Está en la página 1de 41
» @ « PROCURADURIA GENERAL DELANACION Bogota D.C., 25 de marzo de 2021 Doctor GREGORIO ELJACH PACHECO Secretario General Senado de la Republica Ciudad Asunto: Radicacién del proyecto de ley “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones * Respetado Secretario, Presentamos a consideracién del Senado de la Republica el Proyecto de Ley “Por ‘medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones" Cordialmente, Abi ITA CABELLO BLAN! D, Ministro del Interior rea Bogota D.C., 25 de marzo 2021 Honorable Senador Arturo Char Chaljub Presidente del Senado de la Republica E S. D. Ref: Presentacién de proyecto de Ley "Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones” Apreciado Presidente, honorables Senadores y Representantes, En mi calidad de Procuradora General de la Nacién y en ejercicio de la iniciativa legislativa que, el articulo 156 constitucional le reconoce al titular del drgano de control presento a su consideracién el proyecto de la referencia el cual tiene como finalidad esencial dar cumplimiento a la sentencia de 8 de junio de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro Urrego contra Colombia en la que, entre otros aspectos, sefialé la necesidad de generar mayores garantias para los destinarios de la ley disciplinaria, en aplicacién del articulo 8 de la Convencién Americana de Derechos Humanos' La sentencia en mencién, valga enunciarlo, ordena al Estado colombiano adecuar en un plazo razonable el ordenamiento juridico interno, debido a que, en su criterio, existen algunas disposiciones que no admiten una interpretacién conforme a la Convencion Asimismo, fijé el término de un afio para que el Estado colombiano rinda un informe sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la sentencia, el cual vence el proximo 19 de agosto de 2021 En ese orden de ideas, el proyecto de la referencia, en el marco de la mencionada decision y, como una respuesta del Estado colombiano a los requerimientos de la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se propone, sin desfigurar su tradici6n institucional i) El reconocimiento de funciones jurisdiccionales a la Procuraduria General de la Nacién para investigar y juzgar a todos los servidores publicos, incluidos los de eleccién popular; ii) Garantizar la distincién entre la etapa de instruccién o investigacién y el juzgamiento en el proceso disciplinario y, * Adoptada en la Asamblea de la Organizacién de los Estados Americanos el 22 de noviembre de 1968, ‘aprobada por Colombia mediante la Ley 16 de 1972 y que entré en vigor, en virtud de su ratficacion, el 18 de julio de 1978. Procuraduria General de la Nacién Carrera 5 No 15-80 Piso 26 ~ Bogoté D.C. “Teléfono 5878750 Ext, 12575-12504 Correo electrénico Pagina t ‘ CS) QZ PROCURADURIA ‘GENERAL DE LA MON iii) Garantizar la doble instancia y conformidad La forma de materializar ese estandar de garantias es mediante la modificacién del Cédigo General Disciplinario que fue aprobado en el ario 2019, cuya vigencia esta suspendida. Es, precisamente en el marco de esa suspensién que, la Procuraduria General Nacion somete a consideracién del Congreso de la Republica ajustes al procedimiento que fue disentado y aprobado en la Ley 1952 de 2019 y necesarios para cumplir la finalidad del proyecto de la referencia, los cuales, adicionalmente, permitiran que esta ley, después de dos afios de aprobada, logre su plena vigencia Es importante advertirlo desde ahora, la parte dogmatica de la Ley 1952 se conserva, solo se introducen algunos ajustes con el fin de ampliar las garantias para los sujetos disciplinables, se corrigen algunos aspectos que han generado controversia de esta normativa, y, en lo que hace al procedimiento, se propone uno mixto: escritural y verbal, segun las caracteristicas del asunto, en los que se impone diferenciar la etapa de investigacién y la de juzgamiento, teniendo en cuenta que la oralidad plena no se puede implementar ni en la Procuraduria General de la Nacién ni mucho menos en las personerias y oficinas de control interno disciplinario, la que tampoco garantiza que el Estado ejerza en debida forma su funcién de control, razén por la que se propone volver al esquema de la Ley 734 de 2002, pero con las mejoras y garantias que contemplo la Ley 1952 de 2019 La finalidad de esta reforma, entonces, a mas de dar cumplimiento a la decisi6n de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es lograr que, en un plazo maximo de nueve (9) meses, la Ley 1952 entre en plena vigencia, sin mas suspensiones. Igualmente, que, una vez se promulgue la ley, la Procuraduria General de la Nacién, en todos los procesos en los que se investiguen servidores de eleccién popular pueda adoptar las medidas internas para garantizar que el funcionario que formule el pliego de cargos no sea el mismo que profiera el fallo, con el fin de cumplir una parte de las recomendaciones, mientras entra en plena vigencia esta ley. En ese mismo sentido, las actuaciones disciplinarias contra servidores puiblicos de eleccién popular que estén en curso en las personerias municipales deberan ser enviados inmediatamente a la Procuraduria General de la Nacién. Exposicién de Motivos 1. La necesidad de mantener y proteger la institucionalidad en el Estado colombiano La sentencia de 8 de junio de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro Urrego contra Colombia, sefalé que el Estado Colombiano desconoce el mandato del articulo 23.2 de la Convencion Americana, en tanto la Unica restriccién admisible al derecho politico a ocupar cargos publicos, entre ellos, los de eleccién popular, cuando se trate de decisiones de las autoridades, son aquellas condenas proferidas por un juez penal por el desconocimiento del estatuto penal Procuraduria General de a Nacion Carrera 8 No 15-0 Piso 26 — Bogota D.C “Teléfono 5878750 Ext. 12675-12501 Correo electrénico Pagina 2 \\ «) En consecuencia, una aplicacién literal de esta decisién llevaria a sefialar que, indefectiblemente, todas aquellas restricciones para el ejercicio de este derecho que no tengan como fundamento una sentencia proferida por el juez penal como consecuencia del desconocimiento de los tipos consagrados en el Cédigo Penal, son contrarias a la proteccion de los derechos politicos en el marco de la Convencién Americana. Lo anterior, conduciria a concluir que, en el ordenamiento juridico colombiano y a partir de la sentencia de la Corte Interamericana, (i) no se puede aplicar el estatuto disciplinario a los servidores de eleccién popular, por cuanto ellos solo pueden ser sancionados por la infraccién del cédigo penal y, (ii) ninguna autoridad, aun aquellas de cardcter judicial, que no tengan la calidad de jueces penales, pueden imponer sanciones que impliquen la restriccion del derecho a ser elegido Estas conclusiones, sin ningtin matiz, minan la institucionalidad del Estado Colombiano que, y, especialmente a partir de la Constitucién de 1991, buscé no solo generar mayores garantias para los ciudadanos, sino imponer un haz de responsabilidades para quienes en nombre el Estado detentan el poder, y, por tanto, a quienes se les debe exigir con mayor rigor el cumplimiento de sus funciones Responsabilidades que, en el caso de los servidores publicos, pero especialmente aquellos de eleccién popular, no puede circunscribirse al desconocimiento de las normas de lo que se ha denominado la tiltima ratio en el campo del jus punendi: el derecho penal, dejando de lado otras regulaciones que tienen como finalidad que, el ejercicio de la funcién publica y el comportamiento del servidor se ajuste a los parametros éticos y a los principios que permitan al Estado cumplir los fines para los cuales fue instituido En ese sentido, sin desconocer el respeto que el Estado colombiano le debe a las decisiones de los tribunales internacionales, el proyecto de la referencia busca proteger y mantener el disefio institucional que ideé el Constituyente de 1991, en el marco de la autonomia e independencia de rganos como la Procuraduria General de la Nacién, a la que se le atribuyé la competencia para conocer de los procesos disciplinarios contra los funcionarios piblicos, incluidos los de eleccién popular, de quienes, precisamente por su origen democratico, se espera un mayor compromiso con su funcién y, llamados, entonces, a responder de una forma mas estricta por las acciones, omisiones o extralimitaciones en el ejercicio del mandato que se otorga mediante el voto popular, competencia que, como lo sefala propia Constitucién, debe ser ejercida con todas las garantias propias del debido proceso, en donde la responsabilidad penal solo es una de esas manifestaciones de control del ejercicio de la funcién publica La razén, el estatuto penal y el disciplinario tienen propésitos diversos, su campo de accién son diferentes y, por tanto, no se puede pretender que, en el caso de los. servidores pliblicos de eleccién popular, el derecho disciplinario quede refundido en el ambito penal, en tanto hay comportamientos que para este son indiferentes pero que para el derecho disciplinario tienen toda la relevancia y, viceversa. Procuraduria General de la Nacién Carrera 5 No 15- 80 Piso 25 - Bogota D.C. Teléfono 5878750 Ext. 12675-12501 ‘Correo electrénico Pagina 3 oN 3) PROCURADURIA ‘Gent LA CON No se puede desconocer que la potestad disciplinaria, como lo ha sefialado la Corte Constitucional, es una de las mas importantes manifestaciones del ius puniendi estatal, que busca prevenir y sancionar las conductas que atenten contra el estricto cumplimiento de los deberes o que obstaculizan la correcta marcha de administraci6n publica, desconaciendo, asi, los principios que rigen el ejercicio de la funcién publica? y, por ende, esa potestad resulta consustancial a la definicion del Estado, como un Estado de Derecho? En consecuencia, como una forma de mantener las funciones que la Constitucion Politica asigné a los diferentes érganos del Estado, se le solicita al Congreso de la Republica que, en ejercicio de la competencia que expresamente le reconocié el Constituyente de 1991, le atribuya a un drgano que no hace parte de la rama judicial, funcién jurisdiccional, para el cumplimiento de una competencia especifica: la disciplinaria, a efectos que se entienda que, cuando el érgano de control investiga, juzga y sanciona por el desconocimiento de los deberes funcionales de los servidores piblicos esta administrando justicia y, de esta manera, reforzar lo que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros tribunales internacionales han sefialado, esto es, que la funcién disciplinaria es materialmente una funcién judicial Esa atribucién a la Procuraduria General de la Nacién, para ejercer la funcion disciplinaria como lo hace un juez, a mas de respetar el disefio o arquitectura institucional que ide el Constituyente de 1991, responde a una linea constante y reiterada de la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos, que, si bien no aplicé en el caso Petro Urrego contra Colombia, reconoce a los Estados miembros, al momento de establecer la restriccién a los derechos politicos, una libertad de configuracién a efectos de no desconocer su arquitectura institucional, en donde lo importante no es si la restriccién proviene de un juez 0 un érgano administrativo sino que, en ejercicio de esa atribucién, se respeten las garantias que conforman el debido proceso y cuyo estandar minimo se encuentra enunciado en el articulo 8 de la Convencién Americana. En otros términos, como se explicaré a continuacién, tanto para la Corte Interamericana como para el Tribunal Europeo de Derechos Humanos‘, la restriccién de derechos politicos debe respetar el debido proceso, independiente de la denominacién del juez o el tribunal que la establezca Es por ello por lo que este proyecto de ley busca, ademas, de que se le atribuya a la Procuraduria General de la Nacién la funcién jurisdiccional en lo que hace a su competencia para disciplinar a los servidores publicos incluidos los de eleccién popular, ampliar las garantias de respeto al debido proceso que, si bien hoy existen, se acrecientan para generar mayores niveles de proteccién en los términos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2 Corte Constitucional. Sentencia C-026 de 2008, Corte Constitucional. Sentencia C-286 de 1996 “ Malyjek v. Poland. Decision de 30 de unio de 2008, Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 - Bogota D.C. “Teléfono 6878750 Ext. 1257512501 Correo electrénico Pagina 4 2. La libertad de configuracién interna o el margen de apreciacién estatal, permite afirmar que la restriccién de derechos politicos no necesariamente debe tener como origen la decisién de un juez penal La Procuraduria General de la Nacién antes de la aprobacién de la Convencion Americana de Derechos Humanos, y, aun después de la promulgacién de la Constitucién de 1991, ha ejercido la competencia para investigar y sancionar disciplinariamente a todos los servidores puiblicos, inclusive a los de eleccion popular, salvo aquellos con fuero constitucional, respetando las garantias al debido proceso y, cuando ello no ha sucedido, la jurisdiccion de lo contencioso ha efectuado la respectiva correccién La Corte Constitucional, entre otras, en las sentencias C-028 de 2006 y C-500 de 2014 analizé dicha atribucién y concluyé que la Procuraduria General de la Nacion tiene una calidad legitima dentro de! ordenamiento constitucional para investigar y sancionar disciplinariamente a los servidores de eleccién popular sin fuero, lo cual reafirmé en la sentencia de unificacién SU-712 de 2013, competencia que se puso en duda en la sentencia Petro Urrego Vs. Colombia Ahora bien, sibien la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las decisiones de los casos Lopez Mendoza Vs. Venezuela, sentencia de 1 de septiembre de 2011 y Petro Urrego Vs. Colombia sefialé que, al tratase de una restriccién impuesta por via de sancién de los derechos politicos, deberia tratarse de una “condena, por juez competente, en proceso penal”, en el que tendrian que haberse respetado las garantias judiciales consagradas en el articulo 8 de la Convencién Americana; también lo es que, en pronunciamientos diferentes a los anteriores, ha defendido y respetado la autonomia de los Estados para regular las limitaciones de los derechos politicos desde diferentes procedimientos y bajo distintas formulas, pero siempre, bajo la premisa de que no se vulneren las garantias intangibles de los electores y de los elegidos. En el caso Yatama Vs. Nicaragua’®, la Corte Interamericana dejé claro que los derechos politicos no son absolutos y que los Estados tienen plena legitimidad para regular su ejercicio: “La prevision y aplicacién de requisitos para ejercitar los derechos politicos no constituyen, per se, una restriccién indebida a los derechos pollticos. Esos derechos no son absolutos y pueden estar sujetos a limitaciones®. Su reglamentacién debe ‘observar los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en una sociedad democratica...". (Negrilla fuera de texto) En ese sentido, la regia es que la exigencia de requisites y condiciones para ejercer el derecho a elegir y ser elegido, no constituyen una restriccién indebida a los derechos politicos. Esos derechos no son absolutos y pueden estar sujetos a limitaciones: no obstante, las condiciones para esas restricciones no deben ser Caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2008. Serie C No. 127. ® Gfr, Case of Hirst v. the United Kingdom (no. 2), no. 74025101, § 36, ECHR-2004. Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15. 80 Piso 26 - Bogota D.C. “Teléfono §878750 Ext. 12675-12501 Correo electrénico Pagina § PROC Ih GAERILDELANCOH discriminatorias, deben tener criterios razonables, atender a un propésito util y oportuno, con el fin de satisfacer el interés publico y ser proporcional a ese objetivo" EI articulo 23 de la Convencién Americana se refiere a los derechos de los ciudadanos y reconoce los derechos que se ejercen por cada individuo en particular. El parrafo 1 de dicho articulo estipula que todos los ciudadanos tienen el derecho de: (i) participar en la direccién de los asuntos publicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; (ii) votar y ser elegidos en elecciones periédicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresién de la voluntad de los electores; y (ii) tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones publicas de su pais. El parrafo 2 del articulo 23 de la Convencién Americana establece que la ley puede reglamentar el ejercicio y las oportunidades a tales derechos, exclusivamente en razén de la “edad, nacionalidad, residencia, idioma, instruccién, capacidad civil 0 mental, o condena, por juez competente, en proceso penal”. La Corte Interamericana en el caso Castafieda Gutman Vs. México sefial6 que la disposicién del articulo 23 tiene como funcién evitar la discriminacién, pero reafirma el derecho de los Estados a regular el goce y restriccién de los derechos politicos, siempre y cuando no se haga de manera desproporcionada e irrazonable. La disposicién que sefiala las causales por las cuales se puede restringir el uso de los derechos del pérrafo 1 tiene como propésito unico — a la luz de la Convencion en su conjunto y de sus principios esenciales ~ evitar la posibilidad de discriminacién contra individuos en el ejercicio de sus derechos politicos. Asimismo, es evidente que estas causales se refieren a las condiciones habiltantes que la ley puede imponer para ejercer los derechos politicos, las restricciones basadas en esos criterios son comunes en las legislaciones electorales nacionales, que prevén el establecimiento de edades minimas para votar y ser votado, ciertos vinculos con el distrito electoral donde se ejerce el derecho, entre otras regulaciones. Siempre que no sean desproporcionados o irrazonables, se trata de limites que legitimamente los Estados pueden establecer para regular el ejercicio y goce de los derechos politicos y que se refieren a ciertos equisitos que las personas titulares de los derechos politicos deben cumplir para poder ejercertos”®. (Negrila fuera de texto) En relaci6n con el requisito que se trate de “condena por juez en proceso penal’, interpretado bajo un concepto evolutivo, habia sostenido que esta se debe entender como aquella decisién administrativa adoptada en el marco de las garantias del debido proceso. Precisamente en el caso Lépez Mendoza contra Venezuela, antecedente de la sentencia Petro Urrego contra Colombia, recordé: *(...) la Corte ha indicado que todos los érganos que ejerzan funciones de naturaleza materialmente jurisdiccional sean penales 0 no, tienen el deber de adoptar decisiones: justas basadas en el respeto pleno a las garantias del debido proceso establecidas en el articulo 8 de la Convencién Americana. Asimismo, la Corte recuerda lo expuesto en su jurisprudencia previa en el sentido que las sanciones administrativas y disciplinarias son, 7 CIDH.,ibidem ® Corte IDH. Caso Castafieda Gutman Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. ‘Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184. Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.C. “Teléfono §878750 Ext. 12576-12501 ‘Correo electrénico Pagina 6 Fe NY PROCURADURIA GENERAL DE LA ACOH como las penales, una expresién del poder punitive del Estado y que tienen, en ocasiones, naturaleza similar a la de éstas”"” Conforme con los precedentes, el proceso disciplinario, formal y materialmente jurisdiccional, resulta arménico con la Convencién Americana siempre y cuando se respeten, como minimo, las garantias judiciales consagradas en el articulo 8, estas son: ()) La posibilidad de la persona a ser oida, con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un juez 0 tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacion de cualquier acusacion penal formulada contra ella, o para la determinacion de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal 0 de cualquier otro caracter. (ii) La posibilidad de la persona inculpada de delito al derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad, Por tanto, durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantias minimas: a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, sino comprende o no habla el idioma del juzgado 0 tribunal, ) comunicacién previa y detallada al inculpado de la acusacién formulada ) concesion al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparacion de su defensa; d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su eleccién y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; ) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado 0 no segin la legislacién interna, si el inculpado no se defendiere por si mismo i nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la ‘comparecencia, como testigos 0 peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; 4g) derecho a no ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. (ii) La confesion del inculpado solamente es valida si es hecha sin coaccién de ninguna naturaleza, (iv) El inculpado absuelto por una sentencia firme no podré ser sometido @ nuevo juicio por los mismos hechos. (v) El proceso penal debe ser piiblico, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia, Las consideraciones y decisiones de la Corte Interamericana se inclinan, en primer lugar, por hacer efectivo el principio de legalidad por parte del Estado y, en segundo lugar, porque en todo procedimiento, independiente de la autoridad, se verifiquen las prerrogativas consignadas en el articulo 8 de la Convencion. En otros términos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, salvo en el caso Petro Urrego contra Colombia y Mendoza contra Venezuela, ha encontrado plenamente legitimadas las resiricciones de derechos politicos, producto de ® Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Lopez Mendoza contra Venezuela, sentencia de 1° de septiembre de 2011, Fondo Reparaciones y Costas. Serie C Num. 233 Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.C. “Teléfono 5878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 7 PROCURADURIA CGERLDE AMICON decisiones de naturaleza administrativa o judicial, siempre que se demuestre que estas han respetado la Convencién Americana, en lo que a las garantias judiciales se refiere. En el caso Lopez Lone y otros Vs. Honduras", la Corte lo explicé de la siguiente manera: La Corte recuerda que cuando un Estado es parte de un tratado internacional como la Convencion Americana, todos sus érganos, incluidos sus jueces, estan sometidos a ‘aquél, lo cual les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convencion no se vean mermados por la aplicacién de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y érganos vinculados a la administracion de justicia en todos los niveles, estan en la obligacién de ejercer ex officio un “control de convencionalidad’ entre las normas internas y la Convencion Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondiente. En esta tarea, los jueces y Organos vinculados a la administracion de justicia deben tener en cuenta ‘no solamente el tratado, sino también la interpretacion que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete Ultima de la Convencién Americana Por tanto, en la aplicacion del nuevo régimen disciplinario, las autoridades intemas estan obligadas a tomar en cuenta las interpretaciones de la Convencién Americana realizadas por la Corte Interamericana, en este y otros casos, incluyendo lo relativo a la importancia de que los procesos disciplinarios y las normas aplicables estén legalmente y claramente establecidas, las garantias judiciales que se deben asegurar en este tipo de procesos, el derecho a la estababilidad en el cargo, asi como el respeto de los derechos politicos, libertad de expresion y derecho de reunion de los jueces y juezas’. (negrilla fuera de texto). Esa interpretacin obedece a la naturaleza dindmica de la Convencién Americana de Derechos Humanos, el cardcter soberano de los Estados y el respeto por la libertad de configuracién interna o el margen de apreciacién estatal'’ como se ha denominado, producto de la evolucién de los tiempos, de los procesos politicos locales, la tradicién judicial de los pueblos y las condiciones contemporaneas de la transformacién institucional que, desafortunadamente, en el caso Petro Urrego contra Colombia no se siguié. Por tanto, sila pretensién de proteccién de los derechos politicos de los servidores piblicos elegidos por voto popular, tienen como fundamento (i) el respeto de las garantias procesales y procedimentales, consideradas en abstracto en el articulo 8 de la Convencién Americana y que las mismas se desplieguen en el marco de (ii) un proceso de naturaleza jurisdiccional que, no puede estar restringido a un proceso penal, ha de entenderse que el mismo estaré a cargo de una autoridad independiente, como ocurre con la rama judicial o de un érgano auténomo como la Procuraduria General de la Nacién, en razén del disefio institucional que se concibié en la Constitucién de 1991 y, que expresamente opt6 por excluir a este 6rgano del Ejecutivo, para dotarlo de autonomia e independencia, caracteristicas estas que se reforzarian al atribuirle funciones jurisdiccionales, como lo propone el proyecto de ley. "© Corte IDH. Caso Lopez Lone y otros Vs. Honduras. Excepcién Preiminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 5 e octubre de 2015, Sere C No. 202 "" GABRIEL MAINO, Carios Alberto, “Los derechos humancs: baluarte y sacavo de las instuciones. Hacia un adecuado equlbro ene el controljuicial de convencionakkiad y la presentacion polica de los procesos democratices’ en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, No, 2, 2016, Fundacion Konrad Adenauer Stitung, 94g. 377. Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.C. TTelstono 5878750 Ext. 12675-12501 Correo electrénico Pagina 8 CN. GQ CU us 3 5 i 5 En esta misma linea no se debe desconocer que, el legislador colombiano en desarrollo del articulo 29 constitucional, ha considerado como un imperativo el respeto de todas las garantias de los sujetos disciplinables. Un anélisis comparativo en las regulaciones que, por lo menos desde 2002, rigen la materia disciplinaria, permite advertir que las prerrogativas sustanciales consignadas en el articulo 8 de la Convencion Americana tienen una consagracion legal. Veamos ‘Arliculo 8 ~~ Convencién ‘Americana de Derechos. Humanos ‘Cédigo Disciplinario Ley 1952 de 2019, vigente a partir de julio de 2024 Cédigo Disciplinario vigente: Leyes 734 de 2002 y 1474 de 2014 La posibilidad de la persona a ser olda, con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente imparcial establecido con anterloridad por la ley, en la sustanciacion de cualquier acusacién penal formulada contra ella, o para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal 0 de cualquier otro cardcter ‘Anticulo 112, Derechos dal disciplinado. Como sujeto procesal, el disciplinado tiene los siguientes derechos: 1. Acceder a la actuacién 2. Designar apoderado 3. Ser oldo en version libre, en ‘cualquier etapa de Ia actuacién, hasta antes del traslado para presentar alegatos previos al falo de primera 0 Unica instancia, "ARTICULO 92, DERECHOS: DEL INVESTIGADO, Como sujeto procesal, el investigado tiene los siguientes derechos: Acceder a la investigacion, Ser oido en version libre, en cualquier etapa de la actuacién, hasta antes de! fallo de primera instancia, ‘Anticulo 12. Debido proceso. El sujeto isciplinable debera ser investigado y juzgado por funcionario competente y ‘con observancia formal y material de las normas que determinen la fitualidad del proceso, en los términos de este codigo, ARTICULO 60. DEBIDO PROCESO. El sujeto disciplinable deberé ser investigado por funcionario competente y con observancia formal y material de las ormas que determinen la fitualidad del proceso, en los, términos de este cddigo y de la ley que establezca la estructura y organizacion del Ministerio Publico, Aniculo 4". Legalidad Los destinatarios de este codigo solo seran investigados —y —_sancionados disciplinariamente por ‘comportamientos que estén descritos como falta en la ley vigente al momento de su realizacén, La preexistencia también se predica de las normas complementarias. La labor de adecuacion tipica se sometera a la aplicacién de los principios de especialidad subsidiariedad, ARTICULO, 40. LEGALIDAD. El servidor ablico y el particular en los, ‘casos previstos en este cédigo solo seran investigados y sancionados disciplinariamente por comportamientos que estén descritos como falta en la ley vigente al momento de su realizaci6n, La posibiidad de la_persona inculpada de delito al derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad ‘Anliculo 14, Presuncion de tnocencia, El sujeto disciplinable se presume inocente y debe ser tratado como tal mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado. Durante la actuacion disciplinaria toda duda razonable se resolvera a favor del sujeto disciplinable cuando no haya ‘modo de eliminarla responsabilidad, ARTICULO, 96 PRESUNCION DE INOCENCIA.A quien se alribuya una falta discipinaria se presume inocente mientras nose declare su responsablidad en fallo ejecutoriado, Durante la actuacién toda duda razonable se resolver a Procuraduria General de la Nacion Carrera 5 No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.C. Teléfono 5878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 9 Ca». PROCURADURI oem = & i Tavor del investigado cuando ‘no haya modo de eliminarla, Davecho det ineupado de ser | Ariculo 7 Igualdad Las auiondades | ARTICULO 75. IGUALDAD asisdo gratuitamente por el | ciscipinarias deberan hacer efectvala | ANTE LA LEY Traductor 0 interpre, ‘sino | igualdad de los intervnientes en el | DISCIPLINARIA. Las comprende ono haba elidoma | desarrollo de la actuecion procesal y | autordades — dscplinaras| del juzgado tribunal proteger, especialmente, a aquelas | trataran de modo igual a los personas qe, por su condicion | destinatarios de la. ley fcondmica, fisica, menial, se | discipinaria, sin. establecer fncuentren en. Circunstancias de | diserminacion alguna por debiidad manifesta. El sexo, la raza, | razones de sexo, raza, oxigen colar, a condicién Social, la profesion, | nacional 0 familar, lengua, elongen nacional o familar oetnco a | religion, opinion politica’ 0 lengua, el credo reigioso, Ia | flossica arientacion sexual, la identidad de génera a opinion politica o flosoica, las creencias © practicas culturales en ningin caso podran ser utizados dentro del proceso discipinano como flementos de dseriminacion Comunicacién —previay | Articulo 225. Trimite previo a la | ARTICULO 15. detallada al inculpado de la | audiencia £1 auto de citacién a | NOTIFICACION DEL PLIEGO acusacién formulada audiencia y formulacion de cargos se | OE CARGOS Y notifcara personaimente al procesado | OPORTUNIDAD DE ©.a sv apoderado si fo were Para el | VARIACION. EI piego de ftecto inmecistamente se libraré | cargos se notifcard comunicaciony. se. surtra. con al | personalmente al procesado 0 primero que se presente 2 su apoderado slo twee 5iveneido el trmino de cinco (6) dias | Para el efecto inmediatamente contados a partir del dia siguiente ala | se lbraré.comunicacion y se tentrega en la ofcina de correo de Ia | surira con e! primero que se comunieacion, no se ha presentado el | presente procesado 0 Su defensor, slo twere, | Si dentro de los cinco dias Se procedera a designar defensor de | habiles siguientes. a la aio con quien se surira. la | comunicacion no se ha notfacion personaly se adelantarala | presentado el provesado o su fudiencia Sefensor, si lo. twiete, se La ausiencia se celebrara,no antes de | procedera a designar defensor cinco (5) ni después de quince (18) | de oiio con quien se sutra la dias, contados a parir de [a | notifcacion personal notfacién del auto de citacén 2 | Las restantes noifcaciones se audiencia_y formulacién de cargos, | surran por estado. para lo cual, una vez suttide, se | El plego de cargos podrd sor Femi comunicacion a los sujetos | variado luego de concluida la provesales informandoles de la hora, | practica de pruebas y hasta fecha y lugar de insialacion de la | antes del falo de primera 0 audiencia, {ni intancia, por enor en la calficacion jurdica 0 por prueba sobveviniente, ‘La Variacin se notficara en la misma forma ‘del plego. de cargos yseotorgara_un término ” prudencial para soleitar y" pracicar otras pruebas, 61 cual no. podrs fexceder la mitad del ado para la actuacién original Concesién al inculpado del | Anficulo 225. Tramite previo a la] ARTICULO 166. TERMINO tiempo y de los medios | audiencia. El auto de citacién a | PARA PRESENTAR ‘adecuados para la preparacion | audiencia y formulacion de cargos se | DESCARGOS. Notificado el de su defensa notifcara personalmente al provesado | piego de cargos, el (0 Su apoderado si lo tuviere. Para el | expediente quedara en la efecto inmediatamente se librara | Secretaria de la ofcina de comunicacién y se surtird con el | conocimiento, por el termino primero que se presente, de diez dias, a disposicion de los sujetos _procesales, Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 Bogota D.C. “Teléfono 6878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 10 Sivencido el termino de cinco (5) dias ccontados a partir del dia siguiente a la fentrega en la oficina de correo de la ‘comunicacién, no se ha presentado ol procesado 0 su defensor, silo tuviere, Se procedera a designar defensor de oficio con quien se sutra la noificacion personal y se adelantaré la audiencia, La audiencia se celebrara, no antes de ‘cinco (5) ni después de quince (15) dias, contados a partir de la notifcacién del auto de citacién a audiencia y formulacién de cargos, para lo cual, una vez surtida, se Femitira comunicacién a los. sujetos procesales informandoles de la hora, fecha y lugar de instalacion de la audiencia, quienes _podran aporiar_y solictar pruebas. Dentro de! ‘mismo termino, el investigado © su defensor, podran presentar sus descargos. Derecho del inculpado de defenderse personaimente o de ‘ser asistido por un defensor de su eleccién y de comunicarse libre y privadamente con su defensor Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor pproporcionado por el Estado, femunerado 0 no segun la legislacion interna, sil inculpado no se defendiere por ssi mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por laley ‘Aniiculo 18. Derecho a la defensa Durante la actuacion disciplinaria el investigado tiene derecho a la defensa material y a la designacién de un abogado. Si el procesado solicta la designacién de un defensor asi debera procederse. Cuando se juzgue como Persona ausente debera estar Tepresentado a través de apoderado judicial. Sino lo hiciere, se designara defensor de oficio, que podré ser estudiante del Consultorio Juridico de las universidades _reconocidas legalmente. ‘ARTICULO 17. DERECHO A LA DEFENSA. Durante la actuacion disciplinaria ol investigado tiene derecho a la defensa_ material y a la designacién de un abogado. Si el procesado solicta la designacién de un defensor asi debera _procederse. Cuando se juzgue como persona ausente debera estar representado a través de apoderado judicial, si no lo hiciere se designara defensor de oficio, que podré_ ser estudiante del _Consultorio JJuridico de las universidades reconocidas legalmente. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de ‘obtener la comparecencia, como testigos 0 peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; Anticulo 110. Facultades de fos sujetos procesales. Los sujetos procesales podran 1. Solcitar, aportar_y_controvertir pruebas e intervenir en la practica de las mismas Amticulo 112, Derechos de! disciplinado. Como sujeto procesal, el disciplinado tiene los siguientes derechos: 4. Solicitar 0 aportar pruebas _y controvertitas, e intervenir en su practica para io cual se le remitiré la respective comunicacién 5. Rendir descargos. 6. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello, 7. Obtener copias de la actuacion 8. Presentar alegatos antes de la evaluacién de la investigacion “y antes del fallo de primera o Unica instancia, ARTICULO 90. FACULTADES. DE LOS SWJETOS. PROCESALES. Los sujetos, procesales podran: 1. Solictar, aportar controvertir "pruebas intervenir en la practica de las rmismas ARTICULO 92. DERECHOS DEL INVESTIGADO, Como sujeto procesal, el investigado tiene los siguientes derechos: 4, Solictar 0 aportar pruebas y controverilas, ¢ intervenir en su practica 5, Rendir descargos. 6. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello, 7. Obtener copias de la actuacion, 8, Presentar alegatos de conclusion antes del fallo de primera 0 Unica instancia Derecho a no ser obligado a deciarar contra si mismo ni a declararse culpable, Garantia_constiucional’ Articulo 33. Nadie podré ser obligado a " Consejo de Estado, Seccién Segunda, Subseccion A, sentencia de 23 de septiembre de 2015, radicado: 414001-03-25-000-2010-00162-00(1200-10), N.P. Jorge Octavio Ramirez Ramirez (e. Procuraduria General de Ia Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 - Bogota D.C. ‘Teléfono 5878750 Ext, 12575-12501 ‘Correo electronico C=) ©) PROCURADURIA (Gent DEANE En efecto, el control disciplinario que se ejerce respecto de los funcionarios judiciales con excepcién de los que integran las Altas Cortes que tienen fuero disciplinario-, es jurisdiccional El Constituyente de 1991, siguiendo la tradicion que existia en nuestro pais y como una forma de desconcentrar la funcién disciplinaria y proteger la autonomia de la rama judicial, le asigné al Consejo Superior de la Judicatura -Sala Disciplinaria-, y a los consejos seccionales, la competencia para "examinar la conducta y sancionar Jas faltas de los funcionarios de la Rama Judicial, asi como las de los abogados en el ejercicio de su profesién, en la instancia que sefiale la ley" , articulo 265 de la Constitucién Politica Sobre el particular, la Corte Constitucional sostuvo que: “La Constitucién de 1991 creé, pues, una jurisdicci6n, cuya cabeza es la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, con el mismo nivel jerarquico de las demas (Titulo Vill, capitulo 7 de la Carta). ‘Sus actos en materia disciplinaria son verdaderas sentencias que no estan sujetas al posterior estudio y pronunciamiento de otra jurisdiccién, como seria el caso de la Contencioso Administrativa..."°* Si bien es cierto, ello podria parecer obvio si se tiene en cuenta que el Consejo Superior de la Judicatura -Sala Disciplinaria- se entendia que integraba la Rama Judicial como hoy sucede con el Consejo Nacional de Disciplina Judicial y, por ende, es connatural que profiera sentencias, también lo es que no todas las decisiones de los 6rganos judiciales son materialmente providencias judiciales, de modo que, pese a ser un drgano judicial, la norma habria podido otorgar naturaleza administrativa a dichas providencias. Por su parte, la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sostenido que los procesos disciplinarios sancionatorios constituyen una _funcién materialmente jurisdiccional. En efecto, en la sentencia de 8 de julio de 2020, origen del proyecto de ley de la referencia, proferida en el caso Petro Urrego Vs. Colombia, la Corte puso de presente, lo dicho por la Comisién, en los siguientes términos: “80. La Comisién alegé que las garantias establecidas en el articulo 8 de la Convencion no se limitan a procesos penales, sino que se aplican a procesos de otra naturaleza. De esta forma, sostuvo que las garantias de independencia, competencia e imparcialidad deben ser satisfechas por las autoridades que tengan en su conocimiento procesos disciplinarios sancionatorios, al constituir una funcién materialmente jurisdiccional...". (Negrilla y subrayas afiadidas) De la misma forma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la pluricitada sentencia, se refirié a la funcién materialmente jurisdiccional. Al efecto apunté: 119. En relacién con lo anterior, si bien el articulo 8 de la Convencién se titula *Garantias Judiciales’, su aplicacion no se limita a los recursos judiciales en sentido ® Sentencia C-417 de 1993, Procuraduria General de la Nacién Carrera 5 No 15. 80 Piso 25 ~ Bogota D.C. “Teléfono 6878750 Ext. 12575-12501 Correo electrdnico Pagina 27 N i, PROCURADURIA ‘GENERAL DELANION estricto, “sino al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales" a efecto de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos. De este modo, cuando la Convencién alude al derecho de toda persona a ser oida por un “juez 0 tribunal competente” para la “determinacién de sus derechos", esta refiriéndose a cualquier autoridad publica, ya sea administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y obligaciones de las personas. De esta forma, se desprende que cualquier érgano del Estado que ejerza funciones de caracter materialmente jurisdiccional, tiene la obligacion de adoptar resoluciones apegadas a las garantias del debido proceso legal en los términos del articulo 8.1 de la Convencién Americana. Por esta razén, en la determinacién de los derechos y obligaciones de las personas, de cualquier caracter, se debe observar ‘las debidas garantias” que aseguren, segun el procedimiento de que se trate, el derecho al debido proceso159. Esto significa que el incumplimiento de una de esas garantias conlleva necesariamente una violacién de dicha disposicién| Igualmente, la Corte Interamericana atribuyé a la Sala Disciplinaria de la Procuraduria General de la Nacién la condicién de autoridad jurisdiccional, como lo registra el siguiente aparte de su sentencia: 123. De los alegatos de las partes se colige que, en lo que concierne al procedimiento disciplinario ante la Sala Disciplinaria de la Procuraduria General, el conflicto se centra en las siguientes garantias del debido proceso: la imparcialidad de la autoridad jurisdiccional, el principio de presuncién de inocencia y el derecho de defensa. La Corte analizara el caso conereto en el mismo orden, tomando en consideracién los alegatos de los representantes respecto a la violacién de la igualdad ante la ley y la prohibicién de discriminacién en perjuicio del sefior Petro. (Negrilla afiadidas), Asimismo, sostuvo: "111. Al respecto, la Corte ha indicado que todos los érganos que ejerzan funciones de naturaleza materialmente jurisdiccional sean penales 0 no, tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas en el respeto pleno a las garantias del debido proceso establecidas en el articulo 8 de la Convencién Americana Asimismo, la Corte recuerda lo expuesto en su jurisprudencia previa en el sentido que las sanciones administrativas y disciplinarias son, como las penales, una expresion del poder punitivo del Estado y que tienen, en ocasiones, naturaleza similar a la de estas’. (Negrilla y subrayas afiadidas). De otra parte, conviene mencionar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha asimilado la naturaleza de las sanciones administrativas y las penales. En la sentencia de 2 de febrero de 2001, caso Baena Ricardo Vs. Panama, plasm6 asi sus consideraciones sobre a similitud de las sanciones disciplinarias y las penales: “En relacién con lo anterior, conviene analizar siel articulo 9 de la Convencién es aplicable a la materia sancionatoria administrativa, ademas de serlo, evidentemente, a la penal. Los términos utilizados en dicho precepto parecen referitse exclusivamente a esta ultima. Sin embargo, es preciso tomar en Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 25 ~ Bogota D.C, “Teléfono 5878750 Ext. 12675-12501 Correo electrénico Pagina 28 (ar) ©) PROCURADURIA ‘GENERAL DE LA NACION cuenta que las sanciones administrativas son, como las penales, una expresion del poder punitivo del Estado y que tienen, en ocasiones, naturaleza similar a la de éstas. Unas y otras implican menoscabo, privacién o alteracién de los derechos de las personas, como consecuencia de una condueta ilicita”. (Negrilla afadidas) 4.5. Naturaleza materialmente jurisdiccional de la funcién disci cargo de la Procuraduria General de la Nacion: Atribucién formal El anterior recorrido permite evidenciar que, constitucional y legalmente es viable atribuir, formalmente, naturaleza jurisdiccional a la funcién disciplinaria a cargo de la Procuraduria General de la Nacion. En primer lugar, el articulo 116, inciso tercero de la Constitucién Politica, permite que las autoridades diferentes a las judiciales puedan ejercer funciones jurisdiccionales siempre que no se trate se adelantar la instruccién de sumarios ni delitos. La funcién disciplinaria no entra en esta descripcién Precisamente, con fundamento en dicha norma, varias leyes le han permitido a la Procuraduria General de la Nacién ejercer funciones de policia judicial, cuya atribucién fue avalada por la Corte Constitucional El articulo 116 superior permite asignar funciones jurisdiccionales a las autoridades administrativas en forma excepcional siempre que ello se haga frente a funciones que cumpla de forma ordinaria y especifica el respectivo ente. En el caso de la Procuraduria General de la Nacién, la funcién disciplinaria esta prevista en los articulos 277 y 278 de la Constitucién Politica; es decir, hay una relacion con sus funciones, por tanto, esa atribucion cumple con el requisito de lo que la Corte Constitucional denomina como la “asignacién eficiente” de las funciones jurisdiccionales conferidas por la ley. En segundo lugar, la Procuraduria es uno de los organismos de control que goza de autonomia e independencia y tiene a su cargo funciones de distinta clase: disciplinaria, preventiva y de intervencion La garantia de independencia e imparcialidad indispensable para el ejercicio de la funcién jurisdiccional disciplinaria por parte de la Procuraduria General de la Nacion deviene de su consagracién constitucional como un érgano auténomo, es decir, no esta sometido a ninguna de las ramas del poder ptblico. En tercer lugar, aunque formalmente no existe duda de que la funcién disciplinaria se expresa en actos administrativos y no en providencias judiciales, lo cierto es que, existen razones suficientes para considerar que, materialmente, desempefia una funcién de naturaleza jurisdiccional El ejercicio de la funcién disciplinaria implica la administracién material de justicia 0 el ejercicio de funciones jurisdiccionales y, por ello, este proyecto pretende la atribucion formal de dicha naturaleza al organo de control Procuraduria General de la Naci6n Carrera § No 15-80 Piso 25 ~ Bogota D.C. “Teléfono 5878750 Ext. 12575-12501 ‘Correo electrénico Pagina 23 Sy () PROCURADURIA GENERAL DE LA AION Esta atribucion parte del reconocimiento de que, desde la Constitucion del 1991, la Procuraduria General de la Nacién es el érgano de control preferente en materia disciplinaria La Procuraduria General de la Nacién no debe verse despojada del ejercicio de la funcién disciplinaria que ha tenido desde antes de la Constitucién de 1991, su tradicién de décadas ha demostrado que la ha ejercido de manera eficiente y eficaz, y cuenta no solo con la experiencia, sino con la infraestructura y presencia territorial indispensables para el adecuado desarrollo de esta funcién. ‘demas, no implica alteracién alguna del disefio institucional en tanto se refuerza, fortalece y reivindica dicha funcién y no implica que se asignen funciones a otros organos del Estado 0 ramas del poder puiblico. Tampoco se limitan o sustraen competencias de otros érganos y, en los términos del articulo 113 constitucional, que consagra el principio de separacién y colaboracién arménica de los poderes publicos se mantiene la autonomia e independencia tanto de los demas érganos estatales como de la Procuraduria misma. En otras palabras, la atribucién de funciones jurisdiccionales para sancionar disciplinariamente y, en consecuencia, suspender provisionalmente, destituir e inhabilitar a cualquier sujeto pasivo de la accién disciplinaria, sean de eleccién popular 0 no, permite a la Procuraduria General de la Nacién mantener su actual competencia y, por tanto, adelantar todo el proceso disciplinario, bajo el nuevo esquema de investigacién y juzgamiento. No se causa traumatismo institucional alguno porque no es necesario que la Procuraduria General asuma nuevas funciones disciplinarias, como tampoco que se sustraiga 0 se desplace alguna funcién que esté ejerciendo otro érgano del Estado. Lo que se proyecta es que se mantengan sus funciones constitucionales, pero mas robustecidas para cumplir con “la vigilancia de la conducta oficial de quienes desemperian funciones publics’, articulo 277 superior. De este andlisis resulta que la asignacion de funciones jurisdiccionales en materia sancionatoria a la Procuraduria no implica una nueva institucionalidad, como tampoco un aumento o pérdida de autonomia e independencia, ni el desplazamiento © reasignacién de competencias de otro 6rgano, ademas, no se anulan o limitan los actuales controles judiciales de los actos disciplinarios definitivos. Por el contrario, sin refiir con la jurisprudencia de! Consejo de Estado, la funcién disciplinaria puede ser robustecida imprimiéndole de manera formal, naturaleza jurisdiccional, con un refuerzo adicional para la garantia de los derechos de los disciplinados: el control de la jurisdiccién de lo contencioso administrativo que actualmente existe, pleno e integral Finalmente, nada aporta al ejercicio eficiente de esta funcién que esta se le asigne, por ejemplo, a la jurisdiccién contenciosa la que, recientemente, fue objeto de una reforma, precisamente para lograr un mejor reparto de competencias, en razon de la congestion que acusaban los jueces, tribunales y el Consejo de Estado. Procuraduria General dela Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.C. “Teléfono 6878750 Ext. 12675-12501 Correo electrénico Pagina 30 aN G7 PROCU ENR s Promedio carga total por despacho con corte a Diciembre de 2018 Cee tomada de In poner yr pris nod 36 el 239 Chman Na 07d 2019 Sea “or i dl esi Cy Actualmente, cursan 12.142 procesos contra servidores publicos de eleccién en la Procuraduria General de la Nacién, los cuales, sin lugar a dudas impactarian la labor de la jurisdiccin, en el evento de ser asignados a esta para su conocimiento. gue Sa FB : Asi, se considera que, la mejor opcién para dar respuesta a los retos que impuso la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es atribuir naturaleza jurisdiccional a una de las funciones misionales de la Procuraduria General de la Nacién: la disciplinaria. Finalmente, se considera importante indicar, las razones por las que un proyecto de ley, como el que se somete a consideracién del Congreso de la Republica, no debe agotar el tramite de una ley estatutaria. Procuradurla General dela Naci6n Carrera § No 15: 80 Piso 28 - Bogota D.C. “Teléfono $878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 34 5. La atribucién de funcién jurisdiccional no req una ley estatutaria re agotar el tramite de De acuerdo con el articulo 152 de la Constitucién asuntos como los derechos y deberes fundamentales de las personas; los procedimientos y recursos para su proteccion; la administracién de justicia; la organizacién y régimen de los partidos y movimientos politicos, el estatuto de la oposicién y las funciones electorales; las instituciones y los mecanismos de participacion ciudadana y los estados de excepcién, deben ser regulados mediante el tramite reforzado de las leyes estatutarias Seguin el articulo 153 de la Constitucién Politica, el procedimiento legislative calificado de este tipo de leyes exige que su aprobacién, modificacién o derogacién (i) se realice por la mayoria absoluta de los miembros de! Congreso; (ii) se cumpla en una sola legislatura y (ii) el proyecto se someta a control previo de constitucionalidad ante la Corte Constitucional Ahora bien, para establecer si el presente proyecto de ley debe ser tramitado como ley estatutaria, debe tenerse en cuenta que las materias reservadas por el Constituyente para el legislador estatutario son aquellas que tienen una especial importancia para la vida en comunidad Sin embargo, ello no significa que cada aspecto de dichas materias, deban ser reguladas mediante una ley estatutaria, pues ello conllevaria al vaciamiento de las. competencias del legislador ordinario. En este punto, en sentencia C-162 de 2003, sefialé la Corte Constitucional: “Con todo, la decision del constituyente de someter a un proceso legislativo cualificado el desarrollo de las citadas materias, no implica, en manera alguna, que éstas, hasta en sus mas acabados detalles, deban ser reguladas siguiendo ese procedimiento, Un entendimiento de esta indole entorpeceria la funcion legislativa pues, dado que las normas juridicas constituyen un sistema integrado regulado por la Carta como conjunto arménico de principios, resultaria en extremo dificil encontrar un tema que finalmente no conduzca a uno de aquellos que debe desarrollarse a través de leyes estatutarias, debiendo someterse, por lo tanto, a ese mismo tramite. De alli que lo que debe entenderse es que estas leyes se ocupan dela estructura general y de los principios reguladores de esas materias pero no del desarrollo integral y detallado de cada una de ellas. Por lo tanto, el procedimiento legislative ordinario y el procedimiento especial establecido para las leyes estatutarias deben aplicarse armonicamente pues éste ultimo no ha sido estatuido para invadir el ambito del primero sino unicamente para regular la estructura fundamental y los principios basicos de las materias planteadas por el constituyente. Procediendo de esta manera se logra equilibrar el querer de la Carta de someter la regulacién de esos asuntos a especiales exigencias, con el ejercicio de las competencias del legislador ordinarro.(...) La necesidad de mantener la armonia entre el ejercicio de Ia funcién legisiativa en el ambito propio de las leyes estatutarias y el ejercicio de esa funcién en el Ambito inherente a las leyes ordinarias ha conducido a esta Corporacién a circunscribir aquellas a las materias especificamente indicadas por el constituyente y a realizar de éstas una interpretacion restrictiva’, (Negrilla fuera del texto original), Procuraduria General de la Nacién. Carrera 5 No 15-80 Piso 25 — Bogota D.C. “Teléfono 5878750 Ext. 12575-12501 Correo eleetrénico Pagina 32 PROCURADURIA CGNERILDELANICON Podria pensarse, entonces que, en tanto se propone atribuir naturaleza jurisdiccional a la funcién disciplinaria a cargo de la Procuraduria General de la Nacién, esta encuadra en el concepto de “administracién de justicia’ y, por tanto, materia reservada al legislador estatutario. Sin embargo, la Corte Constitucional ha explicado que, para determinar si una ley debe ser estatutaria, se debe establecer si se regula total o parcialmente una de las materias enunciadas en el articulo 12 de la Constitucién Es decir, no es suficiente, para exigir el tramite agravado, que la materia objeto del proyecto de ley haga referencia a uno de los asuntos enunciados en el articulo 152 constitucional o guarde con ellos, una relacién indirecta, sentencia C-162 de 2003, Por tanto, para determinar el tramite, se requiere que la regulacién se refiera a “la estructura normativa basica sobre derechos y deberes fundamentales de las personas, los recursos para su proteccién, la administracién de justicia, la organizacién y régimen de los partidos y movimientos politicos, el estatuto de la oposicién, las funciones electorales, las instituciones y mecanismos de participacién ciudadana y los estados de excepcién’®, justamente porque “el propésito de las leyes estatutarias no es el de regular en forma exhaustiva la materia que constituye su objeto™®, (Negrilla fuera de texto). En cuanto a la administracion de justicia, la Corte Constitucional ha hecho una interpretacién restrictiva de esta en lo que hace a su regulacién mediante el procedimiento de la ley estatutaria, para indicar que esta es la excepcién y no la regla En la sentencia C-055 de 1995 sefialé que “[dJebe darse un sentido restrictivo a la reserva estatutaria en el campo de la administracién de justicia, por lo cual ella se refiere a los elementos estructurales esenciales de la funcién publica de justicia, esto es, a la determinacién de los principios que informan la administracién de justicia, asi como los érganos encargados de ejercerla y sus competencias generales’. En el mismo sentido, en la sentencia C-037 de 1996, en la que la Corte realizé el control de constitucionalidad de la Ley Estatutaria de la Administracion de Justicia, expuso que una norma de esa indole “debe ocuparse esencialmente sobre la estructura general de la administracion de justicia y sobre los principios sustanciales y procesales que deben guiar a los jueces en su funcién de dirimir los diferentes conflictos 0 asuntos que se someten a su conocimiento” pues "no todo aspecto que de una forma u otra se relacione con la administracién de justicia debe necesariamente hacer parte de una ley estatutaria’ En la sentencia C-114 de 1999 la Corte indicé que “[e]s, pues, claro, que por el hecho de que una regulacién normativa sea o haya sido materia de una ley estatutaria, en este caso, la de administracién de justicia, no por ello queda automaticamente excluida de! Ambito normativo propio de la ley ordinaria. Recuérdese que la misma Carta autoriza al Congreso a expedir, por la via ordinaria, Cédigos en todos los ramos de Ia legislacion, por lo cual, mal puede sostenerse que toda regulacién de los temas que han sido objeto de ley estatutaria haga forzoso el procedimiento restrictivo y mas exigente previsto por el Constituyente para su formacién. Se reitera: el propésito de las Leyes Estatutarias no es el de regular en forma exhaustiva la materia que constituye su objeto.” 5° Corte Constitucional. Sentencia C-251 de 1998 96.114-99. Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15- 80 Piso 25 ~ Bogota D.C. “Teléfono 6878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 33, Cy & PROCURADURIA ‘GENERLDELANACON En la sentencia C-368 de 2000, la Corte declaré la inexequibilidad parcial del articulo 608 de la Ley 522 de 1999, que supeditaba a una ley estatutaria la determinacion de la estructura de la justicia penal militar. Alli se sostuvo que solo las materias consagradas en el articulo 152 de la Carta se regulaban mediante una ley de esa indole En la sentencia C-392 de 2000 se establecio que la creaci6n de cargos como los de jueces y fiscales especializados, la asignacién de sus competencias y la indicacién de los procedimientos que debian surtirse ante ellos constituian materias propias de una ley ordinaria y no de una ley estatutaria pues “no afectan el nucleo esencial o basico de la estructura, la organizacién y el funcionamiento de la administracion de justicia” En la sentencia C-670 de 2001 sefialé que “(de cara a la administracién de justicia. es claro que la necesidad de una ley estatutaria en esta materia tiene un sentido especifico que no puede pasarse por alto: unicamente aquellas disposiciones que de una forma u otra (i. afectan la estructura general de la administracién de justicia, (ii) establecen y garantizan la efectividad de los principios generales sobre el tema, o (iii) desarrollan aspectos sustanciales de esta rama del poder ptiblico, deben observar los requerimientos especiales de la ley estatutaria’ En el afio 2002, mediante sentencia C-295, la Corte precisé que "...es claro que en materia de administracién de justicia Unicamente aquelias disposiciones que de una forma uotra (|) afectan la estructura general de la administracién de justicia,(i.) establecen y garantizan la efectividad de los principios generales sobre el tema, o (ji) desarrollan aspectos sustanciales de esta rama del poder pUblico, deben observar los requerimientos especiales de la ley estatutaria”. En la sentencia C-162 de 2003, la Corte indicé que “[]mporta resaltar que, seguin la disposicion demandada, el ejercicio de la accién de repeticién contra los funcionarios judiciales y de la justicia penal militar procedera de acuerdo con lo establecido en la Ley 678 y en la Ley Estatutaria de la Administracion de Justicia (...) tal determinacién no toca ni con la estructura basica de la administracin de justicia, ni con sus principios fundamentales, ni tampoco con aspectos que le sean sustanciales como rama del poder publico.” En la sentencia C-713 de 2008, la Corte sostuvo que “la regulacién del arancel judicial no es materia sometida a reserva de ley estatuaria, en la medida en que su contenido no se refiere a la estructura organica esencial de la administracién de justicia’, por tanto, advirtié, “nada obsta para que se regule 0 modifique su configuracién mediante ley ordinaria, desde luego observando los parametros formales y sustanciales para la expedicidn de tales normas’. Criterio reiterado en la sentencia C-368 de 2011 En la sentencia C-260 de 2016, la Corte indicé que “la jurisprudencia constitucional también ha determinado que no todos los asuntos concemientes con la administracién de justicia (vgr. los cédigos que regulan procedimientos ante los jueces y tribunales, la estructura y concursos de la Fiscalia General de la Nacién), tiene la categoria de norma estatutaria. Ciertamente, la necesidad de mantener la armonia entre el ejercicio de la funcién legislativa en el £mbito propio de las leyes estatutarias y el ejercicio de esa funcién en el Ambito inherente a las leyes ordinarias ha conducido a la Corte Constitucional a Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 ~ Bagot D.C. fon 6878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico na 38 Cy ) PROCURADURIA (ENR DE ANON circunscribir aquellas a las materias especificamente indicadas por el constituyente y a realizar de éstas una interpretacién restrictiva’ Y agrego: *...no puede sostenerse que todos los aspectos que se deriven de los temas normados mediante ley estatutaria deben seguir el mismo trémite cualificado, pues el propésito de este tipo de leyes no es el de regular integramente la materia respecto de la cual es objeto. Para ello el articulo 150 superior mantiene como cldusula general de configuracién normativa la reglamentacion por via de /a ley ordinaria’. De acuerdo con lo expuesto, el que el proyecto de ley determine que la funcién disciplinaria tiene un caracter jurisdiccional, al no afectar la estructura de la administracién de justicia en tanto no se afecta el disefio institucional de la Constitucién Politica; ni tampoco atafie a los principios ni se desarrollan aspectos sustanciales de la rama judicial, permite concluir que el tramite que se le debe dar es el propio de una ley ordinaria, Una vez expuesto que el tramite de este proyecto de ley no requiere agotar el tramite propio de una ley estatutaria, se procede a explicar la reforma que se pretende introducir al procedimiento disciplinario. 6. Estructura y modificacién del proceso disciplinario que se regula en la Ley 1952 de 2019 Como se anuncié en la introduccién de esta exposicién de motives, la sentencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos de 8 de junio de 2020 sefiala que el esténdar de garantia en los procesos disciplinarios debe ser compatible con las garantias judiciales del articulo 8 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. En ese orden de ideas, llamé la atencién sobre la necesidad que este proceso, por su caracter sancionatorio, diferenciara entre la etapa de instruccion y el juzgamiento, a efectos de guardar la imparcialidad objetiva (considerando 129) Para atender ese requerimiento, la propuesta de reforma que se somete a consideracién de! Congreso de la Republica busca introducir esa distincién, para que el funcionario que conoce de la investigacién disciplinaria y formula el pliego de cargos, no sea el mismo que escuche en descargos, ni decrete ni practique las pruebas en la etapa de juzgamiento, para finalmente decidir. Se propone, entonces que, la fase o etapa de instruccién la dirija un funcionario que la debe efectuar de manera escritural hasta el momento de notificar el pliego de cargos, momento procesal en el que pierde competencia, para que el funcionario de juzgamiento asuma el conocimiento del proceso hasta la decision final Asi las cosas, el principio al debido proceso que, en la Ley 1952 se desarrolla en el articulo 12, se adiciona con la garantia segun la cual en el proceso disciplinario el funcionario instructor no puede ser el mismo que adelanta el juzgamiento. Por tanto, la reforma propuesta mantiene la estructura de la Ley 1952 de 2019, en lo que hace a esta etapa, en tanto puede originarse de oficio, por queja 0 informe de servidor, solo que deja de ser oral para que el funcionario instructor la adelante Procuradurla General de la Nacion Carrera 5 No 15-80 Piso 28 - Bogota D.C. Teléfono 5878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 35 (a @) PROCURADURIA cael UMa de forma escritural hasta la notificacién del pliego de cargos, razén por la que toda referencia al “auto de citacién a audiencia y formulacion de cargos”, debe entenderse referida al pliego de cargos. La notificacién del pliego de cargos es el momento procesal con el que termina la fase de investigacién, para dar paso a la de juzgamiento que, seguin lo expuesto, la debe asumir un funcionario diferente a quien hizo la investigacién. Es, en esta etapa, en donde se presenta el mayor ntimero de modificaciones a la Ley 1952. Veamos El proyecto introduce en esta etapa dos formas de juicio: el ordinario y el verbal, como lo hacia la Ley 734 de 2002, asi, una vez se recibe el expediente por el competente, en los términos del articulo 35 del proyecto, se debe sefialar, con fundamento en los parametros que se indican en esa disposicién, si el juzgamiento se hara por el juicio ordinario o el verbal El juicio verbal se debe adelantar cuando se presenten los siguientes supuestos: i) Cuando el sujeto disciplinable sea sorprendido en el momento de la comision de la falta 0 con elementos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecucion de la conducta; ii) Por las faltas leves y por las gravisimas contempladas en los articulos 54, numerales 4 y 5; 55, numerales 1,2,4,5,6,7,8 y 10; 56, numerales 1,2,3,5; 57, numerales 1,2,3,5 y 11; 58, 60, 61 y 62, numeral 6. Por tanto, el funcionario de juzgamiento debe motivar su decision de no seguir el juicio verbal y, para el efecto, justificar su decisién en uno de los presupuestos indicados en el paragrafo del articulo 35 del proyecto de ley. Esto es: (i) por la complejidad del asunto, (ji) el numero de disciplinables, (iii) el nimero de cargos formulados en el pliego, o que, (iv) por la carencia de recursos humanos, fisicos 0 dotacionales de la dependencia que debe cumplir la funcién de juzgamiento, se dificulte el logro de los principios de celeridad, eficacia y economia procesal en el desarrollo de la actuaci6n disciplinaria que, como tal, aconsejen que el juicio debe seguirse por uno ordinario o escritural Juicio verbal que, en términos generales, sigue la estructura del juicio oral que fij6 la Ley 1952 de 2019, en los articulos 234 y siguientes. Las modificaciones en este punto buscan hacer claridad en la forma como se debe desarrollar la audiencia desde su instalacién. Asi, por ejemplo, se hace una regulacién mas precisa sobre lo que el funcionario debe hacer si se presenta la confesién 0 aceptacién de cargos que se regulan en el proyecto de reforma en los. articulos 24 y 25 Igualmente, se contempla el procedimiento en el evento en que proceda la variacion de los cargos, variacién que, si bien se regula en el articulo 238 de la Ley 1952, se reforma para hacer claridad sobre la forma en que debe proceder el funcionario de conocimiento si el error se presenta en la calificacién 0 por prueba sobreviniente. Procuraduria General de la Nacién Carrera 5 No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.C. Teléfono 6878750 Ext. 12575-12501 Correo electronico Pagina 36, Indagacién Ce. I) ea Guardando las semejanzas con el juicio verbal u oral que regula la Ley 1952, la reforma desarrolla el juicio ordinario-escritural, disposiciones nuevas que entran a formar parte del capitulo de juzgamiento de la Ley 1952 Asi las cosas, se introducen 6 nuevas disposiciones, articulos 36 a 41 de la reforma, en los que, de forma precisa, se reglamenta la solicitud de pruebas, la renuencia, el término probatorio, la variacién de cargos, el trasiado para alegatos de conclusién, el término para fallar y el contenido del fallo. Disposiciones necesarias para hacer compatible la propuesta de reforma, en tanto, la Ley 1952 tiene como fundamento el proceso oral. Proceso Disci Etapas Investigacion Juzgamiento aa XS ce ™e Investigacin Ordinario Verbal Ciere | mss \ Notificacién | Segunda Instancia ylo Doble conformidad | La segunda instancia mantiene la estructura de la Ley 1952 de 2019, en esta, solo se reforma el articulo que hace referencia a las pruebas que se pueden practicar en esta etapa, en tanto, se acoge lo que indicé en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido en que en esta instancia se deben decretar aquellas pruebas que tangan la esencial de modificar sustancial y favorablemente la situaci6n juridica del disciplinado, articulo 47 del proyecto de ley. Procuraduria General de la Nacién Carrera § No 15- 80 Piso 26 ~ Bogota D.c. “Teléfono $878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 37 Key @) PROCURADURIA ENE DELANCON Es decir, se mantiene el principio segtin el cual el decreto de pruebas en segunda instancia es excepcional. Finalmente, y, no menos importante, con el fin de reforzar 0 maximizar las garantias, se consagra como parte del principio al debido proceso que todo disciplinable tiene derecho a que el fallo sancionatorio sea revisado por una instancia superior, en donde se prevé que el tramite sera el mismo para el recurso de apelacién, articulo 12 del proyecto. 7.Facultades extraordinarias: justificacion Las modificaciones que se plantean frente al procedimiento, en especial, la division entre las etapas de investigacion y juzgamiento, en los términos del considerando 129 de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, impone la concesién de facultades extraordinarias en los términos del articulo 150, numeral 10 de la Constitucién Politica, para ampliar la planta de personal de la Procuraduria General de la Nacién, en tanto a nivel central como en los territorios, pero especialmente en estos, dos de las funciones misionales de la entidad se concentran en un mismo funcionario: la preventiva y la disciplinaria En este marco, el procurador provincial y el regional, tienen concentrada la funcién disciplinaria, lo que significa que, para materializar la reforma que se propone, se requiere ampliar el nimero de estos, para que puedan acometer de forma separada la funcién de investigacién y la de juzgamiento. En ese sentido, en el territorio se requiere mas de un procurador provisional y regional para hacer frente al nuevo disefio acusatorio, si se quiere llamar asi, del proceso disciplinario, ademas, de seguir cumpliendo las funciones de prevencién que desde la Constitucién Politica tiene asignadas la Procuraduria General de la Nacién y que, por razén de esa misma concentracién, en muchas ocasiones no se visibiliza 0 implica el aplazamiento de la funcién disciplinaria Igualmente, es importante advertir que, en el articulo 12 de la reforma, se establece expresamente que, si las personerias no logran implementar el procedimiento que se propone en este proyecto de ley, por temas de infraestructura y presupuestal, sera la Procuraduria General de la Nacién la llamada a asumir el conocimiento de e808 procesos. Otro tanto puede suceder con las oficinas de control interno disciplinario. En consecuencia, la ampliacion de la planta de personal es un imperativo, sin el cual, no se podra materializar la entrada en vigor del nuevo cédigo disciplinario. A nivel central, la reforma implica ampliar el numero de Procuradores Delegados que atiendan, en principio, las funciones de las tres salas que se crean para conocer de los procesos que, actualmente, conoce la Sala Disciplinaria y el Procurador General de la Nacién, articulo 14 del proyecto. A este nivel, se requiere de una sala de instruccién, otra de investigacion y la sala de segunda instancia, cuyo numero lo determinara el titular del organo de control. La Sala Disciplinaria que funciona actualmente esta compuesta por dos delegados. De mantenerse este numero, se Procuraduria General de fa Nacién Carrera § No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.. “Teléfono 5878750 Ext 12575-12601 Correo olectrénico Pagina 38, A @) procutpuRA ‘GENERAL De LA NACION requiere minimo de 4 procuradores delegados nuevos que hoy no existen en la planta de personal de la entidad En ese orden, se impone ampliar el ntimero de delegados, en donde sera necesario determinar si, ademas de los que integran las mencionadas salas, se requiere de un numero adicional para atender la nueva estructura del proceso. Hoy, 15 procuradores delegados tienen competencia en lo disciplinario. Sera necesario, entonces, evaluar si se requiere un ntimero mayor a efectos de lograr el propésito de la reforma Asi mismo, como consecuencia de la nueva estructura del proceso disciplinario, se impone modificar el régimen de competencias internas de la Procuraduria General de la Nacién, por cuanto se impone especificar desde el nivel territorial y central las competencias para los funcionarios a los que les corresponda la instruccién y el juzgamiento, asunto que debe quedar claramente especificado. Entonces, surge la necesidad de revisar el Decreto 262 de 2000 en lo que hace a las competencias de los procuradores provinciales, regionales, distritales, delegados y las Salas Disciplinarias, al igual que se determine frente a cuales funcionarios desplegaran sus funciones. Si bien el articulo 14 de la reforma, enlista una serie de servidores que serdn investigados y juzgados por las salas disciplinarias, se requiere volver sobre las competencias internas, en especial, en lo que hace al juzgamiento de los servidores de eleccién popular, para hacer las modificaciones necesarias que maximicen las garantias que se pretenden con esta reforma, La ampliacién de la planta personal implica, como consecuencia obvia, una modificacién presupuestal para financiar los nuevos gastos de funcionamiento e inversién con el fin de garantizar la implementacion y aplicacién del procedimiento que se propone La ampliacion del nimero de procuradores a nivel territorial y central se puede efectuar sin necesidad de modificar nomenclaturas, grados ni manuales de funciones, en tanto estos seran los mismos que hoy rigen en la entidad, Decreto 263 de 2000. Es por ello por lo que las facultades que se solicitan no implican una reestructuracién de la entidad, como tampoco una actualizacién de la nomenclatura y clasificacién de los empleos de la Procuraduria General de la Nacién Igualmente, estas facultades se requieren para definir los términos y formas de eleccién de la sala disciplinaria que se debe conformar privilegiando el mérito, en los términos del paragrafo 2 del articulo 15 del proyecto de ley Dejo asi sustentadas las razones del proyecto de ley de la referencia que, insisto, busca mantener y proteger una institucionalidad que fue disefada hace treinta afios. El mejor homenaje a la Constitucion de 1991 es mantener a una Procuraduria General con todas sus atribuciones, en el marco de la autonomia e independencia que le reconocieron los Constituyentes. Procuradutia General dela Nacion Carrera § No 15. 80 Piso 28 ~ Bogota D.C. Teléfono 5878750 Ext. 12575-12501 Correo electrénico Pagina 39, Respetuosamente, MARGARITA FEONOR CABELLO BLANCO ~ .WADO GE LA Secretaria General (Art. 139 y ss Ley .992) El dia_Z = __del mes Arne 2 edel afio_@> 24 se radicé en este despacho el proyecto de ley ne, 423 Acto Legislativo N°.______ ,con todos y cada uno de los requisitos constitucionales y legales por: Proct dons Bee. Mordant é + Donrvek Paloetos Ub RIO Vile SECRETAI Wein dnb ertoc Procuraduria General de la Nacién. Carrera 5 No 15-80 Piso 26 ~ Bogota D.<. ‘Teléfono 5878750 Ext 12575-12801 Correo olectrénico Pagina 40

También podría gustarte