Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE CABIMAS
CABIMAS- ZULIA

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA QUÍMICA

CÁTEDRA: QUÍMICA APLICADA


PROFESOR: JOSE RODRIGUEZ
TURNO: DIURNO
SECCIÓN: H1CA01
PNF: HIDROCARBUROS
INTEGRANTE: ALBENIS CALDERA C.I.: V-26.716.841

NOVIEMBRE 2019

1
ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA........................................................................................................................... i
ÍNDICE GENERAL.............................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... iii

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA...................................................................4


1.1. Química..............................................................................................................4

1.1.1. Importancia...............................................................................................4

1.1.2. Aplicación.................................................................................................6

1.2. Relación de la Química con los Hidrocarburos...................................................8

1.3. Ley de la Conservación de la Materia.................................................................9

1.3.1. Estados de la Materia...............................................................................9

1.3.1.1. Sólido........................................................................................10

1.3.1.2. Líquido.......................................................................................11

1.3.1.3. Gaseoso....................................................................................13

1.3.1.4. Plasmático.................................................................................14

1.4. Ramas de la Química........................................................................................15

1.4.1. Ramas Básicas.......................................................................................15

1.4.2. Ramas Derivadas...................................................................................16

CONCLUSIÓN................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍAS............................................................................................................. 19

2
INTRODUCCIÓN

Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del
fuego en la transformación de la materia. La obtención de hierro a partir del mineral y de
vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que
otras sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño
en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la
alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro
establecimiento de la química.

La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método
científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias
que existen en nuestro planeta, así como las reacciones que las transforman en otras
sustancias. Un ejemplo es el cambio de estado del agua, de líquida a sólida, o de
gaseosa a líquida. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su
nivel molecular. Por último, pero no menos importante, sus propiedades.

En el presente trabajo se desarrollan temas de la química en la parte tecnológica y


su relación con la ciencia.

3
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA

1.1. QUÍMICA: Es una ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las


propiedades, la composición y la transformación de la materia; también es la ciencia que
analiza las reacciones entre compuestos químicos

La palabra khemeia es el ancestro de la palabra química. Khemeia significa 'arte de


extraer jugos', y proviene del griego khumos.

En árabe, khemeia se transformó en al-khimiya, la cual fue adoptada por los


europeos como alquimia. Quienes se dedicaban a la alquimia se llamaron alquimistas. La
palabra alquimia se transformó en química.

La química pertenece a las ciencias básicas, ya que aporta conocimientos a


numerosos campos (como la biología, la medicina, la farmacia, la geología, astronomía o
las ingenierías). A más de esta clasificación, también podemos englobar a la química
dentro de las ciencias empíricas, que se definen por el uso al método científico
(observación, experimentación y registro de resultados) para generar conocimiento; y las
ciencias fácticas naturales.

1.1.1. Importancia: Hoy en día la química tiene tanta presencia en la rutina diaria de
cada habitante del planeta tierra, que solo basta detenerse por un momento y contemplar
cómo esta influye en sus vidas, y como esta les ha caracterizado en formar gran parte de
lo que la humanidad representa en la actualidad

La química es una de las ciencias básicas y es de gran importancia en muchos


campos del conocimiento, como la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la
ingeniería y la astronomía entre otros.

Si se va a la importancia que tienen los productos químicos, se puede destacar


aquellos que sirven para facilitar el día a día y hacer más cómoda la vida, como es el caso
de las anestesias en las operaciones quirúrgicas, los distintos metales usados para
fabricar aviones menos pesados o automóviles más resistentes a los impactos y el uso de
explosivos tanto para construir.

Todos los procesos que ocurren en el planeta tienen su importancia basada en la


química. Desde el más grande, como el calor del sol, hasta el más pequeño de los átomos

4
que se mueve dentro de una nariz. Las hojas de las plantas consiguen convertir el dióxido
de carbono en oxígeno, a su vez las plantas son el principal sustrato en el que se basa la
farmacopea actual y han sido las drogas usadas desde el principio de los tiempos.

Cuando se escucha hablar de la química, y no se sabe de ella, se tienen a pensar,


en mezclas, laboratorios y experimentos, pero se sabe que la química es muchísimo más
que eso. Los seres vivos están compuestos de elementos químicos, las personas se
alimentan de sustancias que les da energía, gracias a la realización de procesos
químicos. El hogar y el entorno, está rodeado de química, al cocinar, se puede decir que
se está en un laboratorio, donde se transforma y se hace reaccionar alimentos, en el
jardín se utiliza insecticidas, se utiliza aparatos con energía, se usa jabones, perfumes,
cuando alguien se enferma, se utiliza medicinas, vacunas, vitaminas… todo esto depende
absolutamente de la química.

Algunos puntos de vital importancia de la química son:

 En la elaboración de medicamentos con el objetivo de mejorar su efectividad y al


mismo tiempo reducir al mínimo si peligrosidad y efectos secundarios no deseados.

 Preparar mejores materiales para utilizarlos como prótesis en cirugía, así como
reducir los costos de los estos.

 Mejorar fertilizantes y plaguicidas para incrementar el rendimiento agrícola, que


causen un mínimo de daño ambiental.

 Producir un combustible y generar el mínimo posible de emisiones toxicas.

 Elaboración de batería más baratas, ligeras y potentes.

 Materia prima para estructuras que podrían ayudarnos a fabricar aviones más
ligeros, económicos y al mismo tiempo resistente y seguro.

 Creación de sustancias que ayuden a eliminar el cáncer o que dé prioridad


eliminen el cáncer con un solo tratamiento.

 Obtención de agua potable en forma más económica para irrigación y consumo a


partir del agua de mar.

5
 Hacer más lentas las reacciones desfavorables, como la corrosión de metales, en
tanto que se acelere las favorables como el crecimiento de productos alimenticios, etc.

 Los productos de belleza, higiene personal y saborizantes en comidas, pasan por


un proceso químico, para ser usados de manera no toxica para la humanidad.

Cada día que pasa la química se estrecha más con la sociedad, aunque se tiene que
recalcar que no siempre la química es usada para fines positivos, prueba de esto, son las
fabricaciones de bombas químicas en guerras, o cualquier producto que se crea con la
intención de hacer daño a los seres humanos y al ambiente.

1.1.2. Aplicación: La química es una ciencia que tiene múltiples aplicaciones

 Medicina: La mayoría de los medicamentos están hechos de materias orgánicas,


es por esto que la medicina, comprendida como área estudio, está íntimamente
relacionada con la química orgánica. Los antibióticos, la medicación para el cáncer, los
analgésicos y la anestesia son algunos de los medicamentos hechos a base de materia
orgánica.

 Alimentos: Están hechos de carbono, objeto de estudio de la química orgánica.


Los carbohidratos constituyen el ejemplo más evidente de la composición química de los
alimentos.

El término en sí mismo lleva a pensar en carbono e hidrógeno (en efecto, los


carbohidratos están compuestos de una molécula de carbono, una de hidrógeno, más una
de oxígeno – CHO); las proteínas (NH2-CH-COOH) y las grasas (CH-COO-CH) también
contienen carbono, incluso las vitaminas son de materia orgánica.

A través de la química, se pueden estudiar la cantidad de carbohidratos, proteínas,


grasas y vitaminas que el cuerpo humano necesita en distintas condiciones. Por ejemplo,
durante el embarazo, es recomendado el consumo de vitaminas (como el ácido fólico);
mientras que, si se desea tonificar el cuerpo, se recomienda una dieta rica en proteínas.

 Agentes Esterilizantes: La mayoría de los agentes esterilizantes, como el fenol y


los formaldehídos están compuestos de carbono, elemento estudiado por la química

6
orgánica (como ya se dijo anteriormente). Estos esterilizantes a base de carbono son
efectivos al momento de eliminar bacterias y otros microbios.
 Economía: Muchos de los compuestos carbonados, tales como el diamante, el
grafito y el petróleo son considerados de gran valor. El diamante y el grafito son carbono
puro sin ningún otro elemento en su interior y ambos tienen una gran variedad de usos y
también son altamente costosos.

Por su parte, el petróleo es uno de los recursos más valiosos del mundo y,
económicamente, es uno de los más influyentes. Este puede ser transformado a través de
diversos procesos químicos para dar origen a otros recursos que los seres humanos
podrían necesitar, tales como la gasolina, los neumáticos, entre otros.

En este sentido, la química resulta de gran utilidad en la industria petrolera, puesto


que a través de esta ciencia se pueden desarrollar procesos que permitan transformar el
petróleo y aprovechar este recurso al máximo.

 Agricultura: Los fertilizantes son sustancias químicas orgánicas o inorgánicas que


se añaden a los suelos para proporcionarles los nutrientes necesarios para que estos
sean productivos.

Algunos estudios realizados en el campo de la agricultura demuestran que el uso de


fertilizantes comerciales puede incrementar la producción agrícola hasta un 60%. Es por
esto que actualmente, la agricultura depende de los avances científicos, principalmente en
el área de la química, puesto que permiten optimizar la producción

Los fertilizantes, tanto los orgánicos cuanto los inorgánicos, maximizan la producción
agrícola si se emplean en las cantidades correctas. Sin embargo, los orgánicos presentan
mayor concentración de químicos necesarios para el crecimiento de las plantas.

 Biología: Coincide con la química en el estudio de las estructuras a nivel


molecular. Del mismo modo, los principios de la química resultan útiles en la biología
celular porque las células se componen de sustancias químicas. Al mismo tiempo, dentro
de un organismo tienen lugar múltiples procesos químicos, como la digestión, la
respiración, la fotosíntesis en las plantas, entre otros.

7
 Bioquímica: es una rama de la ciencia que se encarga de estudiar los procesos
químicos que ocurren dentro de un ser vivo o que se relacionan con este. Esta ciencia se
enfoca en el nivel celular, estudiando los procesos que ocurren dentro de las células y las
moléculas que las conforman, tales como lípidos, glúcidos y proteínas.

 Ingeniería Química: Es una rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las


formas en las cuales se transforma la materia prima para crear productos útiles y
comercializables.

Esta rama de la ingeniería involucra el estudio de las propiedades de estas materias


para poder comprender qué procesos se deben emplear en la transformación de cada uno
de estos materiales y cuál sería la mejor manera de aprovecharlos.

La ingeniería química también comprende el control de los niveles de contaminación,


la protección del medio ambiente y la conservación de la energía, y juega un rol
importante en el desarrollo de energías renovables.

1.2. RELACIÓN DE LA QUÍMICA ORGÁNICA CON LOS HIDROCARBUROS: El


petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos
insolubles en agua. Los Hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados
únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, propiedades,


síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e
hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña
cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.

Ambos se relacionan ya que el átomo de carbono está presente principalmente en el


petróleo, el carbón mineral en su estado natural y para poder procesar el petróleo y
obtener algunos productos como la gasolina, los aceites lubricantes y algunos otros como
los hidrocarburos aromáticos es necesario saber los procedimientos que se deben realizar
para cada proceso por ejemplo un aceite lubricante para autos de nombre x debe tener
una cadena de al menos 16 carbonos para que le dé una viscosidad ideal si llegase a
tener menos sería muy volátil y no serviría para ser lubricante (entonces es necesario
saber qué tipo de petróleo se puede utilizar que cumpla con las características que debe
tener el petróleo y además para poder procesarlo debe mezclarse con algunos otros

8
compuestos orgánicos y se debe saber cuáles son y cuáles son sus características y para
poder deducir todos estos interrogantes es necesario es necesario saber química
orgánica).

1.3. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA: Conocida también como ley de


conservación de la masa o simplemente como ley Lomonósov-Lavoisier (en honor a los
científicos que la postularon), es aquel principio de la química que plantea que la materia
no se crea ni se destruye durante una reacción química, sólo se transforma.

Esto significa que las cantidades de las masas involucradas en una reacción
determinada deberán ser constantes a lo largo de la misma, es decir, no habrán cambiado
en sus proporciones cuando la reacción culmine, aunque sí se pueden haber
transformado.

Este principio fundamental de las ciencias naturales fue postulado por dos científicos
de manera simultánea e independiente: el ruso Mijaíl Lomonósov en 1748 y el francés
Antoine Lavoisier en 1785. Llama la atención que esto ocurriera antes del descubrimiento
del átomo y la postulación de la teoría atómica, con la cual es mucho más sencillo explicar
e ilustrar el fenómeno.

La excepción a la regla la constituyen las reacciones nucleares, en las que es posible


convertir masa en energía y viceversa, pudiendo “crearlas” y “destruirlas” a conveniencia,
aunque realmente se esté transformando materia en energía y viceversa.

Junto a la equivalencia entre masa y energía, la ley de la conservación de la materia


fue clave para la comprensión de la química contemporánea.

Ejemplos:

 Combustión: Si se queman 10 gramos de papel se obtiene .1 gramos de cenizas


y 9.9 gramos de gases productos de la combustión que son liberados.

 Ebullición: Si se hierve un Kilogramo de agua en estado líquido durante el tiempo


suficiente para que se consuma, se obtendrá un Kilogramo de vapor.

 Reacción Química: Si se tiene un Kilogramo de Hidrógeno y se combina con un


Kilogramo de Oxígeno mediante una descarga eléctrica se obtendrá un kilogramo y medio

9
de agua y medio kilogramo de Oxígeno, lo que se expresa en la siguiente reacción: H2 +
O2 a H20 + O

1.3.1. Estados de la Materia: Son las distintas fases o formas en que es posible
encontrar la materia conocida, ya se trate de sustancias puras o de mezclas, y que
dependen del tipo y la intensidad de las fuerzas de atracción entre las partículas que
componen dicha materia (tales como átomos y moléculas).

La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia
está formada, por partículas muy pequeñas.

La intensidad de las fuerzas de cohesión entre las partículas que constituyen un


sistema material (porción de materia que pueda delimitarse y ser estudiada en forma
individual) determina su estado de agregación. Cuando un sistema material cambia de
estado de agregación, la masa permanece constante, pero el volumen cambia.
Modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos
estados o fases.

La materia se presenta en cuatro estados o formas de agregación: sólido, líquido,


gaseoso y plasmático:

1.3.1.1. Sólido: La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se


caracteriza por una disposición específica sus partículas, basada en nexos muy rígidos y
fuertes, lo cual se traduce en una estructura física muy bien definida. Dichas fuerzas de
cohesión entre las partículas mantienen la forma y volumen del sólido estables, y le
otorgan cierto margen de dureza y de resistencia.

Las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se
mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.

La materia en estado sólido presenta las siguientes características fundamental:

 Cohesión: Si bien los sólidos tienen una naturaleza química idéntica a sus
versiones líquidas y gaseosas, sus partículas se encuentran muy juntas, mantenidas en
su lugar por nexos muy fuertes, llamados fuerzas cohesivas. Esa es la razón de que el
conjunto posea una forma definida, de límites claros y un volumen propio.

10
 Rigidez: La materia en estado sólido se resiste por lo general a la deformación: las
torceduras, los dobleces, las hendiduras, incluso en presencia de fuerzas constantes
como el peso o la gravedad. Sólo si dicha resistencia es vencida, los sólidos cambian de
forma (permanente o temporalmente, dependiendo de su elasticidad).

 Incompresibilidad: A diferencia de los gases y los líquidos, los sólidos no pueden


comprimirse más, es decir, sus partículas ya no pueden estar más juntas. En cambio, al
someterlos a fuerzas extremas de compresión, suelen fracturarse o descomponerse en
piezas más pequeñas.

 Dureza: En línea general los sólidos se muestran resistentes a ser penetrados por
otros sólidos, incluso a que se ralle su superficie. Esto se conoce como dureza, la
fortaleza física ante la acción de otros sólidos. La materia más dura que se conoce es el
diamante.

 Elasticidad: Contraria a la fragilidad y a la dureza, la elasticidad consiste en que


ciertos sólidos pueden sufrir una deformación momentánea, bajo la acción de una fuerza,
para luego volver a su forma original una vez terminada dicha fuerza. Los materiales
elásticos cuentan con una memoria de forma que les permite volver a su disposición
anterior.

Ejemplos:

 Piedras: Compuestas de minerales y elementos calcáreos o sedimentarios, las


piedras que se hallan en cualquier camino son el más claro ejemplo de solidez posible en
el planeta.

 Hormigón: Resultado de la unión de materiales como grava, agua y cemento en


polvo, primero como una pasta húmeda y luego como una materia sumamente dura al
desecarse, es empleado cotidianamente en la industria de la construcción.

1.3.1.2. Líquido: Estado de la materia que se considera intermedio entre la solidez y


lo gaseoso, ya que sus partículas se encuentran lo bastante juntas para conservar una
cohesión mínima, a la vez que lo suficientemente dispersas para permitir la fluidez y el
cambio de forma.

11
Las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en
los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y
deslizándose unas sobre otras.

La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas


fundamentales

 Forma: Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente
en donde se los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de
agua que cae tendrá una forma semi esférica debido a la gravedad.

 Fluidez: Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite


abandonar un recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una forma
variable, puesto que las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse,
movilizarse y deslizarse.

 Viscosidad: La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las


fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo
vierte o se lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.) fluyen
lentamente pues sus partículas se adhieren más las unas a las otras; y los líquidos de
poca viscosidad (agua, alcohol, etc.) fluyen rápidamente.

 Adherencia: Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las
gotas que quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.

 Tensión superficial: Es una propiedad de la superficie de los líquidos, que se


resiste a la penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una capa
elástica. Por eso algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de los
árboles permanecen sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está directamente
vinculada con la densidad.

 Densidad: Las partículas de un líquido se mantienen juntas y con cohesión


gracias a su margen de densidad, mucho menor que en los sólidos, pero que aun así les
brinda un volumen determinado.

Ejemplos:

12
 Leche: Una sustancia nutritiva que las hembras de los mamíferos segregan a
través de las glándulas mamarias y que consiste en un líquido blancuzco, rico en grasas y
de sabor dulzón.

 Gasolina: Uno de los derivados más populares del petróleo, se trata de una
sustancia rica en hidrocarburos y sumamente combustible, lo cual la convierte en un
insumo para motores y otros aparatos que generan movimiento o electricidad.

1.3.1.3. Gaseoso: Las sustancias en estado gaseoso se denominan “gases” y se


caracterizan por tener sus partículas constitutivas poco unidas entre sí, o sea, expandidas
a lo largo del contenedor donde se encuentren, hasta cubrir lo más posible el espacio
disponible.

En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas
están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección,
trasladándose incluso a largas distancias

Transformación de la materia al estado gaseoso:

 Líquido a Gas: Evaporación: Este proceso ocurre cotidianamente, con tan sólo
inyectar energía calórica al líquido hasta hacer que su temperatura supere el punto de
ebullición (distinto según la naturaleza del líquido). El agua, por ejemplo, hierve a los 100
°C y pasa se convierte en gas (vapor).

 Sólido a Gas: Sublimación: En algunos casos, los sólidos pueden pasar


directamente al estado gaseoso sin atravesar primero la liquidez. Un ejemplo perfecto de
ello ocurre en los polos del Planeta, donde la temperatura es tan baja que es imposible la
formación de agua líquida, pero aun así el hielo y la nieve se subliman directo a la
atmósfera.

 Gas a Líquido: Condensación: Este proceso es contrario a la evaporación y tiene


que ver con la sustracción de energía calórica del gas, haciendo que sus partículas se
muevan más lentamente y se junten con mayor fuerza. Es lo que ocurre en la atmósfera
cuando, al alejarse de la superficie terrestre, el vapor de agua pierde temperatura y forma
nubes que, eventualmente, precipitan de vuelta las gotas de agua hacia el suelo: lluvia.

13
 Gas a Sólido: Sublimación Inversa: Este proceso también puede llamarse
cristalización, en algunos contextos específicos. Y tiene lugar bajo condiciones de presión
puntuales, que fuerzan las partículas de un gas a juntarse más allá de lo que comúnmente
lo están, llevándolas directo al estado sólido sin pasar primero por la liquidez. Un ejemplo
de ello es la escarcha, semisólida, que aparece sobre las ventanas de un día de invierno

Ejemplos:

 Vapor de Agua: Como se ha dicho, el agua al evaporarse cambia de estado y se


torna vapor: algo comprobable perfectamente cuando cocinamos, y al hervir ciertos
líquidos podemos ver la columna de vapor emergiendo de la olla.

 Aire: El aire que respiramos es una masa homogénea de gases de diversa


naturaleza, como oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, que son generalmente transparentes,
incoloros e inodoros.

1.3.1.4. Plasmático: Se refiere específicamente a un gas ionizado, en otras palabras,


a un gas cuyos átomos han sido despojados de parte de sus electrones originales, y se
han cargado eléctricamente (no poseen equilibrio electromagnético).

Esto quiere decir que el estado plasmático es, en principio, semejante al gaseoso,
pero con muy distintas propiedades a las de un gas frío. Entre ellas se cuentan la
tendencia del plasma a conducir efectivamente la electricidad, o su gran respuesta hacia
los campos magnéticos.

Se forma bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los


impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo
átomos dispersos.

Existen dos tipos conocidos de plasma:

 Plasma Frío: El más inofensivo para los seres vivos, ya que no causa
quemaduras ni es dañino, pues sus partículas no se mueven tan velozmente como lo
hacen, en cambio, sus electrones.

14
 Plasma Caliente: Los átomos chocan entre sí repetidamente al desplazarse y
perder electrones, generando en el proceso cantidades variables de luz y de energía
calórica.

Ejemplos:

 Sol: El astro rey es una gran bola de gases en perpetua reacción, cuyas
reacciones son tan violentas y gravedad tan masiva que sus partículas se comprimen y
alcanzan el estado plasmático.

 Relámpagos: Veloces y muy calientes (27.000 °C) los relámpagos son formas de
plasma que surgen en la atmósfera, cuando los gases en ella se hallan cargados
eléctricamente durante el ciclo hidrológico, y generan así una descompensación del
campo electromagnético, que a través de una descarga violenta intenta restituir el
balance.

1.4. RAMAS DE LA QUÍMICA: Se sabe que la química estudia la composición,


propiedades y transformación de la materia a nivel de su micro-estructura, es decir, de las
partículas fundamentales que la constituyen.

Con objetivo de abordar un campo de estudio tan amplio, la química se fracciona en


diversas ramas o sub-disciplinas que responden a sectores concretos de su estudio

1.4.1. Ramas Básicas:

 Química Inorgánica: se encarga del estudio integrado de la formación,


composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos
inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen
enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.
Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica
que es una superposición de ambas.

 Química Orgánica: es la rama de la química que estudia una clase numerosa de


moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o

15
carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos y otros
heteroátomos. En tanto, el carbono es uno de los elementos químicos más notables que
existen por la estructura química diversa que ostenta; su número atómico es el 6, se lo
simboliza con la letra C mayúscula y es el pilar de la química orgánica.

 Química Analítica: es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio


de la composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos de
laboratorio. Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa. La
búsqueda de métodos de análisis más rápidos, selectivos y sensibles es uno de los
objetivos esenciales perseguidos por los químicos analíticos. En la práctica, resulta muy
difícil encontrar métodos analíticos que combinen estas tres cualidades y, en general,
alguna de ellas debe ser sacrificada en beneficio de las otras. En el análisis industrial, la
velocidad del proceso suele condicionar las características del método empleado, más
que su sensibilidad. Por el contrario, en toxicología la necesidad de determinar sustancias
en cantidades muy pequeñas puede suponer el empleo de métodos muy lentos y
costosos.

1.4.2. Ramas Derivadas:

 Química Física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y


procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos
energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más
importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica,
la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la
química cuántica y la química teórica.

 Química Industrial: es la rama de la química que aplica los conocimientos


químicos a la producción de forma económica de materiales y productos químicos
especiales con el mínimo impacto adverso sobre el medio ambiente. Aunque
tradicionalmente se adaptaba a escala industrial un proceso químico de laboratorio,
actualmente se modelizan cuidadosamente los procesos según su escala. Así, se ponen
en juego fenómenos como la transferencia de materia o calor, modelos de flujo o sistemas
de control que se agrupan bajo el término de Ingeniería Química.

 Bioquímica: es una ciencia que estudia la composición química de los seres


vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de

16
otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren
estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y
generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que
todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia
que estudia la base química de la vida: las moléculas que componen las células y los
tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión,
la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.

 Química Nuclear: Es la rama de la química que tiene que ver con la radiactividad,
con los procesos y propiedades nucleares. Es la química de los elementos radiactivos
tales como los actínidos, radio y radón junto con la química asociada con el equipo (tales
como los reactores nucleares), los cuales son diseñados para llevar a cabo procesos
nucleares. Esto incluye la corrosión de superficies y el comportamiento bajo condiciones
tanto normales como anormales de operación (un ejemplo de este último es durante un
accidente nuclear). Un área importante es el comportamiento de los objetos y materiales
después de ser dispuestos en un depósito de desechos nucleares o un sitio de
eliminación de desechos.

 Electroquímica: es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química.1 En otras palabras, las reacciones químicas que se
dan en la interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o
un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en
algunos casos especiales, un sólido.

 Química Farmacéutica: es una de las consideradas ciencias farmacéuticas, con


profundas raíces en la química. Sus objetivos son la identificación, la síntesis y el
desarrollo de nuevos compuestos químicos que sean adecuados para el uso terapéutico.
Esto incluye el estudio de los fármacos existentes, sus propiedades biológicas y su
relación estructura-actividad cuantitativa. También estudia las interacciones cuantitativas
entre estas moléculas y sus efectos biológicos (véase relación cuantitativa estructura
actividad, QSAR).1 Las moléculas objeto de estudios son mayoritariamente de naturaleza
orgánica e incluso de origen biotecnológico, pero también pueden ser inorgánicas (el
cisplatino como anticancerígeno, por ejemplo).

17
 Química Ambiental: es la aplicación de la química al estudio de los problemas y
la conservación del ambiente. Estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio
ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo, los ríos y lagos, los océanos, la
atmósfera, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la
problemática que eso ocasiona. La química de la atmósfera, a medida que la comunidad
internacional presta más atención a las tesis del ecologismo (con acuerdos
internacionales como el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero), es una disciplina que ha ido cobrando cada vez más importancia.

CONCLUSIÓN

Sin la química se podría decir que no habría agua ya que no se unirían los
elementos para formarla, no podríamos cocinar y ya que no hay combustión no podríamos
hacer carros ni nada que requiriera de unión de elementos o transformación física y

18
química como el plástico papel e infinidad de cosas, tampoco digeriríamos los alimentos
ya que no abrían ácidos y jugos gástricos en nosotros, en conclusión, sin química no
física no hay vida

La principal importancia de estudiar la química es que sirve como un apoyo para las
demás ramas de las ciencias, como la física, biología, medicina, etc. Ayuda a comprender
un montón de cosas sobre el mundo que nos rodea, y por otro lado lo que decidas
estudiar más tarde si tiene relación con alguna ciencia, seguro que involucra a la química.

Los beneficios que ha traído a la humanidad son muchos; basta con ver lo que se
tiene en la despensa de la casa, y apreciar que los alimentos vienen acompañados con
una serie de sustancias desarrolladas por químicos para poder preservarlos y mantener
su sabor. También está presente en los productos para lavar y para el baño, y en
productos relacionados con la tecnología como en las pilas.

La última tendencia en autos “híbridos” que ayudan a descontaminar nuestro


planeta involucra el uso avanzado de la química.

BIBLIOGRAFÍAS

https://www.ecured.cu/Química_tecnológica

https://www.todamateria.com/que-es-la-quimica/

19
https://concepto.de/quimica/

https://www.lifeder.com/importancia-quimica/

http://yimmy-acosta.blogspot.com/2009/08/que-relacion-hay-entre-petroleo-y.html

https://blog.elinsignia.com/2017/11/01/la-quimica-organica-en-la-industria-petrolera/

https://concepto.de/ley-de-conservacion-de-la-materia/#ixzz65jm28lWP

https://www.ejemplosde.com/37-fisica/1278-
ejemplos_de_ley_de_la_conservacion_de_la_materia.hml

https://concepto.de/estado-solido/#ixzz65jteLiFr

https://concepto.de/estado-liquido/#ixzz65jw1vyTt

https://concepto.de/estado-gaseoso/

https://concepto.de/estado-plasmatico/#ixzz65k0ZecQ0

https://www.ingenieriaquimica.net/articulos/248-ramas-de-la-quimica

20
21

También podría gustarte