Está en la página 1de 2

Compare la aceptación, en el sentido de Hood y Jackson, de una teoría con la ciencia normal en

Kuhn.

Compararé ambos conceptos en función de la importancia de la aceptación en la prevalencia de


una teoría en determinado momento del tiempo, de los elementos de los que depende dicha
aceptación, de los factores que conducen al cambio de la teoría o paradigma dominante, del rol
que desempeña en cada caso la retórica y de la idea de progreso de la ciencia.

La aceptación en un factor relevante desde ambas perspectivas. Para Hood y Jackson, es de hecho
el principal elemento para determinar la validez de los argumentos o hipótesis sobre los que se
erige el discurso administrativo. La validez no viene dada por el grado de veracidad que contengan
las afirmaciones ni su capacidad explicativa o de pronóstico, sino por el grado en que los
argumentos logran persuadir a ciertos auditorios de que son la respuesta adecuada en materia de
diseño organizacional o procedimental para intervenir en los problemas públicos. Para Kuhn, por su
parte, el pasaje de la etapa de ciencia excepcional al de ciencia normal, el cierre de la crisis
paradigmática, se alcanza cuando se logra el consenso al interior de una comunidad científica
específica.

Existe una diferencia entre cual es la audiencia de la que se requiere el concenso. En el caso de
Kuhn el concenso debe obtenerse a la interna de una comunidad científica de una determinada
especialidad, en tanto que en Hood y Jackson, cuyo objeto de estudio es la Administración Pública,
la audiencia cuya aceptación legitima la teoría es más amplia y excede a una comunidad científica o
académica, incluyendo también a practicantes, formuladores de políticas públicas, gestores, entre
otros.

Para Hood y Jackson persuasión retórica es el mecanismo para obtener la aceptación. Las razones
persuasivas por las cuales se imponen básicamente son seis: simetría, metáfora, ambigüedad,
el bien público y los intereses privados, la selectividad en la argumentación, la eliminación
de la duda

Kuhn también reconoce el rol de la retórica en el cambio de paradigma: cuando reflexiona acerca
de los motivos por los cuales la comunidad científica acaba decidiendo por uno u otro paradigma;
reconoce que la elección entre paradigmas solo es posible mediante un proceso de argumentación
circular en el que cada grupo usa su propio paradigma para argumentar en su defensa, no habiendo
ninguna instancia superior que señale criterios de elección. No obstante, también propone que la
elección entre dos teorías rivales no es un proceso irracional: existe una serie de argumentos
objetivos como la precisión, la coherencia, la extensibilidad, la simplicidad, la utilidad práctica y
fundamentalmente la capacidad para guiar investigaciones futuras.

¿Qué precipita una modificación el discurso o paradigma dominante? Para Hood y Jackson las
doctrinas no son cuerpos neutros, expresan valores sociales, por ende, la continuidad o rotación de
ellas son expresión de los cambios en la cultura política y la rotación de las élites políticas, que
seleccionan aquellas doctrinas que mejor responden mejor a su ideología. Para Kuhn el final del
período de ciencia normal se produce con la percepción de una anomalía, de un hecho que pone en
tela de juicio aspectos fundamentales de la tradición, iniciando una etapa de crisis en que
diferentes paradigmas compiten por dar una mejor explicación a las anomalías .

Existe una diferencia importante respecto a la idea de progreso científico. Como resultado de su
estudio, Hood y Jackson concluyen que las ideas son pocas y recurrentes, vuelven cada cierto
tiempo, aunque en ocasiones maquilladas de novedad. Para Kuhn los sucesivos períodos de ciencia
normal y ciencia excepcional conducen al progreso científico.

6. a) ¿Cuál es la función lógica de los datos en una teoría? (Chalmers)

Chamlers, en su caracterización del inductivismo ingenuo, explica que los enunciados


observacionales (datos) hechos por un observador acerca del mundo, o de una parte del mundo,
en la medida que dicho observador tenga órganos sensoriales normales, una mente libre de
prejuicios y realice registros fidedignos, se pueden establecer como verdaderos y son la base
sobre la que se derivan las leyes y teorías sobre las que se construye el conocimiento científico.
Sostienen que es lícito extraer enunciados generales de un conjunto finito de datos mediante la
lógica inductiva., en la medida en que se satisfagan las siguientes condiciones: debe haber una
gran cantidad de datos, las observaciones deben darse en diversas condiciones y ningún dato
observacional aceptado entra en contradicción con una ley universal derivada.

b) ¿En qué sentido los datos dependen de la teoría, son hipotéticos?


La observación en el punto de partida del método científico. No obstante, no todas las personas
que observan el mismo evento lo perciben de la misma manera. No existe observación sin
observador. Lo que un observador ve depende en parte de su experiencia pasada, así como de sus
expectativas, de su conocimiento y de su estado interno. El observador hace una interpretación
de los datos sensoriales, y esa interpretación está compuesta de múltiples teorías acerca de
diferentes aspectos del mundo y su funcionamiento. Aún más, aunque diversos exploradores
percibieran lo mismo, la formulación de los enunciados observacionales debe hacerse en el
lenguaje de una teoría, en el marco de una teoría, y serán tan precisos como lo sea esta teoría.
Como consecuencia de lo anterior, los datos no pueden considerarse verdaderos y por tanto
tendrían cierto carácter conjetural, hipotético.

c) ¿Si los datos son hipotéticos en algún sentido, ¿cómo afecto al método inductivo?
El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales de
modo tal que si los datos son verdaderos la conclusión extraída de ellos también lo sería. Si los
datos no pueden establecerse como verdaderos, si son en algún sentido hipotéticos, también lo
serían las leyes y teorías que se obtengan inductivamente de ellos. El carácter hipotético del dato
le restaría valor de verdad a los enunciados universales que se extraes de ellos.
Por otra parte, si no hay enunciados observacionales sin teoría previa, las generalizaciones
inductivas dependerán de la o las teorías previas del observador.

También podría gustarte