Está en la página 1de 22

Tecnológico Nacional de México.

Instituto Tecnológico de Cancún.


Hidrología superficial.

➢ TRABAJO ENTREGADO POR:


HERNANDEZ CABRALES GUADALUPE DEL ROSARIO
➢ NO. CONTROL: 18530508

➢ SEMESTRES: 6°
Unidad 2
➢ TURNO: VESPERTINO

➢ CARRERA: INGENIERIA CIVIL.

➢ PROFESOR:
ING. MIGUEL ANGEL BRICEÑO C.
TAREA1:
INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE
➢ FECHA:
CANCUN, QUINTANA ROO,17 DE ABRIL DE 2021
Periodo enero- junio 2021

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


1
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Contenido
Sistema de drenaje ............................................................................................................................4
Introducción...................................................................................................................................4
Tipos de Flujos Naturales ..................................................................................................................5
Tipos de Drenajes ..............................................................................................................................5
Por Puntos ......................................................................................................................................6
De Línea..........................................................................................................................................6
Superficiales ...................................................................................................................................6
Sistema de drenaje pluvial ................................................................................................................8
¿Cómo funciona un sistema de drenaje pluvial? ..............................................................................9
a) Estructuras de captación: ......................................................................................................9
b) Estructuras de conducción: ..................................................................................................9
a) Los conductos prefabricados: ...................................................................................................10
b) Los conductos construidos en el lugar: ....................................................................................10
c) Estructuras de conexión y mantenimiento: .....................................................................11
d) Estructuras de descarga: .....................................................................................................11
a) Estructura de descarga con conducto cerrado. ........................................................................11
b) Estructura de descarga con canal abierto. ...............................................................................11
e) Estructuras complementarias: ............................................................................................12
a) Plantas de bombeo...................................................................................................................12
b) Estructuras de retención: .........................................................................................................12
c) Estructuras de detención: .........................................................................................................12
-En Superficie ...........................................................................................................................12
-Enterrados ...............................................................................................................................13
d) Presas filtrantes o Gaviones .....................................................................................................13
e) Estructuras de infiltración: .......................................................................................................13
Pozos y Zanjas de Infiltración ...................................................................................................13
Depósitos de Infiltración ..........................................................................................................13
f) Estructuras de filtración: ...........................................................................................................14
Superficies Permeables ............................................................................................................14
Franjas Filtrantes ......................................................................................................................14
Drenes Filtrantes o franceses ...................................................................................................14

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


2
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.
f) Disposición final: ...............................................................................................................14
Factores a considerar en el diseño del sistema de alcantarillado pluvial. ................................15
Reconocimiento de campo. .........................................................................................................15
Aspectos hidrológicos. .................................................................................................................15
Intensidad de lluvia y duración. ..................................................................................................16
Evaluación del caudal de diseño. ....................................................................................................16
a) El Método Racional..................................................................................................................16
b) El periodo de retorno (TR). ......................................................................................................17
c) Frecuencia de lluvia. ................................................................................................................17
Aspectos de hidráulica. ...................................................................................................................18
Variables hidráulicas de interés. .................................................................................................18
Sección hidráulica del canal. ...........................................................................................................20
Sistema urbano de drenaje sostenible ............................................................................................20
Glosario............................................................................................................................................21
REFERENCIAS ...................................................................................................................................22

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


3
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Sistema de drenaje
Introducción
La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las
aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras.
El origen de las aguas puede ser:
• Por escurrimiento o escorrentía superficial
• Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del
nivel de un río próximo
• Directamente precipitadas en el área.
Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en
los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir
drásticamente la productividad.
Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que
recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo
al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se
hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde
el drenaje natural es deficiente.
La red de canales o azarbes debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango
que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso
contrario muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se perdería la eficiencia
del sistema.
Cuando los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la
obra o recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se puede aprovechar la
declividad natural del terreno y el sistema funciona perfectamente con la fuerza de
la gravedad. Caso contrario deberá implementarse una estación de bombeo.
Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes,
y está disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el
llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así
elevar su nivel.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


4
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Tipos de Flujos Naturales


Es necesario destacar que los drenajes son utilizados para recoger las aguas que
se han acumulados en terrenos bajos. Esto sucede precisamente por la topografía
del terreno, es decir, por depresiones en toda la extensión. Los flujos o corrientes
de aguas que encontraremos a la hora de iniciar un estudio constructivo son los
siguientes:

1. Lluvias abundantes
2. Escorrentía natural superficial
3. Elevación de escorrentía subterránea
4. Este tipo de flujos de agua suelen conocer incontrolables, esto por razones
obvias del comportamiento natural. Existen otro tipo de flujos conocidos, tales
como: Vertido de aguas de industria o afines, Limpiezas, de refrigeración.
Estos son controlados por el hombre.
Ahora veamos cuales son los tipos de drenajes que se utilizan para recolectar los
flujos ya mencionados.

Tipos de Drenajes
Para determinar el diseño del drenaje a utilizar en un proceso constructivo, es
necesario tomar en cuenta el tipo de flujo que posee el terreno en cuestión. Esto
incide notablemente en el tratamiento que se escogerá para la recolección debida.
Importante destacar que la idea de recolectar las aguas es conducirlas hasta los
sitios adecuados. De esta manera, serán producto de algún tratamiento o
simplemente continúan su cauce natural. Ahora veamos los tipos de drenajes
existentes:

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


5
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Por Puntos
Tiene por objeto formar depresiones en el terreno en cuestión para conducir las
aguas hasta una red subterránea de acueductos.

De Línea
Se forma canales superficies para recoger las aguas a lo largo de toda la longitud
del terreno a drenar. Este tiene grandes ventajas con respecto a los drenajes por
punto:
• No es necesario construir acueductos subterráneos.
• El desplazamiento de las aguas es mucho más rápido, por lo que posee
mayor capacidad de evacuación de aguas.
• El mantenimiento es mucho más sencillo lo que reduce al mínimo las
posibilidades de obstrucción.

Superficiales
Son los elaborados a base de hormigón, pueden ser vaciados en obra o elaborados
en planta. Muy utilizados en las vialidades.
Con respecto a los canales superficiales a base de hormigón existe uno de ellos
que ha traído grandes ventajas. Nos referimos a los de Hormigón Poliéster, que se
construyen con la combinación de arena de Sílice, resina de poliéster de alta
calidad. En cuanto a las ventajas podemos mencionar:

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


6
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

• Al poseer una pendiente de 0,6 % permite rápida circulación del flujo de


aguas.

• Como el drenaje contiene una superficie totalmente lisa el desplazamiento


de las aguas y la limpieza del mismo se lleva a cabo fácilmente.

• Es muy resistente a la abrasión y al hielo

Este es un solo ejemplo de todos los drenajes que se utilizan. Existen muchas
empresas que ofrecen tipos de drenajes prefabricados, entre ellos están la fibra de
acero, madera o vidrio.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


7
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Sistema de drenaje pluvial


El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y
conducción adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada
de las aguas residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e
inconvenientes a los habitantes de las ciudades.
Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos,
estructuras de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo,
control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las
edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con ello
su acumulación o concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo
se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por inundación y
daños materiales y humanos.
a) Alcantarillado Pluvial Particular.
A este tipo de alcantarillado se le considera como la red de instalaciones pluviales
que se encuentran dentro de un predio, finca o edificio, que capta y conduce los
escurrimientos pluviales que se generan dentro del mismo hasta disponerles en UN
SISTEMA DE INFILTRACIÓN, RETENCION Y/O DETENCION, así como de algún
canal o tubería dentro de los límites de la propiedad, de acuerdo a las condiciones
particulares del proyecto.
b) Alcantarillado Pluvial General Particular.
Este alcantarillado es la red que capta y conduce los escurrimientos de las aguas
pluviales que ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales,
centros comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos
privados, etc., hasta disponerlos en un SISTEMA DE INFILTRACIÓN, RETENCION
Y/O DETENCION, así como de algún conducto como canal o tubería dentro de los
límites de la propiedad y de acuerdo a las condiciones particulares del proyecto.
c) Alcantarillado Pluvial Municipal.
Es el sistema o red que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren en su
gran mayoría sobre la ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en estructuras
de infiltración, filtración, retención, detención y/o conduciéndolas mediante canales
o tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales existentes.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


8
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

¿Cómo funciona un sistema de drenaje pluvial?


El sistema de drenaje pluvial funciona gracias a la gravedad, desde las alcantarillas
que recogen las aguas pluviales hasta las tuberías descendentes.
Para cumplir su cometido tiene que partir de ciertos componentes:
a) Estructuras de captación: Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas
de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales (también
llamados comúnmente bocas de tormenta), como estructuras de captación, aunque
también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia
que cae en techos y patios. En general se considera que los escurrimientos pluviales
también son captados por las vialidades, vados, cunetas, contra cunetas además
de las coladeras pluviales o bocas de tormenta, para ser encauzados hacia las
instalaciones de drenaje pluvial.

b) Estructuras de conducción: Transportan las aguas recolectadas por las


estructuras de captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan la parte
medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y
abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.
Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por las
estructuras de captación (específicamente Bocas de Tormenta o bien los conductos
que integran la red) hasta el sitio de vertido o descarga. Se pueden clasificar de
acuerdo a la importancia del conducto dentro del sistema de drenaje o según el
material y método de construcción.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


9
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

a) Los conductos prefabricados:


Son a los que comúnmente se les denomina como "tuberías", con varios sistemas
de unión o ensamble, generalmente son de sección circular. Las tuberías
comerciales más usuales en México se fabrican con los siguientes materiales:
acero, concreto reforzado, poli cloruro de vinilo (PVC) y polietileno de alta densidad
(PEAD); siendo los dos últimos los materiales más utilizados ya que garantizan la
hermeticidad de las líneas de conducción en sistemas de alcantarillado.

b) Los conductos construidos en el lugar:


Son usualmente de concreto reforzados y pueden ser estructuras cerradas o a cielo
a abierto. A las primeras se les llama cerradas porque se construyen con secciones
transversales de forma semi-elíptica, herradura, circular, rectangular o en bóveda.
Las estructuras a cielo abierto corresponden a canales abiertos de sección
rectangular, trapezoidal o triangular.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


10
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

c) Estructuras de conexión y mantenimiento: Facilitan la conexión y


mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además
de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente diámetro o material,
también disponen del espacio suficiente para que un hombre baje hasta el nivel de
las tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos;
tales estructuras son conocidas como pozos de visita.
Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y
dimensiones de las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del material de
que están hechos. Así se tienen: pozos comunes de visita, pozos para conexiones
oblicuas (en deflexión), pozos caja, pozos caja unión, pozos caja de deflexión, pozos
con caída (adosada, libre mediante rápida, con deflector y escalonada). Existiendo
pozos de visita prefabricados de concreto reforzado y polietileno.

d) Estructuras de descarga: Son estructuras terminales que protegen y mantienen


libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan
posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente
a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

a) Estructura de descarga con conducto cerrado.


Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado es entubada y se
requiere verter las aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y
dirección, se utiliza una estructura que encauce la descarga directa a la corriente
receptora y proteja al emisor de deslaves y taponamientos. Este tipo de estructuras
de descarga se construyen con mampostería o concreto, y su trazo puede ser
normal a la corriente.

b) Estructura de descarga con canal abierto.


En este caso, la estructura de descarga consiste en un canal abierto construido en
base a un zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa gradualmente
hasta la corriente receptora. De esta forma se evita la socavación del terreno natural
y se permite que la velocidad disminuya

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


11
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.
e) Estructuras complementarias: Se consideran dentro de este grupo a todas
aquellas estructuras que en casos específicos forman parte de un sistema de
alcantarillado pluvial, para resolver un problema determinado, y que resultan
importantes para el correcto funcionamiento del sistema.
Tales como:

a) Plantas de bombeo.
Una planta de bombeo se compone de una cámara de bombeo o tanque donde las
aguas son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez son extraídas
por un conjunto de bombas, cuya función es elevar el agua hasta cierto punto y
vencer un desnivel para continuar la conducción hasta la descarga final. Se utilizan
cuando:
• La elevación donde se concentra el agua está por debajo del nivel de la
corriente natural de drenaje o del colector existente.
• Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad, el área por
servir hacia el colector principal, debido a que dicha área se encuentra fuera
del parteaguas de la zona a la que sirve el colector

b) Estructuras de retención:
Estanques de Retención
Embalses artificiales con lámina permanente de agua (de profundidad entre 1,2 y 2
m) con vegetación acuática, tanto emergente como sumergida. Están diseñadas
para garantizar largos periodos de retención de la escorrentía (2-3 semanas),
promoviendo la sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la
vegetación. Contienen un volumen de almacenamiento adicional para la laminación
de los caudales punta.

c) Estructuras de detención:
Depósitos de Detención
-En Superficie
Depósitos superficiales diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes
de escorrentía generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen
la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse
en “zonas muertas” o ser compaginados con otros usos, como los recreacionales,
en parques e instalaciones deportivas. Los depósitos o estanques superficiales (en
este caso) se ubican generalmente en depresiones del terreno o áreas excavadas
para tal propósito, en zonas donde todavía es posible localizarlos pues existe
terreno no urbanizado.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


12
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.
-Enterrados
Cuando no se dispone de terrenos en superficie, o en los casos en que las
condiciones del entorno no recomiendan una infraestructura a cielo abierto, estos
depósitos se construyen en el subsuelo (llamados también tanques de tormentas).
Se fabrican con materiales diversos, siendo los de concreto armado y los de
materiales plásticos los más habituales. Los depósitos subterráneos pueden ser la
única solución en zonas urbanas altamente desarrolladas y consisten
principalmente en un tanque de tormentas

d) Presas filtrantes o Gaviones


Los gaviones al igual que los tanques desarenadores son estructuras que ayudan a
mitigar los problemas de azolves hacia las zonas bajas de las cuencas, los gaviones
pueden ser construidos a base de estructuras de concreto armado, concreto
ciclópeo, mampostería y mediante jaulas de acero rellenas de piedra lajas o
triturada, en cualquiera de sus modalidades estas estructuras ofrecen garantías
respecto a su funcionalidad y comportamiento, sin embargo, los gaviones a base de
jaulas metálicas se recomienda su utilización únicamente como estructura de
soporte sobre los taludes de los cauces, ya que de manera perpendicular al eje de
los cauces resultan estructuras vulnerables al desplome, por el resultado de la
fricción y choque de los boleos que son arrastrados al presentarse una avenida.

e) Estructuras de infiltración:
Pozos y Zanjas de Infiltración
Pozos y zanjas rellenos de material drenante (granular o sintético), a los que vierte
escorrentía de superficies impermeables contiguas. Se conciben como estructuras
de infiltración capaces de absorber totalmente la escorrentía generada por la
tormenta para la que han sido diseñadas.
Depósitos de Infiltración
Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar
gradualmente la escorrentía generada en superficies contiguas. Se promueve así la
transformación de un flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente
la eliminación de contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones
biológicas.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


13
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.
f) Estructuras de filtración:
Superficies Permeables
Pavimentos que permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que
ésta se infiltre en el terreno o bien sea captada y retenida en capas subsuperficiales
para su posterior reutilización o evacuación. Existen diversas tipologías, entre ellas:
césped o gravas (con o sin refuerzo), bloques impermeables con juntas permeables,
bloques y baldosas porosos, pavimentos continuos porosos (asfalto, concreto,
resinas, etc.).
Franjas Filtrantes
Franjas de suelos vegetados, anchos y con poca pendiente, localizadas entre una
superficie dura y el medio receptor de la escorrentía (curso de agua o sistema de
captación, tratamiento, y/o evacuación o infiltración). Propician la sedimentación de
las partículas y contaminantes arrastrados por el agua, así como la infiltración y
disminución de la escorrentía.
Drenes Filtrantes o franceses
Zanjas poco profundas rellenos de material filtrante (granular o sintético), con o sin
conducto inferior de transporte, concebidas para captar y filtrar la escorrentía de
superficies impermeables contiguas con el fin de transportarlas hacia aguas abajo.
Además, pueden permitir la infiltración y la laminación de los volúmenes de
escorrentía.
f) Disposición final: La disposición final de las aguas captadas por un sistema de
alcantarillado no es una estructura que forme parte del mismo, sin embargo,
representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado. Su importancia
radica en que, si no se define con anterioridad a la construcción del proyecto el
destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar graves
daños al medio ambiente e incluso a la población servida o a aquella que se
encuentra cerca de la zona de vertido

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


14
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Factores a considerar en el diseño del sistema de alcantarillado


pluvial.
Reconocimiento de campo.
Es indispensable para el diseñador realizar el recorrido del trazado del camino,
poniendo atención en todos los elementos que identifican los cruces de los cursos
de agua por la vía propuesta. Lo más adecuado es hacerlos durante el período de
lluvia en donde las evidencias son mayores, sin embargo, en el período seco
también se pueden observar señales de los cruces de agua como son socavación,
erosión, deposición de sedimentos y materiales de arrastre, etc.

Aspectos hidrológicos.
De acuerdo al PAS-DANIDA (2004)6. Los estudios hidrológicos permiten determinar
el caudal de diseño de la estructura, el cual está en correspondencia con el tamaño
y características de la cuenca, su cubierta de suelo y la tormenta de diseño.
Determinación del área de drenaje de la cuenca.
El trazado del área de drenaje de una cuenca debe partir del sitio de localización de
la estructura propuesta. Lo primero que debe hacerse es el trazado de la red de
drenaje, en un papel o lámina transparente, repintar los diferentes cursos de agua
que pertenecen al cauce en estudio. Los cursos del agua se trazan siguiendo la
parte cóncava de las curvas de nivel hacia arriba. La red hidráulica definirá los
límites de la cuenca.
Determinación del área de drenaje de cada colector.
El trazado de la red de alcantarillado pluvial sigue la topografía del terreno y la
dirección de las escorrentías, de acuerdo con las curvas de nivel de los planos
topográficos de la localidad. La determinación del gasto para el diseño de cada
colector se obtiene en función de su área aportadora, construyendo diagonales y
bisectrices, determinando así el área.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


15
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Intensidad de lluvia y duración.


La intensidad de lluvia y la duración son dos conceptos asociados entre sí. La
intensidad se expresa como el promedio de la lluvia en mm/hora para un periodo de
retorno determinado y una duración igual al tiempo de concentración (Tc) de la
cuenca, y se determina mediante la siguiente ecuación:
3.28𝐿𝑐
𝑇𝐶 = ( ) 0.77
√𝑠𝑐
Donde:
Tc= Tiempo de concentración en minutos
Lc = Longitud del cauce (km).
Sc = Pendiente del cauce.
3.28 = Factor de conversión de Km a min.
La duración es simplemente el intervalo de tiempo en minuto.

Evaluación del caudal de diseño.


En general puede ser empleado cualquier modelo de lluvia-escorrentía. Para
superficies menores de 1,300 Ha se recomienda utilizar el método racional, dada su
simplicidad. Sin embargo, para áreas mayores de 1,300 Ha se deberá utilizar un
modelo del hidrograma unitario u otro método similar.

a) El Método Racional.
Este método fue presentado por Emil Kuichling en 1889 y mejorado posteriormente
por otros, debido a su sencillez es uno de los más utilizados, este se basa en
considerar que sobre el área estudiada se tiene una lluvia uniforme durante un cierto
tiempo, de manera que el escurrimiento en la cuenca se establezca y se tenga un
gasto constante en la descarga. Este método permite determinar el gasto máximo
provocado por una tormenta, suponiendo que esto se alcanza cuando la intensidad
de lluvia es aproximadamente constante durante una cierta duración, que se
considera es igual al tiempo de concentración de la cuenca. La fórmula racional se
plantea como:

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


16
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

𝑄 = 0.2778𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴
En donde:
Q = Caudal superficial (m3/s).
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional).
I = Intensidad promedio de la lluvia (mm/h).
A = Área de la cuenca en km o Ha.

b) El periodo de retorno (TR).


Se define como periodo de retorno TR de eventos hidrológicos máximos en obras
de drenaje vial, el tiempo promedio expresado en años, en que el valor del caudal
pico de una creciente determinada es igualado o superado una vez.
Cuando se analizan registros históricos de un fenómeno, se les asigna un periodo
de retorno de acuerdo a la frecuencia de cada evento. Para calcularlo, es común
suponer que la frecuencia o intervalo de recurrencia de cada evento del grupo es
similar a la observada. La ecuación más usual para determinar el periodo de retorno
es la fórmula de Weibull, la cual se define como:
1+ 𝑛
𝑇𝑅 =
𝑚
Donde: TR: Período de retorno.
m: Número de orden en una lista.
n: Número de datos de la muestra.

c) Frecuencia de lluvia.
En general, las frecuencias utilizadas varían entre 3 años como mínimo, hasta el
orden de 100 años. La escorrentía de un valor dependerá de varios criterios tales
como la importancia relativa de la zona y el área que se está drenando. De esta
manera, se indican algunos valores que pueden ser utilizados como guías para esta
determinación en los tramos o tuberías del alcantarillado pluvial.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


17
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Aspectos de hidráulica.
La eficiencia del funcionamiento hidráulico de una red de alcantarillado para
conducir ya sea aguas residuales, pluviales o ambas, depende de sus
características físicas. Mediante el empleo de algunos de los principios de la
hidráulica, se analizan y dimensionan desde estructuras sencillas tales como boca
tormentas hasta otras más complicadas como son las redes de tuberías y de
canales.

Variables hidráulicas de interés.


Son aquellas características del flujo cuya determinación es básica para fines de
diseño y de funcionamiento hidráulico.
Entre las variables hidráulicas más importantes se encuentran la velocidad media
del flujo, el gasto y, el tirante del flujo con superficie libre o la presión en conductos
trabajando a presión.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


18
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Para su determinación puede requerirse el uso de ciertos parámetros hidráulicos


básicos relativos a una sección transversal de una conducción definidos como:
a) Tirante (y): Se le denomina tirante a la distancia vertical medida desde el punto
más bajo de la sección de la conducción hasta la superficie libre del agua (m). En
ocasiones, se le confunde con el tirante de la sección (d), el cual se mide en forma
perpendicular al fondo de la conducción (Figura 3). La relación entre ambos es:

𝑑 = 𝑦𝑐𝑜𝑠𝜃 Donde θ es el ángulo formado entre el fondo del canal y la


horizontal.
b) Nivel del agua (h): Es el nivel de la superficie libre del agua (m) con respecto a
un plano horizontal de referencia (Figura 3).
c) Área hidráulica (A): Se le llama así al área que ocupa el agua en un corte
transversal normal a la dirección del flujo y se mide en m2
Su cálculo se hace con base en la geometría del conducto (Figura 3).
d) Ancho de superficie libre (B): Es la distancia medida transversalmente al flujo
a nivel de la superficie libre y se mide en m (Figura 3).
e) Perímetro mojado (P): Es la longitud del contorno de la sección transversal en
la que el agua tiene contacto con las paredes y el fondo de la conducción y se mide
en m (Figura 3).
f) Tirante hidráulico (Y): Se define como el cociente de dividir el área hidráulica
entre el ancho de superficie libre y se mide en m (Figura 3):
𝐴
𝑦=𝐵

En algunos cálculos se prefiere al tirante hidráulico en lugar del tirante; por ejemplo,
para obtener el número de Froude.)

g) Radio hidráulico (R): Es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado


(m) (Figura 3)
𝐴
𝑅=
𝑃

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


19
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Sección hidráulica del canal.


La sección hidráulica más eficiente es aquella que tiene la máxima capacidad para
un área dada y un perímetro mojado mínimo (menores costos). Sin embargo, debido
a problemas constructivos y costos, esta sección no es aplicable en la mayoría de
los canales abiertos, por lo que se recurre a las secciones rectangulares o
trapeciales (Figura 3).

Sistema urbano de drenaje sostenible


Los sistemas urbanos de drenaje sostenibles (SUDS) son los más conocidos entre
los sistemas de gestión sostenible de aguas pluviales. Los SUDS destacan, entre
otras cosas, por su adaptación al cambio climático mitigando las emisiones de CO2
y el aprovechamiento de las aguas pluviales permitiendo reducir el consumo
energético en el ciclo urbano del agua.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


20
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

Glosario
• PLUVIAL: El vocablo latino pluviālis llegó al castellano como pluvial. Así se
denomina a aquello vinculado a la lluvia: el agua que se precipita desde las
nubes.
• FLUJO: El flujo es acción y efecto de fluir. La palabra flujo es de origen latín
fluxus.
• DRENAJE: Drenaje es un término que proviene del francés drainage y que
hace referencia a la acción y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa
asegurar la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de
cañerías, tubos o zanjas.
• ESCURRIMIENTO: Escurrimiento es el acto y la consecuencia de escurrir:
hacer que algo empapado vaya perdiendo el líquido o apurar las gotas finales
de un fluido que quedan en un envase. El verbo escurrir procede del vocablo
latino excurrĕre.
• PRECIPITACIÓN: La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera
hacia la superficie terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua
que mantiene el equilibrio y sustento de todos los ecosistemas.
• CANALES: El término canal es aquel que se utiliza para designar a aquellos
conductos de agua estrechos por los cuales se puede navegar o que pueden
servir para redireccionar el curso del agua de otros espacios naturales como
el mar o un río.
• CONDUCCIÓN: Conducción es la acción y efecto de conducir (llevar,
transportar, guiar, dirigir). El término procede del vocablo latino conductivo y
tiene diversas aplicaciones y usos.
• CAPTACIÓN: Se denomina captación al acto y el resultado de captar. Este
verbo, por su parte, puede hacer referencia a seducir o cautivar a alguien o
a percibir o recibir algo.
• ESTRUCTURA: La palabra estructura se refiere a la disposición y distribución
de las partes de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten el
funcionamiento de un determinado sistema. Proviene del latín structus, que
quiere decir 'construido', y la partícula ura, que quiere decir 'resultado' o
'actividad'.

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


21
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico de Cancún.
Hidrología superficial.

REFERENCIAS

Wikipedia. (12 jul 2019). Sistema de drenaje. 16/04/21, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_drenaje

Ernesto Suárez. (29/05/2019). Tipos de drenajes y su importancia. 17/04/2021, de


IngeCivil Sitio web: https://www.ingecivil.net/2019/05/29/tipos-de-drenajes-y-su-
importancia/
Alberto Valdivielso. (16 de abril). ¿Qué es un sistema de drenaje pluvial? 17/04/21,
de ¡agua Sitio web: https://www.iagua.es/respuestas/sistema-drenaje-pluvial

IGNACIO ANDRÉS-DOMÉNECH. (2014-17-02). Alcantarillado Pluvial. 18/04/21, de


SIAPA Sitio web:
https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf
Br. Yorling Carolina. (2013). Diseño del sistema de drenaje pluvial para el casco
urbano del municipio de La Concepción-Masaya... 18/04/21, de UNAN-MANAGUA
Sitio web: https://repositorio.unan.edu.ni/5008/1/94342.pdf

INVESTIGACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE


22

También podría gustarte