Actividad Nº1
ACTIVIDAD N°1
2021
2
Actividad Nº1
2. Clasificación de las carreteas en Colombia y la legislación que rige.
Las carreteras en Colombia se clasifican según su funcionabilidad y el tipo de terreno
basados en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de INVIAS.
-Según su funcionalidad
Determinada según la necesidad operacional de la carretera o de los intereses de la
nación en sus diferentes niveles:
-Primarias
Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que
cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y
consumo del país y de éste con los demás países. Este tipo de carreteras pueden ser
de calzadas divididas según las exigencias particulares del proyecto. Las carreteras
consideradas como Primarias deben funcionar pavimentadas.
-Secundarias
Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de
una cabecera municipal y conectan con una carretera Primaria. Las carreteras
consideradas como Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en afirmado.
-Terciarias
Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o
unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas como Terciarias deben funcionar
en afirmado. En caso de pavimentarse deberán cumplir con las condiciones
geométricas estipuladas para las vías Secundarias.
-Según el tipo de terreno
Determinada por la topografía predominante en el tramo en estudio, es decir que a
lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos en diferentes tipos de
terreno.
3
Actividad Nº1
-Terreno plano
Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco grados (5°). Exige
el mínimo movimiento de tierras durante la construcción por lo que no presenta
dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales son
normalmente menores de tres por ciento (3%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de
alineamientos horizontal y vertical que permite a los vehículos pesados mantener
aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos livianos.
-Terreno ondulado
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados (6° - 13°).
Requiere moderado movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite
alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la
explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento
(3% - 6%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación
de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir
sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos livianos, sin
que esto los lleve a operar a velocidades sostenidas en rampa por tiempo prolongado.
-Terreno montañoso
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13° -
40°). Generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción,
razón por la cual presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus
pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre seis y ocho por ciento
(6% - 8%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación
de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a
velocidades sostenidas en rampa durante distancias considerables y en
oportunidades frecuentes.
4
Actividad Nº1
-Terreno escarpado
Tiene pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a cuarenta
grados (40°). Exigen el máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo
que acarrea grandes dificultades en el trazado y en la explanación, puesto que
generalmente los alineamientos se encuentran definidos por divisorias de aguas.
Generalmente sus pendientes longitudinales son superiores a ocho por ciento (8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de
alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a
menores velocidades sostenidas en rampa que en aquellas a las que operan en terreno
montañoso, para distancias significativas y en oportunidades frecuentes.
La legislación que rige la clasificación de carreteras en Colombia es: La Red
Nacional de Carreteras es la red vial de Colombia regulada por el Ministerio de
Transporte colombiano mediante el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y sus
direcciones territoriales (Decreto 1735 de agosto de 2012) y a veces delegadas a
empresas privadas por concesión.
Fuente: Invias. (2008). Diseño Geométrico de Vías. Sección Transversal Típica Vías
Terciarias. [Figura]. Recuperado de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-
y-documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/985-manual-de-
6
Actividad Nº1
diseno-geometrico Las dimensiones se derivan de las velocidades de diseño y según
la categoría de la carretera como se observa en las siguientes tablas:
7
Actividad Nº1
Uno de los criterios más importantes en el trazado y diseño de una vía es la seguridad
del conductor, la cual depende de la distancia de visibilidad o lo que comúnmente se
conoce como la posibilidad de ver hacia adelante, ya que si cuenta con esta opción
puede lograr una mejor circulación tanto en seguridad como en eficiencia para todos
y cada uno de los usuarios de la vía.
𝑉𝑒 2 𝑉𝑒 2
𝐷𝑝 = 0.278 𝑥 𝑉𝑒 𝑥 𝑡 + 0.039 𝑥 = 0.695 𝑥 𝑉𝑒 +
𝑎 𝑎
11
Actividad Nº1
𝐷𝑝 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑒 2
𝑑= 𝑎 𝑝
254 𝑥 (9.81 ± 100
)
𝑑 = 0.278 𝑥 𝑉𝑒 𝑥 (𝑡1 + 𝑡2 )
Se debe tener en cuenta que la mayoría de los casos son relevantes los aspectos
físicos de la intersección junto con el comportamiento que toman los conductores
frente a cada una de las situaciones que se presentan cuando se circula en la via y
por consiguiente la velocidad y la distancia recorrida en los tiempos de percepción,
reacción y frenado son vitales para el cálculo de la visibilidad, es decir que los
tiempos mencionados en la ecuación no se pueden pasar por alto en el cálculo de la
distancia correspondiente.
12
Actividad Nº1
Tabla 1 Distancia de visibilidad de parada en tramos a nivel
DISTANCIA
VELOCIDAD DISTANCIA DURANTE
DISTANCIA DE VISIBILIDAD
ESPECIFICA PERCEPCION EL
DE PARADA
Ve Y REACION FRENADO A
NIVEL
CALCULADA REDONDEADA
( km/h) (m) (m)
(m) (m)
20 13,9 4,6 18,5 20
30 20,9 10,3 31,2 35
40 27,8 18,4 46,2 50
50 34,8 28,7 63,5 65
60 41,7 41,3 83 85
70 48,7 56,2 104,9 105
80 55,6 73,4 129 130
90 62,6 92,9 155,5 160
100 69,5 114,7 184,2 185
110 76,5 138,8 215,3 220
120 83,4 165,2 248,6 250
130 90,4 193,8 284,2 285
Bibliografía