes ............................................................................................................................ 13
7.1.4 Reciclables.............................................................................................................................................. 13
7.2 RESIDUOS PELIGROSOS ..................................................................................................................... 13
7.2.1 Residuos o desechos radiactivos. ........................................................................................................... 13
7.2.2 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico........................................................................................... 13
7.2.3 Residuos Químicos. ................................................................................................................................ 14
7.3 TRATAMIENTOS PROPUESTOS PARA FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS CADUCOS DEL GRUPO DE
PRODUCTOS BIOLÓGICOS.................................................................................................................. 16
7.4 PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN
SERVICIO FARMACÉUTICO ................................................................................................................. 17
7.4.1 Contenedores de basura. ...................................................................................................................... 18
7.4.1.1 Utilización de recipientes separados e identificados, acordes con el código de colores estandarizado.
18
7.4.1.2 Clase de residuo, contenido básico, color etiqueta. .......................................................................... 18
8. LA BASURA ELECTRÓNICA COMO CONTAMINANTE ...................................................................... 21
8.1 TRATAMIENTO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS................................................................................ 22
8.2 ALGUNOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS, USOS Y EFECTOS EN LA SALUD
................................................................................................................................................................ 22
9. GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – PGIR DEL ALMACÉN DE ZONA FRANCA . 24

Página 2 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

9.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO ................................................................. 26


9.2 MEDIO DE DESACTIVACIÓN UTILIZADO POR TIPO DE RESIDUO PELIGROSO GENERADO. ....... 28
9.3 PROCESO PARA EVITAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE TIPO QUÍMICO. .... 28
9.4 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. ................................................................... 28
9.5 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE. .......................................................................................................... 29
9.6 RUTA SANITARIA INTERNA.................................................................................................................. 29
9.7 GESTIÓN EXTERNA. ............................................................................................................................. 29
9.8 RUTA SANITARIA INTERNA.................................................................................................................. 29
9.9 GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA. .............................................................................. 29
ANEXOS ........................................................................................................................................................... 30
ANEXO No. 1 – CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS PARA SU MANEJO Y TRATAMIENTO
................................................................................................................................................................ 30
ANEXO No. 2 – FORMATO ABIF21 – CONTROL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS .................................... 35
ANEXO No.3 – FORMATO ABIF22- INDICADORES DE GESTION DE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS…………………………………………………………………………………………………….36
ANEXO No.4 – FORMATO ABIF23- FORMATO DE REGISTRO DE ENTREGA DE RESIDUOS PELIGROSOS
EN BODEGA ZONA FRANCA ................................................................................................................ 37
ANEXO No.5 – FORMATO ABIF37- FORMATO DE CONTROL DE REGISTROS DE ENTREGAS DE
RESIDUOS PELIGROSOS EN BODEGA ZONA FRANCA .................................................................... 38
ANEXO No.9 – CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD .............................................................................. 42
ANEXO No.10 – TARJETAS DE EMERGENCIAS............................................................................................ 55
ANEXO No.11 – PLAN DE CONTIGENCIA ...................................................................................................... 58
ANEXO No.12 – CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS .................................................................. 59

TABLAS

Tabla 1. Técnicas de tratamiento y/o disposición final de cada categoría de residuos.…………................ 16


Tabla 2. Tratamiento propuesto para biológicos ……………………………………………………............... 16
Tabla 3. Ventajas y desventajas de tratamientos propuestos para residuos farmacéuticos.…................. 18
Tabla 4. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos………………............... 21
Tabla 5. Tipo de residuos hospitalarios generados …………………………………………….……............. 26

Página 3 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Tabla 6. Clasificación cualitativa - Composición de residuos generados en cada área del Almacén de
Zona Franca del MSPS ………………………………………………............................................. 28

ILUSTRACIONES
Gráfica No. 1. Estructura del sistema de gestión integral................................................................. 25
Grafica No. 2. Ruta Sanitaria del Almacén de zona franca................................................................ 42

1. INTRODUCCIÓN

Página 4 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Las autoridades Ambientales y Sanitarias exigen a todas las entidades generadores de residuos hospitalarios
y similares diseñar e implementar un plan de acción de manejo de éstos, preestablecidos según los lineamientos
del Decreto 2676 de 2.000 y modificado en el Artículo 6° del Decreto 1669 de 2.002. Igualmente la Constitución
política de Colombia, establece que es una obligación del Estado proteger las riquezas naturales de la nación,
y manifiesta que éste debe ser el primero en encargarse de la planificación, manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, y garantice el desarrollo sostenible del estado. Y con el fin de darle cumplimiento a las leyes,
se busca fortalecer la gestión ambiental como ejemplo para seguir por parte de las entidades públicas a
desarrollar una propuesta de formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR), herramienta que
contribuye a la promoción del desarrollo sostenible de la institución que involucra responsabilidad Ambiental
Empresarial y Cultura.

El PGIR, es un recurso de planeación orientado básicamente a buscar a que haya una política de reducir,
reutilizar y reciclar, aprovechando los residuos generados y buscando al máximo el control y reducción de los
impactos ambientales a través de tratamientos y/o correcta disposición de los residuos. A los residuos
generados hay que darle una gestión integral responsable que debe promover, facilitar y articular la relación
con las autoridades ambientales y sanitarias en la planeación, elaboración, formulación, evaluación,
implementación y seguimiento de cada una de las obligaciones enmarcadas.

El almacén del Ministerio de Salud y Protección Social provee a todas las Entidades Territoriales de Salud,
Biológicos, a través del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) medicamentos e insumos , para lo cual
cuenta con recursos humanos, técnicos y de infraestructura necesarios para el ingreso y egreso de éstos
productos, por tanto permanentemente hay un gran ingreso y egreso de personas.

Estos procesos de recepción, almacenamiento y despacho generan una gran cantidad de residuos, que en su
mayoría obedecen a productos inertes y muchos de ellos reutilizables, y en casos especiales hay productos
que son clasificados como vencidos y en el caso concreto de medicamentos y biológicos, éstos deben ser
puestos en cuarentena e iniciar una gestión integral responsable para su disposición final.

2. ALCANCE

El Plan de Gestión Integral de Residuos y Similares PGIR del Almacén central de Zona Franca, es el documento
diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene
de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los
Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.

Página 5 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Formular, orientar, disponer y garantizar la gestión integral de los residuos generados en el Almacén Central
de Zona Franca del Ministerio de Salud y Protección Social, producto de las actividades que normalmente se
llevan a cabo; recepción, almacenamiento y envío de insumos de interés en salud pública (productos biológicos,
medicamentos, dispositivos médicos e insumos); además de otros desechos producto de la actividad
administrativa y del personal, a fin de minimizar su generación y aprovecharlos al máximo e igualmente llevar
a cabo la disposición de los residuos peligrosos que se puedan generar en cumplimiento de lo establecido en
la normatividad vigente.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formular, implementar, procesos y actividades para la gestión integral de residuos generados en el


Almacén de Zona Franca, desde la generación hasta la disposición final de los residuos.

 Crear conciencia en los diferentes actores involucrados; transportadores, contratistas, funcionarios


acerca del manejo de los residuos, como se pueden aprovechar al máximo y porque es necesaria su
participación en el desarrollo de este plan.

 Implantar mecanismos para prevenir el posible impacto al medio ambiente que se pueda generar durante
el manejo de los residuos.

 Determinar y calcular los indicadores que permiten el seguimiento de la gestión de los residuos
generados en la bodega de Zona Franca. para evaluar el proceso, ejercer control y aplicar medidas
correctivas.

4. DEFINICIONES

 Agente Patógeno: Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad infecciosa en un
huésped.

 Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico


definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización,
tratamiento y/o disposición final.

 Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos


sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente,

Página 6 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el


compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos

 Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo,
la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las
personas que laboran y/o manipulan residuos infecciosos.

 Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los
no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para
evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

 Desactivación: Método, técnica o proceso utilizado como pre tratamiento para volver inertes los residuos
peligrosos y similares, de manera que se puedan transportar y almacenar previamente a la incineración o
envío al relleno sanitario.

 Empresa especializada en la eliminación de residuos: son las personas naturales o jurídicas encargadas
de la prestación del servicio de recolección y disposición final de los residuos. El servicio incluye la
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y

disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida
y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la
Protección Social, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y
económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios
de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del entorno ambiental.

 Empresas especializadas para la eliminación de químicos: Son las personas naturales o jurídicas que
prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de ellas, mediante
técnicas que aseguren los estándares de desinfección, desactivación,

 Encapsulamiento: Incineración o los que se considere pertinente para su manejo y eliminación, en


cumplimiento de los requisitos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social
y autoridades ambientales locales de conformidad con sus competencias.

 Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan
sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la
leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto con
piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos corto-punzantes contaminados con ellos.

Página 7 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, transpiración,
lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el cual serán considerados de alto
riesgo.

 Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos en desarrollo de las actividades, manejo
e instalaciones relacionadas con la6prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e
investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los
cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de
pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios
farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos.

 Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia,


Dirección o Administración del generador de residuos, sea éste persona natural o jurídica, así como por los
prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

 Gestión Integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas
con la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final.

 Gestor o receptor de residuos peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los servicios de
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos
peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad
vigente.

 Impacto ambiental: Es el resultado de una actividad continua, que causa un efecto en el medio ambiente
ya sea positivo o negativo.

 Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Es
el documento mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que
deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los residuos generados por el desarrollo de las
actividades de qué trata el presente decreto.

 Minimización: es el principio de optimización de los procesos y procedimientos que permite una reducción
en la generación de residuos.

 Modo de transporte. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías, instalaciones para
terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo automotor) y operaciones para el traslado de
residuos.

Página 8 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Pequeño Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, en una cantidad no mayor a 100 Kg. por mes.

 Prevención: Conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológico,
del ambiente y de la salud producidos como consecuencia del manejo adecuado de los residuos peligros.

 Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e implementado por los
generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

 Principio de precaución: Principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas para
impedir la degradación del ambiente o los riesgos a la salud pública.
-
 Reciclar: es separar los distintos tipos de basura. Es utilizar los materiales una y otra vez para hacer nuevos
productos, con el fin de reducir y gastar menos recursos naturales agotables.

 Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de almacenamiento ubicado en las
instalaciones del generador para su transporte.

 Reducir: Es consumir de forma racional.

 Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final
controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y
controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento
de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos,
control de gases y lixiviados, y cobertura final.

 Residuo: cualquier sustancia u objeto que sea considerado como producto secundario o desperdicio
posterior a un proceso o actividad.

 Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o efectos no deseados,
directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los
empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

 Reutilizar: Es darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas.

Página 9 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Ruta sanitaria: es el flujo de los desperdicios desde el sitio en el que se generan hasta el lugar de
almacenamiento central.

 Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su
posterior recuperación.

 Termo destrucción: es el proceso normalmente conocido como incineración, y consiste en la destrucción


mediante el uso de calor generado en un horno incinerador que alcanza temperaturas entre los 800 y 1000
°C lo cual permite que la sustancia que es colocada en este horno sea llevada a cenizas. a cenizas inodoras,
no combustibles, homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la proliferación de vectores.

 Tratamiento: es el proceso de transformación química física o biológica utilizado para modificar las
características de un producto a fin de facilitar su destrucción o desnaturalización.

 Tratamiento de Residuos Peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante el


cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y
grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o
valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

5. DOCUMENTOS DEL SIGI ASOCIADOS AL PGIR

 Proceso ABIC01- Administración de Bienes e Insumos.


 Manual ABIM02- Buenas Prácticas de Almacenamiento.
 Formato ABIF21- Plan de Gestión Integral de Residuos PGIR - Control de Residuos.
 Formato ABIF22- Indicadores de Gestión de Manejos de Residuos.
 Formato ABIF23- Registro de entrega de residuos peligroso bodega Zona Franca.
 Formato ABIF37- Control de Registros de entregas de residuos peligroso bodega Zona Franca.

6. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS

 Ley 9 de 1979, expedida por el Ministerio de Salud - Ley Nacional Sanitaria. Por la cual se dictan medidas
sanitarias a edificaciones, instituciones públicas, fábricas de alimentos, entre otros.

 Decreto 2811 de 1974, expedida por la Presidencia de la República de Colombia: Por el cual se dicta el
código de recursos Naturales.

Página 10 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Ley 373 de 1997, expedida por el Congreso de Colombia: por la cual se reglamenta el Programa de Ahorro
y Uso eficiente del Agua.

 Decreto 2676 del 2000, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente: por el cual se reglamenta la Gestión
Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.

 Política Nacional de Producción más limpia 1997, expedido por el Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible, surge como una respuesta para solucionar la problemática ambiental de los diferentes sectores,
busca principalmente prevenir y minimizar la contaminación desde su origen.

 Decreto 1669 del 2002, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y por el Ministerio de Salud: por el
cual se modifica el decreto 2676 de 2002, en cuanto a las obligaciones del generador y la cobertura del
decreto.

 Resolución 1164 del 2002, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y Salud: por la cual se adopta
el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.

 Decreto 4741 del 2005, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: por el
cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral.

 Decreto 4126 de 2005, expedido por el Ministerio de la Protección Social y por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial: mediante el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000 sobre
la Gestión Integral de los residuos Hospitalarios y similares.

 Resolución 1362 de 2007, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la
cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de los Generadores de Residuos o
Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27° y 28° del Decreto 4741 del 30 de septiembre
de 2005.

 Ley 1672 del 19 de julio/2013,. Por medio de la cual se establecen los lineamientos para la adopción de
una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados
en todo el territorio nacional.

 Ley 99 de 1993; Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1252 de 2008, Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos
y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Página 11 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible.
 Decreto 351 de febrero de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados
en la atención en salud y otras actividades. El manejo de los residuos regulados por este decreto se rige,
entre otros, por los principios de bioseguridad, gestión integral, precaución, prevención y comunicación del
riesgo.

 Decreto 1713 de 2002, expedida por la Presidencia de la Republica de Colombia: Por el cual se reglamenta
la gestión integral de residuos solidos

 Decreto 1299 del 2008: Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas
a nivel industrial y se dictan otras disposiciones.

7. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos sólidos pueden clasificarse de acuerdo con sus características físicas, químicas y biológicas en:

7.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan
riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Todo residuo no peligroso sobre el que se presuma el haber estado en contacto con residuos con residuos
peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos Se clasifican en:

7.1.1 Biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se
encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.

7.1.2 Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere
grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón
y algunos plásticos.

Página 12 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

7.1.3 Ordinarios o Comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.

7.1.4 Reciclables.

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos
como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: papel periódico algunos papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

7.2 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos,
combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Comprende las siguientes sub-clasificaciones:

7.2.1 Residuos o desechos radiactivos.

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción
con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones.

Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o
actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del
material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la
intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico.

7.2.2 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico.

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda
producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Comprende las siguientes sub-clasificaciones:

Y1 A. Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente
humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, mechas, vendajes, guantes,

Página 13 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de
ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de
drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable.

Y1 B. Anatomo patológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias,
cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Y1 C. Corto- punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a
un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características corto
punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Y1 D. Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos


patógenos y/o provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. Se incluyen en esta
categoría y los decomisos no aprovechables generados en las plantas de beneficio.

7.2.3 Residuos Químicos.

Son los restos de sustancias químicas y empaques o cualquier residuo contaminado con estos, los cuáles,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial tóxico que podría causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a loa salud y al entorno ambiental. Se pueden clasificar en:

Y 3A. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos
vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y
dispositivos médicos que no cumplen con los estándares de calidad, incluyendo sus empaques; todos los
productos que debían almacenarse teniendo en cuenta la cadena de frío y no se hizo, (por ej.: insulina,
polipéptidos, hormonas, vacunas, algunos anestésicos, gama-globulinas, etc

Los generadores y prestadores de servicios deben tomar medidas para el almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final tanto de residuos como empaques y envases de forma segura, debido a que
muchos de estos residuos pueden ser tóxicos.

Aunque todos los residuos farmacéuticos son considerados de alto riesgo, sin embargo, se pueden clasificar
para su tratamiento y disposición final en alto, mediano y bajo riesgo (anexo 1).

Y3 B. Residuos Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y


elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente
y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Página 14 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Y19, Y45 Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc y
Mercurio.

Y18 Reactivos: Son aquellos que al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente
colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen los residuos líquidos de revelado y fijado,
de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre. Incluyen líquidos
de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.

Y3 C. Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos,


óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

Y8. Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

La siguiente tabla nos muestra un resumen de los principales tratamientos y disposición final de los residuos
generados a cargo de las empresas autorizadas por las entidades ambientales y sanitarias:

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO O DISPOSICION FINAL


NO PELIGROSOS
Ordinarios e inertes: Barrido de pasillos y oficinas  Relleno sanitario
NO PELIGROSOS
 Biodegradable  Compostaje, lombricultura o relleno sanitario
NO PELIGROSOS
 Reciclables  Reciclaje de material para volver a ser utilizado en
 Plástico varios procesos productivos como materia prima
 Envases de vidrio
 Cartón
 Chatarra
 Papel de archivo.
 Cartón.
 Plástico reciclable.
 Icopor
PELIGROSOS (QUÍMICOS)
 Fármaco parcialmente consumidos, vencidos,  Devolución a proveedores
deteriorados y/o alterado, ‘placas de rayos X  Desactivación de baja eficiencia, reciclaje, rellenos
de seguridad, encapsulamiento de cenizas o
cementación y envió a relleno Sanitario.

 Revelado  Devolución a proveedores o tratamiento


fisicoquímico

Página 15 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Fijador  Extracción de Sales de Plata


 Mercurio  Relleno de seguridad, encapsulamiento o
cementación, y envío a relleno sanitario
PELIGROSO INFECCIOSOS

 Biosanitarios  Desactivación de alta eficiencia y relleno sanitario ó


incineración (las cenizas van a celda de seguridad).

 Incineración (las cenizas van a celda de seguridad).


 Corto punzantes, Animales y anatomo patológicos
RADIACTIVOS  Confinamientos de Seguridad
Tabla 1. Técnicas de tratamiento y/o disposición final de cada categoría de residuos.

7.3 TRATAMIENTOS PROPUESTOS PARA FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS CADUCOS DEL GRUPO DE


PRODUCTOS BIOLÓGICOS

Tanto los sueros, vacunas, toxoides y antivenenos, tienen características peligrosas que los colocan dentro de
la categoría de los biológicos-infecciosos, para los cuales se debe proceder con métodos de tratamientos físicos
o químicos autorizados por las entidades pertinentes, antes de su disposición final.

Entre los tratamientos que se pueden utilizar están la incineración, desinfección química, esterilización,
microondas, radioondas, irradiación y trituración. Cualquiera que sea el tratamiento, se debe garantizar toda la
eliminación de patógenos.

EJEMPLO ESTRUCTURA TRATAMIENTO


COMPUESTO PRINCIPAL PRODUCTO ESPERADO
QUIMICA PROPUESTO
SUEROS INMUNITARIOS, ESTRUCTURAS Tratamientos físicos, Material inerte,
VACUNAS Y TOXOIDES COMPLEJAS químicos o térmicos que irreconocible y libre de
garanticen la eliminación agentes patógenos
ANTITOXINAS Y de patógenos
VENENOS

Tabla 2. Tratamiento propuesto para biológicos.

Página 16 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

7.4 PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN


SERVICIO FARMACÉUTICO

Se han implementado diferentes procedimientos y actividades que hacen parte de la gestión ambiental,
teniendo como punto de partida la identificación de los impactos ambientales.

Esta tabla nos muestra las ventajas y desventajas de los principales grupos de tecnologías que se utiliza para
el tratamiento de residuos farmacéuticos.

TRATAMIENTO DESCRIPCION VENTAJAS DESVENTAJAS


Se aplica a residuos
Separación y reducción
Sólidos, líquidos y
de volumen,
gaseosos. Aplicación en función del volumen de
Reducción de toxicidad.
FÍSICO Agiliza el tratamiento. residuo.
Procesos que van desde
Adecuado para disponer Más aplicable a líquidos que a sólidos.
lo sencillo y barato hasta
sustancias de manera
lo complejo y caro.
definitiva y segura.
Reducción del volumen y
Uso de reacciones toxicidad.
químicas para transformar Separación de
Se tiene que conocer la naturaleza
las corrientes de residuos contaminantes.
química del residuo para elegir el
peligrosos en sustancias Estabiliza residuos con
mejor tratamiento.
menos peligrosas o bajo contenido de
QUÍMICO Puede generar productos no deseados
inertes. materia orgánica.
(más peligrosos que los residuos
Procesos que van desde Buena aplicación a
originales).
lo sencillo y barato hasta residuos farmacéuticos.
De mayor aplicación a líquidos.
lo complejo En muchos casos se
y caro puede esperar la
inactivación del residuo.
Aplicable a aguas residuales que no
sean tóxicas para los microorganismos
Degradación
Rentable para tratar que intervienen.
microbiológica de las
grandes volúmenes. Se emplea para otras corrientes
BIOLOGICO aguas residuales que
Puede no requerir de cuando estas han sido previamente
contienen carga orgánica
reactivos adicionales. tratadas y acondicionadas.
alta.
Requiere equipo especial y personal
calificado.
Disminuye el volumen y
toxicidad. Aplicable a residuos con bajo
Oxidación controlada de
Se aplica a residuos contenido de humedad y alta
los componentes
sólidos, líquidos y capacidad calorífica.
TÉRMICOS orgánicos a alta
gaseosos. Tecnologías que requieren de una
temperatura para producir
Aplicable a una gran gran inversión, equipo especial y
CO2 y agua.
variedad de residuos personal calificado.
peligrosos.

Página 17 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

TRATAMIENTO DESCRIPCION VENTAJAS DESVENTAJAS


Se puede hablar de una
Destrucción del residuo.
Aplicable a líquidos y sólidos.
Son tecnologías sofisticadas de alto
Tecnologías que emplean Tecnologías que
costo.
ESTABILIZACIÓN aditivos para reducir la emplean aditivos para
Requiere equipo y personal
/SOLIDIFICACIÓN movilidad de reducir la movilidad de
especializado.
contaminantes. contaminantes.
No inactiva, sólo
Estabiliza el residuo.
Es un método de
ingeniería para la
La inversión inicial de
disposición final de los Es difícil la adquisición del terreno,
capital es inferior a la que
residuos sólidos en el debido a la oposición de los vecinos al
se necesita para instaurar
RELLENO SANITARIO suelo, de tal forma que sitio seleccionado debido a la falta de
el tratamiento de residuos
proteja el medio ambiente, conocimiento, ya que se asocia al de
mediante plantas de
mediante el extendido de botadero a cielo abierto.
incineración o de compost
los residuos en capas
delgadas, compactándolas
al menor volumen
Tabla 3. Ventajas y desventajas de tratamientos propuestos para residuos farmacéuticos.

7.4.1 Contenedores de basura.

7.4.1.1 Utilización de recipientes separados e identificados, acordes con el código de colores estandarizado.

El adoptar un código único de colores ha permitido unificar la segregación y presentación de las diferentes
clases de residuos, con el fin de facilitar su adecuada gestión.

Se han adaptado cuatro colores, para identificar los recipientes. No obstante se pueden complementar si así se
quiere; pero deben implementarse tanto para los recipientes rígidos reutilizables como para las bolsas y
recipientes desechables así como los rótulos.

7.4.1.2 Clase de residuo, contenido básico, color etiqueta.

COLOR CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO ETIQUETA

Hojas y tallos de árboles, grama, barrido del prado, Rotular con


RESIDUOS NO
alimentos no contaminados, servilletas, empaques de NO PELIGROSOS
PELIGROSOS
VERDE papel plastificado, colillas, icopor, vasos desechables, BIODEGRADABLES
-Biodegradables,
papel carbón, tela, radiografía Empaque de jeringas ORDINARIOS Y/O
ordinarios y/o inertes
bolsas plásticas, jabones biodegradables, madera INERTES

Página 18 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

COLOR CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO ETIQUETA


Rotular con
Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de RECICLAJE PLÁSTICO
NO PELIGROSOS polipropileno, bolsas de suero y dextrosa vacías y
GRIS
Reciclables Plástico cortadas, polietileno sin contaminar y que no provengan
de pacientes con medidas de aislamiento.

Rotular con
RECICLAJE VIDRIO
NO PELIGROSOS Toda clase de vidrio, ampollas y frascos de ampollas de
GRIS
Reciclables Vidrio medicamentos trituradas.

Rotular con
RECICLAJE PAPEL
Cartón, papel, plegadiza, archivo, periódico y cajas CARTÓN
NO PELIGROSOS
de medicamentos rasgadas para evitar su uso
GRIS Reciclables Cartón y
fraudulento.
similares

Rotular con
RECICLAJE CHATARRA
NO PELIGROSOS
GRIS
Reciclables Chatarra Toda clase de piezas metálicas.

Rotular con
RIESGO BIOLÓGICO
Manipularse con
Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, precaución,
medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros herméticamente cerrado
PELIGROSOS
de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes
INFECCIOSOS
infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos.
Biosanitarios, Corto
ROJO Ampolletas, micro lancetas, agujas hipodérmicas, fluidos
punzantes y Químicos
corporales, animales o parte de ellos inoculadas con
Citotóxicos
microorganismos patógenos o portadores de Riesgo biológico,
enfermedades infectocontagiosas. Limpiadores, indicándose el tipo de
pesticidas, fertilizantes, gasolina, pinturas. residuo ya sea corto
punzante,
anatomopatológico,
animales, etc.

Página 19 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

COLOR CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO ETIQUETA


Todos los residuos de
aparatos elèctricos y
electrònicos , contienen un
sìmbolo con un contenedor
de basura tachado, que
Todos los aparatos eléctricos y electrónicos: indica que se debe
Residuos de aparatos depositar separadamente
Contienen compuestos muy valiosos como oro, plata,
eléctricos y electrónicos del resto de residuos
paladio y compuestos altamente contaminantes para la
(RAEEs) domèsticos.
salud y el medio ambiente.

Rotular con:
RIESGO QUIMICO

Inflamable

Corrosivo
Restos de residuos de sustancias químicas o sus
SUSTANCIAS
empaques o cualquier otro residuo contaminado por
QUÍMICAS
ROJO éstos
Químicos
Explosivo

Tóxico (Ej: metales


pesados mercurio plomo)

Página 20 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

COLOR CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO ETIQUETA

 Caucho clorhídrico.
 Polietileno alta densidad (PEAD).
 Polietileno baja densidad (LD-PE).
 Poliamidas (6, 11y 12 PA). Rotular con
NO PELIGROSOS
AZUL  Polipropileno (PP). PLÁSTICO
Plástico.
 Poliestireno (PS).
 Cloruro de polivinilo (PVC rígido).
 Celofán (celulosa hidratada lacada y sin lacar).
 Tereftalato de polietileno (PET).

Rotular con:
Son sustancias emisoras de energía continua y predecible RADIOACTIVO
y (alfa, beta o de fotones), cuya interacción con materia
PÚRPURA PELIGROSOS
puede dar lugar a rayos X y neutrones.
Radioactivos
Estos residuos contienen o están contaminados por
radionúclidos, que pueden ser letales.

Tabla 4. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivo.

Nota: los residuos deben estar separados, en bolsas y/o canecas respectivamente identificados por el color
respectivo, en un espacio libre de humedad y alejado de cualquier fuente de ignición. El espacio para las pilas
refrigerantes, las vacunas, medicamentos vencidos y/o en mal estado deben ser clasificado como “zona de
cuarentena”, debidamente señalizado. El almacenamiento debe ser temporal: se debe desocupar con
frecuencia y es importante el control de vectores y de roedores.

8. LA BASURA ELECTRÓNICA COMO CONTAMINANTE

Los computadores y otros equipos electrónicos están compuestos por materiales diferentes, ya sea natural o
sintético. Mientras que algunas sustancias naturales como el cromo son inofensivas en la naturaleza, su uso
en la fabricación de aparatos electrónicos muchas veces lleva a compuestos tóxicos o peligrosos. La magnitud
de emisiones tóxicas durante el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos depende mucho del manejo de
los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), como restos obsoletos de computadoras, teléfonos
celulares, televisores y electrodomésticos en general consumidos o desechados Estos tóxicos son muy
peligrosos para la salud humana y el medio ambiente si no se cuenta con una disposición adecuada. Ciertos
procesos de reciclaje (como por ejemplo la quemadura de cables) aplicadas sobre todo en países en desarrollo
o en transición pueden causar graves daños de salud y contaminar de manera persisten al ecosistema. Por
tanto dejarlos en manos de recicladores es un riesgo, ya que debido a sus componentes peligrosos como el
plomo contenido en los rayos catódicos y soldadura, arsénico en los rayos catódicos antiguos, trióxido de
antimonio, como retardantes de fuego

Página 21 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

8.1 TRATAMIENTO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS.

Según informes de la ONU, se acumulan más de 45 millones de toneladas de desechos electrónicos, los cuales
causan grandes problemas al ecosistema, por su nivel tóxico.

El reciclaje electrónico debe separarse, clasificarse y valorizarse los elementos que ya han cumplido su ciclo
útil. (Anexo 4)

8.2 ALGUNOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS, USOS Y EFECTOS EN LA


SALUD

USOS DE ELEMENTOS
COMPONENTE
ENCONTRADOS EN BASURA EFECTOS EN LA SALUD
PELIGROSO
ELECTRONICA
PLOMO En soldaduras, Monitores CRT  Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia.
(Plomo en el cristal), en los tubos de  Incremento de la presión sanguínea
rayos catódicos y Baterías plomo-  Daño a los riñones
ácido, usadas para la fabricación de  Abortos y abortos sutiles
(acumuladores).  Perturbación del sistema nervioso
 Daño al cerebro
 Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño
en el esperma.
 Disminución de las habilidades de aprendizaje de los
niños.
 Perturbación en el comportamiento de los niños, como es
agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.
 Daño a los riñones, provoca Aborto.
 Daño sistema nervioso.
 Daño en el esperma.
 Disminuye las habilidades de aprendizaje de los niños.
 El plomo entra al agua, resultado de las actividades
humanas y se acumula en organismos acuáticos.
 Dosis letal: 0.5g.
ESTAÑO Soldaduras

COBRE Cables de cobre, en circuitos


impresos
ALUMINIO En carcasas y como disipadores de
calor.
HIERRO Acero, Carcasas.

SILICIO En cristales, transistores, tableros de


circuitos impresos

Página 22 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

USOS DE ELEMENTOS
COMPONENTE
ENCONTRADOS EN BASURA EFECTOS EN LA SALUD
PELIGROSO
ELECTRONICA
NÍQUEL En baterías recargables de níquel-
cadmio
CADMIO En tableros de circuitos y  Diarreas, dolor de estómago y vómitos severos.
semiconductores, en baterías  Fractura de huesos.
recargables de níquel-cadmio.  Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de
Se usa para la fabricación de infertilidad.
(cromados, esmaltes y  Daño al sistema nervioso central-Daño al sistema
acumuladores). inmune.
 Desordenes psicológico
 Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
 Posibles daños en los huesos
 Afecta los riñones y el hígado y produce muerte celular y
necrosis.
 El cadmio entra suelo y el aire por las actividades
humanas. (quema de residuos urbanos,
manufacturación).
 Dosis letal: 100mcg.
LITIO Baterías de litio.  Es tóxico para el riñón.
Se usa para la fabricación de  Problemas respiratorios.
(acumuladores).  Daña al sistema nervioso.
 Contamina principalmente el suelo y agua.
 Puede lixiviarse fácilmente y llegar a los mantos
acuíferos.
 Dosis letal: 8-12g.
ZINC En galvanoplastia de piezas de acero.

ORO Recubriendo conectores.

GERMANIO En los años 50 y 60 se lo encontraba


en transistores electrónicos.
MERCURIO En interruptores y cubiertas, tubos  Afecta al sistema nervioso.
fluorescentes.  Sus efectos pueden provocar nauseas vomito diarrea
Usado para la fabricación de erupciones en la piel irritación ocular.
(termómetros, monitores,  El mercurio entra al suelo o al agua, terminan en los
rectificadores eléctricos). mantos acuíferos.
 Dosis letal: 1g
AZUFRE Baterías Plomo-ácido.
CARBONO Acero, plásticos, resistores. En casi
todo el equipo electrónico.
ARSÉNICO Usa para la fabricación de -Cancerígenas.
(acumuladores, semiconductores).

Página 23 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

USOS DE ELEMENTOS
COMPONENTE
ENCONTRADOS EN BASURA EFECTOS EN LA SALUD
PELIGROSO
ELECTRONICA
-EL arsénico entrar en el aire, agua y suelo emitido por las
industrias, agricultura. -Dosis letal : 100mg

BROMO En cubiertas policromadas


retardantes de flamas para cubiertas,
cables y tableros de circuitos.
CROMO Se utiliza principalmente en  Al contacto con la piel produce sensibilización y
metalurgia para aportar resistencia a problemas respiratorios.
la corrosión y un acabado brillante.  Debilita el sistema inmune.
Se encuentra en artículos de acero  El Cromo entra en el aire, agua y suelo por las industrias
inoxidable. textiles, pintura eléctrica, RAEE.
 Dosis letal: +2g.
SELENIO El selenio se usa en varias  Los efectos sobre la salud de las diversas formas del
aplicaciones eléctricas y electrónicas, selenio pueden variar de pelo quebradizo y uñas
entre otras células solares y deformadas, a sarpullidos, calor, hinchamiento de la piel
rectificadores. y dolores agudos.
En fotografía se emplea para  Cuando el selenio acaba en los ojos las personas
intensificar e incrementar el rango de experimentan quemaduras, irritación y lagrimeo.
tonos de las fotografías en blanco y
negro y la durabilidad de las
imágenes, así como en xerografía.

A pesar de las grandes cantidades de estos residuos, aún son manejados por el sector informal, generando
una gran problemática ambiental. El país aún no cuenta con mecanismos de control por parte de las autoridades
ambientales.

La ley 1672/2013 señala que el productor de aparatos eléctricos y electrónicos es responsable de establecer
un sistema de recolección y gestión ambiental segura de los residuos de los productos puestos en el mercado
por él; el comerciante debe brindar apoyo técnico y logístico al productor,

Mientras que los usuarios deberán entregar los residuos en sitios que establezcan las autoridades ambientales
que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Tecnologías de Información y las
Comunicaciones.

9. GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – PGIR DEL ALMACÉN DE ZONA FRANCA
La gestión integral de residuos sólidos, es un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y
actividades relacionadas con la gestión de residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final.

Página 24 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Esta incluye aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central,
desactivación (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS es definido por un ente territorial para la prestación del
servicio de aseo, acorde con los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la
generación (reducir, reutilizar y reciclar),precaución y prevención definidos en los Planes y/o Esquemas de
Ordenamiento Territorial y basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se basa en un
diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable y factible que permita el
mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, determinado a través de la medición de resultados.
El sistema compromete planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia,
control e información por parte de los generadores y prestadores de los servicios. En la Gráfica N. 1 se muestra
el sistema de gestión integral de residuos para el Almacén de Zona Franca.

Gráfica No. 1 Estructura del sistema de gestión integral.

En el almacén central de Zona Franca hay contratos tercerizados, con empresas gestoras autorizadas en las
que encontramos:

Contratista para el aseo general: Se encarga de la recolección interna, transporte y separación de la fuente
de los residuos ordinarios.

Página 25 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Esta empresa cuenta con un promedio diario de 2 empleados/día; encargados de las actividades anteriores, y
adicionalmente se programan unas brigadas de limpieza 1 ò 2 veces/mes.

El almacén de zona Franca cuenta con 3 juegos de 3 canecas (gris, verde y azul) localizadas en la bodega, en
la entrada del primer piso y otro juego en el piso tercero.

Administración de Zona Franca: Se encarga de la recolección de los residuos al interior de ZF. Generalmente
recoge 1 ó 2 veces al día.

Contratista para tratamiento y disposición final de residuos de medicamentos y biológicos: Este


contratista se encarga de recolección, transporte, tratamiento, destrucción y disposición final de medicamentos
y/o insumos vencidos y/o deteriorados.

Contratista para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE´S: entre los cuales se encuentran
los computadores y periféricos. El ministerio cuenta con un contratista encargado para el manejo de este tipo
de residuos.

Contratista para residuos de aceites usados, luminarias, tóneres: El Ministerio cuenta con un contratista
encargado para el manejo de este tipo de residuos.

9.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO

Para la determinación cualitativa y cuantitativa de los residuos generados en las diferentes áreas. La bodega
de la Zona Franca del MSPS realizó el diagnóstico y clasificó los residuos, para dar cumplimiento a la
normatividad vigente. En la tabla N. 5 se presenta los diferentes residuos que se pudieran generar.

RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERADOS EN LA BODEGA DE LA ZONA FRANCA DEL MSPS


NO PELIGROSOS SI NO PELIGROSOS SI NO
BIOSANITARIOS x
BIODEGRADABLES x
CORTOPUNZANTES x
FARMACOS QUIMICOS y BIOLOGICOS x
ORDINARIOS x QUIMICOS CITOTOXICOS x
LUMINARIAS X
METALES PESADOS x
INERTES x
REACTIVOS x
QUIMICOS y CONTENEDORES
PAPELES RECICLABLES x x
PRESURIZADOS
ACEITES USADOS x
PLASTICOS RECICLABLES x RESIDUOS DE TONER Y CARCAZAS x
RADIOACTIVOS x

Página 26 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Tabla 5. Tipo de residuos generados.

La tabla N. 6, nos muestra la clasificación a nivel cualitativo de los residuos generados en cada área del almacén
de Zona Franca del MSPS:

Área Actividad Tipo de Residuo Composición


Baños y Higiénico- Comunes/ordinarios Papel higiénico, toallas higiénicas
parqueaderos sanitarias
Pasillos, Salas de Uso público Comunes/ordinarios Empaques de papel y plástico no reciclables,
espera, Zonas empaques y residuos de alimentos,
verdes y vasos desechables, papel higiénico, toallas de
comunes, papel, residuos de barrido
Parqueaderos
Cafetería y puntos Consumo de Comunes/ordinarios Empaques de papel y plástico no reciclables,
de alimentación alimentos vasos desechables, servilletas, Papel químico,
encerado, metalizado, plastificado y carbón, toallas
de manos, vasos desechables y de icopor,
empaques de papeles y plásticos no aptos para el
reciclaje, restos de alimentos antes de su
preparación y suministro.

Reciclables Papel y plegadizas (cartón) empaques externos


reciclables, tarros y frascos de vidrio.
Cuartos fríos del Recepción, Comunes/ordinarios Empaques de papel y plástico no reciclables, cinta
PAI almacenamiento, pegante, material aislante (contenedores de
y despacho de vacuna), icopor, espuma, barrido de pasillos,
vacunas, jeringas, zonas comunes.
y papelería (carné
de vacunación), Biológicos Pilas refrigerantes de gel o que contengan mezclas
para todo el país eutécticas.

Reciclables Papel bond reutilizado por las dos caras, carpetas,


plegadizas, cartón, empaques reciclables, revistas,
periódicos.

Químicos / fármacos Frascos, empaques primarios (viales, frascos) de


vacunas que están vencidos y/o deteriorados.

Residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos Termógrafos
(RAEEs

Página 27 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Área Actividad Tipo de Residuo Composición


Almacén central: Recepción, Comunes/ordinarios Empaques de papel y plástico no reciclables,
Zona franca almacenamiento y empaques, clips, ganchos de cosedora, esferos,
distribución de icopor, barrido de pasillos, zonas comunes.
medicamentos e
insumos médicos Papel bond reutilizado por las dos caras, carpetas,
para los diferentes plegadizas, cartón, empaques reciclables, revistas,
departamentos Reciclables periódicos.
del país.
Frascos, empaques primarios (viales, blíster,
frascos) de medicamentos empleados para el
Químicos / fármacos tratamiento de enfermedades transmitidas por
vectores que están vencidos y/o en mal estado.

Jeringas sin aguja que se encuentren vencidas o


Dispositivos médicos deterioradas o con empaque abierto.

Tabla 6. Clasificación cualitativa - Composición de residuos generados en cada área de la bodega del
almacén de Zona Franca del MSPS

9.2 MEDIO DE DESACTIVACIÓN UTILIZADO POR TIPO DE RESIDUO PELIGROSO GENERADO.

Antes de entregar los medicamentos que se encuentran deteriorados y/o vencidos, a una empresa contratada
(debe poseer licencia ambiental para la reducción de residuos químicos expedida por el Ministerio de Medio
Ambiente y la ANLA), se inutilizan destruyendo las etiquetas y empaques, los residuos sólidos se desactivan
mezclándose con otros materiales, el vidrio se pre-destruye (tritura) en un sitio adecuado. Este tipo de gestión
lo puede llevar a cabo otra empresa subcontratada, pero siempre bajo la supervisión de personal del almacén
del MSPS, con el fin de asegurar su destrucción, antes de ser transportada por la empresa para la respectiva
destrucción y/o incineración.

9.3 PROCESO PARA EVITAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE TIPO QUÍMICO.

Para evitar el vencimiento de medicamentos se maneja el sistema PEPS, (primeros en expirar, primeros en
salir), por lo tanto se debe asegurar en dejar los medicamentos que expiran primero en las partes de delante
de los productos cuya fecha es posterior.

Para evitar su deterioro se almacena bajo las condiciones de temperatura y humedad adecuadas y siempre
sobre estibas o estantes.

9.4 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.

El personal que maneja los residuos debe utilizar guantes, tapabocas, ropa protectora y está afiliado a una ARL.

Página 28 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

9.5 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE.

Recipientes. El almacén de Zona Franca del MSPS cuentan con recipientes o canecas, acorde con el código
de colores establecido en el Decreto 2676 de 2000 y Resolución 1164 de 2002 para realizar la segregación en
la fuente, son de las siguientes características: Contenedores elaborados en polipropileno, livianas, de paredes
gruesas, no se oxidan, con tapas para cerrar, rotuladas con el símbolo internacional de bioseguridad, ordinario,
reciclable o químico e identificadas de acuerdo al código de colores.

9.6 RUTA SANITARIA INTERNA.

Las operarias que laboran e integran el grupo son las encargadas de la ruta sanitaria interna de la recolección
de los residuos almacenados temporalmente en los depósitos de cada piso y/o servicio. La frecuencia de
recolección es de una o dos veces al día, dependiendo de lo generado.

9.7 GESTIÓN EXTERNA.

En el almacén de Zona Franca, la recolección y transporte de residuos se realiza todos los días. No se
almacenan residuos, a medida que se van generando se van sacando del almacén, y la empresa de aseo la
recoge a diario.

9.8 RUTA SANITARIA INTERNA.

Las operarias que laboran e integran el grupo son las encargadas de la ruta sanitaria interna de la recolección
de los residuos almacenados temporalmente en los depósitos de cada piso y/o servicio. La frecuencia de
recolección es de una a dos veces al día, dependiendo de lo generado. El formulario del Anexo 3 nos permite
establecer los indicadores de gestión interna de los residuos.

9.9 GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA.

Las personas que integran el Grupo, laboran en el establecimiento y son las encargadas de garantizar el
cumplimiento al Compromiso Institucional en el Almacén General del MSPS de la Zona Franca, por ende, son
los responsables del plan.

En el Almacén de Medicamentos del MSPS de la Zona franca, los responsables de evaluar el estado de
ejecución y realizar ajustes pertinentes, a través de indicadores y auditorías de gestión a través de indicadores
con registros de procesamiento de residuos son:

AUXILIAR ADMINISTRATIVO
CONTRATISTA BODEGA
QUIMICO FARMACEUTICO
AUXILIAR DE SERVICIOS

Página 29 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

ANEXOS

ANEXO No. 1 – CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS PARA SU MANEJO Y TRATAMIENTO

GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS: MEDICAMENTOS

Este anexo nos permite ver el manejo de los residuos de medicamentos incluyendo su envase primario y
secundario, empaque, etiquetas que deben ser destruidos totalmente antes de su disposición final que puede
ser para reciclaje, (no sin antes realizar una apropiada desactivación, como limpieza o desinfección) o para
relleno sanitario.

En todo caso, la incineración es el método de mayor eficacia para lograr una destrucción total.
Independientemente del tratamiento a realizar, el generador debe asegurar que estos residuos NO representen
riesgo alguno para la salud y el entorno, por ello se debe considerar la cuantificación, clasificación y separación
de los medicamentos de acuerdo al grado de riesgo.
La mayoría de éstos medicamentos se recomiendan verter directamente al drenaje, con previas autorizaciones.
Licencias o permisos y cumpliendo con las normas ambientales vigentes

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS PARA SU


MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL

(Basado en la Resolución 1164 de 2002)

A. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO

1. Residuos de medicamentos en estado líquido, en que se recomienda verter directamente al drenaje, sin
ocasionar un riesgo sanitario, como lo son las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones; con
autorización previa de autorizaciones, licencias o permisos cumpliendo las normas vigentes.

 Glucosa soluciones inyectables


 Cloruro de Sodio soluciones inyectables.
 Sodio/glucosa soluciones inyectables
 Solución hartmann solución inyectable
 Bicarbonato solución inyectable
 Glucosa de calcio solución inyectable
 Hexahidrato de piperacina jarabe
 Cloruro de calcio
 Paracetamol

Página 30 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Lidocaína soluciones inyectables


 Cloruro de potasio
 Aluminio y Magnesio Hidróxido suspensión
 Caolín pectina
 Metronidazol solución inyectable, suspensión oral
 Sulfato ferroso solución
 Dipirona Sódica
 Cloruro de benzalconio
 Soluciones yodadas
 Cloruro de benzalconio

2. Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos que se puede vaciar el contenido y mezclarlo con material
inerte para inutilizar el producto, y referirlo a una celda especial de relleno sanitario.

 Tabletas: triturarlas, diluirlas en agua y verterlas al alcantarillado. La proporción de agua debe ser
mayor a la de las tabletas
 Cremas o ungüentos: se retira el contenido del envase y se coloca en un papel o cartón para enviarlo
al relleno sanitario
 Cápsulas: se abren y el contenido se diluye en agua.

Dentro de los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se consideran entre otros:

 Óxido de zinc crema


 Lidocaína con hidrocortisona ungüento
 Sales de rehidratación oral
 Psyllummucílago (polvo)

3. Residuos de medicamentos que se pueden desactivar exponiendo los frascos a la luz solar, durante un
tiempo mínimo de 24 horas, y después proceder a la disposición del medicamento diluido con abundante agua
al drenaje. Porej.: Hidrocortisona polvo para solución inyectable.

B. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE MEDIANO RIESGO

1. Residuos de medicamentos en presentación de polvo o tabletas para las cuales se recomienda triturar y
mezclar con material inerte hasta dejar inutilizable y enviar al relleno sanitario. Se considera entre otras:

 Ácido acetilsalicílico tabletas


 Acetaminofén tabletas
 Dipirona Magnésica tableta

Página 31 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Hidróxido de aluminio y magnesio tabletas


 Cimetidina tabletas
 Metronidazol tabletas
 Sulfato ferroso tabletas
 Ácidonalidixico tabletas

2. Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante calor, por lo que se recomienda someter a
desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados los líquidos se deberán diluir y verter al drenaje con
abundante agua. Los sólidos se deberán enviar al relleno sanitario una vez fuera del envase o triturados y
mezclados con material inerte para que queden inutilizables. Las ampolletas con agua inyectable se deben
destruir, verter el líquido después de diluirlo en abundante agua. Se consideran entre otros:

 Albúmina humana
 Antígenos de hudleson
 Verazide (Ribavirina) solución oral
 Dipirona
 Diazepan solución inyectable
 Vacuna antirrábica
 Insulina
 Gonadotropina
 Heparina sódica solución inyectable
 Vacuna toxoide tetánico y diftérico
 Vacuna B.C.G.(Antituberculosa)
 Vacuna antipoliomielítica
 Vacuna antisarampión
 Vacuna D.P.T. (Difteria, tosferina (pertussis) y tétanos)
 Toxoide tetánico
 Vitamina B12 solución inyectable
 Trimetoprin con sulfametoxazol solución
 Aminofilina tabletas
 Salbutamol tabletas , jarabe o solución
 Prednisona tabletas
 Fenitoína sódica tabletas
 Hierro dextran solución
 Inmunoglobulina humana antirrábica

 Suero antiofídico
 Ácido fólico tabletas

Página 32 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Difenilhidantoinato sódico tabletas

3. Residuos de medicamentos en los cuales se debe vaciar el líquido e inactivarlo con solución de ácido
clorhídrico (HCl) al 10%, después verter al drenaje con abundante agua. Entre otros se consideran:

 Meclicina solución inyectable


 Bonadoxina solución inyectable
 Vitamina B-12 solución inyectable
 Cimetidina solución inyectable
 Timetoprin con sulfametoxazol solución

4. Residuos de medicamentos en tabletas, cápsulas o comprimidos en los que necesario se pulvericen en fino
y después se inactiven con solución de HCl al 10%. El líquido sobrenadante se puede verter al drenaje diluido
con abundante agua y el sólido se puede referir al relleno sanitario. Algunos de ellos son:

 Aminofilina tabletas
 Salbutamol tabletas
 Prednisona tabletas
 Fenitoína sódica tabletas
 Alfametildopa tabletas
 Metoprolol tabletas
 Tolbutamida tabletas
 Metoclopramida clorhidrato tabletas
 Diyodohidroxiquinoleina tabletas
 Ácido fólico tabletas
 Sulfisoxasol tabletas
 Espironolactona tableta
 Fenozopiridina tabletas
 Difenilhidantoinatosódico tabletas

C. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Por su contenido de compuestos altamente tóxicos, solo podrán disponerse como residuo peligroso y deberán
ser incinerados o a confinamiento para residuos peligrosos. Los medicamentos de control especial requieren
ser dados de baja de los libros respectivos en presencia de la autoridad sanitaria, antes de ser eliminados.

Página 33 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

D. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS QUE REQUIEREN SU ENVIO A


CONFINAMIENTO PARA RESIDUOS PELIGROSOS

 Ketamina solución inyectable


 Clorotiazida tabletas
 Metronidazol óvulos vaginales
 Penicilina G sódica cristalina
 Penicilina G procaínica con penicilina cristalina
 Penicilina G benzatínica polvo para suspensión inyectable

 Fenoximetilpenicilina
 Homatropinametilbromuro
 Reserpina tableta
 Tolnaftato solución
 Oxitocinasintética.
 Metronidazol óvulos.
 Medicamentos anti-infecciosos
 Sustancias controladas (narcóticos y psicotrópicos)
 Antineoplásicos o citotóxico

E. RESIDUOS FARMACEUTICOS DE MANEJO ESPECIAL

1. AEROSOLES: Este tipo de medicamentos serán incinerados teniendo en cuenta el riesgo de explosión de
estos durante la destrucción. Se debe llevar a la celda de seguridad del relleno sanitario, realizando seguimiento
a todo el proceso de disposición final. Se incluyen: sprays e inhaladores.

2. MEDICAMENTOS ANTIINFECCIOSOS: Estos son medicamentos muy inestables que deben ser
incinerados. Los medicamentos anti-Infecciosos líquidos pueden dejarse en agua durante un tiempo superior a
dos semanas.

3. SUSTANCIAS CONTROLADAS: Deben ser incineradas, y bajo la presencia de la autoridad sanitaria o de


las autoridades nacionales que ejercen su control sobre éstas.

SUSTANCIAS CONTROLADAS: (Citotóxicos):

Son altamente contaminantes y peligrosos. Si se disponen sin previa desactivación, estos medicamentos deben
incinerarse.

Página 34 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Los contenedores de antineoplásicos deben llenarse hasta el 50% de su capacidad, después de lo cual se
agrega una mezcla bien agitada de cal, cemento y agua en proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar el
contenedor. Algunas veces puede requerirse una mayor cantidad de agua para lograr una consistencia líquida
satisfactoria. Luego los contenedores se sellan con soldadura y se dejan reposar entre 7 y 28 días. Esto formara
un bloque sólido, firme, inmóvil en el cual los residuos están aislados con relativa seguridad.

ANEXO No. 2 – FORMATO ABIF21 – CONTROL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Página 35 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

ANEXO No.3 – FORMATO ABIF22- INDICADORES DE GESTION DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Página 36 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

ANEXO No.4 – FORMATO ABIF23- FORMATO DE REGISTRO DE ENTREGA DE RESIDUOS PELIGROSOS EN BODEGA
ZONA FRANCA

TIPO DE RESIDUOS
Aceites usados Medicamentos vencidos o rotos
Biológicos vencidos o rotos Jeringas sin agujas vencidas o rotas
Paquetes refrigerantes Carcazas de Tóner usadas
Tubos fluorescentes lineales Bombillas ahorradoras fluorescentes compactas
Alta densidad de descarga (HID) Celulares
Cargadores Equipos de Comunicaciones
Computadores (CPU y Monitor) CPU
Monitor Partes de Computadores
Discos duros Micrófonos
Parlantes Almacenamiento Excepcional
Discos Compactos CD DVD
Diskettes Tarjetas Electrónicas
Equipos de Audio Termógrafos
Corta Punzantes Otros

Página 37 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

ANEXO No.5 – FORMATO ABIF37- FORMATO DE CONTROL DE REGISTROS DE ENTREGAS DE RESIDUOS PELIGROSOS
EN BODEGA ZONA FRANCA

Una vez son recogidos en los diferentes puntos de generación, son trasladados hasta el centro de
almacenamiento temporal, en los que se procede su consolidación, y luego son enviados a plantas de
tratamiento autorizadas para la gestión final de los mismos, ya sea para reciclaje, recuperación o reducción o
retirada de los elementos potencialmente contaminantes.

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR NUESTROS RESIDUOS

 Reducir el consumo de materiales y productos

1. Comprar sólo lo que se necesite, elegir productos a granel o con el mínimo de envases o embalajes.

2. Es más recomendable comprar productos de buena calidad, asegurándonos que tienen garantía y servicio
de reparación. A pesar de ser algo más costoso, por lo general tienen mayor duración, y, por tanto, su consumo
genera menor cantidad de residuos.

Página 38 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

3. Reducir el uso excesivo de productos de usar y tirar: reutilizar las bolsas de plástico o usar bolsas de tela.
Es mejor utilizar productos que puedan ser reutilizados o por lo menos retornables a los proveedores.

4. Reducir el consumo de papel: utilizar papel ya usado por una cara para borradores, imprimir los originales a
dos caras o fomentar el uso de correo electrónico para comunicaciones internas.

5. Emplear, preferentemente, materiales y productos exentos de emanaciones nocivas, duraderos, fácilmente


reparables, obtenidos con materias renovables, reciclados y reciclables, como cables o cajas sin PVC,
productos de limpieza que contengan elementos biodegradables o sin fosfatos, papel 100% reciclado y libre de
cloro, y otro tipo de productos que no tengan efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente.

6. No aceptar hojas o folletos del reparto indiscriminado de publicidad, obsequios de promoción, prensa
gratuita… si realmente no nos interesa o no los vamos a usar.

 Reutilizar

1. Utilizar con cuidado los productos adquiridos para alargar su duración y darles un nuevo uso.
2. En muchas ocasiones pensar que algunos aparatos o productos los podemos arreglar antes de
deshacernos de ellos.
3. Usar en la medida de lo posible elementos recargables como, por ejemplo, bolígrafos, pilas, cartuchos de
tinta, depósitos de tóner de fotocopiadoras, etc.
4. Volver a usar los objetos para el mismo fin o para un fin diferente del que tenían antes. Usar las bolsas de
plástico tantas veces como sea posible, emplear los frascos de productos ya consumidos para guardar
otros productos o, por ejemplo, para tirar el aceite ya usado a su contenedor específico, etc.

 Reciclar

1. Separar correctamente los residuos para que el reciclaje sea eficaz ya que con estos se elaborarán nuevos
artículos, ahorrando así recursos naturales y empleando menos energía que la que precisaría la fabricación
del producto sin materiales reciclados. Para su correcta separación utilizar los contenedores adecuados
para cada tipo de residuo
2. .El orden y la limpieza en nuestro trabajo son factores importantes para la prevención y reciclaje de los
residuos en general
3. Depositar aquellos residuos que no se recogen por el sistema convencional de contenedores municipales,
tales como muebles, escombros, pilas, aparatos electrónicos, etc., en un Punto Limpio más cercano o pedir
su recogida a un gestor autorizado, por ejemplo para otro tipo de residuos peligrosos como productos
químicos no utilizados, aceites usados de motor, etc.
4. No mezclar los residuos facilita su posterior reutilización, reciclaje o tratamiento. Si se mezclan se dificulta
o se hace imposible su posterior gestión.

Página 39 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

5. Conocer los símbolos de reciclado de embalajes, envases y productos que se emplean para dar
indicaciones sobre cuál debe ser su reciclado.

ALMACENAMIENTO CORRECTO DE PRODUCTOS Y RESIDUOS PELIGROSOS

1. Cumplir los requisitos de almacenamiento de productos y residuos, observando las recomendaciones


específicas de cada fabricante y de la normativa vigente.
2. Entrega los residuos peligrosos a un gestor autorizado o contacta con el encargado o responsable de gestión
de residuos peligrosos de tu centro.

Reciclado de plásticos: En ocasiones por razones ya sean técnicas y/o económicas, no es posible el reciclaje
de algunos residuos plásticos, se recurre a la incineración que es una opción complementaria al reciclaje. Pero
lo más adecuado es hacer el máximo esfuerzo de disminuir el consumo de ciertos productos que contengan
estos plásticos o los reutilicemos la mayor cantidad de veces posible (por ejemplo reutilizar bolsas de plástico,
usar Bolígrafos recargables, etc.).

Las bolsas tienen una vida media de 12 minutos pero tardan en degradarse más de 500 años.
El plástico es escasamente biodegradable: puede tardar hasta 1000 años en descomponerse según el
tipo. Consejo: Evitemos coger una bolsa en cada establecimiento en el que compramos y aprovechemos las
que ya llevamos para reutilizar, las que ya tenemos en casa.

Qué hacer con los tubos fluorescentes, lámparas de ahorro de energía agotadas y otros tipos de
bombillas: Las bombillas tienen materiales como el vidrio y metales que pueden recuperarse y aprovecharse
de nuevo, y en el caso de las fluorescentes y bombillas de ahorro o bajo consumo llevan mercurio, un metal
pesado muy contaminante. Por ello, es muy importante evitar su rotura para evitar su emisión al medio
ambiente. Se recomienda que cuando se sustituyan se guarden en la funda o caja de cartón del tubo o bombilla
nuevo para transportarlos al punto limpio de recogida.

• Cuando la bombilla se rompe, puede liberar hasta 5 miligramos de mercurio (del tamaño de la punta de
un bolígrafo, aproximadamente). En comparación, los viejos termómetros contienen unos 500 miligramos de
mercurio.
• A finales de 2008 la Comisión Europea propuso la retirada progresiva de las bombillas incandescentes,
estableciendo un calendario. Entre septiembre de 2009 y septiembre de 2013 serían retiradas del mercado
todas las bombillas incandescentes. El objetivo es que en 2016 sólo queden en el mercado las lámparas más
eficientes: bombillas tipo LED, las lámparas halógenas de clase energética B y las lámparas fluorescentes
compactas (LFC).

Los aparatos electrónicos son una mina de metales preciosos: en un ordenador podemos encontrar oro,
paladio, plata, etc. que se pueden extraer con las tecnologías apropiadas del soporte físico. Cada tonelada de

Página 40 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

residuos de ordenadores proporciona cerca de 100 gramos de oro, pero también contienen metales que son
altamente contaminantes.

Separación y Reciclado
Tanto las pilas como las baterías son altamente contaminantes (contienen mercurio, plomo, cadmio, ácidos,
etc.) con lo que nunca se deben desechar en la basura doméstica o en otros contenedores de recogida
selectiva, como los de envases o papel.

Todas las pilas y baterías se pueden reciclar; las del despertador y las especiales del móvil, cámara o reloj.
Los metales recuperados en el proceso se pueden reutilizar para la producción de pilas nuevas.
Las pilas generan residuos altamente contaminantes, especialmente las pilas botón, por lo que es
conveniente reducir su uso al máximo, y si no es posible, es recomendable utilizar pilas recargables.

La fabricación de los cartuchos es muy costosa energéticamente y ecológicamente: 1 cartucho de tinta


nuevo necesita de 20 a 25 litros de petróleo bruto para fabricarse.

Página 41 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Grafica No. 2 Ruta Sanitaria del Almacén de Zona Franca.

ANEXO No.9 – CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD

Según el Anexo III del Decreto 4741 de 2005, los residuos peligrosos (RESPEL) pueden ser clasificados de
acuerdo a sus características de peligrosidad:

Página 42 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

1. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO CORROSIVO:

Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños graves en los tejidos
que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales y poseer cualquier de las
siguientes propiedades:

a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades

b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de ensayo de 55°C.

2. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO REACTIVO:

Característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en contacto con otros
elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud humana
o al ambiente cuando se mezcla con agua.

b) Poseer entre sus componentes sustancias tales como cianuros, sulfuros, peróxidos orgánicos que por
reacción liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud
humana o el ambiente.

c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de
calor en ambientes confinados.

d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el agua o
cualquier otro elemento o sustancia.

e) Provocar o favorecer la combustión.

3. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO EXPLOSIVO:

Un residuo o mezcla de residuos es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera espontánea, por
reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar
daño a la salud humana o al ambiente y además presentar cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.

b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción de descomposición detonante o explosiva a temperatura de
25°C y presión de 1 atmosfera.

Página 43 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.

4. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO INFLAMABLE:

Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de ignición, puede arder
bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades:

a) Ser un gas que a una temperatura de 20°C y una atmosfera de presión arde en una mezcla igual o menor al
13% del volumen del aire.

b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60°C de temperatura, con excepción de las soluciones
acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.

c) Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera, de
producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y
persistentemente dificultando la extinción del fuego.

Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad
del fuego en otro material.

5. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO INFECCIOSO:

Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes
patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y
hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar
enfermedades en los seres humanos o en los animales.

6. RESIDUO PELIGROSO RADIACTIVO:

Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con
una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o
2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de
naturaleza corpuscular o electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles
superiores a las radiaciones naturales de fondo.

7. RESIDUO PELIGROSO TÓXICO:

Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos
indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se
consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad

Página 44 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

(efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y para los cuales, según
sea necesario, las autoridades competentes establecerán los límites de control correspondiente:

a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y menor o igual a 500 mg/kg
para líquidos, de peso corporal.

b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de peso Corporal.

c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l.

d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos vivos.

e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las cadenas tróficas.

f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.

g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.

h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos.

i) Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana o para el
ambiente. Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de lixiviación
para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o más de las sustancias,
elementos o compuestos que se presentan en la en concentraciones superiores a los niveles máximos
permisibles en el lixiviado establecidos en dicha tabla.
RESIDUOS PELIGROSOS
JERINGAS MEDICAMENTOS ACEITES
CARACTERISITICAS VENCIDAS VENCIDOS Y/O USADOS TONER Y
PAQUETES
DE PELIGROSIDAD SIN AGUJA ROTOS LUMINARIAS CARTUCHOS RAEES RESIDUOS
REFRIGERANTES
CORTUPUNZANTES

ETIQUETA

Página 45 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD1

1. CARTUCHOS DE TONER

 Número de desecho peligroso: Y 12


 Número de identificación: UN 3077
 A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
 S 2/22 Manténgase fuera del alcance de los niños y no respirar el polvo.
 R 20/22 Nocivo por inhalación y nocivo por ingestión. Estado físico: Dióxido de silicio.

Estado físico-químico de los tóner y cartuchos:


 Solubilidad en solventes: Algunos componentes son solubles en tolueno, cloroformo y tetrahidrofurano.
 Estado físico: Sólido.
 Color: Gránulos de color negro o variados.
 Reactividad: Datos sobre reactividad
 Estabilidad: Normalmente estable: Situaciones que deben evitarse: Evitar el calor en exceso y toda fuente de
ignición.
 Productos peligrosos de la descomposición o productos secundarios: Productos de la combustión incluyen
gases dañinos como monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.

Características de peligrosidad:
 Estado físico: Dióxido de silicio
 INFLAMABILIDAD: NO procede.
 Punto de inflamación: No procede.
 Riesgo de incendio mínimo: Grandes cantidades podrían ser un riesgo de explosión de polvos.
 Propiedades Tóxicas: Vías de penetración: Inhalación, ingestión, ojos, piel.
Efectos potenciales sobre la salud
 Inhalación: Aire limpio, reposo. Sacar a la persona al aire fresco. Procurar atención médica.
 Contacto de la piel: Lavar con agua y jabón y/o desinfectante apropiado si se entra en contacto con polvo de
tóner o tinta de impresión. Si es necesario, procurar atención médica.
 Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos
con los dedos, si es necesario, procurar atención médica.

1 Fuente Convenio de Basilea y Decreto 4741 de 2005

Página 46 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Ingestión: No inducir vómito, no dar nada de beber, trasladar al centro asistencial más cercano
inmediatamente. Nunca administre nada por vía oral a una persona que ha perdido el conocimiento. Si es
posible, enjuagar la boca y administrar uno o dos vasos de agua o leche.
Los pequeños derrames de tóner en la piel o la ropa pueden limpiarse con agua fría y jabón. El agua caliente
dificulta la eliminación del tóner.

Elementos de protección personal EPP: El personal encargado de la recolección de la recolección y manejo de


los residuos tipo tóner y cartuchos debe:
 Protección respiratoria: mascarilla para polvos en la manipulación de tóner que estén rotos o con fugas.
 Protección de las manos: Guantes de PVC, látex o similar en la manipulación de tóner y cartuchos rotos.
 Protección de los ojos: Gafas protectoras.
 Protección de la piel y del cuerpo: Zapatos y overol adecuados.
Medidas preventivas:

Derrames menores
 Eliminar las fuentes de ignición.
 Limpiar el derrame cuidadosamente con un trapo húmedo, teniendo cuidado de no inhalar las pequeñas
partículas de polvo.
 Utilice equipo protector: máscara de respiración, guantes de goma, gafas de seguridad.
 Usar aspiradora para recoger el derrame, y luego limpiar el resto con un trapo húmedo.
 Evitar la dispersión del material en aguas limpias y alcantarillas.
Derrames mayores
 Eliminar las fuentes de ignición y mantener el personal innecesario que no cuenta con la protección
necesaria lejos de la zona del derrame.
 Utilice equipo protector: máscara de respiración, guantes de goma, gafas de seguridad.
 Usar aspiradora para recoger el derrame, y luego limpiar el resto con un trapo húmedo.
 Las cantidades mayores deben ser manejadas por un Gestor Respel autorizado.
Generación de residuos de tóner y cartuchos:
 Separación en la fuente: Retirar los cartuchos de tóner o carcazas en los recipientes o empaques de
cartón y almacenarlos en el respectivo lugar asignado por el predio.
 Recipientes: canastillas metálicas o plásticas de color café, o color blanco transparente de Polietileno,
o empacados en cajas de cartón.
 Señalización e almacenamiento:
Tipo de residuo: Y12

Contenido: TONER, CARTUCHOS PÀRA IMPRESORAS Y FOTOCOPIADORAS

Página 47 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Almacenamiento: Recipientes de Polietileno, metálicos o cajas de cartón en buenas condiciones y bajo


condiciones adecuadas de almacenamiento (señalización y protección de factores climáticos humedad, calor,
etc)

Rotular con:

Movimiento interno;

 Retirar las carcasas o cartuchos en canastillas o cajas de cartón, hasta el almacenamiento.


 Almacenamiento: Se almacena en canastilla, o cajas de cartón, soportadas por estibas. Precauciones
en la Manipulación y Almacenamiento: Proteger de la luz solar. Almacenar en un cuarto fresco, menos
de 104°F (40°C). Mantener fuera del alcance de los niños.
 Estabilidad en el almacenamiento: asegúrese de que su área de almacenamiento para productos de
tóner y cartuchos remanufacturados se mantenga por debajo de 40º C, e idealmente por debajo de 35º
- 40 º C. Recuerde siempre que la superficie negra del cartucho absorbe naturalmente el calor, por lo
tanto no lo exponga directamente al sol. Hable con sus transportistas, tanto de entrega como de
recogida, sobre las precauciones que toman y asegúrese de que puedan garantizar que no expondrán
los productos a temperatura excesiva.
 Presentación al transportador: se presentan los residuos en recipientes, canastillas metálicas o
plásticas de color café, o color blanco transparente de Polietileno, o empacados en cajas de cartón,
señalizados de la siguiente manera:

Información Especial para el Transporte: No es peligroso. Manipular el contenedor con cuidado para evitar
shock. No dejar caer. Mantener seco

Página 48 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Gestión Externa:

Luego de que los residuos son recolectados por las empresas gestoras de Respel, se da inicio a la gestión
externa, es decir cuando salen del centro para su transporte, almacenamiento, tratamiento, disposición, final,
incineración, aprovechamiento u otro. El almacén de zona franca por ser generador de residuos peligrosos es
responsable del manejo de los mismos, desde su generación hasta su disposición final, para lo cual se realizan
verificaciones externas a los prestadores de servicio especial y garantiza que las actividades de manejo externo
a los residuos, a través de operaciones de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y
disposición final dentro o fuera del país, con empresas e instalaciones que cuenten con las licencias, permisos
y autorizaciones vigentes. El almacén de zona franca solicita y conserva las certificaciones de almacenamiento,
Aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, con: La razón social, Ciudad de origen, dirección, teléfono,
correo electrónico, descripción detallada del residuo, cantidad exacta, fecha tipo de procedencia, método de
disposición-tratamiento-Aprovechamiento y fecha de expedición.

2. LUMINARIAS

La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que cuenta con una lámpara
de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial.
Su gran ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética. Está
formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas
llamada fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con
él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además
una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más
baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno que
al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases.

Página 49 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

CLASIFICACION DEL RESIDUO PELIGROSO

Descripción del residuo:


 Estado físico: sólido
 Color: blanco
 Apariencia: Tubos cilíndricos de vidrio – tubos fluorescentes en desuso.
SUSTANCIA QUÍMICA PRINCIPAL CONTENIDA EN EL RESIDUO:

NOMBRE QUÍMICO PRINCIPAL: Un tubo fluorescente se encuentra lleno de un gas neutro, argón o neón, con
vapor de mercurio a baja presión, y una capa de polvillo fluorescente. (Mercurio, plomo, antimonio, bario, entre
otros)

COMPOSICIÓN DEL RESIDUO: Tubos Fluorescentes residuales, que contienen sustancias tóxicas para el
medio ambiente.

Gestión Interna del Residuo Peligroso


La gestión interna de los residuos de tubos fluorescentes empieza en el lugar de generación de la sede en
donde se evidencia daños en los tubos fluorescentes y se requiere de cambio por una nueva luminaria. En los
procedimientos de mantenimiento de cambio de Luminarias, se retirarán los tubos Fluorescentes.

Embalado de los Residuos peligrosos


 Empacar las lámparas recolectadas en caja de cartón original y/o adecuar embalaje de cartón, donde
quede cubierta y protegida completamente.

Página 50 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

 Realizar embalaje por tipo o código de luminaria en las cajas de cartón originales embaladas por 10 o
12 unidades, que permitan contar con un índice de pesaje y almacenarlas por paquetes.
 Se debe empacar con cartón preservando su buen estado y reduciendo el riesgo de rotura.
 Ponga dentro de una bolsa resistente, séllela y etiquétela como: "GASTADO" TUBOS
FLUORESCENTES - SUSTANCIA PELIGROSA: CONTIENE MERCURIO Y VIDRIO.

Etiquetado del Residuo peligroso Luminarias

Posibles Peligros del producto:

a) RIESGO MÁS IMPORTANTE DE LAS SUSTANCIAS Y SUS EFECTOS: Riesgo de exposición únicamente
en caso de tubos fluorescentes rotos, que provoque el escape de los compuestos químicos de su interior.

b) ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD: Estable en condiciones normales. Evitar el deterioro o rompimiento,


además de la exposición a temperaturas elevadas.
c) INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: Bajo condiciones normales de manipulación, los tubos son
herméticamente sellados. En caso de rotura de tubos, Tóxico para el hombre y el medio ambiente.

Página 51 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Riesgos en Tubos Fluorescentes Rotos:

Inhalación: Polvo puede causar irritación respiratoria. Contacto: Polvo puede causar irritación a la piel y ojos, o
quemaduras químicas. Ingestión: El mercurio contenido en el polvo en suspensión es absorbido fácilmente por
el tracto gastrointestinal humano.

Elementos de protección personal E.P.P.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA: En situaciones de tubos rotos, utilizar mascarillas con filtro de partículas. En
situación de incendio utilizar equipos respiratorios individuales.

3. RAEES

Son los residuos que provienen de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) descartados o desechados, los
cuales para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, incluidas las
bombillas. También se consideran los residuos de aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales
corrientes y campos y que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a 1000 voltios en
corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua. Este término comprende todos aquellos componentes,
consumibles y subconjuntos que forman parte del producto en el momento en que se desecha.

Separación en la fuente: cuando se genere algún tipo de residuo de aparatos eléctricos o electrónicos, se deben
ubicar en espacios acondicionados temporalmente y remitir solicitudes al nivel central del Ministerio. Para el
personal de contrato que realiza mantenimiento general de equipos, estos deben retirar las piezas de aparatos
eléctricos y electrónicos y enviar certificado de disposición final con la empresa autorizada a la cual le entrego
el residuo.

Etiquetado:

Depositar temporalmente los RAEE en contenedores, sobre estibas, o en cajas de rejas o de madera, facilitando
su carga en el transporte hacia el punto de almacenamiento, por un tiempo de máximo 14 meses y de acuerdo

Página 52 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

a las características de los contenedores y a las condiciones del sitio. Estos recipientes deben estar
debidamente señalizados. Realizar la clasificación por diferentes categorías o tipos de aparatos para facilitar
su posterior entrega a empresas autorizadas o especializadas.
Contenedores: Contenedores de cajas de rejas o de madera sobre estibas, también se podrán usar cajas de
cartón sobre estiba.
Cuando los elementos sean declarados obsoletos para la entidad, son almacenados adecuadamente en
bodegas, algunos son entregados en contratos de enajenación de bienes y se transfiere la responsabilidad del
reuso, reciclaje o despiece a la persona o empresa que se adjudique el contrato.

4. ACEITES USADOS

Se considera que “aceite lubricante usado” es todo aquel aceite lubricante (de motor, de transmisión o
hidráulico, con base mineral o sintética) de desecho, generado a partir del momento en que deja de cumplir la
función inicial para la cual fue creado.
Los aceites lubricantes se contaminan durante su utilización con productos orgánicos de oxidación, con
materiales como carbón, productos provenientes del desgaste de los metales y con otros sólidos. Cuando los
aditivos se degradan, el aceite pierde sus propiedades, generándose los aceites lubricantes usados, los cuales
deben ser almacenados, transportados, reciclados, reprocesados o eliminados evitando la contaminación del
ambiente y la afectación a los seres vivos.
Sus principales contaminantes son altamente tóxicos y su uso inadecuado afecta no sólo a los seres vivos sino
también al ambiente. El aceite lubricante usado contiene diversos compuestos químicos tales como metales
pesados, (por ejemplo Cromo, Cadmio, Arsénico, plomo), Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, benceno y
algunas veces solventes clorados, PCBs, etc. Estos compuestos químicos producen un efecto directo sobre la
salud humana y varios de estos productos son cancerígenos.

Recipiente de recibo primario


• Permitirá trasladar el aceite lubricante usado removido, desde el lugar de servicio del motor o equipo hasta la
zona para almacenamiento temporal.
• Debe estar elaborado en materiales resistentes a la acción de hidrocarburos.
• Contar con asas o agarraderas que garanticen la manipulación segura del recipiente.
• Contar con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites lubricantes usados del
recipiente de recibo primario al tanque superficial o tambor, se realice sin derrames, goteos o fugas.

Recipiente para el drenaje de filtros y otros elementos


• El volumen debe ser adecuado para su manipulación y dotado de un embudo o malla que soporte los filtros u
otros elementos a ser drenados.
• Contar con asas o agarraderas que permitan trasladar el aceite lubricante usado drenado a la zona para
almacenamiento temporal de aceites lubricantes usados, asegurando que no se presenten goteos, derrames o
fugas.

Página 53 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

• Contar con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites lubricantes usados al
tanque superficial o tambor, se realice evitando derrames, goteos o fugas.

Elementos de protección personal


• Overol o ropa de trabajo.
• Botas o zapatos antideslizantes.
• Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos.
• Gafas de seguridad

Etiquetado
• Cada tanque, tambor o sistema de almacenamiento, deberá estar rotulado con las palabras SUSTANCIA
LÍQUIDA POTENCIALMENTE PELIGROSA PARA EL MEDIO AMBIENTE N.E.P. – CONTIENE ACEITE
LUBRICANTE USADO.
• El vehículo deberá tener en una placa el número de las Naciones Unidas correspondiente al carácter del
producto transportado (UN 3082), en todas las caras visibles de la unidad y la parte delantera de la cabina del
vehículo de transporte de carga. Por seguridad y facilidad estas placas podrán ser removibles, de acuerdo con
lo establecido por el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte y las normas que lo reglamenten,
modifiquen o sustituyan.
El número UN de las mercancías figurará en cifras negras de una altura mínima de 65 mm, cumpliendo con una
de las dos condiciones siguientes (ver figura). Sobre fondo blanco en la mitad inferior de cada rótulo o en una
placa rectangular de color anaranjado de 120 mm de altura y 300 mm de ancho como mínimo, con un borde
negro de 10 mm, que se colocará inmediatamente al lado de cada rótulo. Vehículo de transporte de aceites
lubricantes usados • La marca que se utilizará para identificar los peligros del aceite lubricante usado será
aquella que corresponde a las mercancías de la clase 9, ver Figura 9. La marca para las sustancias peligrosas
para el ambiente deberá ser como la que se representa en la Figura 10. Para las unidades de transporte, las
dimensiones mínimas deberán ser de 250 mm × 250 mm. En todo su perímetro, llevarán una línea del mismo
color que el símbolo, trazada a 5 mm del borde y paralela a él. Las etiquetas deberán colocarse sobre un fondo
de color, que ofrezca un buen contraste o estar rodeadas de un borde de trazo continuo o discontinuo.

Figura 8. Rótulos Libro Naranja F

Página 54 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Figura 9. Símbolo que identifica a las sustancias de clase 9

Con el fin de garantizar todas las medidas para evitar cualquier afectación a la salud y al ambiente por
el transporte de residuos peligrosos desde el almacén de zona franca hasta la sede del Almacén
General para su almacenamiento se incluye dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos los
siguientes ítems:

1. Tarjetas de Emergencias
2. Plan de Contingencia
3. Clasificación de los residuos Peligrosos

ANEXO No 10 TARJETAS DE EMERGENCIAS


TARJETA DE EMERGENCIA

1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y LA COMPAÑÍA

Entidad MINISTERIO SALUD Y PROTECCION SOCIAL NIT

Contacto 3305000 Teléfono 60000 E-mail

Nombre del Producto Numero UN

Contacto E-mail

Página 55 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Dirección Ciudad Teléfono

PROPIEDADES DEL MATERIA (Marque con una "X" según corresponda las
propiedades)
Propiedades Fisicas Líquido Sólido Semisolido

Propiedades
No Aplica Acido Base Sal
Químicas

Otro Cual?

ORIGEN DEL
Fecha Vcmto Mantenimiento
PRODUCTO Deterioro

TIPO DE EMPAQUE Y
Canecas
PESO Cantidad Peso

Galones Cantidad Peso

Bolsas Cantidad Peso

Cajas Cantidad Peso


En caso de presentarse una Emergencia química e intoxicaciones durante el transporte llamar de inmediato a Linea Emergencia 123, Policia112
Bomberos 119 , ambulancia 123, zona Franca 4046656 ext 7417/74128 y brigadistas Ministerio tel. 3305000 ext 2134/6054/6074/6023/1218.

2. IDENTIFICACION DE PELIGROS

Marque con una "X" el recuadro de acuerdo con la peligrosidad del material.

CUADRO AZUL: SALUD CUADRO ROJO INFLAMABILIDAD

0 Como Material Corriente 0 No Arde


1 Ligeramente Peligroso 1 Debe precalentarse para arder sobre los 93ºC
Ignicion al calentarse normalmente debajo los
2 Peligroso 2
93ºC
Ignicion a temperaturas normales debajo los
3 Muy Peligroso 3
37ºC
4 Demasiado Peligroso 4 Extremadamente inflamable debajo los 25ºC

CUADRO BLANCO: ESPECIFICO CUADRO AMARILLO: REACTIVIDAD

OX Oxidante 0 Estable Normalmente


ACID Acido 1 Inestable si se calienta
ALK Alcalino 2 Posibilidad de cambio químico violento
CORR Corrosivo 3 Puede Explotar por fuerte golpe o calor
W No Usar Agua 4 Puede Explotar

Describa el Riesgo que produce el material para el Hombre y el Medio Ambiente

Página 56 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

3. CONTROLES DE EXPOSICION /PROTECION PERSONAL

Marque con una "X" que elementos que se requieren para la manipulación segura del Material

1. TAPAOIDOS
____
2. GAFAS DE SEGURIDAD ______
3. GUANTES DE PROTECCION_____
4. BOTAS DE SEGURIDAD_____
5. CASCO DE SEGURIDAD ____
6. TAPABOCAS
____
7. ROPA DE PROTECCION ____

4. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad
Química : ( el material es?) Estable Inestable

Condiciones que se deben evitar: Calor Presión Choques Otro Cual?

El material puede generar reacción en contacto con Otro? SI NO Con Cual?

Qué tipo de Situación Peligrosa se puede


presentar?

¿Se puede producir Descomposición o Polimerización del Material? SI NO

5. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Que procedimientos se debe seguir en caso de que el material:
a. Se ponga en contacto con los
Ojos

b. Se ponga en contacto con la


Piel

c. Se
inhale

Si existe ingestión
c Accidental

6. MEDIDAS PARA EXTINCION DE INCENDIOS

Material Inflamable NA SI Temperatura de Inflamabilidad

Temperatura de Auto-
Auto-Ignición del Material
NA SI Ignición

Página 57 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

Medio de Extinción en Caso de


Incendio

7. MEDIDAS PARA ESCAPES ACCIDENTALES


Pasos a seguir en caso de Derrame o Fuga Accidental del Material

Se pretende detallar algunas actividades de atención y prevención que se deben tener en cuenta ante posibles
emergencias que pueden ocurrir en la planta por derrames o fugas de hidrocarburos.

ANEXO No 11 PLAN DE CONTIGENCIA


CONTIGENCIA ACTIVIDADES DE ATENCION ACTIVIDADES DE PREVENCION
Derrames en sitios de Contener el derrame con Verificar semanalmente los sitios de
almacenamiento de aceites material absorbente tierra, almacenamiento, así como comprobar el
seca, arena o aserrín así estado de las canecas para evitar fugas.
mismo realizar zanjas en el
terreno para evitar que el
producto alcance alcantarillas o
cursos de aguas.
Posteriormente empacar y
entregar material a operador
especialista
Derrames de Residuos Manipular los RESPEL con Capacitación al personal sobre manejo y
Peligrosos implementos de seguridad almacenamiento de RESPEL, tomar
personal, controlar las fugas, medidas de protección en el momento de
contener derrame con empaque, transporte. almacenamiento
elementos de contención. para evitar fugas y derrames
Incendio en el lugar de Hacer uso de los sistemas de Contar con extintores ABC AMARILLO,
almacenamiento de sustancias control de incendios y multiusos de 30 lbs como sistema de
inflamables comunicarse con la estación de prevención y control de
bomberos más cercena
(Combustible y RESPEL ) Telefonos:119 y 3275867 Incendios
Prohibido el acceso de personal no
autorizado al sitio de almacenamiento de
RESPEL e Hidrocarburos.
Prohibido encender fuego en las zonas
contiguas y sitios de almacenamiento.

Página 58 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

ANEXO No 12 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS


CLASIFICACION DE RESIDUOS PELIGROSOS
TIPO DE RESIDUOS CLASIFICACION ANEXO CLASIFICACION ANEXO II. LISTA CLASIFICACION
PELIGROSOS I. LISTA DE RESIDUOS O A. RESIDUOS O DESECHOS DE LOS RESPEL
DESECHOS PELIGROSOS POR CORRIENTES SEGÚN
PELIGROSOS POR DE RESIDUOS PELIGROSIDAD
PROCESOS O
ACTIVIDADES
Lámparas Y29 Mercurio compuesto de A1030 Desechos que tengan como Toxico
Fluorescentes mercurio constituyentes o
contaminantes compuestos
de mercurio y demás
metales pesados
Cartuchos Y12 Desechos resultantes de la A4070 Desechos resultantes de la Toxico
impresoras producción , preparación y producción preparación y
utilización de tintas, utilización de tintas,
colorantes, pigmentos colorantes, pigmentos,
pintura lacas o barnices pinturas , lacas o barnices
Residuos Y19 Metales carbonilos A1010 Desechos metálicos Toxico
Electrónicos (Metales – Pesados ) Los
RAEE se componen
principalmente de metales
preciosos (como oro, plata,
platino), de metales básicos
(cobre, aluminio, níquel,
Zinc, Hierro), de metales
pesados (Mercurio, plomo,
cadmio, arsénico, berilio) y
otros materiales como
plásticos y vidrio
Aceite Y8 Desechos de Aceites A3020 Aceite minerales de Inflamable
Usados minerales no aptos para el Desechos no aptos para el

Página 59 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada
PROCESO ADMINISTRACIÓN DE BIENES E INSUMOS Código ABIS01

DOCUMENTO Plan de Gestion Integral de Residuos


Versión 02
GENERAL Zona Franca - Almacén

uso al que estaban uso al que estaban


destinados destinados

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Nombre y Cargo: Alicia Ortiz Buitrago Nombre y Cargo: Yolanda Lucero Nombre y Cargo: Martha Ruby Narvaez
Profesional Especializado Subdirección Mosquera, Coordinadora Grupo Otero, Subdirectora Gestión de Operaciones.
Gestión de Operaciones Administración de Gestión de Insumos
Jacqueline Nieto Rosas y Operaciones.
Profesional Subdirección Gestión de
Operaciones
Fecha: 30 de junio de 2017 Fecha: 07 de julio de 2017 Fecha: 19 de julio de 2017

Página 60 de 60 ASIF13- Versión 1


Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada

También podría gustarte