Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………..3
2
INTRODUCCIÓN
3
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1823
La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue promulgada por
José Bernardo de Tagle, el 12 de noviembre de 1823.
4
Martín ya que su elaboración era muy complicada. El nuevo diseño estaba
formado por tres franjas horizontales, dos de color rojo y la central de color
blanco, con un sol en el centro.
Sobre su creación
Estructura
• Capítulo I: Su forma.
5
• Capítulo VIII: Poder Judiciario.
Principales disposiciones
6
el 3 de setiembre. Santa Cruz, quien tenía planeado imponer una sola
constitución para Perú, Bolivia y la Gran Colombia, lo que motivó una
reacción anti bolivariana, estuvo en vigor solo 50 días. Pues, fue suspendida
ni bien cayo el régimen boliviano. Era tendencia conservadora.
Esta constitución buscaba ser fuerte y no violar ninguna de las tres unidades
y revocando, desde la esclavitud abajo, todos los privilegios, pero fue
suspendida, ni bien cayó el régimen bolivariano
Participó en las luchas por la independencia del Perú y del Alto Perú hasta la
misma Batalla de Ayacucho. fue partidario de un Estado Perú-boliviano, por lo
que se opuso a Simón Bolívar y lo destituyó como presidente vitalicio de
Perú. Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Andrés de Santa
Cruz fue nombrado presidente del Consejo de Gobierno. Por lo que viajó a
Lima y asumió el cargo el 29 de junio de 1826. En esos momentos Bolívar
abandonaba el Perú, el día 3 de setiembre del mismo año.
Sobre su creación
7
Constitución de 1823.el Libertador planeaba una nueva Constitución,
buscando una constitución muy fuerte para este país, sin violar ninguna de
las tres unidades y revocando, desde la esclavitud abajo, todos los privilegios.
Estructura
Título I: De la nación.
Capítulo I: De la nación peruana.
Capítulo II: Del territorio.
Título II: De la religión.
Título III: Del gobierno.
Capítulo I: Forma de gobierno.
Capítulo II: De los peruanos
Título IV: Del poder electoral.
Capítulo I: De las elecciones.
Capítulo II: Del cuerpo electoral.
Título V: Del poder legislativo.
Capítulo I: De la división, atribuciones y restricciones de este poder.
Capítulo II: De la Cámara de Tribunos.
Capítulo III: De la Cámara de Senadores.
Capítulo IV: De la Cámara de Censores.
Capítulo V: De la formación y promulgación de las leyes.
Título VI: Del poder ejecutivo.
Capítulo I: Del presidente.
Capítulo II: Del vicepresidente.
Capítulo III: De los Secretarios de Estado.
Título VII: Del poder judicial.
Capítulo I: Atribuciones de este Poder.
Capítulo II: De la Corte Suprema.
Capítulo III: De las Cortes de Distrito Judicial.
Capítulo IV: Partidos Judiciales.
Capítulo V: De la Administración de Justicia.
8
Título VIII: Del régimen interior de la República.
Capítulo único.
Título IX: De la Fuerza Armada.
Capítulo único.
Título X: Reforma de la Constitución.
Capítulo único.
Título XI: De las garantías.
Capítulo único.
Nuevas disposiciones
9
La Constitución de 1828 se inspiró, más bien, en dos Constituciones
latinoamericanas, algunas de cuyas instituciones recogió y amoldó a las
exigencias concretas del Perú. Su tiempo de duración fue de 5 años y
algunos meses más.
José de La Mar
Sobre su creación:
10
analfabetos, mayores de 21 años o casados y que no hubiesen sido
condenados. Se otorgaba también la ciudadanía a los extranjeros que
hubiesen servido en el Ejército o la fuerza Armada.
Estructura
• Cámara de Diputados.
• Cámara de Senadores.
• Juntas Departamentales.
• Ministros de Estado.
• De la administración de justicia.
11
• Municipalidades.
Nuevas disposiciones
12
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1834
Esta carta magna fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente
provisorio de la República, general Luis José de Orbegosola cual fue discutida y
aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó el Congreso
Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. De carácter liberal, es
decir una filosofía política y moral que defiende:
Gobierno descentralizado
República Federal.
Un legislativo fuerte
La libertad individual
La igualdad ante la ley
Contener y limitar los excesos del caudillismo: Ellos gozaban de cierto prestigio
tras la guerra de nuestra independencia y eran conocidos como los ¨Mariscales
de Ayacucho¨, por ello se sentían con el derecho de conducir el Estado según
sus intereses particulares y sin un proyecto político.
Facilitar la federación con Bolivia: La unión de ambos estados buscaba la
recuperación de los vínculos comerciales que habían articulado desde épocas
prehispánicas. De esta manera se obtendría mayor solidez militar, económica y
política
Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo fue un militar y político peruano que
luchó a favor de la independencia de su país. Fue presidente constitucional del
Perú entre los años 1833 a 1835, tras ganar al conservador Pedro Bermúdez.
Este presidente liberal se caracterizaba por su ánimo caballeroso, pero cuyo
13
débil carácter lo hacía susceptible a las influencias de los políticos más
expertos. Luis José de Orbegoso desenvolvió su carrera política durante una
etapa de profunda división social, la carencia de una burguesía emprendedora
con objetivos precisos y definidos para el desarrollo de nuestra nación y
conflictos entre los caudillos militares por lo que en varios momentos su
gobierno coexistió con los golpistas desatándose a poco de su elección la
primera guerra civil en 1834 entre Luis José de Orbegoso y Pedro Bermúdez,
quien se reveló contra el gobierno. Finalizó la guerra con el abrazo de
Maquinhuayo, en que ambos bandos se reconciliaron, de esta manera, quedó
reconocida la autoridad de Orbegoso y posteriormente Felipe Santiago
Salaverry en 1835 se autoproclamó presidente de la república.
Sobre su creación
Luna Pizarro (1834) Una Constitución debe incluir todas las leyes que
conciernen al establecimiento, forma, organización, atribuciones, modo de obrar
14
y límite de los poderes sociales. [...] Ella debe garantizar la propiedad del
pudiente, la existencia del pobre, los goces del industrioso, la libertad y
seguridad de todos. Debe hacer reinar la tranquilidad sin opresión, la libertad
sin licencia, la humanidad sin debilidad, la justicia sin crueldad. [ CITATION Car18 \p
46 \l 3082 ]
Estructura
15
Título X: Disposiciones generales.
Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.
Disposiciones transitorias.
Nuevas disposiciones
Se omitieron las Juntas Departamentales por las Municipalidades.
Se suprimió el cargo de vicepresidente de la República para impedir que
la estabilidad del gobierno fuese interrumpida.
Se prohibió la reelección presidencial inmediata, es decir, debía
transcurrir como mínimo un período presidencial para volver a postular
con la finalidad de imposibilitar todo deseo de continuidad y perpetuación
en el poder.
Se hizo obligatorio el Juicio de Residencia al terminar el cargo del
funcionario.
Para ejercer el cargo del Ejecutivo se realizaba por los reglamentos
establecidos en la Constitución, por tal motivo no se reconoció ningún
otro medio de asumir el poder.
16
Agustín Gamarra Messía
Agustín Gamarra Messía fue un político y militar peruano que nació en Cuzco el
27 de agosto de 1785. Fue presidente del Perú en dos periodos:
Sobre su creación
Reunión del congreso de Huancayo
Este congreso surgió debido a la caída de la Confederación Perú - boliviana,
puesto que la integración política promovida por los sectores liberales peruano
y boliviano tenía como principal opositor a chile que se vieron perjudicados
comercialmente por los puertos, pues ellos si cobraban por los productos que
17
desembarcaban. Este congreso se desarrolló en Huancayo, ya que las tropas
chilenas seguían en Lima.
Una de las primeras medidas que se establecieron fue dejar sin efecto la
Constitución de 1834 argumentando que esa Carta Magna no remediaba
correctamente los actos de traición del presidente, ni el modo de sostener la
independencia del país frente a las amenazas de los países vecinos.
Estructura
Título I: De la nación
Título II: De la religión.
Título III: De los peruanos.
Título IV: De la ciudadanía.
Título V: De la forma de gobierno.
Título VI: Del poder legislativo.
Título VII: Cámara de Diputados.
Título VIII: Cámara de Senadores.
Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.
Título X: Atribuciones del Congreso.
Título XI: Formación y promulgación de las leyes.
Título XII: Poder Ejecutivo.
o Ministros de Estado.
Título XIII: Consejo de Estado.
Título XIV: Poder Judicial.
o Corte Suprema de Justicia.
o Cortes Superiores de Justicia.
o Juzgados de primera instancia
o De la administración de justicia.
Título XV: Régimen interior de la República.
o Municipalidades.
Título XVI: Policía.
Título XVII: De la fuerza pública.
18
Título XVIII: Garantías nacionales.
o Garantías individuales.
Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.
Nuevas disposiciones
Liberal
Antimilitarista
Descentralizada
19
Anticlerical
Sobre su creación
Reunión de la Convención Nacional de 1855
Esta convención se instaló debido a que Ramón Castila derrocó a Echenique
en la batalla de La Palma, por ello convocó a elecciones para la reunión de
una Convención Nacional, el cual tuvo como finalidad reformar la Constitución
conservadora, tuvo como primera medida la ratificación de Castilla como
Presidente Provisorio, posteriormente se dictó un Estatuto Provisorio y
quedaron fijados las atribuciones del Jefe de Estado y las garantías
individuales y nacionales.
Estructura
20
Título I: De la nación
Título II: De la religión.
Título III: Garantías nacionales.
Título IV: Garantías individuales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del poder legislativo.
Título IX: Cámaras legislativas.
Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
Título XI: Poder Ejecutivo.
Título XII: Ministros de Estado.
Título XIII: Régimen interior de la República.
Título XIV: Juntas departamentales.
Título XV: Municipalidades.
Título XVI: Fuerza pública.
Título XVII: Poder Judicial.
Título XVIII: Reforma de la Constitución.
Título XIX: Disposiciones transitorias
Nuevas disposiciones
21
Para José Pareja Paz-Soldán, en esta Constitución se redujo los beneficios del
presidente a diferencia de la Constitución de 1839, debido a que ya no podían
reelegirse de forma inmediata y debería pasar un periodo igual de su gobierno
para volver hacerlo, además de ello disminuyó el año de gobernación.
Se creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el
cumplimiento de las leyes.
Se fortaleció al Poder Legislativo, el cual estaba conformado por el
Congreso y se les concedió las siguientes atribuciones: dar, interpelar,
modificar y derogar leyes; crear y suprimir empleos y asignarles la
correspondiente dotación; examinar las infracciones de la Constitución.
El Estado continuó con la protección de la religión católica, por ello no
permitieron el ejercicio de otros cultos a pesar de los esfuerzos de los
liberales quienes promovían la libertad de culto.
Sobre su creación
Surgieron muchas críticas contra la Constitución de 1856, se destacaba que
esta no había sido debidamente planificada y que se había estrellado con la
realidad nacional, pues se quería imponer el liberalismo por medio de decretos.
Este idealismo deseaba aplicar un orden social con individuos iguales en sus
22
derechos políticos, lo que fue muy criticado, pues había sectores de la
población que eran considerados incapaces naturales.
Estructura
Título I: De la nación.
Título II: De la religión.
Título III: Garantías nacionales.
Título IV: Garantías individuales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del poder legislativo.
Título IX: Cámaras legislativas.
Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
Título XI: Poder Ejecutivo.
Título XII: De los Ministros de Estado.
Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
Título XIV: Régimen interior de la República.
Título XV: Municipalidades.
Título XVI: Fuerza pública.
Título XVII: Poder Judicial.
Título XVIII: Reforma de la Constitución.
Título XIX: Disposiciones transitorias.
Nuevas disposiciones
23
Uno de los fundamentos esgrimidos por los conservadores en
contra del precepto de la inviolabilidad de la vida consagrado en la
Constitución liberal de 1856 descansaba en que, al quedar
completamente abolida la pena de muerte, se protegía la vida del
delincuente a costa del riesgo de la vida de los demás ciudadanos.
[ CITATION Car18 \p 75 \l 10250 ]
De aquí podemos entender que la pena de muerte ha sido una de las disposiciones más
debatidas por el parlamento, hoy en día la pena de muerte ya no se ve en nuestra actual
constitución, pero hay algunas personas que aún mantienen esa idea de matar a un
asesino o a un violador, es decir tomar la justicia por sus propias manos.
El derecho de sufragio solo era para las personas que sabían leer y escribir.
Se entiende entonces que solo una parte de la población tenía ese derecho
puesto que el saber leer y escribir era un privilegio.
Se prohibió que el presidente se vuelva a reelegir terminando su gobierno.
Se estableció dos vicepresidentes llamados primero y segundo. En la
constitución de 1856 era uno solo.
24
Los debates en el parlamento provocaron incidentes callejeros. Algunos
diputados liberales sufrieron agresiones por parte de la población. La
muchedumbre pretendía ingresar al Congreso.[CITATION Car \p 189-208 \l
10250 ]
Estudiando esto se comprende que todo esto, trajo como consecuencia la censura del
gabinete ministerial que tenía por nombre, Tiberiópolis, ya que cuando el congreso les
pedía que accionaran frente a estas rebeliones, ellos solo daban promesas.
Sobre su creación
25
manida fórmula de renovar totalmente la Constitución, en vez de hacerse
reformas específicas.
Estructura
Título I: De la Nación.
Título II: De la Religión.
Título III: Garantías Nacionales.
Título IV: Garantías Individuales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del Poder Legislativo.
Título IX: De la formación y promulgación de las leyes.
Título X: Poder Ejecutivo.
Título XI: De los Ministros de Estado.
Título XII: Del Fiscal General.
Título XIII: Régimen interior de la República.
Título XIV: Juntas Departamentales.
Título XV: De las Municipalidades.
Título XVI: De la Fuerza Pública.
Título XVII: Del Poder Judicial.
Título XVIII: Reforma de la Constitución.
Título XIX: Disposiciones transitorias.
Nuevas disposiciones
Se declaró que todos podían publicar sus escritos en la imprenta sin miedo
a la censura. Frente a los abusos de la libertad de excepción, la ley solo
protegía el honor de los de buena posición.
En caso de vacancia del presidente no era el vicepresidente quien ocupaba
su cargo, sino el presidente del consejo de ministros.
26
En el nombramiento de los magistrados del poder judicial se excluyó al
ejecutivo, puesto que de eso se encargaría el legislativo.
La pena de muerte se abolió de manera definitiva. No había delito alguno
que se condene a la pena de muerte.
Se fijó que la edad mínima para ser elegido presidente era de treintaicinco años.
Restablece las Juntas Departamentales en cada capital de departamento.
Augusto B. Leguía
27
Promulga la ley de vagancia en enero de 1924.
Sobre su creación
La idea de reformar la Constitución de 1860 no era nueva. Si bien el proyecto
reformista que se elaboró en 1897 se archivó, ya se tenía la idea de reformarla
desde el primer gobierno de Leguía.
Estructura
28
Título XIX: Disposiciones transitorias
Nuevas disposiciones
Dicho esto, sobre la constitución de 1920, se comprende que la propiedad es regida por
las leyes de la República debido a que, sobre la propiedad, los extranjeros, son como
cualquier otra persona, sin que, de ninguna manera, haiga situaciones de excepción ni
29
protección diplomática; en pocas palabras los extranjeros en este periodo han tenido
ciertas prohibiciones.
30
La entrada de Sánchez Cerro al gobierno fue una buena opción ya que el proponiendo
las cartas la economía subió en redundancia y mejoro también las exportaciones al
exterior del país y menos dependizacion del extranjero.
Sobre su creación
Estructura
31
Artículos del 71° al 83°
Título IV: Ciudadanía y sufragio.
Artículos del 84° al 88°
Título V: Poder Legislativo.
Artículos del 89° al 123°
Título VI: Formación y promulgación de las leyes.
Artículos del 124° al 133°
Título VII: Poder Ejecutivo
Artículos del 134° al 181°
Título VIII: Consejo de Economía Nacional.
Artículos del 182°
Título IX: Régimen interior de la República.
Artículos del 183° al 188°
Título X: Administración departamental y municipal.
Artículos del 189° al 206°
Título XI: Comunidades de indígenas.
Artículos del 207° al 231°
Título XII: Fuerza Armada.
Artículos del 232° al 236°
Título XIII: Poder Judicial.
Artículos del 237° al 236°
Nuevas disposiciones
32
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1979
La asamblea encarna el poder constituyente y el poder constituyente es la
expresión suprema del pueblo como tal, y el primer poder del estado. Este
poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce
poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la
soberanía popular. Un día como hoy, hace 157 años, el Perú declaró su
independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio
de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente
expresada en las elecciones de junio, sin más limitaciones que las que ella
misma quiera darse, se proclama libre y autónoma.
Es obvio que la búsqueda de armonías y coincidencias que ofrezcan al texto
constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de
posiciones ideológicas ni de ideas ni programas; es más, una constituyente
resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un planteamiento
político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un
partido ni para un sector, sino para todo el pueblo.
Esta constitución llevo al máximo grado el llamado constitucionalismo social
sometiendo a las personas a la Constitución de 1920 a los derechos a la seguridad, a la
de vivienda, al seguro de desempleo, etc.
La Carta de 1979 contuvo la más extensa de las enumeraciones de los derechos del
hombre que jamás hayamos tenido en el Perú. [ CITATION MarcadorDePosición3 \p 106 \l
3082 ]
La Constitución de 1979 fue una de las cartas más importante asiendo imponer derechos
que hasta hoy en día sigue en desarrollo y no se rompe
33
Se construyeron las represas de Paño y Aguada Blanca en Arequipa.
Sobre su creación
Estructura
Nuevas disposiciones
34
En su articulado, está Constitución presentaba un criterio fundamentalmente
defensor de los derechos sociales, económicos, culturales, educativos,
políticos y del trabajo
Proclamo la soberanía y la jurisdicción marítima hasta las 200 millas
La prohibición que cualquier peruano sea privado de su nacionalidad. La
aceptación de la doble nacionalidad siempre en base a la reciprocidad
Proclamo el rol de las Fuerzas Armadas en la Defensa Nacional, además
de su participación permanente en el Desarrollo Social y Económico del
país
Se implementó la democracia representativa. El presidente, los dos
vicepresidentes y los miembros del Congreso serían elegidos cada cinco
años (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o
mitades).
35
2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo Manrique retiró la firma
de Fujimori de la Constitución.
La constitución de 1993, trata sobre las nuevas instituciones jurídicas que fueron
recopiladas del pasado, sirviendo como base para la constitución actual.
La constitución es “la colección de reglas que determinan la forma
de gobierno, viene a ser sinónima de ‘ley fundamental’, por
oposición a las ‘leyes secundarias’ que arreglan los detalles.”
Manuel Atanasio Fuentes. [ CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082 ]
El gobierno de Alberto Fujimori realizo reformas nuevas que benefició la estabilización
económica para el país dando así a explotar los tres rubros más importantes de la privatización
las minas, empresas de comercialización y telecomunicaciones.
Eliminó una inflación anual superior a 3.000%, que heredó del primer
gobierno de su predecesor Alan García
Reactivó la economía y reinsertó al país en la comunidad internacional.
Derrotó al grupo subversivo Sendero Luminoso con la captura de su
máximo líder, fundador e ideólogo Abimael Guzmán, y con el
encarcelamiento de sus principales mandos entre 1992 y 1999.
Logró la exitosa liberación de 72 rehenes secuestrados durante cuatro
meses por rebeldes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
en la residencia del embajador del Japón en 1997.
Firmó la paz con Ecuador en 1998 lo que puso fin a una disputa fronteriza
de más de medio siglo.
Abrió el país a las inversiones extranjeras y sentó las bases para el
crecimiento económico con políticas de libre mercado.
En el gobierno de Alberto Fujimori se culminó el terrorismo con Sendero Luminoso
cuyo líder era Abimael Guzmán, causando sangrientos asesinatos e imponiendo el terror
en las personas, es por ello que el Gobierno realizo medidas contra este movimiento
terrorista, pero en su ejecución hubo negligencias culpando a gente inocente.
Lo que ocurre es que, a pesar de la fórmula constitucional, hay
derechos de la persona que no pueden suspenderse, como el
36
derecho a la vida, el derecho al honor o el derecho a la buena
reputación.
[ CITATION Chi16 \l 3082 ]
Los actos cometidos por el gobierno Fujimorista fueron en su mayoría injustos y
radicales, ya que involucraron a gente desligada a los actos perjuiciosos que surgieron
en nuestro país por culpa de los terroristas.
Sobre su creación
Estructura
37
Nuevas disposiciones
Considerando los avances tecnológicos se agrega que ningún servicio informático,
computarizados o no, público o privado, puede dar información que pueda afectar
la intimidad personal y familiar
La educación se señala como obligatoria la educación inicial, primaria y secundaria
El voto es obligatorio desde los 18 años hasta los 70 en que pasa a ser facultativo
El congreso consta de una sola cámara, siendo el número de congresistas 120 y
se eliminó la participación de los ex gobernantes en el congreso
Las leyes no tienen efecto retroactivo salvo en materia penal, eliminándose en
materia laboral y tributaria.
38
CONCLUSIÓN
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Tauzin, I. (2018). José María Blanco y Luis José Orbegoso: la gira presidencial
de 1834. A Contracorriente, 15(3), 113- 127. Recuperado de
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01822152/document
40
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
41