Está en la página 1de 30

Derecho agrario y ambiental

Unidad 1. Eje conceptual de interpretación de la asignatura. el ambiente en general.


El desarrollo sustentable y el derecho:

Concepto: Lo sostenible y sustentable en nuestra normativa se usa como sinónimo más allá de que existe esa
doctrina contra puesta de que el termino correcto es sostenible por eso es que se dice que el desarrollo sostenible
es el eje del derecho, y llega a nuestro derecho a través el artículo 41 de la Constitución Nacional con la reforma del
94, del cual podemos sacar la idea de que es el desarrollo sostenible: es la actividad productiva que satisfacen las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.

Para poder tratar el tema con la corrección que merece, es necesario distinguir entre desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable.

Desarrollo sostenible: se caracteriza por su aptitud para perdurar en el tiempo.

Desarrollo sustentable: es el que está dotado de elementos que determinan que no se altere su ser o estado, se
lo usa para designar el proceso sistema que se renueva por sí mismo y, por esa razón, no corre peligro de agotarse.

La preservación del medio ambiente recién cobra una posibilidad cierta cuando se acopla al concepto de
desarrollo. Entonces al incorporar el medio ambiente al desarrollo se elabora un nuevo concepto del mismo, en el
cual se introduce la variable ambiental. El límite a toda acción de desarrollo estaría dado por la no-afectación del
ambiente, dentro de parámetros previamente preestablecidos. Esta posición es la que da nacimiento a la noción de
desarrollo sustentable.

Nos encontramos en una situación que obliga a renunciamientos; a la necesidad de que cada cual tenga que dar
algo. Ese algo podrá consistir para un industrial en controlar los procesos de fabricación de modo que su actividad no
sea contaminante, para un productor forestal en reponer los árboles que tala dentro de determinadas proporciones;
para un cazador en renunciar a atrapar a determinadas especies; para un ciudadano común de contribuir en cada
una de sus acciones a evitar que se acentúe la contaminación.

La comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo creada por las naciones unidas dijo en su informe,
"nuestro futuro común", en 1987 "que el desarrollo para ser sustentable debe asegurar que satisfaga las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

También se trataron estos conceptos en la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente que
tuvo lugar en Estocolmo en 1972 habiendo quedado definido el derecho humano a un ambiente apropiado de la
siguiente manera: "el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, y a la igualdad dentro de condiciones de
vida satisfactorias en un ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y bienestar. Asimismo, tiene el deber
fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones presentes y futuras".

Y la declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo (eco 92), entre sus
27 principios determinó:
1
Principio 3 "el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras".

Principio 10 "el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la
información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los
procesos de adopción de decisiones. Los estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de
la población poniendo la información a disposición de todos.

Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales o administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.”

El desarrollo sustentable implica el progreso económico o crecimiento sostenido y despliegue intergeneracional,


permanentemente enriquecido. Pero la diferencia con el desarrollo sostenible es que tiene dimensiones económicas,
sociales, es más abarcativo y dice que no debe solo perdurar, sino que tanto las generaciones actuales y futuras
tienen que tener un ambiente sano y calidad de vida.

Por ello el modelo político que se incorpora es el desarrollo sostenible como nuevo paradigma que resume los
criterios que la tutela del bien jurídico “ambiente” impone a la actividad económica; y a la “agricultura sostenible”.
Todos tenemos derechos a satisfacer nuestras necesidades, pero el límite se encuentra en no afectar a las
generaciones futuras; además, con estos derechos futuros vemos como el legislador va incorporando nuevos sujetos
de derechos.

Podemos afirmar entonces que el derecho sostenible busca el equilibrio entre lo ecológico, social y económico,
ninguno tiene que sobre pasar al otro. Esto se logra a través del principio de “razonabilidad”, por ellos se dice que al
incorporarse al derecho tiene efectos como los principios.

Vivanco se refiere a las metas o fines que persigue la política agraria y como a partir de ellos surgen los
principios jurídicos fundamentales de la rama. Así es que tenemos:

• La conservación de los recursos naturales renovables, que son perecederos por lo que es necesario
salvaguardarlos. De este fin deriva el siguiente principio: “la protección jurídica a los recursos naturales renovables
que obligan a limitar a su disponibilidad en función de la capacidad productiva”.

• El incremento racional de la explotación. De este fin derivan estos principios: “toda norma jurídica agraria
debe asegurar y garantizar el fomento y la protección de la actividad productiva agraria y las conexas a ella”, y que
“las normas jurídicas agrarias deben vincular a los distintos estadios del proceso agrícola ganadero en función de la
economía de la producción”.

• La seguridad y progreso social, ya que ella repercute en el bienestar de la comunidad. De este fin derivan
estos principios: “la distribución de las cargas y beneficios agrarios deben regularse jurídicamente en relación con la

2
capacidad productiva y el progreso social”, y que “la normatividad jurídica agraria protege los recursos naturales y la
actividad agrícola por el interés social que representa la producción agropecuaria para la satisfacción de necesidades
vitales”.

Una vez impuesta en el ámbito internacional y nacional actúa como premisa de toda actividad productiva,
incluyendo de modo principal a la agraria en atención a la fuerte incidencia de la utilización de los recursos naturales
en su práctica.

Entonces el proceso de adquisición incluye el desarrollo sostenible como resultante del reconocimiento del
ambiente como un bien jurídico tutelarle y del derecho a un medio ambiente adecuado, con su contrapartida de
deber de respeto incluso, y con más razón, en la actividad productiva.

Para que un ambiente sea apto, sano y equilibrado se requiere del deber de preservación y conservación, esta
es la característica principal del derecho ambiental. Las normas que lo reglamenten van a determinar hasta qué
punto se debe conservar.

Y por ello en el primer párrafo del artículo 41 de la Constitución Nacional, recoge y consagra el principio de
desarrollo sostenible, e impone a las autoridades proveer a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y de la diversidad biológica, como marco de la actividad productiva.

En su segundo párrafo, surge la responsabilidad estatal, trata de un Ente que tiene la finalidad de intermediar,
que es COFEMA. De esta parte del artículo surge el marco ambiente compuesto por microambientes. Para esto se
requiere del uso racional (como desarrollo sostenible) de los recursos (concepción económica).

El tercer párrafo prevé que la Nación dictara las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección
– primer orden- y las provincias las necesarias para complementarlas – segundo orden-. Pero a continuación advierte
que las normas cuyo dictado confía a la Nación no deben alterar las jurisdicciones locales. El artículo 124 reconoce
luego que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Por ultimo estable una prohibición: “se prohíbe el ingreso a territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”

Dimensiones: abarca 3 dimensiones: ambiental, política y económica

El ambiente y el derecho:

Ambiente. Concepto: Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). el concepto puede utilizarse para
nombrar al aire o la atmósfera. por eso el ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus
circunstancias vitales.

Concepto jurídico: -El ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población
humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales, la
cultura).

3
La Real Academia Española, medio ambiente “es el conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales
En que vive una persona o grupo humano.”

En sentido amplio, puede acelerarse el ambiente es el entorno donde las personas Desenvuelven su existencia;
comprensivo no sólo de la naturaleza sino también de las modificaciones que sobre estas realiza el ser humano. Lo
que significa que puede ser conceptualizado como la sumatoria de la naturaleza- incluyendo recursos y elementos
naturales- y las manifestaciones humanas- tanto sociales y culturales como económica. -

Puede ser definido como aquel sistema global constituido por elementos naturales, artificiales, de naturaleza
física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, permanente modificación por la acción humana o
natural, que rige y condiciona la existencia y el desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Parte de la doctrina advierte que el ambiente puede conseguirse de manera restrictiva amplia. la primera
postura más integrada por el conjunto de elementos físicos que rodean- o entre los cuales se desenvuelve- la
existencia de las personas. Así, la Tierra, el aire, el agua, la flora, la fauna y todos aquellos objetos materiales que son
obra del hombre conforman el ambiente, sean elementos de carácter natural o artificial. Mientras que para la
segunda Concepción - amplia- el ambiente abarca también las circunstancias y condiciones físicas, sociales,
culturales y económicas bajo las cuales se desarrolla la vida humana.

No Puede dejar de advertirse que el origen histórico del término “medio ambiente” se ubica en el año 1972, en
Estocolmo, en el marco de la conferencia de Naciones Unidas sobre el ambiente humano.

Caracteres:

- Interdisciplinario: El derecho ambiental con el paso del tiempo, ha ido demostrando la validez de sus
fundamentos y principios, hasta el punto de ser conocido como una disciplina autónoma. Sin embargo, su
autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras ramas del derecho. la relación que tiene
con otras ramas del derecho.
- Transdiciplinario: cuando excede su disciplina y se va a otras.
- Dinámico: Porque la constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones
tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes o de deterioro del medio ambiente,
situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental,
con el fin de contrarrestar o prevenir sus efectos negativos.
- Innovador y solidario: Tiene que buscar nuevas visiones para no ser nocivos con el medio ambiente.
- Dispersión normativa: Existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos (convenios, tratados,
acuerdos, recomendaciones, declaraciones, informes, resoluciones) que tienen por efecto crear la sensación
de gran protección, seguridad y actividad jurídica ambiental, cuando la realidad demuestra que persiste una
gran desorientación en cuanto de la efectiva aplicación se trata.
- Funcionalismo orgánico: Los instrumentos internacionales para la protección del Ambiente presuponen que
las instituciones deben ser creadas en función de las necesidades que se pretende satisfacer en forma

4
conjunta, en consecuencia, cualquier incumplimiento de esas disposiciones resulta imposible de resolver
por inexistencia del organismo que atienda las disputas, sino a través de negociación interestatal como el
Arbitraje.
- La regla del consenso en la generación del "derecho blando" (soft law): consiste en la constitución de un
compromiso más político que jurídico que emana de los instrumentos internacionales para la protección del
ambiente. Esta característica de los instrumentos internacionales ambientales posee la particularidad de
adoptar compromisos políticos sobre las conductas futuras, que tiene una gran importancia en el proceso
de formación de normas jurídicas tendientes a remover conductas que antes la comunidad internacional no
aceptaba
- Preventivo: Los objetivos del Derecho Ambiental Internacional son fundamentalmente preventivos. En el
Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta particularmente ineficaz. La represión podrá tener una
trascendencia moral, pero difícilmente compensará daños, en muchos casos ya irreparables.
- Sistémico: Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los
diferentes elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural y humano. La regulación de
conductas internacionales no se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el comportamiento de los
elementos naturales y las interacciones determinadas en ellos como consecuencia de la actividad.

El derecho ambiental: Norma la creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones jurídicas
que condicionan el disfrute, la preservación y el mejoramiento del ambiente.” Mario F. Valls

Fuentes del derecho ambiental internacional:

Son dos los tipos de fuentes, las fundamentales y las subsidiarias:

Fundamentales:

1- Tratados convenios (bilaterales o multilaterales);


2- Jurisprudencia de corte, tribunales;
3- Legislación;
4- Costumbre internacional (ius cogens, conductas repetidas).

Subsidiarias:

1- Principios generales: principios, declaraciones, informes, codigo de conductas;


2- Doctrina: manuales y lectura jurídica, concernientes al derecho ambiental de orden internacional.

Antecedentes: La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas:

La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua potable,
navegación, etc.)

La segunda etapa, más evolucionada, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de
recurso natural, coordinando los distintos recursos (agua, minerales, forestales, etc.).
5
La tercera, orienta la normatividad hacia el conjunto de los recursos naturales.

La cuarta etapa toma en consideración el entorno como un conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta
última comprende las normas ambientales en sentido estricto.

El derecho ambiental se desarrolló como respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un
marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y
progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia
como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Derecho internacional ambiental: el derecho ambiental internacional es un conjunto de normas jurídicas


que regulan las relaciones entre Estados y otros sujetos del derecho internacional público, qué se ocupa
precisamente de la protección de la naturaleza y la lucha contra la contaminación a nivel mundial.

Se ocupa de los desarrollos jurídicos de la materia ambiental a nivel bilateral y multilateral, como el estudio
de la gran cantidad de tratados que sobre la materia ambiental existen a nivel internacional.

El derecho para algunos estudiosos, existe como tal desde la segunda mitad de la década del 60 con la
elaboración de las reglas de Helsinki sobre el uso de las aguas de los ríos internacionales en 1966 y las primeras
declaraciones de principios relativos a la conservación del agua y prevención de la contaminación del aire
establecida en el consejo de Europa en 1968.

Sobre el uso de las aguas de los ríos internacionales en 1966 y las primeras declaraciones de principios
relativos a la conservación del agua y prevención de la contaminación del aire establecida en el consejo de Europa en
1968

Se aceptan el desarrollo jurídico de este derecho ambiental internacional se remonta a los últimos 36 años.
En efecto es tan sólo desde la declaración de Estocolmo sobre el entorno humano de 1972, que este derecho cobra
una mayor importancia jurídica.

El derecho ambiental, es una rama del derecho, que incide sobre las conductas individuales y sociales, para
prevenir y remediar las perturbaciones, que alteran el equilibrio ambiental. La fuente u origen del derecho ambiental
en la conferencia internacional llevada a cabo en la ciudad de Estocolmo, dónde 114 estados se reunieron para
expresar su convicción de que el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea.

Principios generales del derecho ambiental internacional:

Principio de soberanía y responsabilidad: Este principio se desarrolló adecuadamente en 1961 cuando la


asamblea general de las Naciones Unidas declaró que los principios fundamentales del derecho internacional
imponen a todos los estados una responsabilidad respecto de las medidas que, al aumentar los niveles de
precipitación radiactiva, pueden tener consecuencias biológicas nocivas para la generación actual y las generaciones
futuras de la población de los otros estados. La obligación de evitar daños ambientales también ha sido aceptada en
los tratados, así como en otras prácticas internacionales.
6
Este principio refleja el derecho a la soberanía permanente sobre los recursos naturales como un derecho
internacional, aceptado por los tribunales, como un reflejo de las costumbres internacionales. La soberanía nacional
sobre los recursos naturales se ha corroborado en acuerdos internacionales. El concepto de soberanía no es absoluto
y está sujeto a una obligación general de no causar daño al medio ambiente de otros países o zonas más allá de la
jurisdicción nacional. Tal como lo señaló la declaración de río de 1992.

El principio de buena vecindad y de cooperación internacional: el principio buena vecindad coloca en los
Estados la responsabilidad de no dañar el medio ambiente. El principio de cooperación internacional también confía
a los Estados la obligación de prohibir actividades dentro del territorio del estado contrarias a los derechos de otras
naciones que podrían dañar a otros estados y a sus habitantes.

Este principio de buena vecindad está estrechamente relacionado con la obligación de cooperar para
investigar, identificar y evitar daños ambientales. La mayor parte de los tratados internacionales tienen disposiciones
que requieren cooperación para producir e intercambiar información científica, técnica, socio económica y
comercial.

El principio de la acción preventiva: de acuerdo a este principio un estado puede estar obligado a prevenir
daños dentro de su propia jurisdicción. Es necesario detener la eliminación de sustancias tóxicas de cantidades o en
concentración que excedan la capacidad de graduación del medio ambiente a fin de garantizar el no causar daños a
los ecosistemas.

Es preferible actuar al comienzo del proceso para reducir la contaminación, en lugar de esperar y luego
restaurar las áreas contaminadas.

A fin de garantizar este principio, las Naciones han establecido procedimientos de autorización,
compromisos sobre normas ambientales, métodos para acceder a la información, uso de sanciones y la necesidad de
realizar estudios de impacto ambiental.

Principio de precaución: el principio de precaución implica que la falta de certeza científica no constituye
razón para proponer acciones dirigidas a evitar daños potencialmente serios o irreversibles al ambiente. Este
principio en sí ha generado discrepancias respecto de su aplicación, ya que, por una parte, unos consideran que debe
aplicarse para el supuesto de casos muy graves de amenazas al ambiente, como es el cambio climático o deterioro
de la capa de ozono, y otros manifiestan su oposición rotonda por la posibilidad de sobre regular y limitar la
actividad humana.

Obligación indemnizar daños: todo estado que haya cometido una violación del derecho internacional debe
poner fin a esa manera ilegal de proceder y restablecer la situación al estado anterior a la conducta ilegal. Si fuera
imposible de establecer las circunstancias anteriores, el estado debe pagar una indemnización.

El principio esencial que contiene la noción de un acto ilegal es que la reparación debe, en la medida de lo
posible, eliminar todas las consecuencias producidas por el acto ilegal y restablecer la situación que, con toda
probabilidad no hubiera sucedido si no se hubiera cometido ese acto.
7
Principio de responsabilidad común: este principio incluye dos elementos constitutivos. El primero la
responsabilidad común de los estados de proteger el medio ambiente. Esto significa que los estados deben participar
en una labor mundial de conservación. El segundo elemento es entender las diferentes circunstancias de cada caso.

Principio del desarrollo sostenible: el principio el desarrollo sostenible se define por primera vez en el
informe Brundtland, como un desarrollo que satisface las necesidades (en especial las necesidades esenciales de la
población sobre el mundo) del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las
suyas. Se impone la idea de las limitaciones en la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades del
presente y del futuro.

El desarrollo sostenible sugiere que la idea central de la labor de protección del medio ambiente es el
mejoramiento de la condición de vida de los seres humanos. Según el enfoque antropocéntrico la protección de la
fauna y de los recursos naturales no es un objetivo en sí, sino una necesidad para garantizar una mejor calidad de
vida para los seres humanos.

Tratados y acuerdos internacionales sobre derecho ambiental: Estos tratados internacionales, facultan a las
partes firmantes para adoptar las medidas jurídicas y administrativas que estimen conveniente para reducir o
eliminar las emisiones derivadas de la producción y utilización internacional de los contaminantes orgánicos
persistentes (COPs). Se trata de sustancias químicas que se utilizan en la industria, o que se producen de manera no
intencional a partir de ciertas actividades económicas, cómo los procesos de combustión o incineración.

Algunos de estos convenios son:

Convenio de Estocolmo: es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante, surgió como resultado de las
preocupaciones internacionales con respecto a las amenazas que plantean los COP para la salud humana y el medio
ambiente.

Objetivo principal: proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos negativos provocados por
los contaminantes orgánicos persistentes.

Meta: eliminar la producción, uso, importación y exportación de los COP producidos intencionalmente y de
las deliberaciones derivadas de la producción no intencional.

Convención de río: este convenio incide en el tratamiento de la diversidad biológica sobre, prevenir y atajar
en su fuente las causas de reducción o pérdida significativa de la diversidad biológica, debido a su valor intrínseco y a
los valores de su componente medioambiental, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales,
recreativos y estéticos.

Este convenio trata igualmente de promover la cooperación entre los estados miembros y las organizaciones
intergubernamentales.

Agenda 21: el concepto de programa 21 se gestó con la conferencia mundial sobre medio ambiente y
desarrollo sostenible organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992, también conocida como cumbre
8
de la tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para El siglo XXI,
de ahí su nombre. Se podría definir a ésta como una estrategia global que se deba a la práctica de manera local y que
implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un
compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una
comunidad, municipio o región.

En principio, la agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social
y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la agenda 21 sin la
participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes
asociaciones públicas o privadas.

Río +20: es el nombre abreviado de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible, que
tuvo lugar del 20 al 22 de junio del 2012 en Río de Janeiro, 20 años después de la histórica cumbre de la tierra en
1992. fue también una oportunidad para mirar hacia el mundo que queremos tener en 20 años.

Protocolo de Kyoto: es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de las Naciones Unidas qué
trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es contener las emisiones de los gases que aceleran el
calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países. Acuerdo impone para 39 países que se
consideran desarrollados a la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

CITES: Ingreso a nuestro derecho interno mediante la ley 22344, data del año 1973. Es una convención sobre
el comercio internacional de especies de fauna y flora. Tiene por finalidad o por objetivo proteger las especies del
comercio internacional, no solo las especies de animales y plantas silvestres sino todo tipo de plantas y animales.

Una vez que cada Estado asume un compromiso sobre las especies de flora y fauna que existe en sus
territorios a través de CITES se estructura una especie de guía que son los apéndices, divididos en 3, cada apéndice
va a tener sus características:

Apéndice 1: El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas
por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación
particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo
circunstancias excepcionales.

Se requiere un permiso de importación expedido por la autoridad de aplicación de cada estado. Este permiso
solo se expedirá si el espécimen no será utilizado con fines primordialmente comerciales y si la importación no ser
perjudicial para la supervivencia de la especie. En el caso de especímenes vivos, de animales o plantas, la autoridad
científica debe haber verificado que quien se propone recibirlo podrá albergarlo y cuidarlo.

Apéndice 2: todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a
una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y

9
b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación
con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del presente
párrafo.

También para estos se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido por la
autoridad administrativa del Estado. Solo podrá expedir el permiso de esta autoridad si el espécimen fue legalmente
obtenido y si la exportación no es perjudicial para la supervivencia de esa especie. En el caso de especímenes vivos,
animales o plantas deben ser transportados de manera en que se reduzca al mínimo el riesgo para esta especie. No
se requiere un permiso de exportación, excepto si así se especifica en la legislación nacional.

Apéndice 3: incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan sometidas a
reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su exploración, y que necesitan la
cooperación de otras Partes en el control de su comercio.

Se incluyen todas las especies que estén protegidas al menos en un país y al cual se solicitó respecto de esa
especie la asistencia de otra parte de CITES, por ejemplo, para controlar el comercio.

¿Puede pasar una especia del apéndice 3 al apéndice 1 y 2? Si, solamente que tiene que ser aprobado por el
comité de CITES que está integrado por especialistas.

Solo pobra importarse o exportarse un espécimen de una especie incluida en los apéndices de la CITES, si ha
obtenido el documento apropiado y si ha obtenido el despacho de aduanas con un puerto de entrada y salida,
aunque los requisitos pueden variar de un país a otro y es aconsejable consultar las legislaciones nacionales.

El objetivo de CITES es la protección de la flora y fauna del comercio internacional.

Convenio RAMSAR: sobre humedales, ingresa a nuestro derecho interno mediante la ley Nº23.919, entre en
vigencia en nuestro país en marzo de 1991.

Se crea la convención en 1975, actualmente cuanta con 168 estados partes con una superficie total de
208.608, 257km2 de hectáreas. La UNESCO es la depositaria de esta convención. Se protege a los humedales no por
el humedal en sí, si no como habitad de aves acuáticas.

Art. 1, ley 23919: “son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.

2. Son aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los humedales.”

Obligaciones de los Estados: Art. 2: “Cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio
para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, en adelante llamada "la lista", que
mantiene la Oficina establecida en virtud del Artículo 8. Los límites de cada humedal deberán describirse de manera

10
precisa y también trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como
las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se
encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia como hábitat de aves acuáticas.

2. La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional
en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer lugar, deberán incluirse los
humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año.

3. La inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin perjuicio de los derechos exclusivos de soberanía de la
parte Contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal.

4. Cada Parte Contratante designará por lo menos un humedal para ser incluido en la Lista al firmar la
Convención o depositar su instrumento de ratificación o de adhesión, de conformidad con las disposiciones del
Artículo 9.

5. Toda Parte Contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros humedales situados en su territorio, a
ampliar los que ya están incluidos o, por motivos urgentes de interés nacional, a retirar de la Lista o a reducir los
límites de los humedales ya incluidos, e informarán sobre estas modificaciones lo más rápidamente posible a la
organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificando en el Artículo 8.

6. Cada Parte Contratante deberá tener en cuenta sus responsabilidades de carácter internacional con
respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migradoras de aves acuáticas, tanto al designar
humedales de su territorio para su inclusión en la Lista, como al ejercer su derecho a modificar sus inscripciones
previas.”

Art. 4: “1. Cada Parte Contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas
creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas adecuadas para su
custodia.

2. Cuando una Parte Contratante, por motivos urgentes de interés nacional, retire de la Lista o reduzca los
límites de un humedal incluido en ella, deberá compensar, en la medida de lo posible, la pérdida de recursos de
humedales y, en particular, crear nuevas reservas naturales para las aves acuáticas y para la protección de una
porción adecuada de su hábitat original, en la misma región o en otro lugar.

3. Las Partes Contratantes fomentarán la investigación y el intercambio de datos y de publicaciones relativos


a los humedales y a su flora y fauna.

4. Las Partes Contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante la gestión
de los humedales idóneos.

5. Las Partes Contratantes fomentarán la formación de personal para el estudio, la gestión y la custodia de
los humedales.”

11
Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático: se internaliza en nuestro derecho
mediante la ley 24295, en 1993. Fue adoptaba el 9 de mayo de 1992 y entro en vigencia el 9 de marzo de 1994.

Lo que hace es reforzar la conciencia pública a escala mundial de todo lo relacionado al cambio climático.

art. 1 de la ley 24295: a los efectos de esta convención se entiende por:

Efectos adversos del cambio climático: a los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes
del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la
productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas
socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

Cambio climático: al cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables. Cambio que se produce por el accionar del hombre.

Sistema climático: a la totalidad de la atmósfera, la hidrósfera, la biósfera y la geósfera, y sus interacciones.

Emisiones: la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un


período de tiempo especificados.

Gases de efecto invernadero: como aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como
antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja.

Organización regional de integración económica: como una organización constituida por los Estados
soberanos de una región determinada que tiene competencia y respecto de los asuntos que se rigen por la presente
Convención o sus protocolos y que ha sido debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos,
para firmar, ratificar, aceptar y aprobar los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos.

Depósito: se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de
efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero.

Sumidero: se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero,
un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.

Fuente: se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas de invernadero, un aerosol o un
precursor de un gas de invernadero en la atmósfera.

Art. 2: Objetivos: “El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que
adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos
no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.”

12
Art. 4: Compromisos: “Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes,
inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los
gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; Promover la gestión sostenible y promover
y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de
todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques
y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos; promover y apoyar con su cooperación el
desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen,
reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la
silvicultura y la gestión de desechos […]”

El compromiso principal es realizar un control de los gases que emite cada estado.

En lo que respecta a la aplicación de este tratado en la actualidad, existe un trabajo implementado desde el
gabinete nacional de cambio climático creado en 2006 que se va coordinando a través de distintas resoluciones y
distintas disipaciones, replicándose en las jurisdicciones provinciales y municipales. A su vez se sanciono una ley de
presupuestos mínimos sobre cambio climático en diciembre de 2019.

Convenio de biodiversidad biológica: se incorpora a nuestro derecho mediando la ley 24375.

Objetivos: “Los objetivos del presente convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus
disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes
y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una
financiación apropiada.” Cada estado parte tiene la obligación de conservar la diversidad biológica que se encuentre
en su territorio, porque puede ser que esa diversidad no existe en otro territorio provincial o de otro Estado. Tiene
que garantizar la organización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios
que puedan tener.

Art. 2: definiciones utilizadas, se entiende por:

Área protegida: como un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada
a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Biotecnología: es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Condiciones in situ: a las condiciones en que existen recursos genéticos dentro de ecosistemas y hábitats
naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.

13
Conservación ex situ: como la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats
naturales

Conservación in situ: a la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y


recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas
y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Diversidad biológica: a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Ecosistema: se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y


su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Especie domesticada o cultivada: como una especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres
humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Recursos biológicos: se entienden los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o
cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Recursos genéticos: se entiende el material genético de valor real o potencial.

Hábitat: se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una
población.

Art. 4: “Ámbito jurisdiccional: Con sujeción a los derechos de otros Estados, y a menos que se establezca
expresamente otra cosa en el presente convenio, las disposiciones del convenio se aplicarán, en relación con cada
parte Contratante:

a) En el caso de componentes de la diversidad biológica, en las zonas situadas dentro de los límites de su
jurisdicción nacional; y

b) En el caso de procesos y actividades realizados bajo su jurisdicción o control, y con independencia de


donde se manifiesten sus efectos, dentro o fuera de las zonas sujetas a su jurisdicción nacional.”

Convención de protección del patrimonio natural, mundial y cultural: se incorpora con la ley 21836. Fue
redactada en la conferencia general organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura.
Cuando se reúne la UNESCO en su decimoséptima reunión en Paris en 1972, resuelven tópicos relevantes a la
conservación del patrimonio cultural y natural, pero a nivel mundial. Se busca identificar que bienes inestimables o
irremplazables de las naciones provocaría una pérdida irreparable para la humanidad.

La UNESCO promueve mecanismos con el objetivo de identificar la protección y la preservación del


patrimonio natural y cultural de todo el mundo considerada valioso para toda la humanidad, este es su objetivo
principal. Se busca proteger los bienes que son relevantes para la humanidad, por eso habla de una protección de

14
bienes excepcionales. no pretende garantizar la protección de todos los bienes de gran interés importancia o valor
sino únicamente aquellos restringidas y excepcionalmente que desde un punto de vista internacional sean de
relevancia para toda la humanidad. Para saber cuáles son esos bienes, se creó el comité de patrimonio que es
asesorado por órganos consultivos que son los que definen los criterios de introducción de los bienes a la lista de
patrimonio mundial. Además, este comité está integrado interdisciplinariamente.

El Art. 1, ley 21836 define que se entiende por patrimonio cultural: “Los documentos: obras arquitectónicas,
de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y
grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad o integración en el
paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los
lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético,
etnológico o antropológico.”

El art. 2 define que se entiende por patrimonio natural: “Los monumentos naturales constituidos por
formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista estético o científico.

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat
de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético
o científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.”

Art. 3: “Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes
situados en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2.”

Influencia del codigo civil y comercial en el derecho ambiental: con la entrada en vigencia del codigo civil y
comercial de la nación se manifiesta una constitucionalizacion del derecho privado y junto con ello se trae a
consideración todo lo que tiene que ver con el ambiente. Dentro del aporte que hace el codigo civil referido al
ambiente, en principio se presentan los siguientes artículos:

Art. 1: “Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea
parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.” La aplicación de las normas se va a hacer teniendo en cuenta todo el ordenamiento

15
normativo, partiendo desde la constitución nacional, por eso los civilistas hablan de la constitucionalizacion del
derecho privado.

Art. 2: “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.”

Art. 240: “Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos
individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés
público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la
biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.”

Art. 241.- “Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la
normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.”

Art. 1711: “Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor
de atribución.”

Unidad 2. El derecho ambiental en la Argentina.

La constitución y el ambiente.

Conflictividad en esta materia apareció con gran fuerza en los últimos tiempos, lo que obedece al incremento de
la conciencia mundial acerca de las responsabilidades gubernamentales, personales y sociales sobre la preservación
del ambiente como una herramienta que posibilita alcanzar un mayor grado de calidad de vida de las que pueden
gozar tanto las generaciones presentes como las futuras.

En consecuencia, el derecho ambiental se desarrolla como respuesta a la necesidad de explotar los recursos
naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente.

La asamblea general de las Naciones Unidas a la conferencia internacional sobre ambiente humano Que se
desarrolló en Estocolmo en junio de 1972, en cuyo documento final se promovió la creación del programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente, a actualmente con sede en Nairobi (Kenia).

En 1982, la asamblea general de la ONU aprobó un documento que se denomina” carta de la Tierra”, y una
resolución del mismo organismo estableció la creación de la comisión mundial del medio ambiente, a la que se le
solicitó que, en un plazo de 5 años, elaborar una investigación sobre la situación ambiental a nivel global.

16
En 1987, la llamada “comisión Brundtland”, publicó un ensayo titulado “no”, en el que se recomendaba la
confección de una nueva carta o declaración universal sobre la protección ambiental y el desarrollo sustentable.

En este contexto se inicia en nuestro país el proceso de constitucionalizarían del derecho ambiental. La Carta
Magna histórica de 1853- 1860 no consagraba explícitamente el derecho a un ambiente sano, por Cuando no podía
siquiera ser imaginado por nuestros constituyentes históricos.

La preservación del ambiente encuentra su razón de ser en la preocupación que suscitaron los altos niveles de
contaminación en los países industrializados hacia fines de la década de los 60. empezó a surgir la idea de que el
modelo de desarrollo vigente, qué traía aparejado el envenenamiento del agua, el aire y la tierra no era deseable.
Por ende, era trascendental procurar un desarrollo que tuviese como premisa la conservación de los recursos
naturales vitales para el ser humano, no sólo él Mira a la actual generación, sino también como un deber de esta
hacia las futuras.

El derecho fundamental era considerado como uno de los Derechos no enumerados en el artículo 33 de la
Constitución nacional, como expresión del derecho a la salud y la dignidad de las personas, correspondientes, en
definitiva, con los derechos que emergen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.

Los principales cambios constitucionales de la década de los 90 incorporaron ya explícitamente la idea del
desarrollo sustentable, consolidada a partir de la conferencia de las Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo,
llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992. introdujeron restricciones al ejercicio de otros derechos fundamentales
con finalidad de proteger el ambiente y, simultáneamente, incorporaron el derecho a un ambiente apropiado
garantizando su ejercicio.

Luego de un arduo debate entre los convencionales Constituyentes acerca de la necesidad incorporar la
protección del ambiente en la constitución Y de varias propuestas presentadas por los mismos, se sometió a
consideración del plenario de la convención nacional Constituyente la propuesta mayoritaria Preparándose el nuevo
artículo 41 de la Constitución nacional como cláusula ambiental en el capítulo 2 del título primero de la ley
fundamental.

Los constituyentes de 1994 optaron por una cláusula Ambiental de contenido amplio.

El art. 41 de la Constitución Nacional dispone lo siguiente: “Todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a
la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

17
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

La concepción del derecho a un ambiente sano como un derecho-deber fue detectada en la primera parte del
artículo 41, a partir de los calificativos “sano y equilibrado”, como también en el compromiso intergeneracional de su
preservación.

El constituyente de 1994 previo expresamente las cualidades que deben exigírsele al ambiente: la sanidad y el
equilibrio. El término sano no está exclusivamente a la preservación y no contaminación de los elementos que
integran el ambiente. En sentido contrario, el concepto es utilizado de una manera más abarataba, tal como surge de
los debates de la convención Constituyente. En efecto, este deber se extiende a que los ámbitos construidos por el
hombre cumplimente determinados requisitos mínimos de bienestar.

Respecto de la segunda calidad, es preciso destacar que no se trata de una noción que hace referencia al
equilibrio natural del ambiente. Lo que se pretende garantizar el equilibrio de los ambientes transformados por el
hombre; esto significa que las modificaciones que se produzcan deberán realizarse en condiciones aceptables,
equivalentes a las que resultan de la propia actividad de este.

La novedad más importante del nuevo texto trae la expresión apto para el desarrollo humano. La Constitución
Argentina es la primera en el mundo que recoge este novísimo concepto, en con la moderna progresiva visión de los
informes del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, elabora a partir de 1990.

Otra particularidad relevante es la inclusión del daño ambiental dentro del texto constitucional. Expresamente,
en la última parte del párrafo 1 establece que el daño ambiental conllevará prioritariamente la obligación de
recomponer; es decir que, una vez que se produce el perjuicio, aparecerá el deber de recomposición, lo que significa
que las cosas deberán volver al estado anterior en el que se encontraban, siempre que resulte posible.

En igual sentido, la ley general del ambiente 25675 en principio exigen recomponer, no obstante puntualizar
que, si no fuera técnicamente factible, se aplicará una indemnización sustitutiva, determinada por la justicia
ordinaria y depositada en el fondo de compensación ambiental creada por la misma Norma.

En una primera aproximación puede afirmarse que el daño ambiental se lo relaciona con el principio
organizativo del sistema ambiental y existe cuando esa afectación es apta para impactar sobre la vida humana. Por
tanto, no puede identificarse el daño ambiental con cualquier lesión a un recurso ambiental. El daño al ambiente es
toda disfunción ambiental que se traduce en una lesión o menoscabo al derecho colectivo a que no se altere el
modo perjudicial la calidad de vida y el equilibrio ambiental.

Por otro lado, en el párrafo 2 del artículo 41 establece la obligación proveer a la protección de este derecho por
parte de las autoridades.

18
En el párrafo tercero se consagra la distribución de competencias entre la nación y las provincias en materia
legisferante, con la finalidad de implantar las bases de un auténtico federalismo de concertación.

En el párrafo cuarto se establece la prohibición constitucional de introducir en el territorio nacional residuos


actual o potencialmente peligrosos y los radiactivos. dicha prohibición desde el ámbito legislativo ya estaba prevista
por la ley 24051, de residuos peligrosos, Que es anterior a la reforma constitucional.

Art. 43: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de
la norma en que se funde el acto u omisión lesiva [...]”

Los legitimados activo son: el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que tengan como objeto la
protección ambiental.

La reforma constitucional de 1994 incorporó la posibilidad de prevenir y reparar el daño ambiental,


independientemente del grado de afectación individual que cada individuo pueda padecer. Además, expresamente
se estableció qué, una vez producido, se genera la obligación de recomposición, lo que implica una nueva
concepción del derecho de daños. este nuevo derecho es reconocido contemporáneamente con la consagración de
una nueva garantía constitucional en el artículo 43 Qué es el amparo colectivo, con características particulares en
relación con los procesos, desde el punto de vista De la legitimación y del acceso a la justicia, entre otros aspectos
procedimentales.

Se supone un planteamiento positivo al establecer directrices básicas de acción tendientes no sólo a proteger y
defender, sino también a mejorar y, cuando corresponda, restaurar el ambiente.

Ley general del ambiente. 25675: la primera ley se sanciono en 2002 después de la reforma constitucional y fue
la primera ley a través de la cual el congreso da cumplimiento a los dispuesto en el art. 41, tercer párrafo de la
constitución nacional “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.”

El bien jurídicamente protegido por esta ley, es la gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación
y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. (art. 1)

LA LEY 25675 define en el art. 6 que se entiende por presupuestos mínimos: “Se entiende por presupuesto
mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental
uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar
la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los

19
sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.”

En su contenido, la ley de presupuestos mínimos debe prever las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general asegurar la preservación
ambiental y el desarrollo sustentable. Entonces la ley general del ambiente establece los lineamientos básicos que
deberán contener los principios ambientales, los objetivos de política ambiental y los instrumentos que se van a
utilizar para lograr sus objetivos. Que son aquellas metas que el estado se propone para lograr el fin propuesto (art.
2)

Art. 3: “La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público,
operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual
mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta. Principios de la
política ambiental” Cuando se refiere las leyes de presupuestos mínimos son de orden público se refiere a que la ley
no requiere adhesión por parte de las provincias cuando Establece que es operativa se refiere a que no requiere
reglamentación para entrar en vigencia.

Principio preventivo Principio precautorio


Riesgo actual Riesgo potencial
Peligro concreto Riesgo abstracto
Modelo de previsión Atravesado por el modelo de incertidumbre.
Se conoce que la actividad es riesgosa porque No hay certeza científica de la producción del daño,
puede producir un daño y está comprobado, pero se cree que el daño será grave e irreversible.
pero no se sabe cuándo se va a producir.

Evaluación de impacto ambiental: art. 11: este estudio debe ser presentado ante la autoridad competente y
puede ser autorizado o no, pero todo eso tiene que ser previo a la ejecución de la obra, porque si se lo presenta con
posterioridad a la realización de la obra, ya habrá impacto en el ambiente, y no va a ser posible volver atrás. la
autoridad de aplicación deberá emitir una declaración de impacto ambiental especificando el porque de su decision,
porque puede ser que se apruebe, que se apruebe con algunas observaciones o que se rechace.

Si se aprueba se da comienzo a la obra; si se le aprueba con modificaciones se le otorga un plazo para enmendar
esas observaciones, si excede el plazo ese estudio no se puede volver a presentar por un dereterminado plazo que lo
va a establecer la autoridad provincial.

Cuando se habla de impacto ambiental, se habla de un efecto que ocasiona alguna actividad. Este impacto
puede ser positivo o negativo. Cuando se habla de daño ambiental se está hablando de un impacto negativo.

Es un procedimiento técnico administrativo previo al inicio de toda actividad. Estudio consiste en lo siguiente:
lo realiza el particular, es decir, aquel que va a realizar la obra iba a tener que de tardar:

20
1) Qué tipo de obra se va a realizar;

2) Deberá trazar una línea de base, dónde se presenta una fotografía del lugar que se va a realizar la obra para
ver cómo está el terreno y determinar, Qué tipo de flora y fauna tiene, si hay algún asentamiento Alrededor, si hay
cursos de agua, etc. Esto va ayudar a determinar con posterioridad la magnitud del impacto;

3) Descripción del impacto que la actividad va a producir en el ambiente y en particular cada uno de los
componentes que va a estar presente en el agua, el aire, la flora, etc.; y proponer medidas de mitigación de impacto,
es decir, cómo hacer para minimizar estos efectos degradantes con algún tipo de medida.

Los Art. 14 y 15: prevén la educación ambiental.

Esta se caracteriza por lo siguiente: - es dinámica, tanto en lo que se refiere a educación formal y no formal. la
formal se refiere a todo lo implementado desde los ministerios de educación (nivel inicial, primario, secundario,
universitario, etc.), y no formal se refiere a todas las actividades que se realizan por fuera, como capacitaciones,
información a través de los medios masivos de comunicación, etc.

Pone en cabeza del COFEMA (consejo federal del medio ambiente) la competencia de coordinar con el
ministerio de cultura, educación y todos los ministerios a fin.

Fuero ambiental: proviene del Latín “FORUM”: Foro. El foro, era un espacio público en las antiguas ciudades
romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar
donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social. Reunión para tratar cuestiones de interés.

Este contempla:

- División del trabajo en razón de la materia


- Órganos Especiales y Especializados.
- Una Materia propia que recoge un situación particular.
- Un Procedimiento, también propio, orientado al logro de dicho cometido.

Fiscalía de investigación rural y ambiental.

En la Provincia de Corrientes Ley N°5691 de 5 de abril de 2006.

Con dependencia directa de la Fiscalía General del Superior Tribunal de Justicia, su competencia es en todo el
territorio provincial.

Sus atribuciones: son regidas por el Código Procesal Penal y la ley de Ministerio Publico.

Su función: esencial PROMOVER LA INVESTIGACION DE HECHOS DELICTIVOS RURALES Y LOS DERECHOS


COLECTIVOS O DIFUSOS AMBIENTALES.

Con competencia para dirigir en forma directa la policía judicial encargada de tales delitos (PRIAR), como
también la policía administrativa en función judicial.

21
Esta integrado por: 1 Fiscal Coordinador Rural Ambiental

11 Fiscales Rurales ambientales

2 en la primera circunscripción:

1 con asiento en la localidad de Saladas: Bella Vista, Empedrado, Mburucuya, Saladas, Concepción San Miguel.

1 con asiento en la ciudad Capital: Berón de Astrada, General Paz, Itati, San Cosme, San Luis del Palmar.

3 en la segunda circunscripción:1con asiento en Goya. 1 San Roque: Lavalle; 1Esquina

2 en la tercera circunscripción: 1 con asiento en Mercedes. 1 Curuzú Cuatiá.

2en la cuarta circunscripción:1 con asiento en Monte Caseros. 1 Paso de los Libres: San Martin.

2 en la quinta circunscripción:1 con asiento en Santo Tome: Alvear. 1 Ituzaingò.

Unidad 3. El ambiente y presupuestos mínimos de protección.

Presupuestos mínimos.

Concepto: art. 6, ley 25675: “A toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el
territorio de la Nación, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.”

Nestor Caferatta: “Las normas de presupuestos mínimos dice el artículo 6 de la Ley 25675 General del Ambiente,
son normas que se aplican de manera uniforme y común en todo el territorio de la Nación; se trata de normativa de
base, que se integra con la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, deben respetarse la normativa de
presupuestos mínimos que resulte aplicable.”

Las leyes de presupuestos mínimos son toda norma que concede una tutele ambiental uniforme o común para
todo el territorio nacional, tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.
Las leyes de presupuestos mínimos son operativas, de orden público y si alguna de esas leyes en particular no
establece algo, hay que remitirnos a la ley general del ambiente.

Leyes de presupuestos mínimos:

Ley de residuos: hay dos leyes de presupuestos mínimos de residuos, una es la 25612 de gestión integral de
residuos industriales y actividades de servicios del 2002 y la otra, que es la 25195 de gestión de residuos
domiciliarios.

La ley 24051 de residuos peligrosos no es de presupuestos mínimos, porque fue sancionada en la década del 90,
antes de la reforma constitucional de 1994, esta es una ley de adhesión porque no existía el concepto de

22
presupuestos mínimos. Pero esta es ley esta covigente con la ley 25612 de gestión integral de residuos industriales y
de actividades de servicio, porque al sancionarse la ley 25612, los conceptos son muy parecidos a la de residuos
peligrosos.

 Ley de residuos domiciliarios, 25916. Sancionada en agosto de 2004 y promulgada parcialmente en


septiembre del mismo año.

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos
domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con
excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.   Bien jurídico protegido.

OBJETIVOS. Art 4: “son objetivos de la presente ley:

a)          Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de
proteger el ambiente y la calidad de vida de la población;

b)          Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y


procesos adecuados;

c)          Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente;

d)          Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.”

Art. 2: “Denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que, como consecuencia de
los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.”

Art. 3: “Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y
complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el
objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.

La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación, disposición inicial,
recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final.”

La generación es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.

Según el art. 11 la generación, en función de la calidad y cantidad de residuos, y de las condiciones en que los
generan se clasifican en: a) Generadores individuales; b) Generadores especiales. Los parámetros para su
determinación serán establecidos por las normas complementarias de cada jurisdicción.

Art. 12: “Denomínase generadores especiales, a los efectos de la presente ley, a aquellos generadores que
producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y condiciones tales que, a criterio de la autoridad competente,
requieran de la implementación de programas particulares de gestión, previamente aprobados por la misma.

23
Denomínase generadores individuales, a los efectos de la presente ley, a aquellos generadores que, a diferencia
de los generadores especiales, no precisan de programas particulares de gestión.”

Disposición inicial: art. 10: “La disposición inicial de residuos domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos
apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la
población.” Es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos.

1.Disp. Inicial General: Sin clasificación y separación de residuos.

2. Disp. Inicial Selectiva: Con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.

Art. 13: “Las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos domiciliarios sean recolectados y
transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el
ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con que se
hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a las características ambientales
y geográficas de su jurisdicción.” Conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los
vehículos recolectores.

La recolección podrá ser:

1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.

2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración posterior.

Transferencia: Art. 16: “Denominase estación de transferencia, a los fines de la presente ley, a aquellas
instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios
son almacenados transitoriamente y/o acondicionados para su transporte.” Comprende las actividades de
almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos para su transporte.

Transporte: Art. 14: “El transporte deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente acondicionados
de manera de garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión en el ambiente.” Comprende
los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la gestión integral.

Tratamiento: Art. 15: “Denomínase planta de tratamiento, a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones
que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son
acondicionados y/o valorizados. El rechazo de los procesos de valorización y todo residuo domiciliario que no haya
sido valorizado, deberá tener como destino un centro de disposición final habilitado por la autoridad competente.”
Comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los residuos.

Acondicionamiento: las operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos para su valorización o disposición
final.

Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos,
mediante el reciclaje en sus formas física, química, mecánica o biológica, y la reutilización.

24
Dispocision final: Art. 17: “Denomínase centros de disposición final, a los fines de la presente ley, a aquellos
lugares especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad competente para la disposición permanente de
los residuos.”

Art. 18: “Las autoridades competentes establecerán los requisitos necesarios para la habilitación de los centros
de disposición final, en función de las características de los residuos domiciliarios a disponer, de las tecnologías a
utilizar, y de las características ambientales locales. Sin perjuicio de ello, la habilitación de estos centros requerirá de
la aprobación de una Evaluación de Impacto Ambiental, que contemple la ejecución de un Plan de Monitoreo de las
principales variables ambientales durante las fases de operación, clausura y postclausura.”

Art. 19: “Para la operación y clausura de las plantas de tratamiento y de las estaciones de transferencia, y para
la operación, clausura y postclausura de los centros de disposición final, las autoridades competentes deberán
autorizar métodos y tecnologías que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la
calidad de vida de la población.”

Art. 20: “Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas urbanas,
de manera tal de no afectar la calidad de vida de la población; y su emplazamiento deberá determinarse
considerando la planificación territorial, el uso del suelo y la expansión urbana durante un lapso que incluya el
período de postclausura. Asimismo, no podrán establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan
elementos significativos del patrimonio natural y cultural.”

Art. 21: “Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios que no sean inundables. De no ser ello
posible, deberán diseñarse de modo tal de evitar su inundación.”

La disposición final comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los
residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de tratamiento
adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades propias de la clausura y postclausura de
los centros de disposición final.

Autoridades competentes: Van a ser los organismos que determinen cada una de las jurisdicciones locales.
Serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios de su jurisdicción y deberán establecer las
normas complementarias necesarias para el cumplimiento de la ley, además establecerán sistemas de gestión de
residuos adaptados a las características y particularidades de su jurisdicción, que deberán prevenir y minimizar
posibles impactos negativos sobre el Ambiente y la calidad de vida de la población.

Podrán suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que posibiliten la implementación de estrategias


regionales para alguna o la totalidad de las etapas de la GIRS (Gestión Integral de Residuos Solidos)

Promoverán la valorización de residuos mediante la implementación de programas de cumplimiento e


implementación gradual. Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción,
programas especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de

25
peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre
los recursos ambientales.

Las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires deberán brindar a la Autoridad de Aplicación la información sobre el
tipo y cantidad de residuos domiciliarios recolectados en su jurisdicción, así como también aquellos que son
valorizados o que tengan potencial para su valorización.

Infracciones y sanciones:

Art. 26: El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran corresponder, será sancionado
con: a) Apercibimiento. b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de
la Administración Pública Nacional. c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según
corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso. d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las
instalaciones, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso.

Art. 27: Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán previa instrucción sumaria que asegure el
derecho de defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el daño ocasionado.

Art. 28: En caso de reincidencia, los máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo 26
podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentada en una unidad.

Art. 29: Se considerará reincidente al que, dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de comisión
de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de idéntica o similar causa.

Art. 30: Las acciones para imponer sanciones previstas en la presente ley prescriben a los cinco (5) años
contados a partir de la fecha en que se hubiere cometido la infracción o que la autoridad competente hubiere
tomado conocimiento de la misma, la que sea más tardía.

Art. 31: Lo ingresado en concepto de multas a que se refiere el artículo 26, inciso b) serán percibidas por las
autoridades competentes, según corresponda, para conformar un fondo destinado, exclusivamente, a la protección
y restauración ambiental en cada una de las jurisdicciones.

Art. 32: Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, administración o
gerencia, serán solidariamente responsables de las sanciones establecidas en el presente capítulo.

Plazos: Art. 33: Establécese un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la
adecuación de las distintas jurisdicciones a las disposiciones establecidas en esta ley respecto de la disposición final
de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la disposición final
de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones.

Art. 34: Establécese un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la
adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto de disposiciones establecidas en esta ley. Transcurrido ese

26
plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la gestión de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas
disposiciones.

 Ley de Residuos peligrosos 24051: No es una ley de presupuestos mínimos, es una ley de adhesión,
porque fue sancionada antes de la reforma de la constitución, pero se encuentra covigente con la ley de
presupuestos mínimos de gestión integral de residuos industriales y actividades de servicio
sancionada en 2002, con número 25612.

Cuando se sanciono la ley 25612 el PE nacional veto parcialmente esta ley, y promulgó el resto de la norma
considerando que las aprobaciones parciales no alteran el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el
Congreso. Se vetaron los artículos 51, 52 y 53 relacionados al régimen penal, lo que hacen estos artículos es
establecer cuáles son los delitos que se cometer si se incumple con esta ley, además se vetó el artículo 60 “Derogase
la Ley 24.051 y toda norma o disposición que se oponga a la presente.” Cuando se promulga la ley 25612 esto queda
sin efecto porque la ley tenia normas que no eran suficientes y algunos art., de la ley 24051 la complementaban
entonces ambas leyes quedan covigente.

La ley 25621 a pesar de ser una ley de presupuestos mínimos, está vigente pero no es operativa porque no está
reglamentada al no ser autosuficiente en su mayor parte, es decir, si o si hay que recurrir a otra ley para
complementarla y cuando una ley es operativa se basta a sí misma.

La ley 24051 no ha sido derogada porque la segunda parte del art. 60 dispone “Hasta tanto se sancione una ley
específica de presupuestos mínimos sobre gestión de residuos patológicos, se mantendrá vigente lo dispuesto en la
Ley 24.051 y sus anexos, respecto de la materia. Asimismo, hasta que la reglamentación establezca la creación de los
diferentes registros determinados por la presente, se mantendrán vigentes los anexos y registros contenidos en dicha
ley.”

Si surge un hecho particular donde se ve contaminado el ambiente por la generación de residuos industriales y
en el lugar no existe una ley local, nos remitimos a la ley 25612 con la particularidad que nos va a remitir a la ley
24051 y ahí surge en inconveniente cuando la provincia no está adherida a esa ley, pero la solución es recurrir a la
ley general del ambiente, o la constitución o los tratados internacionales.

Ámbito de aplicación territorial de la ley 24051: art. 1: La generación, manipulación, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley:

- cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o;


- aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella o;
- cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el
ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o;
- cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer, tuvieren una
repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación,

27
a fin de garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas
medidas.

Ambito de aplicación material: Se consideran Residuos patológicos: los provenientes de cultivos de laboratorios,
restos de sangre y de sus derivados, los orgánicos provenientes de quirófano, residuos de animales producto de
investigación medica, algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales
descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.

En particular: el anexo 1 y 2 trata los siguientes tipos de residuos que son considerados los mas peligrosos:

Anexo I: Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y
clínicas para la salud humana y animal

Anexo II: Categoría H6.2 sustancias infecciosas: sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o
sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.

Estos tienen que tener un tratamiento particular y diferente al resto de los residuos, porque pueden generar
ciertas enfermedades si no son tratados correctamente.

Art. 4: “La autoridad de aplicación llevará y mantendrá actualizado un Registro Nacional de Generadores y
Operadores de Residuos Peligrosos, en el que deberán inscribirse las personas físicas o Jurídicas responsables de la
generación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.” Todos los que generen residuos
peligrosos tienen que estar inscriptos en ese registro, todo esto no prevé la ley de presupuestos mínimos que a la
vez quería derogar esta ley, pero por ese motivo al no ser suficiente no se derogo.

Ley 25612, de residuos industriales y de servicios.:

Art. 1: “Las disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre
la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el
territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de servicios.

Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación,
reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o material para la
obtención de un producto final mediante la utilización de métodos industriales.

Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o que por las
características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo que determina
la presente.”

Quedan excluidos de los alcances de la ley los residuos: biopatogénicos, domiciliarios, radiactivos, derivados de
las operaciones normales de buques y aeronaves.

Art. 2: “Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido,
líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o

28
por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del
cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.”

Art. 3: “Se entiende por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio al conjunto de
actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden las etapas de generación, manejo,
almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de
riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la reglamentación, para garantizar la
preservación ambiental y la calidad de vida de la población.”

Las autoridades provinciales y la de la Ciudad de Buenos Aires, son responsables del control y la fiscalización,
Mantendrán actualizados los registros que correspondan, en los que deberán inscribirse todas las personas,
personas físicas o jurídicas responsables dela generación, manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos industriales. No se establecen los registros que si se establecen en la 24051

Aplicación: el art. 52 establece que el organismo de aplicación será el organismo de más alto nivel en el área de
la política ambiental, a nivel nacional es el ministerio de ambiente y desarrollo sustentable.

Competencia de la autoridad nacional:

Importación de Residuos. Lista Positiva: art. 6

Establecer las características mínimas y necesarias tecnologías: art. 17

Administración del servicio de información integral: art. 19

Establecer requisitos mínimos y comunes de inscripción registros: art. 20

Determinar las características mínimas comunes manifiestos: art. 22

Determinar obligaciones para los transportistas: art. 25

Elaborar y mantener actualizado un listado de elementos o sustancias: art. 58

Competencia de la autoridad Nacional para concertar /acordar con/ en COFEMA:

Niveles de riesgo: art. 7

Entender en la determinación de políticas en la materia: art.57 a

Formular el Plan Nacional de Gestión: art.57 c

Trabajar sobre la evaluación de impacto ambiental y condiciones de habilitación de plantas: art. 33

Condiciones de cierre de plantas de almacenamiento: art. 35

Criterios generales almacenamiento tratamiento y disposición final: art. 36

El COFEMA tiene el trabajo de coordinar entre las distintas jurisdicciones.

29
Provincias:

Control y fiscalización de la gestión integral de los residuos y de la identificación

de los generadores, caracterizar residuos y clasificarlos: art. 8

Recibir la declaración jurada de generadores con datos identificatorios: art.12

Recibir la información de generadores: art. 13

Aprobación de la fundamentación de elección de las tecnologías: art. 18

Llevar y mantener actualizados los registros: art. 19

Régimen de excepción para transporte interjurisdiccional: art. 26

Para complementar por las provincias:

Medidas de promoción para generadores que implementen programas de adecuación tecnológica, como
resultado de gestión ambiental integral: art. 14

Sistemas diferenciales de control: art. 15

Fondo de restauración y protección ambiental: art. 49

30

También podría gustarte