Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El congresista que suscribe, Luis Alberto Valdez Farias, integrante del Grupo
Parlamentario Alianza para el Progreso, en uso de las atribuciones que confiere el artículo
206 de la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso de la República;
propone el proyecto de ley siguiente:
FÓRMULA LEGAL
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
“Artículo 130.- Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el
Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros,
para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que
requiere su gestión.
Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura
extraordinaria.
2
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En la Constitución Política vigente, los artículos 130, 132 y 133 establecen disposiciones
referidas expresamente a la confianza o cuestión de confianza, de la siguiente manera:
“Artículo 130.- Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el
Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros,
para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que
requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza.
Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura
extraordinaria.
(…)
3
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Además, hay que tener en cuenta que la confianza o cuestión de confianza, se vincula o se
relaciona con otras instituciones constitucionales de la relación y balance entre poderes, en
especial con la censura ministerial, y la disolución del Poder Legislativo.
Pocos podrían haber imaginado todo lo que se vivió en términos de relaciones ejecutivo-
legislativo en el período de gobierno del 28 de julio del 2016 al 30 de setiembre del 2019.
- En las elecciones del 2016 Pedro Pablo Kuczynski ganó las elecciones
presidenciales en segunda vuelta, frente a Keiko Fujimori.
- Hubo tensión política por la prohibición en el reglamento del congreso del
transfuguismo o renuncia a la bancada parlamentaria. Tras una declaración de
inconstitucionalidad, se reformuló estableciendo como legítima la disidencia por
razones de conciencia.
- La bancada Fuerza Popular presentó moción de censura contra el ministro de
Educación Saavedra. La censura fue aprobada en diciembre de 2016 y asumió la
Ministra Martens.
- En mayo de 2017 el ministro de Transportes, Martín Vizcarra, renunció ante
acusaciones del Congreso sobre irregularidades en la adenda a favor de Kuntur
sobre el aeropuerto de Chincheros – Cusco.
- En junio de 2017 el ministro de Economía, Alfredo Thorne, planteó cuestión de
confianza ante el Congreso en el marco de cuestionamientos por haberse
comunicado con el excontralor Alarcón en el caso de Chincheros. La confianza le
fue rechazada y renunció.
- En setiembre de 2017 la bancada Fuerza Popular acordó presentar moción de
censura contra la ministra Martens. Ante ello, el premier Fernando Zavala presentó
cuestión de confianza, para mantener la línea trazada por la política educativa. La
confianza le fue negada y se produjo la crisis total del gabinete.
- En diciembre de 2017 debido a información sobre pagos de Odebrecht a una
empresa, Westfield Capital, de propiedad del presidente Kuczynski, el Congreso
decidió iniciar un debate para su destitución por incapacidad moral permanente. Se
votó el 21 de diciembre 2017 y fue rechazada porque 10 congresistas de Fuerza
Popular decidieron no votar a favor de su agrupación. El 24 de diciembre PPK
decidió indultar al expresidente Fujimori, condenado desde el 2009 a 25 años de
prisión.
4
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
5
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
El Parlamento del 2016-2019 aprobó en el año 2017 una modificación al Reglamento del
Congreso en relación al artículo 86, que regula la confianza ministerial. Dicha Resolución
Legislativa, N° 007-2017-2018-CR modificó el literal e) del citado artículo 86, y estuvo
vigente pocos meses, ya que fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional
mediante la Sentencia 0006-2018-PI/TC, bajo las consideraciones principales -o más
pertinentes- siguientes:
6
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Posteriormente, con ocasión de la disolución del Congreso elegido en el 2016, y ante otra
causa jurisdiccional, el Tribunal Constitucional desarrolló en la sentencia del expediente
0006-2019-CC/TC, las siguientes reflexiones sobre la institución de la confianza:
- Reitera en los fundamentos 107 y 108 que la pluralidad de escenarios en los que
puede ser planteada la cuestión de confianza justifica que no exista alguna
disposición constitucional que regule los supuestos en los que ella puede ser
presentada. Y señala que ese extenso marco de escenarios no debe ir de la mano
con el uso indiscriminado de la cuestión de confianza, porque generaría
consecuencias perniciosas para el Ejecutivo, Legislativo y la población, que sería
testigo de una constante pugna que no necesariamente se traduciría en un mejor
uso de dicha institución.
8
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
El proyecto de ley 4362/2018-CR propuso en mayo del 2019 la modificación del artículo
133 de la Constitución de modo que propuso dos ideas fuerza:
9
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Cabe destacar que en su momento la Comisión de Alto Nivel para la reforma política1
propuso, en el marco de la reforma de bicameralidad del Parlamento, que en cuanto a las
relaciones ejecutivo-legislativo correspondía:
No obstante, cabe mencionar que ello no se recogió en la propuesta que finalmente fue
presentada por el Poder Ejecutivo mediante el proyecto de reforma constitucional
3185/2018-PE, del 9 de agosto de 2018, la que mantuvo casi todo el sistema abierto
vigente.
1
COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA REFORMA POLÍTICA. Hacia la democracia del bicentenario. Lima: 2019,
Fundación Konrad Adenauer. Pág. 49.
10
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2
CAMPOS RAMOS, Milagros. El debate sobre la cuestión de confianza. Publicación de Gaceta Constitucional.
Disponible en: http://www.dialogoconlajurisprudencia.com/zona-constitucional-
web/index.php/doctrina/mostrar_lib/tLFP0uAmw6qfodUzFXvsvIvAZP9rEFyyy33uhVe53tLb6Wjngx1nB9NBj1
vIyuVzenIJqtWDxH888sh8scmRDZManAxxx
3
CAMPOS RAMOS, Milagros. El debate sobre la cuestión de confianza. Op. CIt.
11
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Hasta el año 2014, los gabinetes habían recibido el voto en debates más o
menos largos. En las votaciones de los gabinetes de René Cornejo y de Ana
Jara, ocurrió una situación peculiar: las abstenciones fueron mayores a los
votos a favor o en contra. Se aplicó un acuerdo de la Comisión de
Constitución, el mismo que interpreta que el mayor número de abstenciones
supone que el asunto queda sin resolver. Se repitió la votación hasta que se
produjo una mayoría de votos a favor. Esta situación no está prevista en la
Constitución ni en el Reglamento del Congreso. Además de constituir un
desencuentro con el Ejecutivo, puede producir inestabilidad política si se
prorroga de manera indefinida.” 4
4
CAMPOS RAMOS, Milagros. El debate sobre la cuestión de confianza. Publicación de Gaceta Constitucional.
Disponible en: http://www.dialogoconlajurisprudencia.com/zona-constitucional-
web/index.php/doctrina/mostrar_lib/tLFP0uAmw6qfodUzFXvsvIvAZP9rEFyyy33uhVe53tLb6Wjngx1nB9NBj1
vIyuVzenIJqtWDxH888sh8scmRDZManAxxx
5
CAMPOS RAMOS, Milagros. El debate sobre la cuestión de confianza. Op. CIt.
12
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Sin duda esta es la parte o aspecto más complejo y difícil de estudiar y proponer,
debido a que, como el Tribunal señaló y la historia reciente narra, la naturaleza
política de estas instituciones son un factor de dificultad, que sin embargo el
Derecho, y aún más, el Derecho Constitucional, debe contribuir a mejorar.
Por ello encontramos que, una crítica fuerte a la sentencia del TC del 2019 que
resolvió el conflicto competencial por la disolución del Congreso, ha dicho de este
organismo constitucional que su accionar ha sido político también, no
correspondiéndole ello, y que “nunca se había llegado al extremo al que ha llegado
esta sentencia, de total obsecuencia con el Ejecutivo y arrasando todo principio
constitucional válido.”6 Ello en especial respecto de la cuestión de confianza y su
“denegatoria fáctica”. Así, el reconocido Doctor Domingo García Belaúnde señaló
que:
“En todas partes donde existe “cuestión de confianza” hay discusión, voto y
remisión de lo acordado al Ejecutivo mediante un oficio. Pero dice la
sentencia que hay situaciones de urgencia en las cuales esto no es
necesario, pues las “circunstancias ameritaban” proceder de una manera
más expeditiva (funds. 210-211)
Cuando el citado jurista emite esta opinión, ejerce su derecho a criticar las
sentencias jurisdiccionales, las que sin embargo se cumplen. En su airada crítica,
además, enfatiza que hay una contradicción en el mismo TC respecto del desarrollo
efectuado un año antes en otra sentencia, también controversial en su momento.
6
GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. La competencial. Una sentencia política. En: Gaceta Constitucional N° 146,
febrero 2020. Pág. 62.
7
GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. La competencial. Op. CIt. Pág. 62.
13
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Ejecutivo; solo de aquello que sea útil para su gestión. De acuerdo con este
criterio la “cuestión de confianza” solo puede plantearse por un punto
relacionado con la competencia propia del Ejecutivo y para el mejor logro de
sus fines (funds. 191-192).” 8
Desde una óptica más propositiva de la doctrina peruana reciente, como el presente
proyecto busca contribuir, podemos apreciar que:
De una forma muy resumida, nuestra propuesta consta de los siguientes elementos:
8
GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. La competencial. Op. CIt. Pág. 61.
9
NAUPARI WONG, José Rodolfo. Los límites de la cuestión de confianza y la tarea pendiente del Congreso. A
propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional. En: Gaceta Constitucional. N° 146, febrero 2020. Pág.
188.
14
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
15
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
La presente propuesta tiene como finalidad modificar específicamente los artículos 130, 132
y 133 de la Constitución Política, de modo que se mejora la delimitación de la cuestión de
confianza, en concordancia con el desarrollo y tareas fijadas por el Tribunal Constitucional
en recientes sentencias.
Artículo 130.- Dentro de los treinta días de Artículo 130.- Dentro de los treinta días de
haber asumido sus funciones, el haber asumido sus funciones, el
Presidente del Consejo concurre al Presidente del Consejo concurre al
Congreso, en compañía de los demás Congreso, en compañía de los demás
ministros, para exponer y debatir la ministros, para exponer y debatir la
política general del gobierno y las política general del gobierno y las
principales medidas que requiere su principales medidas que requiere su
gestión. Plantea al efecto cuestión de gestión.
confianza.
Si el Congreso no está reunido, el Si el Congreso no está reunido, el
Presidente de la República convoca a Presidente de la República convoca a
legislatura extraordinaria. legislatura extraordinaria.
Artículo 132.- El Congreso hace efectiva Artículo 132.- El Congreso hace efectiva
la responsabilidad política del Consejo de la responsabilidad política del Consejo de
Ministros, o de los ministros por Ministros, o de los ministros por
separado, mediante el voto de censura o separado, mediante el voto de censura o
el rechazo de la cuestión de confianza. el rechazo de la cuestión de confianza.
Esta última sólo se plantea por iniciativa
ministerial.
Toda moción de censura contra el Toda moción de censura contra el
Consejo de Ministros, o contra cualquiera Consejo de Ministros, o contra cualquiera
de los ministros, debe ser presentada por de los ministros, debe ser presentada por
no menos del veinticinco por ciento del no menos del veinticinco por ciento del
número legal de congresistas. Se debate número legal de congresistas. Se debate
16
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
y vota entre el cuarto y el décimo día y vota entre el cuarto y el décimo día
natural después de su presentación. Su natural después de su presentación. Su
aprobación requiere del voto de más de la aprobación requiere del voto de más de la
mitad del número legal de miembros del mitad del número legal de miembros del
Congreso. Congreso.
El Consejo de Ministros, o el ministro El Consejo de Ministros, o el ministro
censurado, debe renunciar. censurado, debe renunciar.
El Presidente de la República acepta la El Presidente de la República acepta la
dimisión dentro de las setenta y dos horas dimisión dentro de las setenta y dos horas
siguientes. siguientes.
La desaprobación de una iniciativa La cuestión de confianza se plantea
ministerial no obliga al ministro a dimitir, sobre:
salvo que haya hecho cuestión de 4. Cualquier materia de
confianza de la aprobación. incidencia directa en la
política general del
gobierno.
5. La permanencia de los
miembros del gabinete
ministerial.
6. Iniciativas legislativas
presentadas por el poder
ejecutivo.
Artículo 133.- El Presidente del Consejo Artículo 133°.- El Presidente del Consejo
de Ministros puede plantear ante el de Ministros puede plantear ante el
Congreso una cuestión de confianza a Congreso una cuestión de confianza a
nombre del Consejo. Si la confianza le es
nombre del Consejo. Si la confianza le
rehusada, o si es censurado, o si renuncia
o es removido por el Presidente de la es rehusada en los supuestos 1 y 2 del
República, se produce la crisis total del artículo 132; o si es censurado, o si
gabinete. renuncia o es removido por el Presidente
17
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Entre los beneficios de fondo del proyecto de ley se tiene los siguientes:
18
LUIS ALBERTO VALDEZ FARIAS
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
19