Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Ulmanato ranquel (del mapudungun: ülmen, hombre rico o poderoso) fue una
confederación de pueblos indígenas de la región pampeana de la Argentina. Desde las
últimas décadas del siglo XVIII hasta 1879 mantuvieron su independencia respecto
del poder colonial español, y de su estado sucesor argentino, bajo el mando
unificado de los úlmenes (o lonco che). Su sede principal se hallaba en Leubucó en
la actual provincia de La Pampa.
Índice
1 Origen de los ranqueles
2 Llanquitur
3 Carripilún
4 Yanquetruz
5 Painé
6 Calvaiú
7 Mariano Rosas
8 Epumer
9 Fin del ulmanato
10 Referencias
Origen de los ranqueles
Según la cultura ranquel, este pueblo era un subgrupo de la nación puelche de los
mamulches (del mapudungun: mamül: leña; che: gente; gente del monte), la cual
estuvo conformada por diferentes pueblos: chadiches (salineros), looches
(jarilleros o medaneros), chicalches (de los chañares), canuelooches (de las
arcillas) y rankulches (los del carrizal), que abarcaban un territorio que se
encontraba entre el río Negro, el río Neuquén, el río Grande, el río Diamante, sur
de San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y la franja oeste de la provincia de
Buenos Aires. Durante el liderazgo del ulmen Yanquetruz entre los ranqueles, los
términos mamulche y rankulche se confundieron definitivamente al desaparecer la
identidad de los demás grupos y fueron araucanizados por la llegada de grupos
mapuches.
Autores como Rodolfo Casamiquela2 y Jorge Fernández Chitti3 creen que los ranqueles
son el remanente de los cazadores-recolectores del complejo tehuelche: pampas
cordobeses y cuyanos, chiquillanes, michilingues, puelches algarroberos, etc.
Casamiquela cree que eran la fracción oeste de los querandíes que fue tehuelchizada
primero y luego araucanizada por los pehuenches del norte del Neuquén. Fernández
cree que eran pehuenches (huárpidos) de Ranquil ―en el norte del Neuquén, entre las
actuales localidades de El Cholar y Ñorquin―.
Otros autores, como Ana Fernández Garay4 y Pedro Eduardo Steibel,5 sobre la base de
registros históricos, los consideran de origen pehuenche y huiliche. Como
consecuencia del comercio entre los pampeanos con los mapuches del oeste de los
Andes, hacia 1725 ya existían dos caciques pehuenches, con unas 70 familias,
instalados entre los pampeanos en la región limítrofe de Neuquén y Mendoza en donde
predominaban los cañaverales (carrizales), área llamada Ranquil o Rankel. Hacia
1750 comenzaron a ser llamados ranqueles (gente del carrizal),6 para diferenciarlos
de las otras fracciones pehuenches de la región, por ej. la de Varvarco y después
de 1770 de la de Malalhue (Malargüe). Los artículos principales de la región
pampeana (Puel Mapu de los mapuches) que eran comercializados en la Araucanía eran
el ganado vacuno y la sal, mientras que a cambio recibían textiles, azúcar y
bebidas alcohólicas.
Llanquitur
Entre 1775 (primeros registros coloniales de la presencia ranquel en La Pampa) y
1790 un grupo de esos pehuenches ranquelinos avanzó desde los faldeos andinos hasta
el territorio que denominaron Mamül Mapu (del mapudungun: mamül: leña; mapu:
tierra, territorio) ya que lo encontraron cubierto por bosques de caldén, algarrobo
y chañar. Fue así que se establecieron entre los ríos Cuarto y Colorado, desde el
sur de las actuales provincias de San Luis y Córdoba, hasta el sur de la Provincia
de La Pampa. Entre ellos se hallaba el cacique Carripilún el ranquelino (Carripilón
o Carripilum, cuyo significado es Máscara Verde u Orejas Verdes), nacido en
Ranquil, y establecido en La Pampa hacia 1789. En 1779 los hermanos huiliches
Llanquitur y Paillatur ya se habían asentado en el Mamül Mapu con un grupo de
huiliches y pehuenches (probablemente lo hicieron entre 1765 y 1770).
En 1778 el virrey del Río de la Plata Pedro de Ceballos nombró a José Francisco de
Amigorena maestre de campo de milicias de Mendoza y San Juan, agregándole el virrey
Juan José de Vértiz y Salcedo el mando de las milicias de San Luis. Amigorena llevó
adelante una guerra ofensiva contra los indígenas, expedicionando 15 veces. En 1779
expedicionó hasta el río Atuel. Les ofreció la paz, que parte de los pehuenches de
Malargüe aceptaron, pero la negociación con el cacique ranquel Carripilún no se
concretó y Amigorena llevó adelante una segunda ofensiva militar en febrero y marzo
de 1781.7
En marzo de 1780 ranqueles y aucas chilenos atacaron Río Cuarto. En una carta de
Amigorena a Vértiz datada el 30 de mayo de 1780, figura una lista de caciques
ranqueles asentados en Chadileo, cerca de la confluencia del Chadileuvú con el
Colorado, donde luego los hermanos Pincheira levantaron un campamento:
Nomina de los Caciques Guilliches que se hallan en el parage que llaman los Montes
en las Pampas de la Capital de Buenos Aires. A saber Lefnopan, Chanafilo, Laypan,
Caley, Caripi, Llanquetruz, Antemay, Ancalan, Payllatur, Calimilla, Ancapi, Pueñan
(...)
He tenido a bien incluir a V.E. los nombres de los Caziques Guilliches, que con
separación de lugares, que entre ellos le dan el nombre de reduccion, se hallan en
el paraje que llaman los montes, a orillas del Rio grande, según declaracion de las
cacicas prisioneras, que se hallan en mi poder,...y son los mismos indios que
invaden las fronteras de esta Capital y Ciudad de Cordoba. Estos caciques, según
relacion de estas, cada uno tiene a su mando 90 indios, y algunos de asiento, los
que se hallan con abundancia de ganados, y demas Hacienda de valor.
En el invierno de 1782 el cacique tehuelche Lorenzo Calpisqui firmó un tratado de
paz con el virrey Vértiz, quien lo reconoció como cacique principal de todas las
pampas. Se permitió a los indígenas usufructuar los ganados cercanos a los fuertes
a cambio de alertar sobre los movimientos de los ranqueles.8 En 1783 una coalición
de ranqueles, tehuelches y pampas que no adhirieron al tratado atacó Luján, Navarro
y La Choza.
Entre abril y mayo de 1787 Amigorena expedicionó hacia La Pampa, sin hallar a
Llanquitur. El 11 de octubre de 1787, cerca del río Salado, fue realizado un
parlamento entre Amigorena y los pehuenches de Varvarco. Pero el cacique huiliche
Lanquetur (Llanquitur o Yanquetruz el rebelde, ascendiente directo de Yanquetruz el
fuerte) continuó en guerra hasta que pidió la paz. La guerra entre los pehuenches
de Malargüe y los huiliches y ranqueles instalados en La Pampa se había desatado
por el control de los pasos cordilleranos de Villucura, Antuco, Alico, Anegado,
Cerro Colorado y Curicó, que estaban en poder pehuenche, y continuó hasta 1794
cuando los caciques principales Canapayún (huiliche) y Carripilún (ranquel)
pidieron la paz a los pehuenches, quienes la aceptaron en mayo de 1794.
Carripilún
En septiembre de 1794 Carripulún y Cheglén (Treglén, Llanguelén o Yanguelén)
firmaron la paz con el comandante de la frontera de Córdoba, Simón de Gorordo, pero
la negociación con Mendoza continuó demorada. Una epidemia de viruela diezmó ese
año a muchos indígenas, muriendo varios caciques, produciéndose además
enfrentamientos entre huiliches y ranqueles. En 1796 el virrey Vértiz aprobó la paz
entre los pehuenches y ranqueles, comunicándoselo a Carripilún para que se
presentase a firmarla.
Recién el 6 de julio de 1799 fue firmado por Amigorena en el Fuerte de San Carlos
el tratado de paz de los ranqueles con Mendoza, con la presencia de los pehuenches
de Pichicolemilla, que también firmaron la paz con los ranqueles. Se reconoció como
cacique gobernador de los ranqueles a Carripilún. Los huiliches continuaron en
guerra con los españoles y Carripilún se comprometió a informar sobre sus
movimientos hostiles.910
Al oeste, hasta el océano Pacífico, los pehuenches (gente de los Pinares) cuyo
cacique, Puelman, lo acompañó en el viaje.
Al sur del río Negro, los tue huiliches (tehuelches septentrionales), del cacique
Guerahueque.
Al sur de los anteriores, los tue huiliches (tehuelches meridionales), del cacique
Cagnicolo.
Al sur de los anteriores, los magallánicos.
En el centro de la Pampa estaban los mamülches o rankülches, del cacique
Carripilún, el ranquelino. Su sede se hallaba en Cura Lauquen, Marivil (Telén).
Reconocían en 1806 como ulmen a Carripilún los caciques:
Desde 1818 el cacique ranquel Pablo Levenopán avanzó sobre las Salinas Grandes
desalojando de la zona a otros grupos indígenas.13 Al ranquel Pablo Levenopán le
sucedió en el mando del Gobierno de las Salinas el boroga Juan Ignacio Cañiuquir
(Caniucuiz, Cañuquir o Cañiquir).
Yanquetruz
El 3 de diciembre de 1820 fue saqueado el pueblo de Salto destruyéndoselo
completamente, asesinando a los hombres y esclavizando como botín de guerra a las
mujeres, quedando cautivos 250 mujeres y niños.14 La guarnición de 30 soldados del
Fuerte de Salto fue totalmente asesinada.15 Se conoció luego que el malón fue
comandado por el ex director supremo de Chile José Miguel Carrera junto con 2.000
indígenas de los caciques ranqueles Pablo Levenopán y Yanquetruz y 500 desertores,
bandoleros y prófugos de la justicia. Carrera había tomado el centro de detención
de Las Bruscas, liberando a muchos detenidos realistas chilenos y entró en tratos
con los ranqueles para obtener paso hacia Chile. También sufrieron malones los
pueblos de Rojas y Chascomús. En febrero de 1821 Carrera se internó hacia el
sudoeste.
El 28 de marzo de 1829 el coronel Federico Rauch murió a manos del cacique ranquel
Nicasio Maciel (apodado Arbolito) en la Combate de las Vizcacheras (en el actual
Partido de Rauch) luego de plegarse a la sublevación unitaria de Juan Lavalle. Los
caciques Nicasio Maciel y Mariano Rosas formaban parte de las fuerzas de Rosas, del
bando federal.
(...) los indios de la Jarilla unidos a los del Salado, al mando de Painé y
Llanquetru respectivamente, se ponen en marcha para atacar a los Pincheira y sus
aliados.
Carta del gobernador de San Luis al gobernador de Mendoza de 14 de febrero de 1831.
El 19 de agosto de 1831 los caciques boroanos Cañiuquir, Rondeau, Canuillán y Melín
junto con Yanquetruz sitiaron Río Cuarto y se llevaron el ganado de las estancias
cercanas poniendo como pretexto que actuaban contra los unitarios de Córdoba,
aunque esta provincia ya estaba en poder de los federales. Actuaron en forma
pacífica y enviaron a Rosas a doce unitarios refugiados entre las filas de
Yanquetruz (entre ellos el exgobernador de San Luis, coronel Luis Videla y el
teniente coronel Cuadra). Al parecer actuaron así guiados por versiones de una
ruptura de su alianza con Rosas y un ataque general contra ellos. Las acciones de
Río Cuarto terminaron rompiendo la alianza de Yanquetruz con los boroganos y con
Rosas y en octubre de 1831 Yanquetruz acogió a un grupo de unitarios encabezados
por Manuel Baigorria.16
En 1832 los ranqueles atacaron Las Pulgas, el Morro y Renca en San Luis, llevándose
12.000 cabezas de ganado.
Viraron al este alcanzando Cochicó sobre el río Atuel el 25 de marzo de 1833. Allí
tomaron prisioneros a algunos indígenas que le ratificaron las noticias sobre lo
ocurrido con Yanquetruz en las Acollaradas y siguieron el Atuel hasta llegar el 29
de marzo de 1833 a Las Salinitas, a 5 leguas del río Salado, en donde se hallaba un
paso conocido.
El coronel Martiniano Rodríguez fue también enviado con un destacamento contra los
ranqueles de La Pampa a operar en combinación con el comandante Miranda. Estaba
conformado el destacamento por indígenas de Catriel y de Cachul con 4 compañías de
infantería de línea y 4 cañones. Logró que varios caciques del grupo de Yanquetruz
se entregaran voluntariamente, trasladándolos Rodríguez junto con sus tribus y los
cautivos hasta Médano Redondo.
Al final de la campaña, algunos grupos ranqueles continuaron realizando malones,
uno de ellos se realizó sobre la guardia de San José de la Esquina (límite de
Córdoba y Santa Fe) cuando Rosas aún estaba en Monte Redondo. El 13 de marzo de
1834 aniquilaron a los dragones de la guarnición de Río Cuarto.
En 1834 Yanquetruz regresó a su territorio e inició una campaña contra San Luis,
atacando Achiras el 7 de marzo y luego El Morro y otros sitios. El 8 de octubre de
1834, fuerzas de San Luis y Buenos Aires al mando de Pantaleón Argañaraz derrotaron
a Yanquetruz y a los caciques Colipay, Pulcay, Pichun, Carrané (Caru Aguel), Pallan
y Cutiño en Pampa del Molle (o del Rosario).
A fines de 1835 Rosas supo que caciques ranqueles viajaron al País de las Manzanas
en busca de ayuda de indígenas chilenos.20 Manuel Baigorria confirmó este viaje en
sus Memorias, señalando que Pichún regresó de Llaima con 1.400 guerreros, mientras
Yanquetruz estaba enfermo y oculto en las juntas del Diamante con el Desaguadero,
lugar en donde murió.
En julio de 1836 los ranqueles estaban casi aniquilados, un prisionero informó que:
Según los datos dados por el hijo de este cacique [Carriague], Yanquetruz y Pichum
contarían con unos 20 a 25 indios de pelea, Paine con 90, Glaucon unos 30, a los
que se habían reunido los restos de Marilao y los Borogas enemigos, que alcanzaban
a unos 200 de las diferentes tribus.21
En agosto de 1836 los indígenas aliados del Gobierno se sublevaron en la Fortaleza
Protectora Argentina, impidiendo así una expedición que hubiera terminado con los
ranqueles. Los cuales se repusieron asilando a emigrados anti-rosistas, indígenas
chilenos, boroanos y de la tribu de Coñoepán, de tal forma que para 1840 la mayoría
de los ranqueles no había nacido en el Mamul Mapu.
Desde 1841 los ranqueles comenzaron a sembrar trigo, maíz, zapallos, sandías,
melones, cebada, etc.
Calvaiú
El 15 de septiembre de 1844 murió Painé y lo sucedió su hijo mayor de Calvaiú
(Callvunao, Calbán, Galván, Calbanao o Galbán).
Mariano Rosas
En 1858 Calvaiú murió al explotar accidentalmente un cajón de pertrechos militares,
asumiendo el mando ranquel Mariano Rosas. En ese momento le seguían en el mando
ranquel Baigorrita, quien tenía sus tolderías en Poitahué, y Ramón Cabral (Nahuel,
llamado el platero), asentado en Quenque.22
Los ranqueles se aliaron a las fuerzas de Felipe Varela durante la rebelión contra
la Guerra del Paraguay y el Gobierno Central. En la madrugada del 1 de abril de
1867, las fuerzas de los montoneros y sus aliados ranqueles, que habían aportado
500 lanzas a los insurrectos, fueron derrotadas en la Batalla de San Ignacio, a
orillas del río Quinto.
Baigorrita efectuó un malón sobre Villa Mercedes en 1867 y otro sobre Villa La Paz
(Mendoza) en 1868.
Un nuevo tratado fue firmado en 1872. En el verano de 1874 una epidemia de viruela
hizo estragos entre los ranqueles.
Epumer
El 18 de agosto de 1877 murió Mariano Rosas y lo sucedió su hermano Epumer
(Epugner, Epungner o Epu Nürü).
Baigorrita huyó hacia Neuquén con 600 guerreros y sus familias y fue perseguido por
fuerzas del ejército y por Cayupán hasta alcanzarlo en junio de 1879 en Cochicó, no
se logró su captura, pero sí la de 500 de sus seguidores, entre ellos su hermano
Luis (Lucho) Baigorria. Posteriormente luchó en Añelo, Las Barrancas y Auca Mahuida
y finalmente fue apresado y ultimado el 16 de julio de 1879 en la Provincia del
Neuquén. También en 1879 el general Rudecindo Roca tomó prisionero al último gran
"lonco" (o cacique) ranquel de Leubucó, Epumer, quien fue confinado en la isla
Martín García en 1880 y murió en 1890. Huaiquigner, segundo hijo de Mariano Rosas,
condujo a los últimos ranqueles al exilio.
Tras la captura de Epumer, los ranqueles fueron reducidos, ocupándose sus tierras.
Algunos fueron expatriados hacia los ingenios azucareros de Tucumán, las canteras
de Martín García y el Chaco. Otros fueron destinados a nuevas poblaciones, como la
de General Conesa. Los ranqueles que siguieron al coronel Baigorria en 1852 se
asentaron en el Fuerte 3 de febrero en San Luis. Los de la tribu de Ramón Cabral,
aliada del Gobierno, se asentaron en el Fuerte Sarmiento y luego se ubicaron en La
Blanca, cerca de Luán Toro. El 28 de febrero de 1899 se estableció para ellos por
decreto de Mitre la Colonia Emilio Mitre en el oeste de La Pampa. El 24 de abril de
ese año se amplió su territorio a 80.000 ha. Pero luego, tras ser reducido su
territorio en varias oportunidades (hasta la mitad), permanece como núcleo de este
pueblo.25
Referencias
«Los procesos migratorios mapuches al Pwel Mapu en el siglo XVIII» Archivado el 1
de agosto de 2009 en la Wayback Machine., artículo en el sitio web Biblioteca Ser
Indígena.
Casamiquela, Rodolfo M. (1995): Bosquejo de una etnología de la provincia de
Neuquén (pág. 114 y 152, nota 163). Buenos Aires: Gobernación de la Provincia de
Neuquén, Secretaría de Estado de Acciones Sociales y Comunitarias, Subsecretaría de
Cultura, Ediciones La Guillotina
Fernández Chitti, Jorge (1998): Historia de los indios ranqueles. Orígenes,
elevación y caída del cacicazgo ranquelino en la Pampa central (pág. 25-94). Buenos
Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Fernández Garay, Ana. 1991. Un relato tradicional ranquel: el kotïr, Memorias de
las Segundas Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica, Santa Rosa, 2-4 de
mayo.
Steibel, Pedro Eduardo. 1997. Nombres y usos de las plantas aplicados por los
indios Ranqueles de La Pampa (Argentina), Revista de la Facultad de Agronomía.
Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa, 9 (2): 1-40.
«Perfil histórico de la ciudad de Río Cuarto», artículo en el diario Puntal,
fascículo n.º 6, págs. 22-23; 1986.
Límites i posesiones de la provincia de Mendoza, con una espocicion del derecho
provincial en la cuestion territorios nacionales. Pág. 98. Escrito por Manuel
Antonio Saez, b. 1834. Publicado por Imprenta de la republica de J. Nuñez, 1873.
Los orígenes de la Argentina: historias del Reino del Río de la Plata. Pág. 208.
Escrito por Ricardo Lesser. Publicado por Editorial Biblos, 2003. ISBN 950-786-367-
2, 9789507863677
«Procesos territoriales en el mapunche wajontu mapu: prehistoria y resistencia
anticolonial (siglo XVI – XVIII)». Archivado desde el original el 4 de marzo de
2016. Consultado el 23 de junio de 2009.
Antorcha Cultural-Historia-Juan Carlos Mercado
Muerte y transfiguración de Martín Fierro: ensayo de interpretación de la vida
argentina. Pág. 705. Escrito por Ezequiel Martínez Estrada. Publicado por Beatriz
Viterbo Editora, 2005. ISBN 950-845-156-4, 9789508451569
Manual de las repúblicas del Plata: datos topográficos, históricos y económicos,
sobre los productos, colonias, empresas, comercio, rentas nacionales, deuda
pública, inmigración, ciudades, provincias, instituciones, ferro-carriles, bancos,
escuelas y literatura de las repúblicas argentina... Pág. 254-255. Escrito por
Michael George Mulhall, Edward T. Mulhall. Publicado por Imprenta del "Standard",
1876
Native Peoples of Pampa, Patagonia, and Tierra Del Fuego: From the Beginning to
the Nineteenth Century: Living on the Edge. pp. 123. Autores: Claudia Briones, Jose
L. Lanata. Editores: Claudia Briones, Jose L. Lanata. Colaborador: Laurie L.
Weinstein. Editor: Greenwood Publishing Group, 2002. ISBN 0-89789-584-3,
9780897895842
«Cronología del Salto». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2009.
Consultado el 23 de junio de 2009.
«Ecos de la Historia». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2009.
Consultado el 23 de junio de 2009.
La teoría de juegos-drama en la etnohistoria, de Martha Bechis
Archivo del brigadier General Nazario Benavides. Pág. 40-42. Escrito por Instituto
de Historia Regional y Argentina "Héctor Domingo Arias". Publicado en 2007. ISBN
950-605-498-3, 9789506054984
La conquista de quince mil leguas: Estudio sobre la traslacion de la Frontera Sud
de la República al Rio Negro, dedicado á los gefes y oficiales del Ejército
Expedicionario. Pág. 346-348. Escrito por Estanislao Severo Zeballos. Publicado por
Establecimiento Tipográfico a vapor de "La Prensa", 1878
El indio del desierto/the Indian of The Desert. Pág. 127-128. Escrito por Dionisio
Schoo Lastra. Publicado por Editorial Renacimiento, 2004. ISBN 84-96133-16-8,
9788496133167
Carta de Juan Manuel de Rosas al Coronel Francisco Sosa, Buenos Aires, 25-3-1836.
AGN 25-3-2.
Anschutz, 1944:1051
Historia de Mariano Rosas. Nota sobre Mariano Rosas por Patricia Nora Gómez
Muerte del Cacique BAIGORRITA el 16 de julio de 1879. Eligió la muerte antes que
el destierro.
Cochicó según Yancamil
«Historia Rankül (Ranquel)». Archivado desde el original el 15 de junio de 2009.
Consultado el 25 de junio de 2009.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6155316
Categorías: Guerra entre indígenas de las pampas y la ArgentinaEntidades
territoriales extinguidas de ArgentinaHistoria de la provincia de La Pampa
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 feb 2021 a las 00:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki