Está en la página 1de 14

02INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Tema 1

LA PSICOLOGÍA SOCIAL:
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Con el primer tema de la asignatura se pretende alcanzar los siguientes

OBJETIVOS
Presentar la Psicología Social como el soporte teórico y metodológico de la Intervención Psicosocial.
Definir el objeto de estudio de la Psicología Social.
Señalar la relación que la Psicología Social mantiene con otras disciplinas afines como la Psicología y
la Sociología.
Delimitar las características del modelo psicosocial en relación al modelo psicoclínico y
psicoeducativo.
Describir las estrategias básicas que los psicólogos sociales utilizan en su intervención profesional.
Identificar los objetivos de la intervención psicosocial en los diferentes niveles de la conducta social

CONTENIDOS
1. ¿Qué es la Psicología Social?
a. Las explicaciones de la conducta humana: La explicación biopsicológica, la explicación
sociológica y la explicación psicosocial
b. La interacción como factor explicativo del comportamiento.
c. Relaciones entre la Psicología, la Sociología y la Psicología Social

2. ¿Qué hacen los psicólogos sociales?


a. Tres maneras de practicar la Psicología: psicólogos clínicos, psicólogos de la educación y
psicólogos sociales.
b. La práctica del enfoque psicosocial.
c. Los psicólogos sociales trabajan con individuos, grupos, organizaciones y con la comunidad

José Carlos León Jariego


Área de Psicología Social
Universidad de Huelva

1
1. ¿Qué es la Psicología Social?
En este primer apartado nos acercaremos a la Psicología Social mediante tres planteamientos:
a. Presentando los diferentes enfoques utilizados en el estudio de la conducta humana.
b. Identificando la interacción entre las características individuales y las del medio social como
el objeto de estudio de la Psicología Social.
c. Señalando las relaciones y diferencias que la Psicología Social mantiene con dos disciplinas
afines y epistemológicamente próximas: la Psicología y la Sociología.

1. a. Las explicaciones de la conducta humana: La explicación psicológica, la explicación


sociológica y la explicación psicosocial
Para estudiar el comportamiento humano se pueden utilizar tres explicaciones:

 La explicación psicológica:
Se trata de una explicación de la conducta que busca en las características biológicas, o en los
rasgos de la personalidad del sujeto la razón o el origen del comportamiento.
Ejemplo: Explicar la conducta agresiva de una persona en función de su carácter impulsivo.

 La explicación sociológica:
Desde esta perspectiva, el comportamiento se explica en base a las características de la estructura
social en la que vive el sujeto.
Ejemplo: Explicar la conducta agresiva de una persona en función de las características
socioeconómicas de su familia y el barrio en el que vive.

 La explicación psicosocial:
En la interacción entre los rasgos del individuo y las características del medio social se encuentran las
claves que permiten explicar el comportamiento del sujeto.
Esta explicación psicosocial contempla:
· Las influencias de la estructura social en el individuo. Desde esta perspectiva psicosocial se
han estudiado diversos fenómenos psicológicos como resultado de los procesos de
interacción que tienen lugar en la matriz social en la que se desenvuelve el sujeto.
Fenómenos psicológicos como la motivación (McClelland, 1958; McClintock y Liebrand,
1988), el rendimiento en la ejecución de tareas (Zajonc, 1965), el cambio de actitudes
(Lewin, 1965) y la formación de los rasgos básicos del carácter (Eysenck, 1954), entre otros.
Teoría de McClelland sobre motivación de logro. Según los hallazgos de los estudios
realizados, uno de los factores claves para explicar el origen de la motivación de logro está
relacionado con el estilo educativo utilizado por los padres para socializar a sus hijos. De
manera que un estilo educativo que este autor denominó “estimulación temprana de la
independencia” favorece, frente a otras maneras de educar a los hijos, la motivación de
logro de los niños. Éste es un claro ejemplo de cómo el medio social influye en la
configuración de una característica personal tan íntima como la motivación por lograr cotas
de excelencia (motivación de logro) en el desarrollo de la conducta académica o profesional,
por ejemplo.

· Las influencias del sujeto en la estructura social. Por ejemplo la influencia de las minorías
activas (Moscovici, 1981). Los efectos de los distintos tipos de liderazgo (autoritario versus
democrático) en el clima afectivo y capacidad de producción de los grupos (Lewin, Lippitt y
White, 1939). El hecho de que el ser humano esté dotado de una clara conciencia del yo
como elemento clave del capitalismo y las actuales formas de interacción socioeconómica
(Turner, 1994).
2
La cuestión es ¿cuál de estas dos influencias es más poderosa: la de la sociedad en el individuo (Sociología),
o la del individuo en la sociedad (Psicología)?

Nuestra cultura ha tendido a la segregación de lo psíquico y de lo social. Puede sostenerse, sin exagerar
demasiado, que, la mayoría de las ciencias humanas, la antropología, la ciencia política, la economía, y
otras, también han sufrido esta doble y extraña censura.

Esta disyuntiva provoca una interrogante de difícil respuesta si se plantea en términos excluyentes. Si, por el
contrario, se analiza dialécticamente la influencia de ambos factores (colectivos e individuales) la
explicación psicosocial alcanza una situación privilegiada para tratar de explicar el comportamiento humano.

El siguiente razonamiento podría ayudarnos en esta tarea:


 Toda sociedad está compuesta por individuos.

 Todos los individuos se


comportan de una forma similar
ante circunstancias parecidas, es
como si se repitiesen las
conductas. Es como si el
comportamiento individual se
hubiera aprendido a partir de
procesos colectivos. Es como si el
individuo no fuera sino la
expresión de una presión
colectiva para hacerlo igual o
ajustarlo a los otros.

 Decimos que los individuos se comportan de una forma similar pero no idéntica, porque también
existen rasgos psicológicos que no se modifican por la socialización. Este radical psicológico
insocializable es la forma específica en la que cada persona experimenta, de percibe y organiza
el significado de sus experiencias vitales.

 Por lo tanto, todo acto individual es la conciliación entre la presión socializadora y el radical
psicológico individual.

3
Desde la Psicología Social se opta por una perspectiva que considera que la conducta humana no se puede
comprender de manera completa reivindicando exclusivamente principios psicológicos, ni tampoco debe
quedar subordinada y oculta por las estructuras sociales.

Es necesario localizar e identificar tanto los procesos objetivos y exteriores al sujeto (sociológicos) como los
subjetivos y psicológicos, para ampliar nuestra capacidad de comprensión del comportamiento humano.

1. b. La interacción como factor explicativo del comportamiento.

El objeto de estudio de la Psicología Social no es otro que las relaciones entre las personas y su medio social
(familia, escuela, barrio, organizaciones económicas). En el Recurso 1 puedes ver con más detalle las
características de estos cuatros elementos del medio social .

La característica fundamental del enfoque psicosocial es el estudio de las relaciones entre el


funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales que moldean este
comportamiento y, a su vez, son moldeados por él. La interacción social es el proceso que articula los niveles
psicológico y sociológico, por medio de la interacción social se generan y modifican realidades tanto en el
ámbito personal como social.

La definición inicial de la disciplina que ha contado con una mayor aceptación, la formuló Allport en 1968.
Gordon Allport afirmaba que la Psicología Social tiende a
comprender y explicar cómo los pensamientos, los
sentimientos y las conductas de los seres humanos son
influenciados por un otro real, imaginario o implícito.

La Psicología Social intenta comprender, explicar y predecir


en qué modo los pensamientos, sentimientos y acciones
percibidas, imaginadas o sobreentendidas de los demás
influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de
los individuos. La Psicología Social es la ciencia que
estudia los procesos de influencia social.

Desde esta óptica, la Psicología Social es una ciencia social


que intenta explicar:
a. cómo la sociedad influye en los pensamientos y en la conducta de los individuos,
b. y a su vez, como la sociedad es influenciada por los individuos que la forman.

Este interés de la Psicología Social por estudiar la


influencia que los acontecimientos sociales ejercen en
nuestro comportamiento individual no es un interés
caprichoso, se trata de recuperar una perspeciva muchas
veces ausente en el análisis de los problemas sociales y
que resta claridad para su comprensión por la tendencia a
dar explicaciones estrictamente psicológico-individuales de
fenómenos como la agresividad, los conflictos políticos, la
injusticia social o la guerra.

4
El objeto de estudio ya no es entonces lo intrapsíquico individual, sino el sistema relacional del que el
individuo forma parte.

En este contexto, se estudia la conducta no sólo como una manifestación exterior de una característica
interna del sujeto sino en su significado comunicacional en el marco de las relaciones que mantiene la
persona. Como dicen Watzlawick, Bavelas y Jackson (1983), cuando se desplaza el acento desde los
procesos intrapsíquicos hacia los fenómenos interaccionales, se amplía notablemente la comprensión de la
conducta humana. Esta perspectiva estudia la conducta humana desde un enfoque sistémico.

Veamos una situación concreta que nos sirva para aclarar lo que decimos:

La perspectiva sistémica nos dice que debemos buscar más allá de los errores individuales o la mala suerte
para comprender los problemas importantes. Debemos mirar más allá de las personalidades y los
acontecimientos puntuales. Debemos examinar las estructuras que modelan los actos individuales y crean
las condiciones que posibilitan cierto tipo de acontecimientos (Senge, 1996).

El término estructura sistémica hace referencia al contexto que influye en la aparición o aprendizaje de la
conducta. La estructura sistémica está formada por variables clave como la población, los recursos naturales
la producción de bienes de consumo, el medio físico, las organizaciones sociales y las interacciones que
mantenemos con otras personas.

Aunque no seamos conscientes de la existencia de dichas estructuras sistémicas, en muchas ocasiones nos
sentimos obligados a actuar de determinadas maneras debido a su influencia sobre nuestro propio
comportamiento. Un buen ejemplo de esto puede observarse en el experimento de la cárcel de Stanford
(Zimbardo, 1971) y en las investigaciones de Milgram (1965, 1974) sobre la obediencia a la autoridad. Si
quieres ver un video que recoge estos y otros experimentos sobre el poder de las situaciones sobre la
conducta pincha aquí

La perspectiva sistémica muestra que hay varios niveles de explicación para comprender el comportamiento.
Estos niveles aparecen en el siguiente esquema:

C) ESTRUCTURA SISTÉMICA

B) PATRONES DE CONDUCTA

A) HECHOS o CONDUCTAS PUNTUALES

HECHOS
5
Empezando por la explicación más débil (aunque más habitual), tenemos:
A) EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA EN BASE A HECHOS PUNTUALES.
Por ejemplo, cuando dos niños se pelean argumentan cosas como "le quité la pelota porque ella no me deja
su camión", o "él no puede jugar con mi camión porque le quitó las ruedas y lo rompió"; nosotros solemos
intervenir diciendo "venga, niños, tratad de llevaros bien". Así intentamos superar una explicación
exclusivamente fáctica (reactiva) con una explicación basada en patrones de conducta (reflexiva).

B) EXPLICACIONES DEL COMPORTAMIENTO BASADAS EN PATRONES DE CONDUCTA Estas explicaciones se


concentran en ver tendencias de más largo plazo que las basadas en conductas puntuales.
Por ejemplo, si un niño pelea por sus juguetes con otro niño debido a que ese comportamiento puntual está
integrado en un patrón conductual más amplio configurado por la idea (o patrón cognitivo) de que siempre
tiene que obtener lo que quiere y tolera mal la frustración de sus deseos.

C) EXPLICACIONES ESTRUCTURALES DEL COMPORTAMIENTO. El tercer nivel de explicación, el "estructural",


es el menos común y el más potente. Se concentra en la respuesta a la pregunta "¿Qué factores ocasionan
los patrones de conducta?
En nuestro ejemplo se trataría de encontrar los factores que, situados en la estructura sistémica en la que se
desenvuelve el niño, están alimentando el patrón cognitivo/conductual al que nos referimos anteriormente
(baja tolerancia a la frustración) y, que a su vez, mantiene los comportamientos puntuales de pelear con
otros niños.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE

Las explicaciones sistémicas son útiles porque abordan las causas de la conducta en un nivel en el cual los
patrones de conducta se pueden modificar si se reorganizan las características de la estructura social en la
que vivimos las personas.
La estructura genera comportamientos, y el cambio de estas estructuras puede generar otros patrones de
conducta.
Elliot Aronson relata una interesante experiencia basada en este principio con la que se trataba de reducir el
nivel de prejuicios raciales en los colegios. Recurso 2.

Vamos a aplicar este esquema a otra situación (el sedentarismo en la adolescencia) Aplicación 1, cuanto
termines esta aplicación práctica, anímate para realizar una actividad por tu parte analizando cualquier otro
comportamiento humano que te interese comprender Actividad práctica 1

Un planteamiento similar al que acabamos de hacer lo puedes encontrar en un artículo sobre la influencia de
los determinantes sociales en la enfermedad de la diabetes. Lee la introducción del artículo y responde a la
pregunta ¿qué características tiene la estructura sistémica de las personas que padecen diabetes tipo 2?

Por lo tanto:
La Psicología Social se centra en el estudio de los patrones de comportamiento que son resultado de la
influencia que la estructura social ejerce en las personas.

Lo psicosocial no puede ser comprendido aludiendo exclusivamente a principios psicológicos individuales, ni


puede quedar absorbido por lo sociológico. Los hechos psicosociales no se explican sólo en base a uno u otro
aspecto, aisladamente considerados. Lo psicosocial es resultado de la interacción entre la acción individual y
la estructura social.

6
De tal forma que el comportamiento humano no puede explicarse, exclusivamente, desde dentro a afuera,
dado que la formación de la identidad psicosocial es producto de un proceso intereactivo. Para explicar la
conducta de una persona, la alusión a factores intrapsíquicos (disposición, capacidades de aprendizaje,
motivaciones, aspiraciones) -al fin y al cabo condicionados socialmente- o a constructos personales, ha de
ser completada con el estudio de las características de su medio social.

Desde esta perspectiva las realidades que la gente construye son realidades sociales, negociadas con otros,
de manera que la realidad social no está ni en la cabeza ni en el exterior sino en la interacción entre los
elementos subjetivos y objetivos de dicha realidad.

La Psicología Social plantea que para comprender adecuada y globalmente la conducta humana será
necesario estudiar los niveles:
Intrapsíquico (pensamientos, sentimientos de cada individuo),
Interpersonal (las relaciones entre los individuos),
Grupal (la estructura y procesos de los grupos),
Institucional (las relaciones entre grupos de individuos en las organizaciones), y
Comunitario (como se interrelaciona todo lo anterior en un determinado contexto espacio-
temporal).

El estudio de estos diferentes niveles se convierte en un factor de suma importancia para poder explicar y
comprender cómo se desarrolla la acción humana, y qué cambios habría que introducir en cada uno de esos
planos para mejorar su desarrollo hacia cotas de mayor bienestar, objetivo final de la ciencia.

1. c. Relación entre la Psicología, la Sociología y la Psicología Social.

La Psicología Social por ser Psicología aborda el estudio del comportamiento humano. Por ser social enfoca
el estudio del comportamiento socialmente constituido.

Munné (1986) explica que en el estudio del comportamiento humano, inicialmente, aparecen tres ciencias
íntimamente relacionadas: la Psicología, la Psicología Social y la Sociología.

La presencia de estas tres ciencias en el estudio de una misma realidad viene justificada por los diferentes
planos de observación del comportamiento humano: el comportamiento unipersonal, interpersonal y
transpersonal.

Veamos cada uno de estos tipos de comportamiento:


LOS PLANOS DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1. El comportamiento unipersonal. En este plano
pueden estudiarse fenómenos como la percepción, la
1. COMPORTAMIENTO UNIPERSONAL memoria, la inteligencia, y, en general, todas aquellas
manifestaciones del sujeto que dependan
X X fundamentalmente de su constitución individual. Este
• Inteligencia plano del comportamiento quedaría representado
X X gráficamente mediante cruces en el plano, cada una de
X • Afectividad
las cuales señala a un individuo.
• Motivación
X
• Percepción
X • Emociones
X X
7
2. El comportamiento interpersonal. Aparecen en este plano otras manifestaciones que no tienen cabida en
el anterior. Fenómenos como la amistad, el liderazgo, la comunicación, no pueden ser estudiados desde el
nivel individual, dado que su existencia es debida a la relación que se establece entre dos o más personas.
Se trata no sólo de estudiar qué es lo que ocurre en A o en B, sino lo que ocurre entre A y B. En términos
gráficos el estudio del comportamiento humano en el plano interpersonal viene representado por las líneas
que relacionan a los distintos puntos.
LOS PLANOS DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

2. COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL

X X
X X • Amistad
X • Agresividad
3. El comportamiento transpersonal. El estudio del
• Liderazgo
comportamiento humano en los planos uni e X
interpersonal no agota todas las dimensiones de la • Comunicación
X
conducta humana. Los conjuntos de personas (por • Poder
ejemplo tu familia o tu grupo de amigos) poseen X X
características específicas que configuran su propia
dinámica, y trascienden a los individuos que los integran. La existencia de normas de funcionamiento de
determinados grupos, la adscripción de roles a los sujetos, son ejemplos del plano transpersonal del
comportamiento humano. En la representación gráfica, los círculos pretenden dibujar este aspecto
transpersonal al que nos referimos. Por ejemplo, detente a pensar si te comunicas igual con tus compañeros
de clase en el aula o en una fiesta, o si tu forma de hablar y comunicarte es igual con tu familia que con tus
amigos.

LOS PLANOS DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

3. COMPORTAMIENTO TRANSPERSONAL

X X • Familia
X X • Escuela
X • Grupo de
amigos
X
• Empresa
X • Asociación
cultural
X X

Los distintos planos de observación del comportamiento delimitan el objeto de las tres ciencias
implicadas en el estudio del mismo.

De forma que a la Psicología corresponde el estudio del comportamiento individual, a la


Psicología Social el estudio del comportamiento interpersonal, y a la Sociología el del comportamiento
transpersonal.

8
LA
LARELACIÓN
RELACIÓNDE
DELA
LAPSICOLOGÍA
PSICOLOGÍASOCIAL
SOCIALCON
CONOTRAS
OTRASCIENCIAS
CIENCIASAFINES
AFINES

HUMANO
HUMANO

COMPORTAMIENTO
COMPORTAMIENTO SOCIAL
SOCIAL

UNIPERSONAL
UNIPERSONAL INTERPERSONAL
INTERPERSONAL TRANSPERSONAL
TRANSPERSONAL

PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA P.
P. SOCIAL
SOCIAL SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA

CIENCIAS
CIENCIAS SOCIALES
SOCIALES

HUMANAS
HUMANAS

Como puede observarse en el último cuadro, el comportamiento humano tiene dos niveles: unipersonal y
social (que engloba al comportamiento interpersonal y transpersonal). Las ciencias humanas son las que
estudian el comportamiento humano, dentro de éstas las ciencias sociales son las que estudian el
comportamiento social.
La Psicología social es una ciencia social porque estudia el comportamiento interpersonal que es
comportamiento social.

Esta separación entre la Psicología, la Psicología Social y la Sociología responde al propósito de aclarar el
tema de estudio de cada ciencia, pero, aún siendo correcta desde el punto de vista teórico y lógico, resulta
alejada de la realidad cotidiana. En la realidad el comportamiento humano aparece como un todo
indiferenciado, en el que se superponen los tres planos anteriormente descritos. Esta circunstancia requiere
la colaboración interdisciplinar de las tres ciencias cuando se aborda el estudio del comportamiento
humano.

Ejemplo: cuando analizamos la relación de pareja en el grupo familiar, encontramos que:


a. Aparecen elementos relativos a la actual organización familiar tales como la distribución de roles
entre ambos miembros de la pareja, que pueden estar afectados por la incorporación de la mujer al
mundo del trabajo. El estudio de las características del sistema familiar y las influencias del mismo
sobre las relaciones interpersonales, se sitúa en el plano transpersonal.
b. En el plano interpersonal aparecen comportamientos tales como la comunicación que establecen
ambos miembros de la pareja, características de los procesos de influencia en la relación, estilos en
la toma de decisiones, etc.
c. Por último, las características de la personalidad de cada miembro de la pareja residen en la
dimensión unipersonal del comportamiento.
Si queremos entender bien el fenómeno de la relación de pareja necesariamente tendremos que estudiarlo
desde esta perspectiva interdisciplinar que planteamos.

Para terminar con este apartado en el que hemos tratado de presentar las señas de identidad de la
Psicología Social como ciencia, subrayamos tres ideas que Tajfel (1984) destaca respecto al objeto de estudio
de nuestra disciplina:
La Psicología Social es una disciplina científica que estudia el comportamiento humano.

9
El tipo de comportamiento humano que estudia específicamente la Psicología Social es el
comportamiento social que surge de la interacción entre las personas.
La interacción esta determinada por el contexto social en el cual se desarrolla el
comportamiento social.

2. ¿Qué hacen los psicólogos sociales?


Definido el objeto de estudio de la Psicología Social pretendemos, en este segundo apartado del tema,
identificar los métodos de trabajo que emplean los psicólogos y psicólogas sociales para tratar con el objeto
de su disciplina. Para ello:
a. Se propone un esquema que ayude a clarificar las diferencias de los tres modelos más usuales de la
intervención psicológica: el modelo psicoclínico, el modelo psicoeducativo y el modelo psicosocial.
b. Se presenta un esquema básico para organizar la práctica de los psicólogos que trabajan desde el
enfoque psicosocial.
c. Se señalan los objetivos que los psicólogos sociales persiguen cuando trabajan con individuos,
grupos, organizaciones y con la comunidad.

2. a. Tres maneras de practicar la Psicología: psicólogos clínicos, psicólogos de la educación y


psicólogos sociales.

La Psicología cuenta con diferentes modelos para intervenir en su objeto de estudio (el comportamiento
humano): el modelo psicoclínico, el modelo psicoeducativo y el modelo psicosocial.

Dado que una disciplina científica se configura alrededor de un objeto de estudio que le es propio, hablar de
tres modelos psicológicos requiere especificar el objeto de cada uno de ellos (Rueda 1986a).

Modelo Modelo Modelo


Psicoclínico Psicoeducativo Psicosocial

Lógica conductual e Pautas de


Configuración
intelectual para interacción sujeto-
OBJETO mental
lograr el aprendizaje medio social

Salud- Adaptación-
CRITERIO de Éxito-Fracaso
Enfermedad Marginación
DIAGNÓSTICO del objeto
Reorganización Reorganización de la Reorganización de la
OBJETIVO
mental lógica interacción

Rol profesional en la
ENCUADRE Terapéutico Referente Social
organización

Cuadro: Los modelos psicológicos

10
Entendemos por:
 Objeto = aquella parte de la realidad que elegimos para su estudio (comprensión) y posterior
intervención (cambio).
 Criterio de diagnóstico del objeto = criterio de medida que sirve para evaluar en qué estado se
encuentra el objeto y medir su funcionalidad.
 Objetivo = estado deseable hacia dónde dirigimos el objeto con nuestra intervención. Qué finalidad
buscamos con la intervención.
 Encuadre = acción profesional que busca definir las expectativas que cliente y profesional poseen
respecto a la relación que mantienen; también se pretende definir las reglas que regularán dicha
relación.

a. Estos tres modelos se diferencian por tener un objeto específico.


El modelo psicoclínico se ocupa del estudio de la configuración mental del sujeto, de la
estructura y funcionalidad de las cogniciones del sujeto, y de sus efectos emocionales y
conductuales.
El modelo psicoeducativo aborda el estudio de las lógicas que la persona utiliza en su
proceso de aprendizaje, entendido éste como la adquisición de nuevas conductas no
incluidas previamente en el repertorio comportamental del sujeto.
El modelo psicosocial analiza el proceso de interacción que el sujeto mantiene con su medio
social, las relaciones que establece con otras personas, su naturaleza y calidad.

b. Como puede apreciarse en el cuadro, estos tres modelos también se diferencian en el criterio de
diagnóstico que utilizan para evaluar su objeto.
El criterio de diagnóstico del modelo psicoclínico es la salud o enfermedad de la
configuración mental.
El del modelo psicoeducativo es el éxito o fracaso de la lógica utilizada para lograr el
aprendizaje, y
El del modelo psicosocial es la adaptación-marginación del sujeto en su interacción con el
medio social.

c. El objetivo (o estado deseable al que, a partir de la intervención, se desea llevar el objeto) es,
En el modelo psicoclínico la reorganización de la configuración mental enferma,
En el modelo psicoeducativo la reorganización de la lógica para lograr con éxito el
aprendizaje, y
En el modelo psicosocial la reorganización de la interacción que permita la adaptación del
sujeto al medio social.

d. Respecto al encuadre profesional utilizado desde cada uno de estos modelos:


El encuadre del psicólogo educativo está marcado por los roles que la entidad en la que
trabaja (escuela, empresa, etc.) le asigna: formador, evaluador, supervisor, reeducador, etc.
En el caso del psicólogo clínico este encuadre es esencialmente terapéutico, y le adscribe
una función de ayuda técnica para reorganizar la configuración mental y mejorar la salud de
las personas.
El psicólogo social encuadra su intervención profesional en el rol de referente social. No se
ocupa de curar trastornos menales ni de fortalecer las capacidades del sujeto para optimizar
sus aprendizajes. El encuadre psicosocial pretende que el sujeto mejore sus capacidades
para lograr que la interacción que mantiene con su medio social le
permita,simultáneamente, preservar su autonomía como individuo y fortalecer sus
relaciones sociales con las demás personas.
11
Estos tres modelos pueden ser utilizados por el psicólogo en su intervención profesional. Su disponibilidad
no indica exclusión de ninguno, al contrario se trata de evaluar su pertinencia para el análisis y modificación
del problema objeto de estudio e intervención.

2. b. La práctica del enfoque psicosocial.

Como sabemos, el “foco” con el que la Psicología Social estudia la conducta humana se centra en la
retroalimentación existente entre lo psicológico (individual) y lo social (colectivo).

La aplicación práctica de este principio configura la praxis psicosocial (Rueda, 1986b). La intervención
psicosocial es, fundamentalmente, una praxis, es una intervención profesional preocupada por la
relevancia de los problemas que afronta y por la eficacia de sus acciones. Es una praxis que se apoya en
marcos teóricos que orientan sus objetivos y metodologías. Práctica y teoría se retroalimentan, de tal forma
que los marcos teóricos se revisan en función de los resultados obtenidos por las prácticas que en ellos se
sustentan. Esta dialéctica entre teoría y práctica constituye una praxis.

La praxis psicosocial requiere, básicamente, dos tipos de operaciones:


1. La delimitación del contexto o Identificación de los factores que mantienen el problema.
2. El diseño de una estrategia que implique a todos los afectados por la situación.

LA PRAXIS PSICOSOCIAL

A. DELIMITAR EL CONTEXTO: Identificación de los


factores que mantienen el problema.
1. En el SUJETO AFECTADO:
1.1. Análisis de la configuración de valores, creencias y actitudes del
sujeto en relación con el problema:
1.2. Análisis de los comportamientos que el sujeto emite en
relación al problema:
2. En los SUJETOS QUE RODEAN AL SUJETO AFECTADO:
2.1. Idem 1.1. Pero en los sujetos que rodean al sujeto afectado.

2.2. Idem 1.2. Pero en los sujetos que rodean al sujeto afectado.

B. ESTABLECER UNA ESTRATEGIA QUE IMPLIQUE A


TODOS LOS AFECTADOS

1. Delimitación del contexto. Se trata de conocer las características del problema con el que se
trabaja e identificar los factores que lo originan y mantienen.
No podemos olvidar que la expresión psico-social indica que la búsqueda de estos factores se
realizará tanto en el individuo que presenta el problema, como en su medio social.
· En el sujeto afectado por el problema.
 En el plano cognitivo, se trata de analizar la configuración de ideas o valores
que induce al sujeto a comportarse de una determinada forma.
 En el plano conductual hay que analizar los comportamientos que
mantienen las anteriores significaciones o inducen a su interiorización.
12
· En las personas que rodean al sujeto afectado.
 En el plano cognitivo. Analizar la configuración de significaciones o valores
que comparten los demás sobre el sujeto que mantiene un comportamiento
considerado disfuncional o problemático.
 En el plano conductual. Analizar los comportamientos que los que rodean al
sujeto mantienen con el sujeto afectado, y que pudieran estar generando o
fomentando el problema.

2. Establecer una estrategia que implique a los afectados. Esta actividad se desprende
espontáneamente de la anterior. Es necesario que todas las personas que pudieran estar
favoreciendo la aparición y mantenimiento del problema participen (mediante el cambio de las
significaciones y conductas) en la solución del mismo.

3. Una vez desarrollada esta estrategia es necesario analizar los resultados obtenidos y, sobre la base
de estos resultados, reajustar la estrategia utilizada

En la Aplicación 2 encontrarás cómo utilizar este esquema para trabajar con un caso de absentismo
escolar.

2. c. Los psicólogos sociales trabajan con individuos, grupos, organizaciones y con la


comunidad

El modelo psicosocial sugiere pistas para intervenir en los diferentes niveles del comportamiento humano y
permite trabajar desde el nivel más micro (individual) hasta el más macrosocial (comunidad). En el siguiente
cuadro, se especifican el objeto y el objetivo de la intervención psicosocial en los cuatro niveles de la
conducta social: individual, grupal, organizativo y comunitario. En el tema 2 se desarrollará con mayor
detalle los contenidos del mismo.

NIVELES DE LA OBJETO OBJETIVO


CONDUCTA SOCIAL

Procesos de adaptación al Adaptación flexible,


Individual
medio social consciente y crítica

Capacidad de conseguir Ampliar la capacidad para la


Grupal objetivos comunes formación, la acción y la
mutua ayuda del grupo.

Organizacional Capacidad de conseguir Potenciar la eficacia de las


objetivos comunes con eficacia organizaciones

Capacidad de socializar Potenciar el proceso de


Comunitaria
adecuadamente a los sujetos socialización
Cuadro: Las dimensiones de la intervención psicosocial.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EYSENCK, H. J. (1954). The Psychology of Politics. London: Routledge & Kegan Paul.
LEWIN, K. (1965). Group decision and social change. En Proshansky y Seidenberg
(Dirs.). Basic studies in social psichology. New York: Holt, Rinehart & Winston.
LEWIN, K.; LIPPITT, R. y WHITE, R. K. (1939). Patterns of aggression behavior in
experimentally created “social climates”. Journal of Social Psychology, 10, 271-299.
McCLELLAND, D. C. (1958). Methods of measuring human motivation. En J. W.
Atkinson (Ed.). Motives in Fantasy, Action and Society. Princeton, NJ: Van Nostrand.
McCLINTOCK, C. G. y LIEBRAND, W. B. (1988). Role of interdependence structure,
individual value orientation, and another’s strategy in social decision making: A
transformational analysis. Journal o Personality and Social Psychology, 55, 396-409.
MILGRAM, S. (1965). Some conditions of obedience and disobedience to authority.
Humans Relations, 18, 57-76.
MILGRAM, S. (1974). Obedience to authority. New York: Harper and Row.
MOSCOVICI, S. (1981). Psicología de las Minorías Activas. Madrid: Morata.
MUNNÉ, F. (1986). La construcción de la psicología social como ciencia teórica.
Barcelona: Alamex.
RUEDA, J.Mª. (1986a). De la intervención psicosocial: elementos para un encuadre.
Encuentros de Psicología, 10, 4-9.
RUEDA, J.Mª. (1986b). Praxis psicosocial. Revista de Trabajo Social, 103, 24-42.
SENGE, P. (1996). La quinta disciplina. Barcelona: Granica
TAJFEL, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder
TURNER, J. C. (1994). El campo de la Psicología Social. En J. F. Morales (Coord.).
Psicología Social. Madrid: McGrawHill, 3-21.
WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J.H. y JACKSON, D.D. (1983). Teoría de la comunicación
humana. Barcelona: Herder.
ZAJONC, R. B. (1965). Social Facilitation. Science, 149, 269-274
ZIMBARDO, P. G. (1971). The psychological power and pathology of imprisonment. A
statement prepared for the U.S. House of Representatives Committee. Nº 3, Hearings
on Prison Reforms, San Francisco.

14

También podría gustarte