Está en la página 1de 4

TALLER CLASE DE DDHH I SEMESTRE 2021

CASOS PRÁCTICOS ANTE EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. COLOMBIA VRS PERU. CASO HAYA DE LA TORRE

El  3 de octubre  de  1948, estalló en el  Perú  una revuelta militar, que fue reprimida el mismo día. Al
día siguiente, se publicó un decreto que acusaba a un partido político, la  Alianza Popular
Revolucionaria Americana(APRA), de haber preparado y dirigido la rebelión. El dirigente de ese
partido,  Víctor Raúl Haya de la Torre, fue denunciado como responsable y junto con otros
miembros del partido, fue procesado y acusado de rebelión militar. Como aún seguía en libertad, el
16 de noviembre se publicaron edictos en los que se le ordenaba que compareciera ante el juez de
instrucción. En enero de 1949, Haya de la Torre se asiló en la Embajada de Colombia en Lima.
Entretanto, el 27 de octubre de 1948,  Manuel Odría  había dado un golpe de estado y había
publicado un decreto en el que se preveía el establecimiento de consejos de guerra para juzgar
sumariamente los casos de rebelión, sedición y motín.
El 4 de enero de 1949, el Embajador de Colombia en Lima informó al Gobierno del Perú del asilo
concedido a Haya de la Torre y, al mismo tiempo, pidió que se expidiera un salvoconducto que
permitiera al asilado abandonar el país. El 14 de enero, precisó que el asilado había sido calificado
como refugiado político. El Gobierno de Lima rechazó esa calificación y se negó a conceder un
salvoconducto. Siguió una correspondencia diplomática que concluyó con la firma en Lima, el 31 de
agosto de 1949, de un acta por la que los dos Gobiernos convinieron en someter el caso a la  Corte
Internacional de Justicia.

Investigar y responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la razón por la cual Colombia y Perú decidieron someter este caso ante la CIJ?
b. ¿Cuál fue la razón por la cuál la CIJ se declaró competente para conocer de este
asunto?
c. ¿Cuál fue el tratado sobre el cuál la CIJ decidió dirimir el conflicto?
d. ¿Cuál fue la decisión de la CIJ respecto de este asunto?

OJO: RECUERDE SÓLO SE ADMITIRÁ LA RESPUESTA SI LOS ARTICULOS DEL ESTATUTO Y/O DE
OTRO CONVENIO ESTAN CITADOS

2. CASO HIPOTETICO 1

En Uganda existía el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) comandado por Dominic Ongwen que
se levantó contra el gobierno central en y comentió muchos ataques en contra de la población civil.
Esos ataques dejaron aproximadamente 4.000 víctimas. Ongwen es acusado de múltiples
violaciones graves en el norte de Uganda a principios de la década de 2000, como parte de una
insurgencia armada de larga data que se remonta a la década de 1980.

Como comandante de brigada del Ejército de Resistencia del Señor (LRA), Ongwen sancionó el
asesinato de un gran número de civiles, el matrimonio forzado, la esclavitud sexual y el
reclutamiento de niños soldados "para participar activamente en las hostilidades", entre otros
delitos graves.
Los ataques contra civiles se justificaron bajo el razonamiento de que estaban asociados con el
Gobierno y, por lo tanto, eran el "enemigo" de los insurgentes, dijo la XXX en un comunicado,
señalando también que los soldados del LRA tenían  "órdenes de disparar contra las personas en
el pecho y la cabeza para asegurarse de que murieron”.
Los atacados particularmente eran las personas que vivían en los muchos campamentos
establecidos por el gobierno para desplazados internos, según la XXX, que examinó las pruebas de
ataques contra cuatro lugares: Pajule, el 10 de octubre de 2003, Odek el 29 Abril de 2004; Lukodi,
aproximadamente el 19 de mayo de 2004; y Abok, el 8 de junio de 2004.
Aunque el tribunal señaló que Ongwen sufrió mucho después de ser secuestrado por dicho grupo
cuando era un niño de nueve años, señaló que estaba siendo juzgado por delitos cometidos como
“adulto plenamente responsable y como comandante del LRA entre mediados y finales de los
veinte”.
Fue durante el período de tres años examinado por la XXX, desde julio de 2002 hasta diciembre de
2005, cuando Ongwen pasó de comandante de batallón del LRA a jefe de la Brigada Sinia con el
rango de brigadier, supervisando a varios cientos de soldados.
“La Sala determinó que Dominic Ongwen es totalmente responsable de todos estos crímenes”, dijo
la XXX. “La Sala no encontró evidencia que sustente la afirmación de que padeció alguna
enfermedad o trastorno mental durante el período relevante a los cargos, o que cometió estos
delitos bajo coacción o bajo alguna amenaza”.
Sobre la sistematicidad, el testimonio de un soldado del LRA identificado como “Testigo P0307”
subrayó la práctica sistemática de alistar a niños soldados: “Cada vez que nos encontrábamos con
jóvenes, los secuestrábamos y los llevábamos al monte. Tuvimos que hacer esto porque teníamos
que aumentar nuestro número en el monte. Por lo tanto, secuestrar a nuevos reclutas era parte de
las actividades de rutina durante los ataques, por lo que no había necesidad de que ningún
comandante nos ordenara secuestrar porque esto era parte del trabajo ".

Investigar y responder las siguientes preguntas:

e. ¿Cuál sería el tribunal u organismo, comité o agencia de ONU encargada de resolver


este asunto?
f. ¿Cuál es la razón por la cuál usted escoge dicho tribunal?
g. ¿Cuáles son los delitos por los cuales sería juzgado el señor Ongwen? (Tiene que decir
cuál artículo y cuál convenio resultaría vulnerado)

OJO: RECUERDE SÓLO SE ADMITIRÁ LA RESPUESTA SI LOS ARTICULOS DEL ESTATUTO Y/O DE
OTRO CONVENIO ESTAN CITADOS

3. CASO HIPOTETICO 2

En este parte estudiantes deberán ustedes crear su propio caso hipotético en donde deberán
ustedes mismos responder a las siguientes preguntas.
Investigar y responder las siguientes preguntas:

h. ¿Cuál sería el tribunal u organismo, comité o agencia de ONU encargada de resolver


este asunto?
i. ¿Cuál es la razón por la cuál usted escoge dicho tribunal?
j. ¿Cuál es el convenio vulnerado?
k. ¿Cuáles son los delitos o artículos vulnerados de dicho convenio? (Tiene que decir cuál
artículo y cuál convenio resultaría vulnerado)
l. ¿Cúal sería la decisión de dicho organo?

DESARROLLO DEL TALLER

Jorge Alirio Gil Ramos


Código: 0801541

Caso # 1

A – En su solicitud, y durante el procedimiento, Colombia pidió a la Corte que


determinara el modo de ejecutar el fallo del 20 de noviembre de 1950 y, además,
que declarara que, en la ejecución de dicho fallo, no estaba obligada a entregar a
Haya de la Torre. Por su parte, el Perú pidió igualmente a la Corte que dijera de
qué modo debía ejecutar Colombia el fallo; además le pidió que rechazara la
conclusión de Colombia tendente a que se resolviera, sin más, que no estaba
obligada a entregar a Haya de la Torre y, en segundo lugar, que declarara que el
asilo debía haber cesado inmediatamente después del fallo del 20 de noviembre y
debía, en todo caso, cesar sin más demora, a fin de que la justicia peruana
pudiera reanudar su curso normal, que había quedado suspendido.
En su fallo sobre el caso de Haya de la Torre, la Corte declaró: Por unanimidad,
que no formaba parte de sus funciones jurisdiccionales escoger entre los diversos
modos por los que podía ponerse fin al asilo; Por 13 votos contra l, que Colombia
no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre a las autoridades peruanas; Por
unanimidad, que el asilo debía haber cesado una vez pronunciado el fallo del 20
de noviembre de 1950, y que debía finalizar.

B – En su fallo, la Corte examina, en primer lugar, admisibilidad de la intervención


del Gobierno de Cuba. Ese Gobierno, valiéndose del derecho que confiere el,
Estatuto de la Corte a las partes en una convención cuya interpretación se haya
solicitado, había depositado una declaración de intervención, en la que expresaba
su punto de vista respecto a la interpretación de la Convención de La Habana. El
Gobierno del Perú mantuvo que la intervención era inadmisible por ser tardía y
porque constituía más bien un intento de recurso por parte de un tercer Estado
contra el fallo del 20 de noviembre. A ese respecto, la Corte recordó que toda
intervención es un incidente procesal; por consiguiente, una petición de
intervención sólo adquiere ese carácter si se refiere efectivamente al objeto del
procedimiento de que se trate.

C – En cuanto a la entrega del refugiado, se trata de una cuestión nueva, sometida


a la Corte sólo en la solicitud del 13 de diciembre de 1950 y que, por consiguiente,
no fue decidida en el fallo del 20 de noviembre. Según la Convención de La
Habana, el asilo diplomático, medida provisional para la protección temporal de
delincuentes políticos, debe cesar tan pronto como sea posible; sin embargo, la
Convención no da una respuesta completa a la cuestión de saber cómo debe
cesar.

D – La Corte llega, pues, a la conclusión de que el asilo debe cesar, pero


Colombia no está obligada a cumplir esa obligación mediante la entrega del
refugiado. Esas dos proposiciones no son contradictorias, pues la entrega no es el
único modo de poner fin al asilo.

Caso # 2

E – La corte penal internacional.

F – Tras la sentencia dictada hoy por la Corte Penal Internacional (CPI) contra
Dominic Ongwen, ex mando del grupo rebelde Ejército de Resistencia del Señor,
por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en el norte de
Uganda, Seif Magango, director adjunto de Amnistía Internacional para África
Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos, ha manifestado.

G – Los artículos 5º y 7º del Estatuto de la Corte Penal Internacional aprobado


en Colombia por la Ley 742 de 2002, incluyen los crímenes de lesa
humanidad entre las conductas punibles sobre las cuales ejerce su competencia
ese alto tribunal.

También podría gustarte