Está en la página 1de 21
Resumen conceptual ¥ Laatencién es un mecanismo esencial para seleccionar la informacién relevante del entorno en funcién de las ‘metas y expectatwas del individuo, asi coma de la saliencia y del peligro potencial de los estimulos. 7 Aunque no hay una definicién consensuada del términe atencién, cuede afirmarse que es un concepto amplio, que implica la participacion de tres subsistemas: alerta, orientacién atencionaly caniral ejecutiva, Allo larga de este capitulo se definiran estos tres sistemas atencionales, se detallaran sus funcionesy algunos de los paradigmas clasicos que los investigadares han desarrollado para medirlas. También se expondran los mecanismos de seleccién atencicnal y se discutiré sobre qué tipo de informacién fittra el sistema atencianal. 7 Se estudiarsn las efectos de la atencién en faces terpranas (percaptivas] y tardias (posperceptivas] del procesa- miento. asi como las condiciones para que la informacién sea procesada en estas fases. Finalmente, se analizarSn loz meconicmas carcbrales que estén a la baze de loz pracesos atencienales, asi come los tratarnos que se producan en adultos y nifios cuanda estos sistemas ce alteran par lasiones adquiridas © por disfunciones del desarrollo, Objetivos de aprendizaje ++ Defic lac pracesos atencionales y deccubrir loz distintos subsistemas acaciados al mecanisme atencional + Fomiliarizarse con loz paradigmas clésicos utiizsdoz para madir loz funcianes atancionalea, = Comprender el papel de la atencin en le seleccién de informacién ‘+ Entender los efectos de la atencién en las diferentes fases de procesamienta * Describir los conocimientes actuales sobre los mecanismos cerebrales de Ios sistemas atencionales. + Detallar algunes trastornos atencionales preducidos tras lesianes cerebrales en adultos o distunciones en las redes atencionales en el desarrallo. 'm DEFINICION DE ATENCIGN :ES LA ATENCION UN SISTEMA UNITARIO O ESTA COMPUESTA POR MULTIPLES SUBSISTEMAS? Una de las definiciones mis elisicas y populares del té imino atencién es la propuesta en 1890 por William James, quien la detinid como «f..] tomar pasesién por parte de la ‘mente, deforma claay vivida, de uno de varios posibles ob jatos del pensamiento que aparccen de forma simulténea. Su cesencia esti consituida por la focalizacién, la concentracén y la concicacia. Menctin significa dejar ciettas cosas para trata deforma lectva tras Esta definiién es subjeiva y un tanto Jncompleta, ya que no expica los process psicolbgicns 2 ra ‘és de los cuales funciona la alencién. Sin embaigo, seal va rics aspectos que los cientifcos interesados en ss estudio han investigado con posteriorida. Por ejemplo, de esta definicion sedesprende quelas peesonas parecen ne see capaces de pro cosar toda b infoumacicn disponible ex un momento dado, es decir, que tienen una capacidad limilada de procesamiento de la informacisn. La atencién parece cumplir con la fancién de seleccionar una parte de la informacign del total disponible. Ena definicién aparecen palabras como focaizacn o concen: tracién, Esto lleva a pensar en el esfuerz0 que se ha de sealizar pata supervisar el flujo de iaformacisn que llega a la persona deforma constante. Dicha supervision ayudaté a conocer cudl os la informacién importante a la que s ha de atender en un ‘momento dado, lo que en iiltima instancia faciltars a que la ppeisona alcance la meta deseada. Al analizar la definiciGn de James, parece quella atencién se puede descomponer en varios procesos encargadas de la seleccién de la informacidn y del Control de éta. Ademds, otra funcidn que se ha atribuido a la atencidn es la de mantener un estado de alera. Dicho estado ayuda a mantener un grado de activacién en cada momento pata procesar la informacién, explorar el enteeno, adaptarse a Ly, en cltima insiancia, sobrevivir. La ale:ta no s6lo ayuda a ‘mantener un cierto grado de activacién que permite al indivi 387 Seccién IV. Atencién, aprendizaje y memoria dup responder a la estimulacién interna, sino que también le permite prepararse parala accién cuando hay sefales de avis. # [En dotinitwa, mie que un ciztama nico, le atencién |) parece estar implicada on varios procecos, coma ol rmantenimriento de estades de aleria a seleccidn de laiinformacicn yet control de ésta, Tales pracesos no smpre trabajan de manera aislada en todas las si- tuaciones. lm SISTEMAS ATENCIONALES: ALERTA, ORIENTACIGN Y CONTROL Aleria:el estado del organismo para procasar la informacion En cada momento, el estado en el que se encuentie el oF ‘ganismo esimportante para procesar la inlormacién, Es nece sasio estar vigilante para poder explorar el entorno, adaplarse y aprender de él Esesisiema general de vigilancia cs lo que se tconoce como sistema de alerta s6nica. Dicho sistema puede verse aectado por condiciones como et cansancio, el paso del tiempo alolargo del dia, las demandas propias ce la tarea que se esié levando a cabo, ete. El estudio fonnal de la vigilancia cen seres humanos se inici6 eon el experimento del reloj le vvado a cabo por Mackworth y Mackwvarth en 1956, Dicho ex pperimento consistia en a realizacién de una tatea de discrimi rnacién de 2 horas de duracién en la que los patticipantes, tenian que distinguir entre eventos lrecuentes, que comespon dian a cuando la aguja del reloj daka un salto, einirecuentes, «que correspondian a cuando la aguja del reloj daba dos saltos. Aunque se instruia alos partisipantes para que respondioran 2 lodas las sefalesinlrecuentes, los resullados indicaron que, conforme pasaba el tiempo, los participantes deteciakan me nos sefales infrecuentes. Este hecho parece indicar que la alencién ne puede mantenerse (Gostenexse) durante un largo ppeviodo de tiempo y que para hacetio se requiete es{uer2a, Hasta el momento se ha hecho referencia al sistema aton sional de alerta como un sistema que ayuda a mantener un estado de vigilancia, lb que se conoce como alertaténicn. Peso la aleria también se define como el estado de preparactin por seftales de aviso, lo que se conoce como alert fisca. En lateas 4e laboratorio, cuando la sefal de aviso se presenta antes del estimulo relevante, se observa una reducci6n en el tiempo de reacci6n, lo que en genesal esté acompafiado de un aumento en el auimero de errores, asf como de cambios en el estado fisiolégico del organismo. Cuando se produce una sefal de avibo, se interrumpe la actividad que'se estérealizandoen ese momento, yel sistema se prepara pata dat una respuesta ré pida. Dicha capidee actda a veces en detrimento de la preci jn en a ejecucién. Este efecto que hace ganar en rapidez pero perder en prccisiin es en paste automalico y puede cc ‘tircon una sefal auditiva queno prediga la apariciin de nin atin estitnulo, Usando cogistras electioencelalagralicas se descubrié que en el cetebeo se produce un cambio entre el momento de la sefial y la aparicisn de un estimula objetivo. Hans Berger demostis que se podia medir la actividad elée trica dal cerebro humana a través de un clecteodo puesta ea la superticie del cuero cabelludo, amplificando la sefal y gra bande los cambios en voltaje ala laxgo del tiempo. Como se ha sefalado en el capitulo 4, a esta actividad eiécirica se le denomina eleciroencefalograma (EEG). Ademds, es posible cextraer del conjunto del EEG la respuesta eléetrica asociada con cieros procesos neurales. Estas respuestas corebrales es pecificas asociadas con un eventosersorial, cagnitivo o motor se denominan potendales evacadas relacionados con aconte- cimientos discretos(¥. cap. 4). En relacién con la alert, se ha observado que la sofia elécitica es mis negativa para ls cst mulos precedidos de una sefal de aviso. Esia diferencia es conocida como vaviacién contingente negativa (contingent ne _gative variation, CNV) (Fig, 15-1) y se considera un indice ce rebral deque laalertaests teniendo lugar. La CNV también se observa cuando los participantes se preparan temporalmente para percbir un estimulo en un momento temporal determi nado, lo que se conoce como atencién en el tiempo. Doware are tepoaréfco Ton -rotene Figura 16-1. Al Representa: sistema atencionat La figura representa al yoltgje que se recstra en la superficie del crineo durante ln periode de 800 rs en el ca hal Fez. El eje de abscisas re presenta el tiempo en mile urdos. yel sje de ordenadas. ft tone. La linea de colar act ue Ls linaa reja reprecenta el vltaie czande aparece el tono.B) May la distritucin topogratica de la CNV. 2s decir. la dilerencia entre los ensayos en los cuales se tepogrdfizos de lo present el tone las ensayos en los que no se presenté eltono, en tres mementos temporales: 140, 220 350 ms. En la escala de colo, el azul simboliza un vllsje negativo yal jo, unvolaje positive. Capitulo 15. Atencién, procesamiento de la informacion sensorial y sistemas atencionales Seleccién de la informacién: la orientacién La seleccisn de la informacidin es un proceso atencional importante que ayuda a escager Ia informacién relevante para alcanzar las metas deseadas, compostatse de forma coherente con ésias y evilar posibles amenazas. El sistema atencional ayuda en este proceso de seleccién de la infor macién, cligiendo aquellos estimulos relevantes para las metas, asi como aquellos estimulos peligrosos o salfentes. En dicho proceso de selecci6n, Ia alencidn puede orientarse hacia la estimulacién de dos formas diferentes: a) de manera voluntaria (endégena), de acuerdo con las metas y objetives de las personas, 0 b) de manera involuntaria (exégena), guiada por la estimulacién extema. Por ejemplo, supsngase que una persona espera a un amigo en un restaurante; en ese c280, e¢ posible que preste atencién voluntariamente a Ja puerta. Foro si el comensal que hay en la mesa deal lado de pronto sie estrepitosamente, la atencidn de la persona se ditigicé hacia él involuntariamente, a pesar de que en principio esto puede distiaerla y provacar que no vea a su ‘amigo entrar en el restaurante. Eslas dos formas de crientar la atencidn (endgena y exégena) han sido ampliamente cstudiadas en psicologia, especialmente desde el desarrollo ddl paradigma de costes y beneficies en el grupo de Michael Posner (Recuadto 15-1) La atencién exdigena produce efectos que la atencién cendégena no produce, por ejemplo, la percepcidn de algunas ilusiones (como la ilusién de la linea en movimiento) 0 la inhibicién de vetorno. La inhibicién de retorno es un efecto caracteristico de la atenci6n exdgena, que se ha propuesto ‘como un mecanismo adaptativo que petmite orientar Ia aten. i6n a localizaciones no exploradas, mejorando la ejecucién, por ejemplo, en tareas de bissqueda visual (Recuadto 15.2). ‘Aunque la atencién endégena y la atencidn exdgena han sido denominaéas también atenciin voluntaria einvoluntaria, respeclivamente, estudios recientes han mostiado que los clectos de la atencién endégena se producen aunque no se den instrucciones a las participantes sobre el valor informa. tivo de la sefal, y aunque los pacticipantes no se percaten de {que las schales son informativas. Por ejemplo, en algunos es ludios se ha manipulado el yalor informativo de la sefal, «reando dos grupes de participantes.A uno de ellos se le die ron insteucciones precisas sabre el valor infoemativo de la seal, mientias que a oto grupo no se le dieron tales insteucciones, informandole sélo del comienao de cada bloque. Se pregunts 4 continuacién a los participantes de ambos acupos sobve la sos Sfaleralnomatia 151 + = Bcc! i 3 a. xin +E =] + : =e i | Sees Ersap vivo Ensayo mio = Figura 15-2. A) Paradigme de costes y beneficos en el que se muestra un ejemplo de sefal perféricay de sefal central 8) Datos ‘modelo de una larea de deleccién con Seat perferiea no informative, Puede observarse un efecto de laciitacién tempe de reaceisn rie ripide para os ensayos vilidse quepara le invdldes on lee SDA cortoe(5Dy 100 mel-y un efacto de inhibiciSn de ratecno-tiampa 4e reaccién mas lento paralos ensayos vidos que para lasinvilides en los SOA largos (530 1.000. C1 Datos madelo de ana latea de detecciin con sefal central informativa, Puade observarse un efecto de faciitacin, tiempo de reaccién eds rapido para las ensa- 0 vilidos que invaidos, que aumenta a medida que incrementa el SOA [tiempo trarscurrido desde que aparece la seal hasta que aparece el objetivo (stimulus onset asynchrony). |Sl-intervalo entre estimuios (interstimulus interval, Usando senales periféricas tambien se produce una facltacian en el tiempo de reaccién ola precision de las respuestas en los ensayos con senal valida, aunque dichas senales no sean informativas. Sin embargo, este efecto es transitric, ya que si cl tiempo transcurride entre la aparicién de la sefaly el estimulo es mayer de 200-700 rs, el efecto se invierte, es decir, ‘sbserva que loz particpantes son mas ripidos en detector el eatimule si éate aparece en el lugar contrario al Lugar indicads porta cefal [Fic. 15-26]. Este fendmanc fus deecubierto par Posner y Cohen en 1984. Se propuco que acte afecto cedebiaa la inhibicién dol rotarno de ba atencién a un lugar previaments atendido, yo le denominé innibcidn de retarno - Se eree que ‘uando se presenta la sefal la atencin es capturada exégenamente hacia esa localizacién. pero ya que la sefal no es infor- mativa del lugar donde aparecerd el estimulo, la atencisn sera cesencanchada de esa localizacion trascurrido un tiempo, y ‘se produciré una inhibicion para ofientarse hacia una localizacién ya atendida. Puece observarse, por lo tanto, que el nombre (Cont ena pga git) Capitulo 15. Atencién, procesamiento de la informacion sensorial y sistemas atencionales del efecto se debe a la tearia que se propuso para explicarlo. Esto ha llevado 2 muchas autores a presuponer esta teoria sin haberia probado empinicamente. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la innibxcicn ce retorno se produce en localzaciones de as que la atencién no se ha desenganchaco, «incluso en lugares conde se esti manteniendo la mirada, lo ‘que refuta la teorla nial propuesta por Posner y sus colaboradores. El mecenisme de inhibicién de reterne es altamente adaptative, ya que parcce maximizar la cficacia de la bisqueda visual, previniende que la atencin retornea lugares que han ido atendidos praviamenta, Sin un mecanisma de este tipo serio dificil ‘plorar efectvamente el ambiente, ya que habria Ia misma probabilidad de atander a posiciones nuevas que a posiciones ya ‘atendidas. Para probar la funcién de la inhibicicn de reterno en ta bisqueda visual, Raymond Klin usé la conacida tarea de bisqueda visual «;Dénde esta Wally?», junto con una tarea de deteccién de estimulos. Usando un agarato para medir los rmovimientos oculares eye-tracker|, presentaran a les participantes la tarea de busqueda visual mientras reqistraban sus rmovimientes oculares. Cuando éesaparecia la pantalla de bUsqueda, aparecia un estimule que los participantes tenian que {detectar pulsando una tecla. Este estimuio poda aparecer en una localizacion explorada previamente (es decir, atendidal © no explerada. Los resultados mostraran que los tiempos de reaccién para detectar elestimulo eran mas lentes para las laca~ lizaciones previamente exploradas, lo que llevo a Klein a proponer que la inhibcien ce retorno es un mecanismo mediante el ‘cual se etiguetan las posiciones ya atendidas, le que permite la exploracién del entorno de manera eficaz. Control ejecutivo: la atencién ejecutiva perfecto para explica . Diecsas, pero, qué ocurre cuando la situacién es novedosa 0 Muchas personas piensan que conirclan intencional y vo altamente competitiva? Los autores proponen un sistema luntariamente la mayoriadesus acciones. Estoes considerado _alencional supervisor encargada de contiolar acciones digi tuna ilusin de contol. trayésdel conteol atencional las pet das por los objetivos de la persona, Este sistema proporciona sonas pueden dirigit su comportamienio para conseguir las la inhibicicn necesaria en cada momento pata impedir cue la metas que se proponen,a pesar de los eventos que pucdan —informaciGn iirelevante se active va su vez poder activar un distracts del objetive. Ademés, laa cgi ejecutiva permite esquema apropiadoa la situaciGn, procesar informaciin novedosa 0 acontecimientos inespera {icpurepucrdoruna espa spopads cava staxion. «| Elaetma atereloalupervtorea ncaa para Uno dios moxie edteosquecptan nacrcicn ge a} planar e\anr deste.) coreg ene, cate ace proputns por Noman y Saleen 980 Exon res lenfrentrsr con espuestes nowedoseso ue Sttoressopueton que melts subsea tteroten ae Ee eee para oondnaracneny panne y quceatn subse ee esa es mas s¢ controlan a través de dos mecanismos diferentes. Por rar respuestas habituales para dar una respuesta Sterne una parte, los esquemas se definen como programas que ooidinan los proceser levados a cabo por subsist nas cog nitivos con un propésito conereto, y que compiten para con. fea de control eiecutivo se concret en estudios cage trolar las acciones en situaciones bien aprendidas establei-_tivos delos afios 1970 y 1980 (v. cap. 27). El control cjecutive, das. Slo el esquema que seactivemés fueitemente acluaré y es necesario cuando las rutinas establecidas son insulicientes izandoo cuandolossub perm ‘exceda la activacidn del esquema aciual, Este mecanismo es silemas enen que ser ignorados debido a cambios en el \ccerdactive hasta que alcance sumeta w otroesquema para resolver la tarea que se est re La atencion ejecutivaha sido estudiada meciante citerentes tareas experimentales cuyas caraceristicas comunes son que in- ‘ducen conticto entre tendencias de respuestas, teniendo les partcipantes que inibir una respuesta dominante y emir ura respuesta no dorsinante, Algunas ce las lareas mis ulilizadas son la tare de lances ylatorea de Stroop, canccidas también ‘come torace de conficto, En la tarea de flancos aparece un estimulo en una posicién central. La tarea del particigante corse ‘en responder al estimula tratando de ignorse loz fancos que ze prazanian de forms simultsnes 3 amoz ladaey que pueden ccontenerinformacin congruente 0 incangruente con el estimula, Los participantes son mas répidos y precisos cuardo los flancos son idnticos al estimulo (situacion congruent. Sin embargo, cuando el estimulo los flances llevan aso:iados res- puesias incompatible [situacién incongruertel, se produce conlcta, fc que se rflea en un mayor nimero de erroresy un tiempo de reacciin mas lento paralosensayos inconeruentes, en comparacin con los congruenies En latareade Stroop clisica se presenta unapalabra que designa un colar escritacon tinta de oto calor. El participante debe indicar al color de la tinta en la que esta eszrita dicha palabra, mientras que debe igrorar el sigrifcado de la palabra, es ‘ecir, el calor que designa la palabra. En a condicion congruente la palabra designa Un color que coincide con el calor de la tinta on la que se ha escrito, por ejemplo, la palabra «azul escrita con tnta az. En La condicion incongruente, color de tatinta con el que estéescrita la palabracs diferente al que irdica la propia palabra, por sjemplo, la palabra rojor escita ‘con inte verde. En esta ultima stuscién ze pracuce el conflicta orte las des reapucstas competes lear frente anombrar felcolorde a ints, Cuande [a persona ze enfrenta a una condiegn incongruent, debe inhibi a recpuectadomirante (leer el calor que cezigna la palabra] para emir a respuesta correcta nembrar el color de'a nt) ‘Conca pin signee) ry Seccion V. Atenci6n, aprendizaje y memoria Una veriante dela tarea de Stroopes la tarea de Stroop emacional,en la que se presenta unapalabra queinduce una emocién positiva, negatia c neutra, escrita con tinta de color. Aligual que en La area de Stroop clésica, el participante ha de indicar al colar de la tinta, En la condicién emecicnal negativa la palabra produce un estado eracional negativo, por ejemplo, en per- onas con aracnofabia, la palabra «arafa». En a condicién emocioral postiva, la palabra preduce un estado emocioral posi- tivo, par ejemplo, fa palabra «relax». En la Condicion emocional neutra se supene que la palabra no produce ningun estado ‘emacianal, por ejemplo, la palabra «mesa». Cuando la persona se enfrenta a una condicion emocional negativa, debe inhibir la reaccién emecicnal para emir la respuesta correcta [nombrar el color dea tnta Esto enlentece los tiempos de reaccién para respondera las palabras emacionales negatives, en comparacién con las palabras neutras oemocionalmente posttivas, Fig. 15-2) a+ == conquer pou compere + — en rf I~ 0.0 mesnguere —— RoW + + cei cei a + a + nN Btu TN gious “ee | “rte | Respuesta Resoesa [Bee sep enocina (D) eco ce ongenes Aca Nagana Seep fence Stoepeneso + L MESA Neutra “ “ + rin oo “ is Respursta oe “ cme hore Patio Meteo Figura 15-3. A) Representacién esquematica de una tarea de flancos. B) Represertacién esquemitica de una tarea de Siroop. C) Represeniacién esquematicade une tareade Streop emacional. D} Elecio de congruencia observado en tareas de fancoso de Stroop, Itiempo de reaccién medio en ensayos congruentes y ensayos incongruenies]y en tareas de Stroop emociona [tempo de reaccien ‘medio en ensayes con palabras emacicnales positives, negatvas y neutras| ambiente 6 en las metas. El proceso de inhibickin se produce ‘cuando se ignora iniormacién irelevante, peemitiendo al ss tema atender a la informacién relevante para resolver la tarea adecuadamene. tin el laboratori la atencién ejecutiva se es tudia utilizando tareas de conlicio. Dichas lareas tienen como objetivo inducir confictoa través de informacién incongruente; cen esa siluacién, la respuesta preponderantese lien que inhi bir para dar una respuesta no dominante pero adccuada a hs metas de la tarea. Como ejemplos de este tipo de tareas estén las clisicas tareas de Stoop y de flances (Recuadto 15-3). Un amplio nuimeto de estudios de neuroimagen ha uti lizado tareas como las anteriormente mencionadas con el objetivo de analizar diversos mecanismos implicados en la atencidn ejeculiva, como el proceso de inhibicién y la mo- nitorizacion de los errores. Un indice de interferencia 0 con. ‘ico conductual, tanto en la tarea de Stroop como en la tarea de flances, es la difesencia del tempo de reaccién 0 porcen. laje de errores entre la situacién conflictva y la no conllic Liva. Se considera que una diferencia mayer entre las puntua jones indica una atencisn ejecutiva pobre, El curso temporal de los procesos de inhibicin también ha sido evaluada en diversos estudios electeofisiolégicos. Uno de los componen. les cerebrales que mayor atencién ha recibido por parte de losinvestigadores interesados en la inhibicién de la respuesta Capitulo 18. Atencién, procesamiente de Le iniormacién sensorialy sisternas atencionales ELN200 se caracteriza por una deflexidn negativa en el EEG que se produce entre 200 y 400 ms después de la presentacién del estimulo y que es mayor para ensays que implican confilcto que para ensayes que no lo implican. Este componente se relaciona generalmente con el hecho de retener o inhibir una respuesta preponderante pero inadecuada a la tarea. Algunos, ‘estudio sefalan quella reduccién en ta amplitud det N200 para enayes que implican conflito, comparados con ensayes que no Lo implican, es un indice de una mayor eficacia de la atencion ejecutiva, ELN200 se ha asociade con activaciones en ta ccorteza cingulada anterior. Per su parte, ia negatividad asociada al error Se caracteriza por una defiexn negativa del EEG ‘que se produce 80 ms después de producir una respuesta errénea. La negatividad asociada a larespuesta errénea se observa ‘encanales frortameciales y'se ha azociado un incremento en su amplituc con una mejor aficocia ce la atencién ejecutiva, Por le gararal, pero no nececariamerte, después de la aparicién de la negatividad acociada a la respuesta errénea ce observala positivdad acociada al errer, entra 200-500 me dacpués de la respuesta. La positvidad accciada al error co caracteriza por ‘ser mayor para respuesias erréneas que para respuesias correctas. Este componente parece generarse también en la parte rostral dela corteza cingulada anterior (Fig. 15-4) exp Nana eaien Insongroente- Cengrenie “2 Ener — — Figura 15-4, A] Represeniacion de ls componertes cerebrales denominades potenciales evecadesrelacionades con acontecimienios discrelos [ERP], en relacion con laatencion gjecutiva. En la parte superior uquerda se representa el voliaje que se registra en la ‘superticie del craneo curante un periado de 700 ms en elcaral Cz. La linea de color azul indica el voltae registrado cuando se pro- ‘Senta un estimulo congruente, la linea foja, el vollaje cuando eparece un estimule incongruent. En la parte inferior izquierda se roprecania la negaividad asaciada ala recpuczia ereénes [arrorrelated nagatvty,ERN) y ls pesitvidad asociada al error (Pa). La figura reprecenva el vltaie que se registra en la superficie dal crdneo duranie un periade de 400 mrs en el canal Fez. La linea azul indica el voltje registrade cuando el participante emite una respuesta correcta, yla linea roa, el vollajecuand el participante emite tuna respuesia errénea. B] Representation de la disribuciinLopagrafica de NZO0, ERNy Pe. En la parte superior derecha se repre- ‘sentala diferencia entre las ensayos incongrueniesy congruentes (N20O} a los 350 ms. Ena pare inferior derecha se representa la disirituctin topagrafica de la diferencia entre respuestas erroneas y correctas alos 80 ms [para el ERNIy alos 230 ms (para el Pe. Enta escala de color, el acul simboliza un volaje negalivoy el rojo un vollaje postive ha sido el componente cecebral N200. Dicho componente es dice corebral de que la atencisn ejecutiva esté teniendo lugar. cde mayor amplitud para siuaciones conilictivas que para si Ademés, la atencién ejeculiva esta implicada en la de tuaciones no conilictivas, o ue se ha inierpreiado como fn-_y monitorizacién de los ervores. Se ha visto que la respuesta Secci6n IV. Atenci6n, aprendizaje y memoria se enlentece después de cometer un error y dicho exlentect imiento se toma coma un indice de la capacicad que el sistema atencional tiene para regular la conducta. A nivel cerebval se than datado una serie de componentes electoisio\igicos que jgencralmente se obsewan después de la comisién del ertor: la negatividad asocada a la respussta erénea y la positiv. dad ascciada al error (Recuedro 15-4). Tanto la negatividad asociada a la respuesta ercénea como la positivided asociada aleror son de mayor amplitud para respuestas erténeas que para respuestas correctas, lo que puede estar reflefando la ac cidn de la ateacisn ejecutiva en el proceso de moniterizaciin dl error. Aunque ambos componentes se han relacionado con la alencién efecutiva, parecen tener funciones dilerentes. ‘Mientras que la negativicad asociada a la respuesta ersénea parece refleja el proceso de monitorizacién del conilicto, la posilividad asociads al error parece estar relacionada con la doteccién consciente del err. [tore st120.come tanesetvdat aoc ola res pects eee eel eee eed cee ert eee ee eared Cortez cngulado anterior IB ATENCION COMO SISTEMA DE SELECCION ‘Como se ha indicado antes, una de las ureiones atribuidas ala atencidn os la funcién de seleccicn. Esta funcién es muy importante para coordinar el comporiamiento en un mundo leno de informacién. El sistema sensorial recibe una gran cantidad de informacién que en su mayoria no se procesa a nivel consciente. Esic hecho indica que el sistema perceptivo tiene una capacidad limitada. Son muchos los cbjetos que aparecen al mismo tiempo en una escena visual, pew cists buidos en cl espacio (v cap. 10). El sistema atencional selec cionardilainformacisn,ayudancio ala persona a elegir culos relevanie para las melas u objetivos propuestos, asi como también para seleccionar estimulos salientes o potencial mente peligrosos. Muchos investigadores han estudiado el proceso de Seleccién de la informacién, tatanco de deter har en qué momento del procesamiento de la informacién tone lugar la seloeci6n, ln los apastados siguientes se deba tid sobee esta curstin. La imposibildad de realizar determinadas tareas de forma coneurrente ievé a los estudiosos de la época a una concep cidn dela atencién como liltto de selecciin de la informacion, Este filtro dejariapasarla informacisn relevante y dejaria fuera del procesamiento ala irrelevante.Surgieron, entonces, los n- delosestructuralesy la polémica sobre el lugar del itr. Dentro de estos modelos pueden destacarse dos: los modelos de se leecin iemprana y los modelos de seleccin tarda. Los prime ‘os proponen que laalencidn es un mecanisme situado on las pimeras ctapas del procesamiento, en las que sélo los rasgos {isicos mas superfciales de les estimulos, como la localizacisn la intensidad, son analizados en paraleo. En estos modelos zo se contemplaba la postbilidad de que la informacion igno- ‘ada (iltrada) alcanzara niveles de procesamicnto superiores a las meras caracteristicastsicas. Estos maciclos, sin embargo, no pueden explicar cémo, en ocasiones, la informaciéin igno ada accedia a niveles semnticos usando lareas de escucha dic6tca. En esas tateas se presentaba informacisn por los dos canales audtivosy ° tenia que atender slo a uno de os ca nales. Las personas podian darse cuenta de que su nombre {pero no el de otras personas) se decia po ol canal ignorado. Fo entonces, se puede procesar una informacion que ha sido ignorada? Para dar respuesta aesla pregunta se plantea ron modelos altemativs, de selecién tasdia, que preponian ue ol filo atencianal selectivo aperaba sobre la base de los cstimalos u abjetos analizados en funcidn de sus caractrk cas seméntcas. Estos modelos ubican el fra en el acceso ala En 1968, Anne'Tcisman rompié con la concepetén del lwo tigida de ubicacin fa en la sucesiin de estadios del procesa miento de la informatién, proponiend un fio selectivo que acuavia atenuando el procesamionto de le informaciéa igna ada, Deacuerd con esa concepcin, el acceso del infoxma cin del canal ignorado a iases superiores de procesamiento csiara totalmente bloqueado; esa informacion podria alan 2arciertosriveles de actvacién, aunque infevores alos azan 2zados por la informacién atendida. Ticisman plane la idea dal filtro flexible, de modo que ot filtro podria actuar en ses tempranas del procesamiento, Imitando el niimero de esti mulos de entrada aralizados,o en fases mas tardias dl pro cesamiento, determinando el nmero de caracteristicas rele ‘antes yio las zesullades cel andliss percepivo que se tiene cen cuenta para la respuesias. sen este cantexto en el que surgen los modelos de recur sos alencionales, entre los que se encuentra el modelo de Kahneman (1973). Segin este model las personas poscen tuna cantidad limitada de recursos atencinnales que pueden distribuise simultdneamente para realizar las tareas. Cuando el patticipaate tiene que realizar dos o ms areas de forma Simulénea, los ecutsos atencionales disponibles en un mo mento dado se asignan priostariamente ala tarea principal, cxistiendo la posibilidad de que queden recussos atencionales libres, loque hat posible la ejacucién de varias taeas a lave Este modelo abre a puerta al estudio de la ejcucicn simul nea de mas de una tarea, en funcién de su difcultad, de la interieveacia especitica ene ella ydelaprovidad asignada a cada una de las tteas. Norman y Bobrow (1975) elaboraton tuna teora general de I acminisiacin de los recurses aten cionales, a patir del andliss mediante curvas POC (perfo= ‘mance operating characteristi),enel quesetrazan os lines de ejecucidn de una tarea en funcidn dela ota. Sin embargo, determinedos resultados experimentales ca mengaron a poner de marifieso que canceptualizar la aten cin como una fuente central de recursos ceenin 3 tedos les procesos era insulciente. For ejemplo, cl grado de interfecen cia entre tareas concurrentes varia en funcién de variables como la prictica 6 la modalidad estimular o de respuesta, ‘Adomés, sila capacidad (es deci los recursos de la persona) cescentral, es deci es la misma para odaslas areas una larea dill deberiaintevirir mais sobre ota latea que ura tarea {sci Sin embargo, se demostt6 que esto no siempre ocurta, Se proponeentonces laidea ée ls enistoncia de recursos mii tiplesespeciicns para cadatarea,enlugar de un tnico recurso, dlisponie en un precesador central de capacidad limitaca. Capitulo 15. AtenciSn, procesamiento de lz Informacién sensorialy sistemas atencionales '§ EFECTOS DE LA ATENCION EN LOS SISTEMAS, ‘SENSORIALES: Después de afios de investigacién, se lleg6 ala conclusion de que la atencién podia operar tanto en fases tempranas como tardias del procesamiento. Entonces, la pregunta clave fra, zon qué circunstancias producia la atencida elecios tem. panos otardios? Luck e Hillyard (2000) propusieron que esto dependia de la presencia o ausencia de interferencia en cada uno de los niveles, propuesta que es similar ala teorfa de carga _perceptca planteada por Lavie (1985). En los siguientes apar tados se expondrin las condicionesen las que laatencién pro- duce efectos en fascs tempranas o lardias del procesamiento, y se describirdn estos efectos de la atencién en la pescepciin (efectos. fases tempranas) 0 en la seleccién de informacion cen la memoria de trabajo ola seleccidn de respuestas (efectos, cen fases tardies). Efectos de la atencién en fases tempranas ‘Se propuso que la atencién produciria efectos en fases tempranas cuando la carga perceptiva fuera alia. En este aso, la informacién no pasariaa fases més tardias, dado que laalla carga perceptiva interfetiria can el procesamiento de la informacidn en estas fases superiores. La interferencia perceptiva puede crear conjunciones ilusorias, que consisten cen la combinacidn de caracteristicas de dos abjetes distintos de manera no apropiada para la percepcibn. Por ejemplo, en condiciones de alta carga perceptiva, si se presenta al pari cipanteuna Xoja yuna O azul, podria percibirse una Xazul. Se propuso que la manera de resolver esta ambigiiedad per ceptiva sexia procesar silo un objeto a la vez. Sin embargo, les efectos de la atencisn no se producea sélo cuando existe competicién estimular, también se han observado cuando se presenta tinicamente un estimulo en el campo receptor de luna neurona. En este «aso se supe que la atencién puede ‘mejorar la proporcién sefal/euido del dispara de la neurona, lo que puede ser beneficinso cuando las decisiones tienen que iomarse bajo presién temporal, o cuando la tasa de pre sentacién es elevada, Figura 15-5. Al Representacion de los potencies evacatos re lacionadas con acentecimientos discratos asociadas al sistema de orientacién atencional. Se representa e vollaje gue sere sgjistra en Le superficie del ers ‘neo durante un period de 250 ss en el canal occipital 02 Le linea de colar azul indica vol: taje registrado cuando se pre senta una sefal valida, y lal: foja, et voltae registrado [B) Pro nt00enc2 invade. B) Mapes topegr ce. Se represanta la distribu ibn topagrsfica del P10D y det Las condiciones para la seleccién temprana serfan squsllae de alte grade de competicicn perceptiva 0 ‘cuande clincramente de la proporcién safaUruido pueda ser beneficioso. Cuando la atencisn produce efeciosen fases tempranas del procesamiento, éstos comienzan a los 70-90 ms, y se obser vvan en potenciales evocados como el P10 o el N100 (Fig. 15. 5), que son de mayor amplitud para los lugares ateadidos que ppara los no atendidos. $e cree que la modulacign de estos po: tenciales se produce en la fase percepliva por varias razones. Por una parte, ostos potenciales se han localizado en las éreas cexiraestriadas de la corteza occipital yl circunvolucién lus! forme. Ademds, son sensiblesa factores como el contraste yla posicién de los estimulos, y no se ven alectados por otros iac totes cognitivas aparte de la atencicin, Por ola parte, el hecho de que su modulzcién se produzca tan temprano en el proce ssamiento indica que la infocmacién se est comenzando apr. cesaren el sistema perceptivo sin que haya dado tiempo a que sehaya procesado en atrosniveles mas tardies. Laatencién 20. modula el componente Cl, que ocuste aproximadamentea los 50.ms y se genera en la corteza visual estrada ocosteza visual pprimaria, también conosida comoVI (¢. cap. 10), Este compo. nente parece rellejat el procesamienta de la informacién en reas perceplivas muy tempranas (ceas de Brodmann 17 18), que contienen un mapa retinct6pico del espacio. La dis teibucion espacial y la polaridad de este potencial cambian en, funcién de i localizacién del estimulo,y se corresponden con las proyecciones cetinot6picas de los campes visuales supe tiores ¢ inferiores de la conteza estrada en la cisura calcarina Aunque este potencial no se vea alectado por la atencidn es ppacia, se ha demostrado que la atencién puede producir elec tos enV1, quizis en momentos posteriores del procesamiento. El luo de informacisn en el cercbro vuelve a la coiteza visual ‘cuando la informacién ha sido procesada por estructuras pa tctofrontales. En los Giimos afios se ha propuesto que estos pprocesos de reiteraciin de informacién en el cerebro son de ‘especial relevancia para que la informacién acceda a la con. icncia. En el capitulo 28 se profuncizaré en este aspecto. NNIDO, es decir. la diferencia entre Los ensayos con sefal vida e valida ales 100 ms [para el F100) ya los 180s (para el NOD). En la cescala de calor azul simboliza un voltaje negative yl roje, un vltae postive. ry Seccion IV, Atencién, aprendizaje ymemoria A nivel conductual,la teria de deteccn de sefales permite _medir si las manipulaciones expesimentales producen efectos ppeiceptivoso cn fases mis lardias (en este caso, en la clapa de dlovisién). Esta teoria parte dela base de que para comprender la percepcién del participante, hay que teneren cuenta nosélo las variables perceptivas, sino también los criterios de res puesta que el participante adept. Podria pensarse que una madse primeriza posce un sentido de la audicisn agudizado para los llnios de su bebé, ya que cuando su bebé llra,ella es la primera en escucharlo. Sin em baigo, pedria ccutrirque la madre no escuche mejor (es deci, que su sensibilidad perceptiva nose encuentre incrementada), sino que su criterio para decidir que ha escuchado llorar a bebe sea muy laxo. $i su sensibilidad perceptiva ests incre ‘mentada, esesperable que caca vez que el bebé lore la madre lescuche, pero que nunca responds afalsa alaimas, es deci, que nunea vaya ala cuna si el bebé no ests lorando. Sin em. baigo, silo que existe realmente es un cambio de criteria, la ‘made ié ala cuna siempre que llore el bebé, pero también is algunas veces aunque el bebé no esté lorando (es deci, se dltectarian algunas falsasalarmas). ara computar los valores de sensiilidad perceptiva (denominada ¢) y etiteio de res puesta (beta B)en a teoria de deteccién de-sefales, se necesita ‘una sefal (en cl ejemploanterior el llanto delbebé) yun ruido (en el ejemplo anterior, cualquier ruido ambiental que pueda cenmascararo contundirse con ol lanio del bebe). Se paste de Ihipotesis de que toda sensacién tiene una prebabilidad de ‘ocurrir cuando se presenta la seal y cuando se presenta el ruido. La sensibilidad perceptiva dependers de la similitud enire la sefal y el ruido (pj. la similitud entre el lanto del bebé y el ido ambiental). Eleriteri de respuesta puede ser {ijado por elobservador en furcién ce factores motivaciones 0 dlas demandas de la tarea (en l casode la madre primesiza, sta adoptard un criterio de respuesta mas laxo que después dehabertenido cuatio bebés).Los indices dy B son indepen. dlientes, es deci sise encuentran cambios en d'y iambign en B, puede conclurse que la manipulacién experimental ha produ cdo efeciossobre la pereepcidn, pero también en fasestandias En el caso de la atencién, numerosos estudios han demos, trado que ésta puede producirefectes en 'y también en 8, es dvr, como se expuso anteriotmente, la atencién acta en fa ses tanto tempranas como tardias del procesamicnto. ‘¢ | Comportamentaimente se pueden medir los afectos 1] atencicnales sobre la sensibilidad perceptual y el criterio de respuesta usando la Teoria dela detec. ciéndesefales . Aunque este capitulo se ha centrado principalmente en los efectos de laatencién enel sistema visual (\. cap. 10), la atenciéa ‘produce efectos tempranos en todos les sistemas sensorials, ‘Numerasas estudios han mostiado efectos erasmadales de la alencién, que permitirian una éptima adaptacisn al entomno, {que es claramente multimodal. Hor ejemplo, una sefal ater. ional visual mgjoza el tiempo de ceaccisn y/ola precision para responder aestimulos audilives otctiles (. caps. 11 12, res pectivamente). Estos efectos parecea estar implementados en estuucturascerebralesque contienen acuronasmultisensoriales, que cadilican infermacién de diferentes sistemas sensorrales, Estas neuronas se han encontrado en los coliculos superiores Ibbulo pasietal superior cl surco temporal supesos el pulamen, y otras regiones del Idbulo frontal. Las neuronas de la eosteza premotora ventral de! mono (junto con el pulamen y el érea parictal 7b) presentan una caractesistica muy imporlante para Ia integeaci6n crosmodal. Estas neuronas responden a eventos visuales y ctiles, codiicindolos espacialmente. Una neurona con un campo receptivo tactil en la mano posee también un «campo recepiivo visual cerca dela mano. Pero lo mas relovante es queel campo visual dela neurona visuotéctil sigue la mana ‘cuando ésta se mueve porel espacio, aunque las ojos del mona no se hayan movido, v aunque la mano del mono se encuentre ‘cluida. Esto explicaria los efectos de la atencién crosinodal, {que se mantionen incluso cuando se cambia de postura. * [Loe etoctor crasmodalae de la stonciin positon U) ono sdastacién sun antorno multimacal. Efectos de la atencién en fases tardias Laatencién prosiuce efectos en fasestardias cuando se se leceiona la infocmacién atendida de la memoria de trabajo. Tal como veremos en el capitulo 16, la memoria de trabajo 5 un proceso activo que esta siendo aetualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado, porejemplo, cuando el individuo intenta acordarse de un ni meso de teléiono que tiene que marcar inmediatamente des ;pués. El almacenamiento de infocmacién desde la memoria de trabajo ala memoria a largo plazo es un proceso costoso y lento, que parece necesitar de procesos atencionales. Esto se ha observado por ejemplo en cl efecto de «parpadco atencio nal> (Recuaéro 15-5), que se considera un ejemplo de selec «ign tarda producida por un problema de seleccidn en la me novia de trabajo. El parpadco atencional se produce cuando debe atenderse a dos items que aparecen dentro de una se cuencia répida de estimulos que s© superponen. En estas ci cunstancias se produce un déticiten la detorcisn del segundo «stimulo cuando éste aparece antes de que hayan transcurtcdo 500-400 ms trasla presentacibn del primero. Los estimulosno detectades conscientemente son procesados hasta fases tar dias, lo que se ha comprobado usando la técnica de potencia les evocados. Los estimulos no detectados elicitan un com porente N400 cuando existe una violacién semntica. Este componente se elicita, por ejemplo, sla titima palabra de la frase es incoherente con el significado de dicha frase (p.¢. “Ayer fui al colegio a recoger a mi pullas) EI N400 esta re lacionado con el procesamiento semantico de les estimulos, lo que indica que aunque no se hayan detectado conscien temente, los estimulos se han procesado no silo perceptiva meate, sino hasia niveles semanticos (v. cap. 19). La diferencia entre estimulos percibidos conscientemente 0 no percibidos: conscientemente se detecta en el P300. Este componente se observa en cectroios parictofrontales y silo es eliitado cuando les estimulos se perciben de manera consciente. Laatencién también produce efectos en fases tardias cuando se seleccionan los estimulos durante la solescién de respuesta. For ejemplo, el pesiod psicolégico rlractaro se relieve a un enlentecimiento en la respuesia 2 una segunda tarca, cuando Capitulo 15. Atencién, procesamiento de la informacion sensorial y sistemas atencionales El efecto de parpadeo atencional fue observado por primera vez por Broadbent y Broadbent en 1987, aunque fueren Raymond ct al, en 1992, ls que ledieron ese nombre. Este efecto suele observarse cuando se presentan estimulos en una misma loca~ lizacién espacial en ura secuencia répida. Aesto se le denominapreseniacién visual serial rida Raymond etal. presentarcn una serie de letras de colar negro una tasa de presentacién de 100 ms gor item. Los participantes tenian que nombrar una letra que se presertata en color blanco (lo quese conoce como Ty detectar la presencia o ausencia posterior dela letra «i [12] [Fig. 15-61. En los ensayos en los que TI se detectaba correctamente, os participantes eran incapaces de detectar T2 si ste se presentabe haste 500 ms después de T1. Se demostrd que este efecto era atencional y no sensorial, ya que si no se ‘demardata ninguna tarea sobre T!, T2 era detectado independientemente del momento en que =e presentase. Actualmente ‘0 considera que mientras co realizan lor procaccs de codificacién, ragictroyrecpuscta de T!, no quedan recursos atenciona- les libres para procasar 12. $i T2 <2 presenta jucte después de T1, cies procesado corractamants, considersndese que los dos ‘estimulos son procesados al mismo tiempocon los mismos recursos alencionales. El efecto de parpadeo atencional suele ser citado como una de las evidencias a faver de la necesidad de atencisn para el pracesamiento consciente de los estimulos. Figura 15-6. Al Ejom plo de una secuaneia de preseniacién de estima los con el procedimien- to de presentaciin visual seral rapida. B| Parpa- {eo atencional. Ejemplo modelo de un resultado GB) cto ceparsasiosersir! 8 8 t j i sande este paradigina Eleje de abscisas repre- senia el intervale tempo- falente TI yT2.Elejede ‘ordenadlas representa al porceniaje dedelecciones cormectas de yT2, ¢lintervalo de tiempo desde que se respond ala primera ta rea escorto. Cuando el empo ene losdos estimulos es lrg0, el primer estimulo ya se ha procesado por completo cuando cl segundo estimulose presenta. Pero en condiciones de intewalo ento, el procesamiento del primer estimulo inteicw enol del segundo, lo que enlentece esta sogunda respuesta. ste enlen tecimienio deb respuesta ao se debe nia faciores perceplives (porque se produce aunque ls estimulos sean daramente vi sible), ni d» memoria de tabajo (a que se produce aunque no haya sobrecarga en ésta). Se demosteé que este enlented. miznto se debit a una inteierenca en l selec de eespues tas que demora elP30, lo queindcala ncestiad de un mayor intenalo temporal para procesarelestimulo, Por lo tant, las condiciones para a solescin tarda sevian aquellas en las que seselecciona lainformaciin dela memoria de abajo. durante lasleccin de respuesta. En estascondiziones ls estimulos procesan haslaniteles semintcos, aunque ne necesaiamenie sean pereibios de manera conscient. ‘Como sescfalé en clapartadoanterir la atencién también produce efectos en la fase de toma de decsiones perceptivas. Cagpenter (2004) ha desarrollado un modelo en el que plantca que pacala discriminacin de un cstimulo se accesia primero tun proceso de deteccia de sus rasgos y posteriommente, un proceso de acumlacién lineal de informackin hasta que se Hlegue a un umbral de devisibn, en el que el odservados consi dre quese ha acumulado la infocmacin sulicente para «de cicie» quese ha percibido el estimulo, Otros modelos plantean ‘una idea simile. La toma de decsicnes no es un proceso del lipo todo.o nada, sino un proceso de acumulacién temporal de informacién hasta que se toma una decisién. La atencién es uno de los factores que modulan déinde se coloca ese umbral, cn el que los participantes «deciden» que ya han acumulado informacién suliciente para responder alosestimulos. [steno es un proceso consciente, sino que depende de las demandas dela tarea y deotins faciores motivacionales. [_] tr2encisn produce stesso ce rin cuands ‘se celacciona a informacisn atendida de Ia memoria de trabajo y cuando se seleccionan las estimulos du- rante laseleccién de respuesta. lm MECANISMOS CEREBRALES La ovientacién atencional se celaciona con el funcionamienta de una ted frontoparietal dorsal y otra ventral (Fig. 15-7). La red dorsal incluye estructuras como los ldbules parietales su petiores einierires (incluyendo la ci-cunvolucién angular la circunvolucién supramaiginal), los campos oaulaves frontales y las éreas motoras suplementarias. Todas estas regiones se activan bilateralmente durante la orientacign de la atencién. Los ébulos parietalesy los eampes ocularesfrontales parecen conlener mapas de saliencia, que coditican las regiones aten- didas, as{como la saliencia de losestimulos que el organismo percibe. Otras estructuras frontales -como la iasula-y subcor- licales como el nicleo pulvinar del iSlamo~ también forman Seccion IV. Atenci6n, aprendizaje y memoria tal ventral aterlizads a la derecho que incluye la crcunvalucin supramarg frontal derecho, quo 2 también parte dela red dorsal dred parte de esta ced. La red lrontoparietal ventral esié formada por l unin temporoparital y a circunvolucién frontal infe ror. Esta red estdaltamente lateralizada ala derecha, y parece desempefiar un papel importante en la veorientacion de la alencidn cuando los estimules se presentan en localizaciones ‘no atendidas. nivel subcortical, los colicules superiores des ‘empefian un papel importante en la orientacién atencional. Ellos también contienen mapas de saliencia, y constituyen ‘una estauctura clave para la integracigin muliisensorial @ [Loree frontopariatal dora! incluys un canjunto de | recianes parietales, camo Ia circunvalucién angular yyla circunvoluaén supramarginal y irontales, como loscampos cculares froniales, las reas motoras su- plementarias y la insula, Asimismo, también forma parte de esta red, al nicleo pubanar del talamo. Por Su parte la red irontoparietal ventral incluye la unin temporoparietaly la crcunvalucin frontal inferior Estudios recientes estén poniendo de manitiesto la impor tancia de Ia activacién sincronizada de las neuronas para la oriertacién atencional,no sélo dentro de las zonasatenciona les o perceptivas, sino tambign entre regiones atencionales. Asi, por ejemplo, la respuesta sincronizaca de estructuras pa tietolrontales podria estar a la base del funcionamiento del sistema atencional. Esios estudios adopian una perspectiva hodoligica,en laque se tieneen cuenta e! funcionamiento del Las redes atencionales frontoparietales muestran tun gran solapamianto con otras redes encaraadas de los mavimientos ocuiares (Recuadro 15-6) ola memeria a corto y largo plazo de las lacalizaciones atendidas. También se han encontrado activaciones similares cuando la atencign se mueve de forma di- amica y cuando se mantiene en una regién espa- cial, parala atencisn en el espacio yenel tiempo, y para la atencin al ebjete o al expacio, Figura 15-7. Redes de orienta: cin alencional. A] Represen: ‘acon de ta senal BOLD (blood onjger level dependentl seal ey gona en la sangre, te traer un periodo de fjacién det periodo de oreniaciin atenci ral. Estas activaciones mues- tran una red frontoparietal dorsal que incluye estructuras bilaterales como ls (Sbulos parietelessuperires, Ls ca yeulares trontalos (FEF) Yy la exeunwalucidn occipit. emporal (TO). B) Representa cin de a sefal BOLD tras sus traer un periodo de fjacién det periodo de identificacion det festimula, Estas activaciones ‘muestran una red frontopat tal inferior (FD), ai come el ndionte del nivel de oxi EMC y la cireunvolucidn 2 iquoed cerebro como un conjunto de redes conectadas entve elas, en ‘oposicidn aotras perspectivastopolégicas,que han dominado la ciencia cognitiva en las iltimas décadas, en las que las co nexiones entre regiones cerebrales no lormaban parte de les modelos explicativos Sin embargo, aunque es posible que exista un Gnica circuito neural para todos 0 algunos de estos procesos atencionales, también es posible que las téenicas de imagen cerebral actua les no tengan la resoluckin suficiente para captar las diferen Derecha 95% durante la eetimulacién oldctrica deta cieurvalucién femporal superior (STG), cunvolucicn supratrarcinal SNG), el fascicule occipite frontal durante (a eliminacion tumor [O-FF1) y despues de eleciueda sta (0-FFZI,y de volucizn poseontral, cireunve ucién lateral occiptal y el tu mor) antes de la reseccién (contral 1), durante la resec ci6n [contol] y despx esecciin (control 3) muestra la ject Sues puis de la eperacin [dia P2001. €) Reconeteuecir dimensional de la resoecidn quirdrgies (en raj) y do las areas estimuladae (on zmarilo)D) Vision lateral que musta la rlacidn do ae reas estimuladas con el fasciculooccipitotrontal (en azul yet negligen ies. a union temporopastetal del a mis persist hhemisferio derecho es la segiin cortical mas frecueniemente asociada con la heminegligencia, loque demuestra que Ceros procesos atencionales estan lateralizados a la derecha en el cerebro humano. Por otra parte, esludios recientes han mos trade la importancia de la sustan, blanca que conecia las, Zonas parielakes y las frontales en el sindrome de heminegh gencia, La estimulacion eléclica intracraneal durante la ciru a p 2zonas parie oducia sintomas de negligencia cuando se estimulaben 6 sintomas mis acusados se 8 derachas, peo obser an teas Ia estimulacion de los fasciculos occipittron lal yel longitudinal superior (Fig. 15-11).tisios estudios inch La heminecligencia es un sindrome que suele abservarse tres lesiones parietales, c tras una desconexicn paricto- frontal. Los sindrames de heminegligencia mas persisten- tes se observan tras lesiones cerebrales del hemisterio derecho. En l2 evaluacién de la heminegligencia sueten Usarse diversas pruebas, como la biseccién de lineas 0 La tarea de cancelacién, Suele observarse que los pacientes biseecionan las lineas con una importante desviaciin hacia la deracha, como si no prozecacen la parte izquiorda de la linen (Fig. 15-12 Al. Los pacientas heminegligentas presen tan también graves problemas de deteccién de estimulos presentedos a la izquierds en la tarea de cancelacién, asi como conductas de perseveracién, tachando una misma sciculo longitudinal superior len verdel can que la corteza parietal derecha y sus conexiones lo ancia parala orientacion atencional, y también para los procesos de conciensia, que 6 lrontales son deespecial rele encuentian allamente alterados en el sindiome de h La heminegligendia tambien se asacla a menudo con pro blemas de s congruente con el hee que la aleta tenia se tales derechas. Varios estudiashan demasiado queeel nivel lena tdnica, Esto € fea afectada (ras lestones frontoparic deteriora de la atencisin sostenida (alesta iSnica) es un fuerte factor predictvo de la persistencia de dl sindiome tas el enirenamiento en alerla se asocan con nea varias veces (Fic. 15-12 8), Estas conductas de perse- veracién se deben a la atraccién magnética de la atencion ue los estimulos de la derecha producen, ylos problemas, delos pacientes para desenganchar a atencion unaver que ésia ha side capturada. Utlizando el peradigma de costes y beneficios, se ha demostrado que la atencién exégena se encuentra gravemente alterada. Estas pacientes presentan le que se conece come deficit de desenganche, ya que la presencia ds una zeal invslida 3 la deracha produce unos: tiempos de resccidn extramadamanta lentos paca detector las estimulos que posteriormente se presentan a la iz queeréa. El grupo de Paalo Bartolames ha demostrada que estos déficits atencionales conciernen Unicamente a la, Capitulo 18. Atencién, procesamiente de Le iniormacién sensorialy sisternas atencionales atencién exogena, ya que si las sefiales son informativas de la localizacisn en que se presentard el estimulo, los pacien- tes pueden usar estainformacién para orientar su atencién ‘endégenamente a las estimulas de la iquierda. Los tiem- pos de reaccion, representadas en a figura 15-12 C, mues~ tran el defict 62 desenganche en estos pacientes cuando se Usan sefales no informativas. En este caso, la presencia de tuna sefal atencianata la derecha praduce un tiempo de re ‘accién muy elavado si el eztimule que tiene que detactarse ‘ce presenta la inquierda, sobre todo ciel tiempo tranccu- rrido desde que aparece la sefial hasta que aparece el abje- tive (stirulus onset asynchrony, SOA), es breve. Este es el ‘caso mostrado en los ensayos invalids con astimulos a la izquierda. Sin embargo, cuandh se usan sefiales contrapre- dictivas, es decir, sefiales que indican que el estimuio se presentara en el 80% de los ensayos en la pasicion contra- Tia (en la posicion invalidal, los pacientes no muestran el elicit de desenganche. Esto indica que, usando la informa cin de la sefial, los pacientes san capaces de desergan’ ‘char su stencién de una cefal prasentads 2 la derecha. Ads més, tranccurrides 1.000 ms, los pacientes con capaces de foriantar su atencién de manera endagena al lugar incicado porlasefal eltucar invalicol.Datosdeeste tipo han llevado alas investigadores a concluir que las défcits alencionales ‘observados en os pacientes negigentesatafien sobre todo los pracesos de atencién exigena, ercontrandaselaatencién ‘endégena relatvamente preservada ‘Otro sintama caracteristice de los pacientes con heminegi: ‘gencia Se cenace como extincion. Este ci es facil de ma- ‘ir cliicamente situindase delante del pacientey pidién- dole que mire a la purta de la naric del evaluador. Este tevantaré ambos brazosy moverdel dedo dice iguierdo cl derecho, ol doz a la vez Un paciente heminealigente de- tectard tin preblemas ol movimianto sisiads del soc i= ‘querto y el del dedo derecho. Sin embargo, en condiciones 4e presentacion simultanca, el paciente séo formar el movimiento del dedo derecho. Es decir, en el sindrome de hheminegligencia la informactin del Lado izquierda sélo se ignorara cuando existe cormpeticén con la informacion dal lado derecho. Es importante rotar que si el paciente ro in- forma de los estimulos presertacos en el ada izquierco sin ‘que haya competicién, puede sufi herrianopsia,que es una ‘cequera cortical cebida 9 una lesién del [abule cecnital La hhemianopsia ze prezenta en un ato porcertaje de pacientes negligentos, pusiends concurnic conta regligencia yagravar ‘Sur dicts Laextineiénno.e sda un fanémena qua ocurre ela modalidad visual: puede medirse también en los sists mas sensoralesauditvoy til (Fig, 15-12) @ 2 Cem z ae Bw. 100 3 & ed sok son sox Estas anda Ein eats snes aud Figura 15-12. Elecucién de un paciente con sindrome de hem ligencia. A) Tarea de biseccin de lneas, en la que debe indicarse ‘el punto mesio de la ines. Bl Tarea de cancelaciin de lineas, en la que debe tacharse todas las lineas una sola vez €}Resulados ‘obsorvados en ol grupe de Peole Bortclomao usando una tarea do cxetes y bonoficioe con cafes perifériese no informativas y con Irapredictivas, es deci, iformalvas dela aparein del estimulo en la posicién contraria, SOR: tiempo Wrarseurrido desde que apa- rece la seal hasta que aparece al cbetive. Seccién IV, Atencién, aprendizaje ymemoria un ineremento en la actividad de regiones lrontopatietales bilaterales como la citeunvoluci6n frontal, el cuneus y el precu ‘neu la circunvoluci6n angular y la cozteza cingulada antecior. Laalestafésica también mejora de forma aguda algunos de los sintomas de la heminegligencia. Esto se ha demostrada usando una larea de juicios de orien temporal, en la cue dos cestimulos se presentan a la iquierda y a la derecka del pa cient, separados por un lapso temporal muy breve. Debido a sus problemas atencionales, los pacientes negligentes preci san que el estimulo de la izquierda se presente unos 51K) ms antes que el dela derecha para que sean percibidas como si multénces. Sin embargo, el uso de una sefial de alerta justo antes de la preseniacién de los estimulos visuales mejoraba cl procesamiento de la informacién presentada a la izquierda y educla el intervalo necesario para que los dos estimulos se percibiesen como simulténeos. Por lo tanto, la orientaciéa atencional y la alerta estin implementadas en ciruilos cere brales que s superponen parcialmente. Aunque parece caro que ambos sistemas son independientes, en ciertas cicuns lancias se pueden observarinteracciones entre ellos, que pue- den ser allamente adapiativas para responder a la compleji dad del entorno (Recuadro 15-9). Las lesiones ilaterales de los lsbuls parietales producen un sindrome conocido como el sindrome de Balint. Este sin drome se caracteriza por ataxia dptica (problemas para alean. zarun objeto guidndose por lavista), ataxia ocular (problemas para realizar movimientos oculares precises), y smultagnosia (incapacidad de percibir dos abjetos al mismo tiempo). Se considera que estes pacientes presentan deficits en la compu laciéno el acceso a las representacicnes espaciales de los ob- jetos, o que altera gravementesu percepciin visual sus habi lidades ée orientacién atencional, e incluso el acceso a la cconciencia de las abjetos no atendidos (v. cap. 28). Este sin drome no se produce tras lesiones unilatesales de los lébulos pariclales,siendo necesaria una lesibn parietal bilateral. Uno de los délicts alencionales més llamativos en esios pacientes cs la simultagnosia, La presencia de este déficit indica la ne cesidad ce la integridad de los ldbulos patietales pata ser ca paces de percibir varios abjetos al mismo tiempo, habilidad clave para la navegacién espacial. En relacién al sstema ejecutivo, las lesiones de los lobulos frontales se asccian claramente con una alteracién de las fun. ciones ejecutivas. Las lesiones de los lbulos frontales se rela cioaan con cambios radicales en la personalidad, El caso mas conocido es el de Phineas Gage. lal como veremas en los ca pitulos 25 y 26, este paciente sulris una lesin frontal al inser Lele una barra de hierto en el crdneo, Aunque muchas de sus unciones cogaitivas como el habla las capacidades mo. toras quedaron intactas, sus conacidos alirmaban que Phineas Gage nunca volvié a serel mismo, El comportamiento frental se caracteriza por desinhibicidn, falta de planilicacién, proble mas para adaplarse alas eglas sociales, etc: lxdoesto produce cambios abruptos en la pessonalidad de las pacientes. Ade ds, los das rentales se asocian con problemas en la me moria de trabajo, la planificacion de conductas compleas, la capacidad de demora de las recompensas, la inhibicibn de respuestas, y défiits atencionales al realizar dos tareas al mismo tiempo. Estos pacientes presentan por cjemplo con. dductas de wlilizacién. Cuando tienen un objeto a su aleance son incapaces de inhibirla conducta automstica de utizado, Por ejemplo, si ven ura cuchara, se la levardn a la boca, aun {quese les dé instrucciones precisas de no hacerlo. Las lesiones {rontales se asocian, por lo tanto, con déicits cognitivos en el sistema ejecutiva, la monitosizacién de la conducia, la regula i6n emocional y social, la planifieacién y la inhibicién de tes ‘puestas. Todas étas son funciones ejecutivas que alteran gra vemente el funcionamiento del sistema cognitive, siendo uno de los déticits més desadapiativos ya la vez. ms dlicles de rehabilta i ‘Los trastomos de la atencién en adultos suclen de- bberse principalments a osiones corsbrales adquiri- ddas que afectan 2 estructura ceretrales importan- tes para la atencién, o a la sustancia blanca que cconecta estas regiones. ‘Trastornos del desarrollo Uno de los rastornos del desartello asaciado a procesos atencionales es el autismo. Segia la definicién del Manual diagndsticoy estado de ls trastornos mentale (DSM-IV), el aulismo se enmarca dentro de ls teastomos geneealizados del desarrollo, Este trastomo se asocia con problemas atenciona les, por ejemplo, problemas en el sistoma de orientaién. Los aulistas presentan una falta de orieniacién hacia ls caras de las personas, un fallo para ovientase cuando se dice su nom bre una falta de interés socal (v. cap. 26). Pero el fic en la crientacién no s6lo se limita a una diicullad para orientarse hacia estimulos secales, sino que dicho ééfcit se presenta también cuando han de arientarse a estimulos no seciales como kas usados en la prucba de redes atercianales(attento- ral netvork test, ANT) (Recvad:o 15-8). Los autistas también sulen presentar problemas para desenganchar laatenciénde la fuente estimulas, lo que se ha relacionado con un anormal

También podría gustarte