Está en la página 1de 50

Los medios de comunicación frente

a las violencias contra las mujeres


Dra. Belén Zurbano-Berenguer
bzurbano@us.es
Objetivos:
- Conocer el concepto de violencia de género y sus múltiples
manifestaciones
- Comprender la importancia de una correcta transmisión
mediática del problema
- Identificar las diferencias terminológicas existentes y
empleadas por los medios y saber relacionarlas con los
diferentes grados de apertura conceptual del problema de la
violencia
Contenidos

❏ Definición y formas de la violencia


❏ Magnitudes del fenómeno y revisión crítica de los indicadores
❏ Valor democrático del tratamiento mediático (depende del cuento que
nos cuenten o el valor del discurso como motor de transformación social)
❏ El periodismo frente a la violencia de género: etapas y consensos
deontológicos
❏ Reflexiones sobre periodismo, terminología, ideología y responsabilidad
CONTENIDOS LECTURAS EVALUACIÓN

Módulo 1: Qué es la violencia de Ejercicio: Magnitudes de la violencia de género en España


género De la "violencia" (de género) a las "cifras de la violencia": una cuestión política. Raquel Osborne
(4 horas) Realiza un diagrama con los principales datos existentes en España
sobre la violencia de género (no olvides citar las fuentes y fechas
de consulta) y realiza un comentario crítico en el que valores la
utilidad social de los mismos.

Ejercicio: La redacción de la noticia de prensa desde los consensos


Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España. María Isabel deontológicos
Módulo 2: Medios de comunicación Menéndez
y violencias contra las mujeres (4 Redacta un texto noticioso en el que informes sobre una agresión
horas) basada en el género donde se cumplan las principales
Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad deontológica de las noticias sobre recomendaciones deontológicas. Puedes y debes incluir imágenes
violencias contra las mujeres. Belén Zurbano y María del Mar García Gordillo (citando la fuente) ya que se trata de un ejercicio pedagógico que
no tendrá difusión fuera del aula

Ejercicio: El empleo de la terminología en el periodismo español.


La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Manuel Peris Vidal Comparación entre la deontología y la prensa generalista.
Módulo 3: Terminología y
conceptualización de las violencias Busca textos noticiosos sobre la violencia de género y selecciona
contra las mujeres (2 horas) 5. Identifica qué términos emplean para referirse a este problema
estructural y revisa si el tratamiento de la noticia se alinea con las
principales recomendaciones deontológicas (deberás realizar una
check-list propia)
Guía de lecturas

❏ De la violencia (de género) a las cifras de la violencia: una cuestión política (Osborne, R.)

[Sobre magnitudes, indicadores, datos y cifras]

❏ Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España (Menéndez, M. I.)

[Sobre responsabilidad, deontología y tratamiento mediático]

❏ Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad deontológica de las noticias sobre violencias contra las mujeres
(Zurbano, B. y García, M.M.)

[Sobre deontología e indicadores de valoración de textos]

❏ La despolitización de la violencia de género a través de la terminología (Peris, M.)

[Sobre el uso ideológico de la terminología por parte de los medios de comunicación]


Metodología

➔ Exposición de líneas conceptuales


➔ Lectura
➔ Aplicación de aprendizajes
➔ Puesta en común: dudas, exposición de ejercicios, debate
Entrando en materia…

Los medios Las violencias


Problema de esta terminología en nuestro contexto:

Datos sobre
Configuración jurídica del concepto de violencia física de
Violencia de Género (afectividad) pareja
Transmisión mediática del problema
como conflicto afectivo- íntimo
L.O. 2004
Definición del
problema en el
marco de la pareja
Se pueden definir de muchas formas, en el ordenamiento jurídico español las violencias que
sufren las mujeres se denominan “violencia de género” ya que están basadas en su condición
genérica y se conceptualizan:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
los actos y amenazas de tales actos, perpetrados en la vida pública y en la privada, que
supongan peligro para la vida, la integridad, el cuerpo y la dignidad de las mujeres y las
niñas y cuyo origen (explícito o no) está en la voluntad de control y sometimiento del
género femenino existiendo un modelo socio-ideológico subyacente que determina los
roles, actitudes e identidades de los sujetos sociales (hombres y mujeres) según su
condición sexual y en la que influyen igualmente otras categorías como la clase, la
etnia, la religión y la heteronormatividad, entre otras.

*Imperialismo, identidades culturales (Medina Martín, 2013).


❏ Es un término claro y pedagógico. Todos los elementos lingüísticos son reconocibles a
diferente nivel de formación lo que permite identificar claramente el fenómeno en un
estadio básico.
❏ Explicita claramente la unidireccionalidad de las violencias. Pese a que es siempre un reto
teórico situar a las mujeres nuevamente en el centro de la terminología (además de la
posición central que ya ocupan involuntariamente en los procesos violentos) parece
oportuno en el seno de las turbulencias postmachistas reflejar claramente que esta violencia
es la que sufren las mujeres por el hecho de serlo.
❏ En relación con lo anterior y asumiendo lo inoportuno de centralizar las violencia en las
mujeres que la sufren, se aprovecha esta inclusión irremediable para, haciendo eco a las
teorías postfeministas a las que se ha hecho referencia anteriormente, intentar pluralizar a
una mujer que nunca es una sino que es múltiple y diversa. De ahí que se utilice la voz en
plural, “las mujeres”, en un intento de reconocer a cada mujer, sexual o genérica, violentada
por su condición de sujeto femenino.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
Importancia social / niveles sensibilización rechazo

Magnitudes transmitidas - conceptualización VVCMM

(= VdG = afectividad + violencia física)

Configuración jurídica del concepto de Violencia de Género (afectividad)


Las formas de la violencia
La Organización de Naciones Unidas establece una tipología de violencias posibles que
contempla las siguientes formas: acid throwing (lanzamiento de ácido), domestic
violence (violencia doméstica), dowry-related violence (violencia relacionada con la
dote), early marriage (matrimonio precoz), female genital mutilation (mutilación
genital femenina), female infanticide (infanticidio femenino), femicide (feminicidio),
forced marriage (matrimonio forzoso), forced pregnancy (embarazo forzoso), forced
esterilization (esterilización forzosa), harmful practices in general (prácticas
perjudiciales en general), maltreatment of widows (maltrato de las viudas), marital
rape (violación en el matrimonio), sexual harassment (acoso sexual), sexual violence
(violencia sexual), so-called honor crimes (los llamados crímenes de honor), stalking
(acoso), trafficking (tráfico de mujeres), violence against woman in general (violencia
contra las mujeres en general).
Para Ferrer las formas que puede tomar la violencia masculina son:

1. violencia física;
2. violencia sexual;
3. violencia psicológica;
4. violencia económica;
5. violencia estructural;
6. violencia espiritual;
7. violencia política o institucional;
8. violencia simbólica;
9. violencia social;
10. violencia en las relaciones sentimentales;
11. acoso sexual y acoso por razón de sexo;
12. publicidad ilícita;
13. mutilaciones genitales;
14. violencias por honor;
15. explotación sexual, trata de mujeres y niñas;
16. violaciones como arma de guerra.
Magnitudes de la violencia
El problema de medir
¿Qué contamos cuando hablamos de VVCMM? ¿A
quiénes se incluyen en las estadísticas? ¿Cómo se
diseñan los indicadores oficiales? ¿Son reales los
datos de prevalencia?

Lo datos sirven de base para la


construcción de los discursos
Los datos actuales en España mediáticos y contribuye a
● Anclados en la afectividad 71 delimitar
71 socialmente
57 51 las 60 55
● Centrados en lo físico magnitudes del problema
Magnitudes de la violencia
El problema de medir
El hecho de que no se documenten ni se
reconozcan jurídicamente otros tipos de
feminicidio, ni otras formas de violencia de
género, hace que todos ellos queden
invisibilizados impidiendo que se diseñen
políticas públicas eficaces para prevenirlos
investigarlos y sancionarlos

(Laporta, E., 2013, p. 39). 71 71


57 51 60 55

2003 2009 2012 2015 2019


https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/pdf/Resumen_Ejectutivo_Macroencuesta2019.pdf
Magnitudes de la violencia

“Las cifras representan el aspecto técnico de la visibilización. La contabilidad aumentará o


disminuirá dependiendo de cómo preguntemos o qué supuestos incluyamos bajo la rúbrica de
violencia” (Osborne, R., 2008, p. 104).

● La dudosa representatividad de las cifras y magnitudes que se presentan oficialmente.


● La estabilidad (fluctuación a lo sumo) de las cifras de mortalidad por razón de género.
● El anclaje conceptual de la “violencia de género” en lo afectivo.
● 71 que, como consecuencia de los
El aumento de las prácticas violentas en los sectores poblacionales más jóvenes
puntos primero y tercero, dificulta no sólo la identificación por parte de los mismos jóvenes de las conductas
violentas sino su inserción de los circuitos institucionales de atención en casos de VVCMM
Frente a las 55 víctimas mortales por VdG oficiales

71
Frente a las 55 víctimas mortales por VdG oficiales

71
Frente a las 55 víctimas mortales por VdG oficiales

71

Ampliar con la lectura 2: De la "violencia" (de género) a las


"cifras de la violencia": una cuestión política, Raquel Osborne
Magnitudes de la violencia
El problema de medir
Una imagen clara de los ratios de prevalencia de la violencia doméstica contra las mujeres es difícil de proporcionar. La dificultad de la comparación directa entre los 27
estados miembros y Croacia hace imposible presentar y discutir la prevalencia de la violencia contra las mujeres. Los datos recogidos se basan en informes públicamente
disponibles que presentan los estudios de prevalencia con un uso de diferentes metodologías, tiempos y periodos de referencia, muestras grupales características,
definiciones y tipos de violencia que se incluyen, y formatos de publicación (European Institute for Gender Equality, 2012, p. 15).

Los datos actuales en Europa


● Específica sobre la violencia basada en el género, aunque cada definición(y por tanto sus indicadores) difiere
por países. Esta información específica se recoge por ejemplo Bélgica, España, Italia o Suecia, entre otros.
● Sobre “violencia doméstica” (que incluye forzosamente otros casos diferentes a la perpetrada a mujeres y por
razón de género y se solapa con la VVCMM).
● La que no existe. Una cantidad nada desdeñable de países no realizan ningún
71 recuento oficial sistemático
sobre VVCMM e incluso, sobre violencia intrafamiliar. Entre ellos se encuentran: Bulgaria, Alemania,
Hungría, Austria y Reino Unido
EJERCICIO 1. SOBRE LA MAGNITUD REAL DE LAS VVCMM
Lectura 1: De la "violencia" (de género) a las "cifras de la violencia": una cuestión política.
Raquel Osborne

Ejercicio 1: Magnitudes de la violencia de género en España

Realiza un diagrama con los principales datos existentes en España sobre la violencia de
género (no olvides citar las fuentes y fechas de consulta) y realiza un comentario crítico
en el que valores la utilidad social de los mismos.

● Elige un año en concreto si esto te puede ayudar


¿ Por qué son importante los medios de comunicación?
No pienses en un elefante…
¿ Por qué son importante los medios de comunicación?

Configuran lo imaginarios colectivos

Contribuyen a dimensionar socialmente los problemas

Generan efectos sociales más o menos beneficiosos


Nos dicen en qué pensar, cómo pensarlo, cuándo pensarlo, cuánto pensarlo...
El discurso mediático interviene en la forma
de percibir el mundo, prescribiendo la
posición desde la cual es adecuado observar
la realidad social

Isabel Menéndez Menéndez, 2010


Potencialidades de los media
Cap. sobre la Agenda Sobre la Terminología Sobre los Enfoques

Visibilizar o no. La forma de nombrar Teoría del framming (de


Conformación temática determina la realidad qué modo abordamos la
del discurso social nombrada noticia)

Sobre la Conceptualización Efectos sociales

Diversidad o politización Cognitivos vs.


(qué incluimos dentro de conductuales
los términos)
(de la sensibilización al paso a la acción)
La responsabilidad de los medios: entre el
compromiso y los efectos
Potencialidades de los media PER ¿POR QUÉ?
CEPCI
ÓN
Cap. sobre la Agenda Sobre la Terminología Sobre los Enfoques

O R S de nombrar
LaEforma
Visibilizar o no.
G R ES Teoría del framming (de

A S -
Conformación temática A determina la realidad qué modo abordamos la

CT IM
del discurso social
Í nombrada
Nnoticia)
I A
V C AP A C I D A D ACCIÓ UEN C
S I Ó N F R E C
M E N D
DI Efectos sociales ÓNDE
Sobre la Conceptualización
CUÁND
O YA
Diversidad o politización Cognitivos vs. QUIÉN
(qué incluimos dentro de conductuales
los términos)
L I D A D I MPORT
SE N S I BI ANCIA
(de la sensibilización al paso a la acción)
La violencia de género en España no fue considerada como valor-noticia hasta finales de los años noventa
del siglo xx cuando (...) el asesinato de Ana Orantes introdujo en la agenda mediática la violencia contra
las mujeres y, así, el problema saltó al debate público y a la agenda política. Hoy se ha logrado superar
aquella dinámica de ausencia y las agresiones graves o mortales a mujeres suelen tener garantizada la
atención por parte del periodismo español. Al tiempo, el problema de la violencia machista se ha ido
situando en la opinión pública y también ha provocado, paralelamente, interés desde los espacios
académicos e intelectuales. Todo ello ha rescatado de la indiferencia una lacra que, solo en los últimos 15
años en España, se ha saldado con más de mil mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas (Varela,
2012). Por otro lado, ha sido importante el trabajo realizado desde el movimiento asociativo y desde las
instituciones de igualdad, impulsando la elaboración de códigos deontológicos y profesionales en los
medios españoles. Sin embargo, sigue siendo una asignatura pendiente profundizar en la representación
mediática de la violencia de género, especialmente a partir de la aprobación de la ley específica sobre la
materia, conocida popularmente como Ley Integral (“Ley Orgánica 1/2004 …”, 2004), que ha incorporado
cambios significativos desde el punto de vista legal y social. El presente artículo aborda este reto a través
de los resultados de una investigación empírica galardonada con el III Premio de Investigación sobre
Violencia de Género de la Universidad de las Islas Baleares.

Ampliar con la lectura 3: Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España. María Isabel Menéndez
Los medios ante la VdG: etapas
1. El primer hito es sin duda el caso de Ana Orantes y puede considerarse el comienzo de la implicación mediática en este
problema. Las agresiones contra las mujeres inician un recorrido propio y entran en la agenda mediática, se tematiza el
problema y comienzan incluso a diferenciarse las informaciones sobre sucesos de las reacciones ante ellos (Fagoaga, 1999).
Es la diferenciación que desde la teoría del framming ha venido a denominarse entre encuadres “episódicos” y “temáticos”
(Carballido, P., 2009, p. 162).
2. La segunda etapa se inicia con el liderazgo gubernamental sin precedente materializado por la investigación y posterior
acuerdo de los años 2001-2002 en los que el Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV) y el Instituto de la Mujer
(IM) trabajaron de manera conjunta para: 1. conocer las representaciones de hombres y mujeres que se realizaban en los
medios audiovisuales españoles; 2. consensuar un Manual de Urgencia para un abordaje noticioso riguroso y sensible. Este
documento fue suscrito por la Televisión Española, Telecinco, Antena3 y todas las cadenas autonómicas exceptuando la
catalana y la vasca. Los esfuerzos estatales continuaron y en el año 2004 se volvieron a replicar los análisis realizados en
2001 sobre representaciones de hombres y mujeres. En 2005 se realizó otro estudio esta vez para evaluar el grado de
implementación del Manual de Urgencia y el tratamiento noticioso que recibían las informaciones sobre violencia
masculina.
3. La tercera etapa viene definida por la constatación de este proceso de toma de conciencia mediática cuya evidencia se
materializa en 2007 a partir del nacimiento del diario Público (de titularidad privada) y su decálogo de actuación para la
correcta cobertura de las VVCMM. Si hasta la fecha los esfuerzos por liderar un tratamiento sensible y eficaz por parte de
los medios de comunicación habían provenido de los poderes públicos, en esta ocasión, es una empresa privada la que se
dota desde su aparición de un manual específico de redacción.
Los medios ante la VdG: consensos
deontológicos
AHORA: etapa de estatismo caracterizada por la proliferación de manuales y la escasez de recursos efectivos para su
implementación

Existe un marco de autorregulación con una cantidad importante de manuales que divulgan los consensos
deontológicos establecidos, sin embargo, escasean las políticas para su implementación

1999 - 2018= 43

Edo y Zurbano: Deontología periodística en materia de violencias


contra las mujeres. ¿Quién elabora los documentos? Un estudio
longitudinal desagregado por sexo sobre la autoría
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/10453/1/De
ontologia_AuroraEdo%26BelenZurbano_Doxa_2019_es.pdf
Los medios ante la VdG: consensos
deontológicos
1. Cuáles son (o no) los términos más apropiados: violencia de género, violencia contra las mujeres, violencia machista,
violencia doméstica, etc.
2. Qué es la violencia de género: problema social y estructural, un atentado contra los derechos humanos, la dignidad y la
libertad de las mujeres.
3. Contextualización de los hechos: causas culturales y sociológicas. No caer en justificaciones tales como alcohol, drogas, celos
o enfermedad mental.
4. No estereotipar: las VVCMM no entienden de etnia, cultura, nivel educativo ni económico; se dan en todas las clases sociales.
5. Consideración de lacra social y no de suceso aislado y fortuito.
6. No emplear recursos sensacionalistas para cubrir periodísticamente las VVCMM.
7. Ofrecer un seguimiento de las noticias, especialmente de aquellas donde las mujeres logran salir del infierno de la violencia.
8. Ofrecer información de servicio que sea útil para las mujeres víctimas.
9. Mantener el anonimato de la víctima y respetar la presunción de inocencia del maltratador y/o asesino.
10. Utilización de fuentes expertas, no recurrir a familiares, vecindario y amistades.

Martínez-Rodríguez (2012)

Ampliar con la lectura 4: Propuesta metodológica para la evaluación deontológica de noticias sobre las violencias contra las mujeres. Belén Zurbano
y María del Mar García
Elementos clave en el discurso mediático
● Adecuación
Terminología
● ¿Existe diversidad terminológica? ¿justificada?

● Qué formas de violencias se narran


Conceptualización
● ¿Existe una conceptualización amplia?

● ¿Qué fuentes aparecen?


Fuentes - (y )enfoque
● ¿El enfoque revictimiza, empodera, condena…?

● Info de utilidad (recursos, 016…)


Contextualización
● ¿Presencia de estereotipos?
Lectura 2: Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en
España. María Isabel Menéndez
Lectura 3: Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad deontológica de las
noticias sobre violencias contra las mujeres. Belén Zurbano y María del Mar García
Gordillo

Ejercicio 2: La redacción de la noticia de prensa desde los consensos deontológicos

Redacta un texto noticioso en el que informes sobre una agresión basada en el género
donde se cumplan las principales recomendaciones deontológicas. Puedes y debes incluir
imágenes (citando la fuente) ya que se trata de un ejercicio pedagógico que no tendrá
difusión fuera del aula
Los medios ante la VdG: el uso ideológico de
la terminología
“A través del análisis de las características de las denominaciones empleadas para referirse a la violencia de género (desde
violencia doméstica hasta terrorismo machista), se pueden descubrir las pretensiones de ciertos sectores ideológicos: en algunos
casos, contribuir a la sensibilización de la ciudadanía; en otros, la deformación del verdadero significado de la violencia de
género. Determinados sectores han intentado despolitizar la violencia de género a través de la confusión generada por la
coexistencia de términos con significados muy distintos y a través del empleo de expresiones sobre las que existe consenso,
pero con un sentido que oculta su verdadero carácter estructural. A través del análisis de la confusión existente en la
catalogación de numerosos casos de violencia de género por parte de los medios de comunicación, podemos deducir la
importancia de la terminología en la correcta comprensión de este problema”.

Ampliar con la lectura 5: La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Manuel Peris Vidal
Lectura 4: La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Manuel
Peris Vidal

Ejercicio 3: El empleo de la terminología en el periodismo español. Comparación entre la


deontología y la prensa generalista.

Busca textos noticiosos sobre la violencia de género y selecciona 5. Identifica qué


términos emplean para referirse a este problema estructural y revisa si el tratamiento de
la noticia se alinea con las principales recomendaciones deontológicas (deberás realizar
una check-list propia)
Dudas, reflexiones, valoraciones….
Los medios de comunicación frente
a las violencias contra las mujeres
Dra. Belén Zurbano-Berenguer
bzurbano@us.es

También podría gustarte