Está en la página 1de 44

MATERIALES

CERÁMICOS

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


MATERIALES CERAMICOS

• Soluciones compuestas- elementos metálicos y no


metálicos enlazados mediante uniones iónicas y/o
covalentes.

• Son duros y frágiles con baja tenacidad y ductilidad.

• Son buenos Aislantes eléctricos y térmicos.

• Tienen altas temperaturas de fusión, alta resistencia al


ataque químico, bajo costo y presentan la facilidad de
controlar su aspecto.
Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA
MATERIALES CERAMICOS

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


MATERIALES CERAMICOS

• Productos de arcilla: Productos


estructurales de arcilla, Porcelanas.
• Vidrios
• Cerámicos de uso Ingenieril:
– Oxido de Aluminio (Al2O3),
– Carburo de Silicio,
– Refractarios ,
– Cementos,
– Abrasivos,
– Cerámicas

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Elementos en los Cerámicos

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Propiedades destacables de los materiales
cerámicos

• Alta temperatura de fusión


• Baja densidad
• Rigidez, dureza, resistencia estructural
• Resistencia a la corrosión
• Buenos aislantes térmicos y eléctricos

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


CERAMICOS vs METALES

METALES CERAMICOS
Compresión Buena Menor- Buena
Alargamiento de rotura Alto Casi nulo
Tracción Buena Casi nulo
Sensib.defectos superf Buena Altísima
Tenacidad Buena Casi nula
Dureza Mala Mayor Buena
Estructura Cristalina Cristalina o vítrea
Transm. electricidad Buena Mala
Transm. calor Buena Mala
Dilatación lineal Alto Alto.-Similar valor
Choque térmico Buena Mala
Altas temperaturas Mala Buena

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Mica
Mineral constituído por silicatos de alúmina, hierro, calcio,magnesio y
minerales alcalinos complejos de potasio y aluminio.
Se presenta en forma de láminas flexibles, elásticas y muy brillantes.
Ejemplo -Muscovita: KAl2(Si3AlO10)(OH)2

Aplicaciones: Aislante de máquinas de alta tensión y potencia,


turbogeneradores, motores eléctricos, y algunos tipos de condensadores.

Otros usos: Transistores - Superficies y Mosaicos - Caucho


Pintura para exteriores -Pinturas de Aluminio- Selladores

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Asbestos
Unidad básica: SiO3‐2.
Son  silicatos, minerales filamentosos, formados por fibras 
largas y delgadas, flexibles, fácilmente separables, aislantes del 
calor, la electricidad y del sonido; y resistentes a la acción del 
fuego. 
Usos : ropa resistente al fuego, mantas contra incendios, 
chapas aislantes (cartones), hilos aislantes.
Las fibras se usan también en las zapatas de frenos y para la 
producción de fibrocemento, caños, chapas, tanques, etc. 

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Talco - Mg3(OH)2(Si2O5)2
• Mineral de color blanco a gris verdoso.
• Pertenece al grupo de los silicatos.
• En la escala de Mohs se toma como patrón de la menor dureza
posible, asignándosele convencionalmente el valor 1 .
• En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de papel
y cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como
aditivo de gomas y plásticos.
• Por su resistencia a elevadas temperaturas se utiliza en la fabricación
de materiales termo-resistentes.
• También es la base de muchos polvos en la cosmética.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Zeolitas
Silicato de Aluminio hidratado natural con sodio o calcio
Del tipo: Na2O.Al2O3.nSiO2.xH2O
Resina Artificial intercambiadora de iones

• Alto grado de hidratación.


• Baja densidad y un gran volumen de vacíos cuando es deshidratado.
• Propiedades de intercambio del catión.
• Habilidad de absorber gases y vapores.
• Se utilizan como tamices moleculares:
materiales que pueden absorber
selectivamente moléculas en
base a su tamaño.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


SILICIO
Estructura

Tetraedros
SiO42-
fusionados
compartiendo
vértices en una
disposición
regular

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Estructura Vitrea

• Estructuras vítreas :se unen los tetraedros de sílice , para


producir una estructura reticular.

. cristalina (a), y
vítrea (b) de silicato.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Vidrios comerciales-Composición y características.

SiO2 Na2O CaO Al2O3 B2O3 Otros Aplic

Resiste Shock
Silica 96 5 Termico y buena
96% resist. quimica

Laboratorio.
PIREX 81 3.5 2.5 13 Altas temperatura

4 MgO Aislaciones-
Fibra 55 16 15 10 Resinas
vidrio

37 PbO Alta densidad e


Optico 54 1 indice de
8 K2O refraccion-Optica

Ceramica 4.5 TiO2 Resistencia al horno


70 18
vítrea 2.5 Li2O

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


VIDRIOS SÍLICO-SÓDICO-CÁLCICOS

Son los más utilizados en la construcción.


Composición

Sílice, un vitrificante introducido en forma de arena (70 a 72%).


Sodio, un fundente en forma de carbonato y sulfato (aprox. 14%).
Cal, un estabilizante en forma de caliza (alrededor 10%).
Diversos óxidos, como de aluminio y magnesio -mejoran las propiedades
físicas del vidrio - su resistencia a la acción de los agentes atmosféricos
(alrededor 5%).

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Vidrio de Borosilicato (PIREX) ) (80% SiO2 - 12% B2O3 -
4%AI2O3)
Se sustituyen óxidos alcalinos por B2O3 en la red vítrea.
Vidrios de mas baja expansión.
Cuando el boro entra en la red de sílice debilita la estructura y reduce el pto de
reblandecimiento.
El uso del B2O3, en lugar del sodio y la cal, reduce el coeficiente de expansión de
9.0x10-6, para el vidrio de sodio y cal, a 3.5x10-6, para un vidrio típico de
borosilicato.
La resistencia de estos vidrios a los choques térmicos es muy superior.
La reducción de la cantidad de alcalinos presente mejora la inercia química de dicho
vidrio.
Pyrex es una marca comercial.
Usos: instrumentos de laboratorio, utensilios de cocina, tuberías para productos
químicos y sellos metálicos de baja dilatación.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Vidrios de Alúmino - Silicato (55% de SiO2 - 20% de
AI2O3 - Cant. Pequ. de B2O3, MgO y CaO)

Los contenidos elevados de alúmina y dióxido de silicio


producen un vidrio de punto elevado de fusión.
Mejor resistencia a las temperaturas elevadas que el de sodio y
cal.
El coeficiente de expansión es la mitad .
Se utiliza para tubos de combustión, utensilios de cocina y
aplicaciones similares

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


VIDRIOS AL PLOMO

El óxido de plomo es normalmente un modificador de la red de la sílice.


Son de baja fusión y se utilizan para cristales decorativos-
Son usados como protección a la radiación de alta energía y encuentra aplicación
para ventanas de radiación, carcasas de lámparas fluorescentes y lámparas de
televisión.
Por sus altos índices de refracción, los vidrios al plomo se emplean para algunos
vidrios ópticos y para algunos vidrios decorativos.
VIDRIOS DE BOTELLA
De composición parecida a la del vidrio común, pero con cierto porcentaje de
óxido de hierro.
VIDRIOS DE CRISTAL
Con adición de plomo o bario – Les confiere elevado brillo, mucho peso y
sonido metálico, y el óptico de transparencia, inalterabilidad, homogeneidad
e isotropía
Uso en la fabricación de lentes, prismas, espejos.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


VIDRIOS TEMPLADOS

Templado térmico: consiste en calentar


el vidrio hasta una temperatura próxima a la de reblandecimiento.

Luego se enfría bruscamente, haciendo incidir sobre su superficie aire a una


presión controlada.

Superficie sometida a fuerzas de compresión, y el interior se somete a fuerzas


de tracción.

Las intensidades de estas tensiones varían de acuerdo con el gradiente térmico


que se estableció en el momento de su enfriamiento.

Los vidrios templados presentan un aumento de la resistencia mecánica.

Con los vidrios templados decorados se puede dar a las superficies exteriores
de los edificios una gran variedad de terminaciones, y cambiar las propiedades
foto-energéticas del vidrio.
Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA
Temple del vidrio

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Temple del vidrio

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


PROCESO DE CONFORMACION – LAMINADO

En el horno de recocido (lehr) , se eliminan los esfuerzos


residuales. Para el vidrio ordinario de ventanas el material
laminado es utilizable en su forma original, pero para la
plancha de vidrio se necesita esmerilado y pulimento.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Prensado y Soplado

Se utiliza mucho para fabricar recipientes.


Se alimenta un molde con un pedazo y se lo presiona. Luego se
quita la parte inferior del molde, sustituyéndolo por un molde con
la forma final. La operación de soplado le da el contorno deseado.
El vidrio parcialmente formado se conoce como parisón.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Fibra de Vidrio

Re-fusión de bolas de vidrio que fluyen a través de una plancha


calentada de platino con orificios por los cuales salen filamentos.
Se ejerce la tracción rotando el tubo de enrollamiento a
velocidades de hasta 61 m/seg). Luego se clasifica el material por
grosores para separarlo, y se le aplica lubricante a las fibras a
medida que se van enrollando.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Viscosidad y temperaturas de transición,
fusión
Al medir la expansión térmica de un vidrio, se encuentran dos respuestas mecánicas únicas. Primero:
Rompimiento en la curva de expansión a la temperatura Tg.

El coef.de expansión térmica por debajo de Tg


es comparable al de un sólido cristalino
de la misma composición.

El coef de expansión térmica por arriba de Tg


es comparable con el de un líquido.
Como resultado, Tg se conoce como :
Temperatura de transición vítrea.

La deformación elástica abajo de Tg

y la deformación viscosa (como líquido) arriba de Tg.

Por arriba de Tg abrupta caída en la curva de los datos a la temperatura Ts. (temperatura de
reblandecimiento)el material llega a ser tan fluido que no puede soportar por más tiempo el peso de la
sonda de monitoreo de la longitud (una pequeña barra refractaria)

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Volumen específico vs temperatura.
Materiales cristalinos y no cristalinos.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


IMPORTANCIA TECNOLOGICA DEL VIDRIO

Aplicación en campos de la alta tecnología:


SEMICONDUCTORES
• Silice usada como aislante en los
transistores
• Usos: Computadoras (45%)-
Calculadoras-Equipos de
comunicación(13%)-Industrias
manufactureras (12%) Automóviles (5%)

FIBRA OPTICA
Vidrio de altísima pureza utilizado 
en telecomunicaciones
Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA
FIBRA OPTICA

• Núcleo: Vidrio de altísima pureza con alto índice de refracción para la


luz que se transmite en su interior.
• Una capa de vidrio con menor refracción “clad” que protege en núcleo
y un polímero externo “chaqueta” para protección mecánica.
• La capa clad tiene algunos átomos de Germanio que contiene mas
electrones externos 32 vs 14 del Si . Esto disminuye la velocidad de la
luz en el núcleo e incrementa el índice de refracción.
• Como el índice de refracción en el núcleo es mayor que en el clad la luz
logra una reflexión absoluta en el núcleo.

•Este fenómeno de reflexión total así como la alta pureza del 
cristal le permite a la luz viajar largas distancias sin perder su 
intensidad. 
Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA
Ladrillos

Se fabrican de tal modo que satisfagan las especificaciones, según el uso a que se
destinan.
Clasificación: Según la resistencia a la compresión, la absorción de agua y la
resistencia a la refrigeración y el deshielo.
A medida que se incrementa la temperatura de cocido, aumenta la resistencia,
disminuye la porosidad y los ladrillos adquieren una coloración más oscura.

CLASIFICACIÓN :
De fachada: son más oscuros, densos y fuertes que los comunes, debido a las
temperaturas más elevadas de cocción a que se someten. No absorben tanta agua
como los comunes, son más resistentes y, por lo tanto, se utilizan en las fachadas de
los edificios.
Pueden resistir cerca de 6000 lb/plg2 de compresión
Común: absorbe, aproximadamente, un quince por ciento de agua por peso, mientras
que los ladrillos de fachada, absorben menos de un diez por ciento.
Tienen una resistencia a la compresión de aproximadamente, 4000 Ib/plg2

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Lozas
• La loza de barro: se hace de arcilla (caolín, por ejemplo), aunque en algunos casos
están presentes sílice (SiO2) y feldespato.
Se la somete al fuego a baja temperatura, comparada con la de otros productos de
este grupo. Ello produce una fractura terrosa relativamente porosa.
• La loza semivitrea: Calidades más finas -Se fabrican empleando mezclas de
arcilla-sílice-feldespato, (triaxiales) por la presencia de estos tres ingredientes. La
temperatura de cocido es mayor, dando por resultado la formación de vidrio,
menor porosidad y mayor resistencia. Todos los grados pueden ser no vidriados o
cubiertos con un material separado que forme una superficie vidriosa, lo cual da
una superficie lustrosa.
• La loza de piedra: difiere de la loza de barro en que se emplea una mayor
temperatura de cocido, lo cual produce una porosidad menor del 5% comparado
con el 5 al 20% de la loza de barro. Por lo general la composición se controla más
cuidadosamente que en la loza de barro y el producto no lustroso tiene el acabado
mate de la piedra fina.

• Excelente material para la loza de hornear tanques para sustancias químicas y


serpentinas. En la práctica no lo atacan la mayoría de los ácidos pero lo corroen
los álcalis.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Lozas

La loza china: se obtiene cociendo la mezcla triaxial a alta temperatura para obtener un
objeto traslúcido.
Es traslúcido porque una gran parte de la mezcla de cristales de cuarzo, arcilla y feldespato se
ha convertido en vidrio claro.
La temperatura de cocido es menor que para la porcelana "dura" porque una pequeña
cantidad de CaO está presente como fundente.

La "porcelana inglesa": Contiene cerca de un 45% de ceniza de hueso (de huesos de ganado),
25% de arcilla y el resto feldespato y cuarzo.
El fosfato de calcio de los huesos produce un material con menor punto de fusión y el grupo
fosfato sustituye en parte la sílice como formadora de vidrio.

Porcelana china "Beleek": muy conocida, se fabrica añadiendo vidrio como fundente a la
mezcla original, que proporciona gran traslucidez al producto terminado.

Porcelana: es la que se cuece a las más altas


temperaturas del grupo. La no utilización de
fundentes y las temperaturas más altas dan
como resultado un producto denso y muy duro.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Ladrillos refractarios
• Materiales que resisten la compresión a temperaturas elevadas .
• Contienen caolinita (esencialmente AI2O2 . 2SiO2 . 2H2O), como
ingrediente principal, con un mínimo de substancias productoras de
vidrio.
• Se fabrica a partir de arcilla precocida con el fin de obtener un
producto dimensionalmente estable.
• La resistencia es baja; pero no tienen como fin el soportar cargas
estructurales.
• Su función principal: confinar las llamas y las temperaturas elevadas
del aire, para proteger a los miembros estructurales de dichas
temperaturas excesivas.
• Los ladrillos refractarios se unen con cantidades mínimas de mortero,
hecho mediante la mezcla de arcilla refractaria molida con agua.
• Las temperaturas de servicio crece con el precio:
Ácidos - Básicos - Neutros
Su temperatura de ablandamiento es de cerca de 1650°C.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Diagrama Silico-Alumina

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Refractarios Ácidos (Silicicos – Silicicos Aluminosos –
Zircón)

El dióxido de silicio es el ingrediente principal.


Son ácidos, no reaccionan con otras substancias ácidas y se utilizan en
los fondos de los hornos en que se encuentran escorias ácidas.
El dióxido de silicio se obtiene del cuarzo o la arenisca arcillosa.

Tienden a sufrir una dilatación ligera y permanente, después de una


exposición prolongada a las temperaturas elevadas. Se utilizan
materiales combustibles de relleno, tales como bandas de carbón, en las
juntas de expansión, para acomodarse a dicha dilatación.

Se utiliza como material de recubrimiento para los convertidores de


hogar abierto para la fabricación del acero.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Refractarios Básicos (Dolomita – Magnesita)

MgO Ingrediente principal.


La magnesia se obtiene calcinando (calentando hasta el punto de la
descomposición) la magnesita (MgCO3).

Se necesitan temperaturas de 1650°C para obtener un producto estable.


También se obtiene magnesia del agua del mar. Después de cocida, la
magnesia se muele y se mezcla con óxido férrico, arcilla, alúmina u óxido
de cromo.
Las paredes de los hornos básicos de hogar abierto se recubren con
ladrillos de magnesia.

Los fondos básicos de hogar abierto se cubren con magnesita o dolomita


(MgCO3 . CaCO3).
Los recubrimientos resisten a las reacciones con las composiciones
básicas de las escorias.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Refractarios Neutros
(Carburo de silicio- Cromita-Carbón y Grafito)

Cr2O3, - Ingrediente principal.


Cantidades más pequeñas de dióxido de silicio, óxido férrico y
magnesia forman un enlace en los productos refractarios neutros.
Los productos de alto contenido de alúmina se consideran, a veces,
como refractarios neutros.

El carburo de silicio, que se obtiene mediante la fusión del dióxido


de silicio con el carbón de coke, en un horno eléctrico, y el grafito, se
clasifican también como refractarios neutros, resistentes a la acción
de las escorias. El grafito, unido a la arcilla, se utiliza en grandes
cantidades para el recubrimiento de hornos o altos hornos.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Selección de Refractarios

• Refractarios ácidos > uso en presencia de escorias ácidas >


precio bajo ($ 1)

• Refractarios básicos > uso en presencia de escorias básicas >


precio medio ($ 4)

• Refractarios neutros > uso en presencia de escorias ácidas y


básicas > precio muy alto ($ 10)

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


La Cal
Piedra caliza (CaCO3) - Contiene cantidades variables de (MgCO3) hasta un 30%
aproximadamente, es la materia prima para la producción de cal.
Con frecuencia se encuentran el SiO2, la Al2O3 y FeO, en pequeñas cantidades.
El Carbonato de magnesio, es beneficioso porque hace descender las temperaturas de
calcificación. El dióxido de silicio es una impureza perjudicial, ya que reacciona con la
cal (CaO), para formar silicatos.

Método de Fabricación:
Calcinación: luego de machacar piedra caliza hasta obtener un tamaño uniforme, se
calienta en hornos a temperaturas aproximadas a los 1100°C (Cocido), Se obtiene Cal
viva + Magnesia
Apagamiento: La cal viva se hidrata, mezclándola en cantidades apropiadas de agua.
Endurecimiento: Se realiza mediante la reacción de partículas de cal apagada
(Ca(OH)2) con el CO2 del aire.
Usos:

Se consume en forma apagada como ingrediente de mortero o yeso. El mortero mas


importante es el cal-cemento (1p de cemento, 2p de cal y 6p de arena + agua para darle
la plasticidad requerida)

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Yeso
Materia prima: yeso pétreo, CaSO4 . 2H2O.
Contiene impurezas ( SiO2, Al2O3 y CaCO3).
Método de Fabricación:
Calcinación: se aplasta (triturado) y se calienta.
Endurecimiento: El sulfato de calcio (CaSO4) es peculiar, porque su hidrato
es menos soluble en agua que su semihidrato.
Si se mezcla el semihidrato con agua, reacciona lentamente, para producir la
precipitación de agujas de dihidrato.
La formación de una capa entrelazada de cristales de dihidrato es la que
produce el endurecimiento del yeso .
La elevación de la temperatura de la masa plástica hace que sea fijada con
mayor rapidez, sin embargo generalmente no se desea acelerar el
endurecimiento sino retrasarlo, para lo cual se agregan engrudos
animales o retardadores. El endurecimiento va acompañado de expansión
y producción de calor.
Usos:
Yeso de acabados, placas, enyesados, cartones de yeso, Moldes para metales,
Empleos odontológicos, etc.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Cemento Portland

Elaboración
• Las materias primas: Caliza (CaCO3), Sílice (SiO2), Alúmina (Al2O3) y
Oxido de Hierro (Fe2O3) son molidas y mezcladas en proporciones
adecuadas, posteriormente se mantienen en un horno a 1400-1650°C,
convirtiéndose en cemento endurecido (Clinker)
• Se enfría y pulveriza y finalmente se le agrega una pequeña cantidad de
yeso París para controlar el tiempo de preparación del Hormigón.
Componentes
• El Cemento Portland consta de cuatro componentes prioritarios:
• Silicato Tricálcico C3S 55%
• Silicato Dicálcico C2S 20%
• Aluminato Tricálcico C3A 12%
• Aluminoferrita de Tetracalcio C4AF 9%

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Cemento Portland

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Hormigón (Concreto de Portland)
Compuesto de naturaleza cerámica formado por un material tosco (agregado) encajado en una matriz
dura de una pasta de cemento (aglutinante)( cemento portland )y agua.
Es económico, tiene dureza, resiste al fuego, presenta la posibilidad de ser fabricado en el sitio.
Desventajas: escasa resistencia a la tracción, baja ductilidad y algo de contracción.

Composición:
Cemento Portland 7-15%
Agua 14-21%
Aire 0,5-8%
Agregado Fino 24-30%
Agregado Grueso 31-51%

Cuando se usa en estructuras que pueden


someterse a tracción se usan barras de
acero en cantidad suficiente para resistir
los esfuerzos (HORMIGON ARMADO)

Recien preparado –consistencia fluída


Fraguado; Proceso químico hasta
alcanzar la consistencia pétrea
(Fuertemente exotérmico)

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Fibrocemento
• Cemento + 15% de asbesto.
• Ventajas: ser estanco (aísla), ignífugo (no inflamable), es
perforable.
• Usos: Techos para lugares expuestos a agentes químicos y
corrosivos, en frenos (debido a que posee un buen coeficiente de
fricción) y embrague de los autos (para evitar que patine).

Lana Mineral
• Se obtiene de la escoria del alto horno (Silicato y Aluminato) y
posee muy buenas propiedades aislantes. –Aislaciones de
cañerías y equipos que trabajan a altas temperaturas.

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA


Aislación del Taxi Espacial
• Cerca del 70% de la superficie externa es protegida por
unas 24000 bloques ceramicos.
• Material: Silica fiber compound.
• Densidad 4kg/ft3 y soporta temperaturas de hasta 12600C.

Courtesy of NASA

Materiales Industriales I Fac. de Ingeniería - UBA

También podría gustarte