Está en la página 1de 5

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN EN INVETIGACIÓN- AFI

GENERALIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y


CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DE ESTUDIO-AFI01-AFI51

EVIDENCIA OBJETIVO COMPLEMENTARIO

Objetivo complementario: Identificar desde el planteamiento del problema el enfoque


metodológico que posibilita la solución de lo planteado.

Competencia complementaria: Construye un planteamiento del problema desde su


disciplina de formación, argumentando desde las lógicas paradigmáticas el posible plan
operativo que debe llevarse a cabo para dar respuesta al problema planteado.

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS ESTUDIANTES:

Luisa Fernanda Vélez Betancur


Luisa Fernanda Castaño Ochoa

Lea con atención la descripción del siguiente estudio:

Isaza-Zapata, G. M., & Calle-Piedrahíta, J. S. (2016). Un acercamiento a la comprensión del perfil


de la Inteligencia Emocional. RLCSNJ.
http://158.69.118.180/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2363/673
El estudio de la inteligencia ha generado interés en diversas comunidades académicas e
investigativas. Se puede considerar un factor predictivo para el alcance de las metas
personales, académicas y/o de relevancia en la evolución filogenética de los seres humanos, que
se refleja en un trabajo exitoso con un desarrollo socioeconómico personal y colectivo, entre
otros. De este modo, la inteligencia podría considerarse como la capacidad de adaptación a un
medio cambiante.
El acercamiento a la noción de inteligencia emocional (IE), permite encontrar trabajos como los de
Salovey y Mayer (1990), consolidados por Goleman (1995). Es un referente a abordar en este
artículo, derivado de la investigación que busca aproximarse al diseño del perfil de
inteligencia emocional de los maestros y maestras. Se esbozan hallazgos a partir del
reconocimiento de la inteligencia con los aportes históricos validados por comunidades
científicas y el resultado del análisis de la información obtenida en la investigación,
condiciones conjuntas que generaron este artículo.
Algunas investigaciones en el campo de la inteligencia emocional relacionan la
inteligencia con habilidades, las emociones con el comportamiento, o la inteligencia con los
estados de ánimo. A continuación presentamos algunos estudios relacionados con el tema
abordado en el artículo, como el de Brackett y Mayer (2003), que se enfocó en “analizar la
percepción que tanto docentes como futuros docentes tienen respecto a sus habilidades
emocionales”, encontrando que existen diferencias entre (...) edad, sexo y experiencia
profesional de los sujetos. Los resultados nos señalan que las mujeres se perciben con mayor
capacidad para atender a las emociones mientras que los jóvenes y estudiantes de educación
comprenden mejor las emociones propias y los docentes de más edad son capaces de reparar
mejor sus emociones activando una serie de estrategias. (p. 213).
Adicionalmente, Villanueva y Valenciano (2012), en su investigación denominada “el papel
de la maestra en la promoción de dos competencias de la inteligencia emocional de niñas y
niños de quinto grado”, evidenciaron “la importancia de potenciar habilidades
emocionales del estudiantado, como una tarea primordial en los centros educativos,
en los cuales la persona docente desempeña un papel fundamental como modelo y
promotora de la inteligencia emocional” (p. 49). Ambas investigaciones resaltan el valor de
la inteligencia emocional en las diversas interacciones que posee el maestro o maestra con
sus estudiantes.
Por ende, los estudios de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995), Fernández-
Berrocal, Extremera y Ramos (2004), Núñez, León, González y Martín-Albo (2011), y
González, Chavarry y Aguilera (2014), enfocaron sus investigaciones sobre los efectos de
la inteligencia emocional en la docencia, al establecer la relación entre las estrategias
empleadas por algunos docentes para alcanzar niveles motivacionales y favorecer los procesos
de enseñanza y aprendizaje acorde al contexto educativo.
Este artículo es resultado de un estudio de inteligencia emocional. En la investigación nos
propusimos como objetivo general, analizar el perfil de inteligencia emocional y social de una
muestra de 110 docentes de educación básica primaria, vinculados a diez instituciones educativas de
la ciudad de Medellín, Colombia.

1. De acuerdo al planteamiento de problema anterior, defina qué enfoque


metodológico debe utilizarse para su solución y argumente desde las lógicas
paradigmáticas su opción (2,5 puntos)

2. De acuerdo al enfoque metodológico elegido, (a) describa los componentes que se


requieren para plantearse un problema desde esas lógicas y (b) argumente si ese
planteamiento de problema contiene todos los componentes y (c) defina y sea
explícito, en caso de no tenerlos todos, las implicaciones metodológicas que ello
podría tener para la ejecución y resultados. Es importante que describa de manera
clara cada componente y sea explícito en decir cuáles no tiene (2,5 puntos).
1.
Por medio de la investigación realizada del acercamiento de la inteligencia
emocional se puede hacer la clasificación en la investigación cuantitativa ya que se
podría facilitar los métodos de investigación y mejorar los resultados de la
búsqueda, como personas de las diferentes áreas (niños, jóvenes, estudiantes,
profesores, personas del común) Además, tener varias perspectivas de las mismas
dando inicio a una selección de información desde hallazgos históricos y científicos.
De acuerdo al enfoque cuantitativo, se daría inicio a la investigación definiendo sus
características, proceso y generalización de los resultados. Por lo tanto, con los
grupos focales se realizará una división de los mismos, clasificándose en edades,
sexo, profesión y experiencia, esto ayudará a tener claridad en el proceso ya que es
un aspecto medible, observable y cuantificable.
No obstante, el objetivo principal de la investigación es potenciar la inteligencia
emocional y comprender, desde los datos arrojados, el contraste de los diferentes
tipos de inteligencia emocional que el ser humano puede experimentar. De acuerdo
a esto, en la línea de la investigación cuantitativa nos acercamos al paradigma
positivista que permite, además, tener un análisis más claro de la información desde
su línea deductiva, hipotética, empírico-analista y racionalista. Dichas condiciones,
pueden facilitar la investigación ya que van orientados al objetivo general del
paradigma que consiste en las encuestas, la formulación de hipótesis y el análisis de
dichos resultados.
En conclusión, el método cuantitativo potenciará los resultados, ya que nos dará una
muestra más precisa de la información y de los resultados arrojados, siendo pilar en
la validez y veracidad del conocimiento.
2. ENFOQUE CUALITATIVO.

A. Idea de investigación, planteamiento del problema, objetivos, marco


teórico, hipótesis, metodología, resultados y conclusiones.
B. Idea de investigación: El estudio de la inteligencia emocional de las
diferentes comunidades sociales y académicas.

Planteamiento del problema: La búsqueda de un análisis de


comprensión que ayude a definir los diferentes tipos de inteligencia
emocional del campo académico y social.

Objetivos: identificar los diferentes tipos de inteligencia emocional de


acuerdo a los grupos focales y su clasificación en sexo, profesión, edad
y experiencia.

Marco teórico: Se apoya de diferentes autores que han tenido una


trayectoria de investigación en esta área del conocimiento, lo que
permite argumentar y tener una opinión critica frente a esta temática.

Hipótesis: Lo que el investigador considera que van a ser los


resultados obtenidos y su percepción frente a la investigación.

Metodología: Clasificación y toma de muestras, como la


ejemplificación y relación con otras investigaciones (antecedentes) y
toma esto como referente para continuar con el proceso de
investigación.

Resultados y conclusiones:
Uno de los resultados arroja que las mujeres tienden a percibir mejor
las emociones con respecto a los hombres.
La potencialización de la inteligencia emocional en los seres humanos
es un factor que crece cada vez más.
Los maestros, además, proyectan estas habilidades en sus estudiantes
y visualiza el posible potencial de los mismos y así, mejora los
ámbitos y la calidad humana en el contexto educativo.

Conclusión: la inteligencia emocional es la base fundamental para el


desarrollo de una sociedad sana. Por ende, se debe tener muy en cuenta
este aspecto ya que todas las personas necesitan de este aspecto en la
toma de decisiones, en su día a día. En este caso, se resalta como los
maestros y estudiantes desde temprana edad deben tener una adecuada
inteligencia emocional (estable) para su proceso de aprendizaje y de
enseñanza, esto fortalecerá el proceso educativo y social. Además, por
medio de la investigación se muestra como las mujeres tienen un nivel
de inteligencia emocional mas fuerte que los hombres y asimilan de
una manera mas adecuada sus emociones. La inteligencia emocional
entonces, potencia las habilidades en las profesiones que cada persona
posee, desarrollando interacciones positivas en el proceso de
formación generando niveles motivacionales más altos y fortaleciendo
estos procesos.

También podría gustarte