Está en la página 1de 10
| i | HL Mi lll Los indigenas americanos Enel momento dela legada de los europeos, en América Central y enlaregién andina de Améi- ‘cade! Sur se habian corformado enormes Estados, con un gigantesco poderio econérmicoy militar LUevatan ya varias décadas de exoansi6n y se Nabian convertido en verdaceros imperios. Hablan logrado establacerestructuras complejas de produccion agropecuariay de recaudacion de rioutose lmpuestos, que requerian un cuerpo de funclonarios publics pare sostenerse. Por otra parte, existan también otros agrupamientos indigenas, con organizaciones polticas con lazos mas déiles y estructuras econémicas mas frégies. Se trataba de grupos poblacionales Prdmide maya en Chichen, ‘mucho mas peque‘ios que los imperis, y que, a su vez, canstitulan un conjunto heterogéneo. Algu- peninsula de Yucatan, Meso. nos de ellos eran eazadores y recolectores; tos, agricultores y pastores. Ninguna de estas socledades habia establecico una formacién estatal comparable con lasimperiales. En sus procesos de expansién, os imperios americanos habian anexado muchas de estas socie- dads mas pequefias. En varias casos, esos pueblos mantuvieron sus formas de organizacion poitica, sus estructuras productvas y sus rasgos cultures, pero fueron tributaros de les imperios Enotes oce- _slones, algunos de estos grupos fueron asimiladas de manera més completa porlos Estados mayores [Aztecas, mayas eincas alallegada delos espafioles te Figures deatlantes, esculturastoltecas Stes ‘queseencuentanenlasruinasdeTula, en Mexico. 3 ATLANTICO Bonen co cater Bee NORTE Océano Pacirico NORTE Oceano PAciFico Cerca deta cuturaTiahuanaco, descubertaen unasladellago Titicaca, ‘nla actual Bolivia, SUR REFERENCIAS Observenelmapay ATLANTICO comparenio conun ee Poe ‘mapa actual de América, ;Qué SUF palses ocupan, ena actualidad, los Z = Se antiguos teritorios delos imperios Sear aztecaeinca? aa Delos olmecas alos mayas Némadesy sedentarios Fara caracterar las pobacones humanas se sueleidenticar su Antes del surgimienta ya exoansi6n de os més grandes imperios americanas, mucho antes def forme devote copectlonne ‘allegada de los espanoles a América Central, existieron en la region numerosas cultures con diverso ‘su modo de subsistencia. Los esol. Se consenan ein varosresosce su presencia scbretado edfcadonesy pezasanit- | Pablnnimadesson agus Sao meee ome arc coer ‘Una de las civilizaciones més antiguas de América Central tue la de los olmecas, un oueblo que cetera mee oe) cohabiosenato en esr acl Mba hace teder decuavo ml fas Losomecasse | eerocurcbcrendelcny dedicaban a la eaza ya la pesca, pero su principal fuente de subsistencia era la agricultura, particu- ‘son los que han desarrollado temenselcunocaimse ernedecelconesosevnamrcancrecinressoncbecue, | emeonnwonrite tras ai rede oer aja legato e rea sur rotatoscutadoporome, | neces comneleacna Talvez el signa més notable de su existencia sea un conjunto de esculturas que ain pueden verse {nel surde Méxio.Se trata de un grupa de catyezas monumentales escuipicas en pled, que supe- ‘anos tres metros de altura y representan a algunos de sus doses o asus principales efes guerreros. Tiempo después de que menguara lainfluencia olmeca, durante el primer milenio después de Cristo, los mayas dejaron su marca en los actuales teritoris de Honcluras, El Salvador, Guatemala velsur de México. El periodo de esplendor de la cultura maya se extiende desde el ato 300 hasta ®eo 900. Sin embargo, existen vestgios desu presencia en la zona desde antes del aio 1000 aC. Enos sigs Xl Xl, hubo un nuevo florecimiento de esta ciilzacién alrededor de las cludades de Chichen-tzay Uxmal. la legada de los espafioles, muchas de sus ciudedes habien desaparecido ‘después de una larga guerra cv Solo subsistian algunos peque'ios senor, Laestructura poltica maye era extremadamente complea y descentralizad, Estabe organizada en ciudades Estado muy poderoses, ‘con elativa autonomia unas de otras, cada una gober- ‘ada por un grupo de sacerdotes y jefes guerreros. Estas cludades intentaron varias veces iniciar proce- 80s de expansién para dominar a sus vecinos, pero ro siempre tuvieron éxita. Mientras se expandian, las cludades mayes ‘obtenian recursos econdmicos en forma de trbutos ‘como producto del saquea. Sin embargo, ésta no ra la principal fuente de subsistencia de los mayas, ‘como tampoco lo eran sus relaciones comerciales. Lamayor parte de la poblacién maya se dedicat ala ‘agriculturay, como en el caso de muchas civiizacio- nes centroamericanas, el principal cultvo era el mai, ‘Aungue también aprovechaban la pesea, el segundo recurso econémico en importancia era la cla de aves, {que les permitiéclesarrollar una de sus principales mani- festaciones culturales, el magnifico arte plumario, Uns cabeza olmece puede medirentre By Ametrosde ature ypesar varias toneladas. stacabera fue encontrada enelsitioLaVenta,en México. Eidesarrlle cultural maya Losmayas dseRaren ademés un sistema deesrtura particular hoy ‘en desuso.Nosetrataba de una ‘eserture alfabetica como squeia a laque estamos habituados hoy en Occidente sino de un sistema de simbols que representaban ideas 0 cosas semejantes alos jeragifcos. La catura maya subsisteen part, Aetualmente ca medio milsn de personas hablan la lengua maya en ‘América Cen, Laimagen, que representa lavestimenta de un sacerdote maya, Perit apecia elarteplumario,enelquelos mayasplamatan su ‘maestiaartesanal paraadorar asus doses, a Tenochtittin a capta elimperio areca legs seria ciddad mis importante ‘elcontinenteamericano antes dela legaca de los europeos. ‘Cuando fundaron Tenochttl, os atecas eran un grupo marginal Porestarazé, lo hicieron en un lugar que presentabsdifcuades Included fue construida sobreun lage. Se requis un gran esuerz0 arquitectonico para convertila en [a maxima mettépol de América resto de os atecasenla tare fuenotable. Enel momento de ‘sumayoresplendorTenochtitin ‘tenia meio milin de habitants, dliversos temples monumentales yun enorme mescedo de bienes Iujosas,lamade latsolca, que, en lgunos mementos del af, relia ‘amis de cincuenta mil personas. mercado de Title, ctl elma Lagan Tenet (1945) de Dlego Rivers. MA ll Los aztecas ‘A.comienzos cel siglo XIV, nace habia oldo hablar de los ezteces en América Central. Por aquel entonces, eran un pueblo nomade y guerrero, que vagaba por el nore del actual México y subsistia ‘mediante larecolecci6n de frutos la caza de animales. Ocesionalmente, los aztecas se desplaze- ban hacia el sur ye fuera para obtener alimentos, ya para servr como mercenarios en los corifictos ‘de otfos grupos mas organizados, de agricultores sedentarios Pronto surgjeron tensiones entre los aztecasy estas sociedades y para entrentarlos, os azteces desarrolleron sushabiliades militares. Los origenes del imperio azteca Enel primer custo desig HV, sus rales més evenzados entre els, os dexcaecas y lg ras cuss mayes-erfrertaron eaves iss com onsecuena ce malas cosechasyconfictos sociales internos Los aztecas sprovetron ls oportnied,avanzaron sobre el eno del ctl ‘bso yfundaronTenochtitn, once hoy es bea lauded de Mio, Posteriomente eta ciudad fue el oerso de unmet ‘Una vez instlacos en su cud principal los atecasconstuyeron une eficz organtzactén social bese desu expansn posterior Este stra estaba imament gad lacs ures rade Teroctitén ta cuted este dea en vite bars, emacs call cas terrasse d- Gin, su vez en parcels deus privacy parca do uso estat Los jfesmitares de cada cl conceiraban le mayor ceiad deters, rienesquelos teas de aca bao recian todos los os uneporcin de tereno para cultivar yr ala. Sn ambargn se resanabataroi una ‘gran cantidad de tierras, que los habitantes de los calpulli debian labrar en beneficio del Estado. Los praductos de estas explotaciones permitian financiar los gastos militares y religiosos de_ losatecas Une parte dela roccon sa destined al comer. ots productseren recsrnudos poral stad zea. Dest modo siunbero produca alg cutivo quel akan aot el taco se ocupabe de amacenaioy enero allgarconde exe product senecestba, La expansion imperial azteca €leicaz uncionamientode acrgsrizacién socioeconé- rica de las calpullide Tenchi, asi como la capacided suerrera de este pueblo, permitieron que el Estado azteca se expanclera tanto desde e! punto de vista police como riltr. Los aztecas se hicleronfamosos por sus hablidades nel campo de batalay su capacidas|como estrateges Su sotencia miltar se reforzaba, ademas, por sus conweciones ‘aigises Prontg el Estado lagd ser un verdacer imperio. indigena, cuyainuencia se extendiaa granparte de Am- reacentral 2 organizacion imperial aztece reproduc, en una ‘mayor escala el sistema de la capital. Las ciudades con. cuistadas por la maquinaria milter azteca eran obigadas 2 pagar tributo, peo, ademés, sus nabitantes pasaban 2 ‘uncionar como partes del ssteme de sus conauistadores. Durante ung porcién delafo,conrbulen con su trae pare bar una perte de sus teas, que el Estado dominacor se nabia reservado para Los aztecas también extenceron¢ toc el imperio el sistema de redistribucion que exstia en Tenocnttié. Los blenes que se obtenian por medio del comercio en las Zonas mas ljanas eren concentrados en la capital, desde all, legaban a otras lugares iguelmente lejanos Ala vez, 2 rmetida que elimperio se extend, ainfluencia des azte- 2s legaba a rejones mas remotas, de las que se podian cobtenerbienes mas raros y kjosos mediante el comerco, se hizo evident en la intensa actividad de os mereados de bienes suntuarios de Tenochttén, ‘enlosquelacantidad de objetos yi acthidad comercial aumentaron en la misma proporién en que seextendaelimperia. Este sistema funcioné exitoserente durante la Cominacién artece antes de la legac de los espafoles Sin embargo, a laltad de las cludades cominadas era d&biy siempre resstieron a sus enemigos, ahora conwertdos en sefores Esto tuvo graves consecuencias paras aztecss cuando llegaron los espaoles, ya que as cludades dominadas polos aztecestrnsfireron su lealtad alos huevos conquistadores Para estos grunos surdinads, someterse aun poder extranero teria as rmismas ventajas y desventajas cue someterse a cualauer otro aueblo: por una parte, ls conquis- {adores los protegian de otras poderosos; por otra es exigian trioutosy iquezes. De hecho, para muchas de estas ciuades, tanto ls aztecas como os espatoles eran sto el elempo més recente de una larga historia de dominaciones extraneres. A Todas as oraciones qu siguencontlenen alguna inexacttud Reescibanlas para corregis. ueden agregar informacion que consideren necesaria ‘Durante tod su extend los azteca fueron un pueblo némade. ‘Entre los azteca los uetos de asters eran sees miltares 1 Elimpero aztec fue ecazpara asegurarlaealtaddelos pueblos que somets WAHT tn I) i i AWM Laexpansién militar azteca estaba vinculada alas princpalescaracteristicas desu culture sueconomiay sureligion Lareligiondeunimperio Losantecas comolos dems Inaigenas amercanos eran polteistaszes deci na crelan en un Solo dos sno en varios. Ademds un aspectode sus ereenclasreligosas| ‘era particulermente iti paa se ‘apacidad querrera. Los anecas cron que sus doses exigian ofrendas de sangre de quereros valents yque los favoreian Porque reaban ese tibut. Por (50 5evelanimpulsados a anexar ‘uevastibus para satisfcerlas ‘exigenciasclvinas con sacficios de {quereres enemigos. Dela misma forma, para un guerero acca, la muerte durante una batalla slonfcabal sacrifice dela propia ‘iso en honor de sus doses, e | a 38 Los complejosceremoniales Losincas dechavin | ta arauitctura dea cultura Chavn .atca soas eer beaseeateaT Un recorrdo por la actual ciudad de Cuzco (Per y sus alrededores permite conocer algunas de Bl formadeUlespkémidestwneas_larinas dela obras monumentales que ls inca construyeron.Lasincasdominaron aotesetras | ielaasrectangulareshundasy ogra el control de las Zonas que étasocupadn, nodes espace ceremonies Exise una leyenda sobre el surgimlento de la famila nea: nara que cuatro hermanos las ‘mas conocidos es el ubicado en el hermanos Ayar- fueron los fundadores de esa familia y que uno de ellos llamado Manco Capac ee eee eae acterizad yderos funde la ciudad de Cuzco, fue la capital del gre GhnvhcSeencienmsfomadopar” —_eracterizado como un poderoso guerrero fund la ciudad de Cuzco, que fe la capital de ren urastedeedfcacenesmaczas, _imperiaconsolidecoporosincas onpiaormasce per praia Enunpatae intro dourade as imperio} ‘platoformas ~actualmente apodada Antes del imperio inca Scam rine Enel rca andin se deserrolron varies cutures muy fuentes ortes dea legac delosincas ee ox miatrpernniessoniachace tartare detuniyinoe tahoe halos en chavinestan todavia en Lecultura Chavin de Huantar ue una Gels més destacades yantigus del pesado preincal- pevododeexoracny ani, co. Sela conace como la matriz de la cviizacién andina, Se extencié por el norte y el centro del i ‘actual Peril aproximadamente entre los afios 1000 y 300 a.c. De esta cultura han quedado numerosas piezas de alfarera, metalurgiay tra- belos en piedra El estlo Chavin se caracteriza por sus mativos ornamentales de uras y serpientes en pledra y abjetos éseos. En el érbita religioso, los seres sobrenaturales se representan con rasgosfelinosy con los de dversas avesandi- nas, como el égula, el cndor yelhalcén, Las cultura Hari Tiahuanaco dominaron el rea andina ene los sigios Vy i. £1 centro de la cultura Huan se encuentra cerca de la actual cudd de Ayacucho. Esta cultura se concentré ene! cleo urban, ubicado en las teas ates del sur del actual Per ‘Tres importantes elementos la caracterizan: sus construcciones, ls tejidos Yylas plezas de alfarerla, decoradas con representaciones de los mitos de los. ppobladores. Las decoraciones son geomsétricasy con una gran veriedad de colo- res: blanco, negro, amaila, marén yroj, Las construcciones del lugar se carec- terizan por los recintos rectangular, cvdidos por calles ycaminos, cuyos tos. ‘muros, de entre 6 y 12 metros, estaban hechas de piedra, Los pobladores de FKuari construyeron, ademas, canales de riego ara dlspaner de tiertasfértilas y ‘obtener mas alimentos. Aunque esta cultura no tuvo un despliegue muy prolon- {gedo en el tiempo, se expandio hasta controler la region central andina, incluso, | |acultura de Tlahuanaco :uvo su centro en el sudeste del lago Titicaca (en is actual Bolivia). | a Releanloscontenitosde La arultectue se caractriza por les dacoraciones en relieve con figures de animales con raegos | ciiantap @hus aa tenet eee lasculturas de Cavin. Huary madera y ls esculures, como los monoltesdecoredos con relieves cue serepiton en ss cuatro | Tuhanacotmniendomnaena [aes Crore dthaer a otzonadeavcosmita leredo desu supine, La ciudad er une de las construias a mayor etre etabe 3900 metros sobre el ivel del \ suubicacongeogricaas Mat La agriculture se basaba en la consrucién de terrazas, que permiin, pese aa ature, | carcaristeasdesuecoominde obtener roe lasconstucconesydesurelgié, Este cite se expan hacia ls zona meridional ancna ye certrourbano se convinié en presentesenlaalfareriaylosteidos. sur del Peri Fe awa ane | a Elimperio inca {comierzo cel estado incaico esc cedeterinercon exact Oss quel incas no cess roleron esc econociierto que se tene sobre elas no deva de documetoso regis de repo pucbia, rode ifracion que se puede obtener estuand su rqiteture su erica, susteds surelén las crnices delos esparoes yos mestizos ies sincesy exerts Se ste quelosincs ean una ce series que, haca el sg Xl nababan los andes centres, snlazonade Cuzco Estasetnasandinas eran runes etoleckiosen un ero, qe posetn une lengua yun cutra on coin, Los historadores presumen que, alrededor del ato 1200s incas comenaron un pt de expansién y de conquista de los puevis veins; dominaren primero las 2ons crcones 28 su asentamiento Como eran un pueblo guerrero con un elect uerey poderoso, os ncas lcararonextendrsergidamente ao largo ce a csta del océano Paco. conausta, sibien se Iniciaba por medio de la guerra, no implicaba la {ction de los pueblos vencidos, sino suincorporacién. Las autoridades de las etnias conquistadas eran, asl, agregadas al sistema de sgobierna del Estado incaco. Hacla 1460 los incas hebian formado un enorme Estaco, sometio a gran varledad de pueblos, lenguas y cultura, y se habian convertido en la sociedad estatal més grande deserrollade en AME- ‘ica antes dela legada de los espafoles €l extenso territorio gobernaco polos incas se extendia desde lo gue es hoy el sur de Colombia hasta el centro de! actual Chile. En el teritorio de la actual ‘Argentina, legeron hasta las provincias de Jujuy Salta, Tucumnén y Catamarca, Después dela upcion de os espatioes, aproximadamente en el ao 1832 el period de domi- nacion incaica en ia regién andinaliegé a su fn, aceano pacirico 8, do ueyaqu (Cundro de escuela curquefaconlos ctor inca. 29/0 XV (perce | een im ip 4 i Lasfuentes coloniales ‘Gran parte dela iformaciin que se tiene del Estado incaio deriva de fuentes colonials. Lo documentos {quese laboraron durante los primeros aries de la coloizacon espafol ~crbnicas administratias Judicalesorelgisss-permitieron tener informacisn no sole sabre los inca, sina también sobre as etnias {quellosdominaron Elimperioinca antes dela llegada de los espafoles - wat Laadministracénimperal ylos quipu Susenormes dimensiones yla complejdsd de su organizacion presentaban un desato _administrativo para elimperi inca, Sobee todo tenends en cuenta que losineasna contaban con sistemas de esrtur, Para hacerfentea estas exgencias los funcionaios Incaeosiearon una moda muy partcular de registro lamada ‘ui. Se ataba de cuerdas grvesas ‘las que se atabanlrgoshilos de Tana de vieuha de varios colores, ‘on pequeniosnudos a iferentes clstancias de a cued. sta las perma almacenarcon precsén tos de todo tpa, que ban desde aspectescantables dl imperio hasta genesogies delos grupos Sominantes quip erleidoporelqupucamayoc | Teniendo encuentalas coracerisicas del stado incacoenls planos socal politico y econémico,expliquen por qué stad nesico es consderado unsadocentalzad. i ig El mantenimiento de las estructuras politica y econdmica Elterrtorioincaico se encontraba coo en cuatro grandes suis oprovincias, Deal proviene lnombre que fs incas daban a su Estado, Tawantinsuyu, que en sulengua-el quechua-siif- ae imperio de os cuatro suyus”. Esta dhislon respondia@ zones admiistrativas, yhacia mas, gobernable una inmenss extension de terres etnias Estado se estructuré sobre formes de organizecionpreexistentes En lo que se refer ala orga rizecinpoltic esto signified menteney en cada provincs yen caca comunidad, al gobermacor oc, dlenominadocaciaue ocurca. Teles autrideds, sin emivrgo se encontrabensometicas a pode de tuna autora nica elinea, polo que! Estado incaco se organizabe como un Estado centralized. Estado incaico también mantwvo antiguas estructures econémicas. Antes dela legada de los incas, las comunidades se organizaban en ays, esto es, en conjuntos de fellas que nabitaben un oblado y que poseian sus propias terra pare la subsistence La conqusta ince lev6 a reformular esta estructura econémica y social. En primer lugr porque ls terras yas bins de says fue ron exoropiados y pasaronapertenecer el Estado, Pera de mado més importante poraue, de estos bienes apropiados, e Estado devo algunos a le comunidad a fin de garentizar su subsstencia, Sin embargo, la posesién no pertenecia por entero al ay: éstedebia pagar un impuestootibuto el Estado ora expotacion de tales recursos. Eltributo, que consstia en temo0 de trabajo, a denominado mita La ita obigaba sloshebi- ‘antes detocas las comunidades a trabajar un nimero estioulado de dasa aa, arestandodiversos servicios ala comunidad, Se trataba, sobre todo de labores de agriculture pastreo, deiner, construccion oartesania Practicas religiosas: las huacas y la religion estatal También en materia de eign se mantuviron antiguas estuctras El parteGn de divin dades que ls inca imponian alas etnias conqustadas permit que cad comuniced igulera Tiniendo tut asus propios cases ycuitos. Entre estos iimos, el eute de os egprtus los antepasados era fundamental La adoracion dels huaeas era, justamente a avoracion de clertos lugares -pedras, colina, cueves,tumbas~considerados sgrads por su cardctor de residencia de acuelos esprit ‘Almismo tempo que tomeban estas ereences eligosas locales, lsincasimpuseronel espeto yy la adoracion de sus propias divinidades, que pasaron a convertirse en la religion del Estado, Dada lavinculacén ces incas con a natrlez,no es de exer que us ses estvesen acids a lementos naturales As ure cela figuras reliises mis importantes, iaeocha, el Creador, considereto acre y mate de ls os doses, se encomtrat enced al agua yl ag Tiicaca También nt Sle une ceded central ios inca creian qu su oder y sus ryasametatan lair ya los eres humanos LaHuacadela Lunaseencuentrs enelPerd, cere delrioMoché, alpiedel cero Blanco, Grupos indigenas del actual territorio argentino Los antropoiogos y los etnohistoriadores seielan quel poblamlento del actul territorio argen- tino es muy antiguo,y que las regiones estuvieron habitadas por cversos grupos étnicos dese ace aproximiadarnente 12 mil anos, Enel siglo xv, cuandolos esparolesllegaron a la zona del Rode la Plata estas tras alcanzaban I medio millon de habitantes: alrededor de 200 il se concentraban en la reg del Noroeste las, Sierras centrales y Cuyo; las zonas de ioral, la Mesopotamia yl lanura concentraban unos 100 mil habitantes; mientras que la Pampa yla Patagonia tenian una cantidad muy beja de pobladores. En el Noroeste se encontratan los atacamas, los diaguitas y los omaguacas. Ena sierras ‘centales del pais nabitaban os eomechingonesyy ena region cuyana, los huarpes, Los mapuches \ylos tehuelches ocupaban los teritrios dela region pampeana ypategonic, ylos wiehi, os tobas, ‘0s chiriguanos y ios chané, los eritorios de la region chaqueta, En el Litre habitaban 'os guara- ‘nies y enla actual Terra del Fuege los selk’nam, Cazadores némades: los selk'nam a actividad econdmica dels senam se cetrabe ena €428.Por eS pieigucin delos gruposaborigenes ‘azén, se desplazaban continuamente en busca de Sus presasy no tenlan UN dea actual Argentina enel siglo XVI lugar fo de residencia; es deci, eran némades. Cazaban guenacos, zorres y ‘aves por medio de arcas de roble yflechas con puntas Ge piedra, ademas de lanzas largas. No solamente la amertacién, sino toda la forma de vida de los sekk'nam estaba organizada en tomo de las cacerias de guanacos: de ellos obte- nlan to principal del sustento, la vestimenta y e reparo habitacional, corno asi ‘también huesos, endones y otros elementos de valor para su tecnologia, Los selk'nam no se habien edaptado a la vida maritima, No navegaban y, ‘segin resefias etnogréticas slo aprovechaben los recursos marinos de manera ‘complementaria alos terrestres a a ‘Unafamiastknamfentea su as hacia 1900, etawotractere o! | ah, mM ty Laleyendasobreelorigen del pueblo guarani Los quaraniesnaran su igen con un elatosignado pore! tenfrentamiento entre os grupos ‘que formaban esta etnia,Senalan {quedes hermanos meli205, amadosTupy Guarani cuyes ‘esposasno se llevaban bien, ecicleron dstanciarze:cada hermano fund un nueva pueblo. Pese ase pueblos diferentes siguen siendo muy parecides en su lengua yen sus costumbres Lastinturasqueusaban os guarenies ara tenirsus pas, pintar sus cuerpos ‘odecorarlas plezas de alarerase obtenian de plgmentosvegetals Reflexionen acerca dela supervivenciadelalengua ‘guaranty deluso de algunas palabras guaraniesen elespafol Tengan en cuenta estos interrogantes, ‘(Por qué creen que hay vocablos ue perdurany se han sumado al espanol? ‘Que relacién puede existirentre la supervvencia de estos términos ylaexistencia de descendientes deguaranies? iii! Agricultores incipientes: los guaranfes antes de a egad dos europecs, ls gutrenies se ubcaron enel sur del resi, eles dela ctl lay celPareguny lnoreste de Uruguay yl norest dela actual genta, nla zona seksi del tos suelo on 900 apts paral ute porla ran carta de arcla que poseen Sn embargo, os gueranis lgrreneaborrcrtastercas que les pemiiren cesar sagrcultura£\procecmionto est basso en amipacz" de aera consssen cesmalezary covarosérboes enue deteminaca parece era, orluegoquemaraEnesa era rege ora ceniz, qu acts amd deez tre os gurls planaban ss oils, Cran aicutores sedentais sreon, a cutvar ancioes,zaplo.cataa yazan cut \aron ios vests rcs con a feticacion ce vestments cor elena, cereals ‘aliosas(labaco, ia curecén de erferedades as heros mecinales) 9a eaizacin de ate canes La yorba mate, queerpeaban como inst, secotaba ete sus cuts ms extendcos Los antropblogsy ls hstoriadoes sean cue ls prcticas cotidianas co os guaraies esteban ny igi ies concicioes de paisa ene qu vin, Las viviendas que arcaan levaban lore ce locas en eles conan vais ais, 0 biendveses geneecionesce ura aia Dado queenias2onasen sq haotatanastempeaturs eran muy ceva, shoes yas mujeres utiisbenpocas pends de vest yan, ucts veces ce goin, comolaslamads papal taarabas.Enlo que se ref la eleborecén de tees czas alfarria os suareies ere corsicerados cestacadosteedres nes taeros. Los guraies cian en a existncia oun paris ulatrena al que cerominaoan Titra sin wal. conscerean qe ser supe, esputs de neber redo e mun, se nebia etrado a paraiso Alter legabenios chara los auereos, cespués de mueros Los sri febrcabon sus amas, coro arcs fechas Los arquesigos han encore rumerses puss defect eazades con hues y muy loses, lo que garrtiabaa muerte ce as press ene) acta. Ua lengua gute que aprenden ynablban varios grupos, roto se extencoao lrg cel Pareguay lsu el sie ese ce Boia yl norceste agora Sin embargo, egeco de esta lengua nose crcunscrite aun sl terra Much de os voceblos que actualment integran|a longus casera quehablarns povenen del guaran l voablo che, por emo, ue ins “gorte-yaperece en los trminos mepuctey ttuelohe-se usa como un voto para lamar o loge etencién dees persones Oto tino, como chris, cred, port saputao gr, son tabiénerpresones guerre que hen peracid enetiempoyau forman parte delgado de este pueblos mestalonga Losguaranies malian elmatzen morterosy,deeste modo, obtenian harinasconlas que preparatan polenta y brebajes sinaresa as actualessopas, Agricultores intensivos: los diaguitas Los ciaguitas formaron uno dels grupos étnoos de mayor complejidad yriqueza cultural entre todos los que poblaron|o que luego sera elteritorio argentina. Este grupo émnico estaba inte sade por varias parciadades 0 subgrupos -pulares,chicoanas, tolombones, qullmes, fis, hualf- nes-, que compatan une lengua encom: la cace-clagute 0 cece Los grupos ciaguitas se establecieronen la zona Gel noroeste de la actual argentina (actus- les provncias de Jujuy, Tucumén, La Roja, Catamarca, San Juan y algunas éreas de Salta, Santiago ce Estero, Cordobe, San Luis y Mendoza). Habitaban los vallesy las quebredes Gel Noroeste, una zona de orografa montafiosay suetos de poca ferilidad; por lo tanto, no habia una gran Varedad ce vegetecion. Eran sn embargo, agricultores sedentarios, aunque se cevicaron asimismo ala «ria de lamas, que utlizaban como animales ce carga y como proveedores de ane para fabricar sus prendas de vest Envrtudde zona geogrfica en que resician, debierondesarolar tecnologia pare incrementar |a fertilidad de los suelos. Esta consistia en la construccién de andenes de cultivo y de canales ara irigacion artifical, madios que les permitieron una intense labor egrcola, centreda princi talmente ene cultvo del maiz el poroto ye zapala Uiizaon también el sistema de terrazas de ceultivo. Para sus viviendas,erplesronpiedras cea 20na,apladas yencejedes Losrestos de afarertaciguita que se han encontrado incican que fs cacharros tin), fven- tesyyjatos-so usaban cotsianamente pare almacenar alimentos oliquidos Las vesias estén deco ‘edas con imagenes de serpientes,fandues, vices y lamas, igada lo relgoso. Lainfluencia de los incas La expansign del Estado incaico alcanzé, hacia fines del sila Xv, parte del tertorio que hoy Pertenece a la Argentina, ydejé importantes huelles en los paisajes las culturas que habitaban la region, muyespecialmente, en la cultura ciagutta, Las Influenclas incaicas se cesplogeron en mil ples émbitos, se manifestaron prncipalmente en el arte daguita y en sus creencias religiosas. Un elempio de lainfiuenciaincaica esel cuto le Pachamama, dvinidad de la region andina que simbolizaba ~y todavia simbolze-a ia madre tera. ella se le ruega por la fertlidad de los campos, buen vieje del peregrina el buen perto de las mujeres y la felicided en todas las empresas. se le estinan, a manera de ofrenda, el primer trago el primer bocado el primer fruto Ge la recoleccion, SEES EnlaprovincadeTucumén se conservanrestos de iviendas agus Lapermanencia de algunos wentosycostumbres Muchas costumbres dels grupos Indigenas del extreme surde “América continuaronvigentes tras laconguista. Un buen ejemplo el uso de as boleadoras tres bolas macizas unis por un argo cotdel con las que los tehvelches yylos querencis cazaban fandes Cuando os espanolesitrodujeron ganado vacuno la invencion Indigena se uso para atraparvacas enelamploterrtorio pampesno. (Otro ejempla conacido ese habito dels guaraies de tomar una infusion dehojas de yerba ‘mate. sa costumbre ext hoy tan clfuncids en a Argentina Uraguay, Paraguay yal surdel Bras que es pare dela identidad de os habitants actuales de estos pats, CerdmicadiaguitaAntopéloges Yyespecialita acuerdanqueladiagut slams desarollada denvestas cultures indigenas.

También podría gustarte