Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

HISTORIA DE LAS CONSITUCIONES


PERUANAS

Trabajo de investigación de la asignatura


Historia del Derecho que presentan los estudiantes

Apellidos y Nombres Código

 Agesto Ricse,Yahaira Anabel U20306787


 Felipe Cruz, Luz Valeria U19200451
 Mego Yañac, AslyCaroline U20306550
 Sánchez Ttira, Paula Victoria U 20307779

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………..3

1. Las constituciones del siglo XIX……………………………………………….

1.1 Constitución de 1823…………………………………………………………….4

1.2 Constitución de 1826…………………………………………………………….7

1.3 Constitución de 1828…………………………………………………………….9

1.4 Constitución de 1834……………………………………………………………13

2. Las constituciones del siglo XIX ...…………………………………………..

2.1 Constitución de 1839……………………………………………………………15

2.2 Constitución de 1856………………...………………………………………….16

2.3 Constitución de 1860…………………………………………………………….20

2.4 Constitución de 1867…………………………………………………………….22

3. Las constituciones del siglo XX ………………………………………………

3.1 Constitución de 1920…………………………………………………………….26

3.2 Constitución de 1933…………………………………………………………….29

3.3 Constitución de 1979…………………………………………………………….31

3.4 Constitución de 1993…………………………………………………………….34

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como tema principal la historia de


las constituciones peruanas, el cual se abarcará en la siguiente
información.

Los inicios del constitucionalismo están asociados a la


proclamación de la independencia y las constituciones que fueron
surgiendo después a las nuevas repúblicas.

Esta investigación tiene como objetivo ayudarnos a reflexionar y


saber explícitamente acerca de lo que sucedió con nuestros
antepasados como los aportes de los promulgadores, el contenido
de constituciones pasadas y aprender de ellos los aciertos y
errores que se suscitaron para un mejor futuro de nuestra
sociedad.

En esta investigación se presentarán tres capítulos los cuales


datarán en sí, acerca de la evolución de las doce constituciones a
través del tiempo. Primero, presentaremos la creación de las
constituciones del siglo XIX. En segundo lugar, puesto que hubo
muchas constituciones en el siglo XIX se seguirá hablando acerca
de las que le preceden. Finalmente, abordaremos las
constituciones del siglo XX donde también se logra encontrar
nuestra actual carta magna, la cual fue promulgada por el antiguo
presidente Alberto Fujimori.

3
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1823
La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue promulgada por
José Bernardo de Tagle, el 12 de noviembre de 1823.

Asimismo, fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso


Constituyente del Perú. Era de inspiración liberal, duró nominalmente tres
años.

Fue promulgada el 12 de noviembre de 1823. Pero, en realidad, su aplicación fue


suspendida durante el régimen bolivariano. La Constitución declaró que la elección de
presidente la haría el Congreso, basándose en que por su importancia había que
garantizar el acierto, y que "los pueblos suelen a veces equivocarse”, es por ello que el
Estado se dividió en tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.
La Constitución de 1823 es un texto político en el que se definen
conceptos y se plantea la organización de un Estado de manera
sumamente rigurosa. Villanueva, C. (1996).
La constitución fue daba con la finalidad de dar una identidad para la naciente
república peruana y promover la unificación de las personas para que así estén regidas
bajo un marco jurídico en el territorio nacional.

Esta carta magna recoge el concepto de un Estado constituido por tres


poderes: Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Fue suspendida en
todos sus artículos para no obstaculizar la labor del libertador Bolívar, que por
entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú.

José Bernardo de Tagle.


Fue nombrado Gobernador de Trujillo y proclamó su independencia el 1820.
Asumió la Presidencia de la República en febrero de 1823 y retomó el cargo
en julio de ese mismo año, cuando el Congreso lo nombró presidente del
Perú, gobernó hasta 1824.Durante su gobierno se elaboró la primera
Constitución del Perú. También se cambió la bandera establecida por San

4
Martín ya que su elaboración era muy complicada. El nuevo diseño estaba
formado por tres franjas horizontales, dos de color rojo y la central de color
blanco, con un sol en el centro.

Sobre su creación

El general Don José de San Martin creo el Estatuto Provisorio el cual se


determinaban las facultades del Protector, las de los ministros y presidentes
de los departamentos, en el cual se organizaba el poder judicial, se
declaraban subsistentes las municipalidades, y se garantizaban los derechos
individuales. Este Estatuto regiría hasta que se alcanzase la independencia
en todo el territorio, en cuya oportunidad, se convocaría un congreso general,
para establecer la constitución permanente y la forma definitiva de gobierno.
El congreso de 1822, realizó una junta donde se expidió, en diciembre, la ley
que contenía las bases de la Constitución.

Estructura

Sección Primera: De la Nación:

• Capítulo I: La nación peruana.

• Capítulo II: Territorio.

• Capítulo III: Religión.

• Capítulo IV: Estado político de los peruanos.

Sección Segunda: Del Gobierno.

• Capítulo I: Su forma.

• Capítulo II: Poder Electoral

• Capítulo III: Poder Legislativo.

• Capítulo IV: Formación y promulgación de las leyes.

• Capítulo V: Poder Ejecutivo.

• Capítulo VI: Ministros de Estado.

• Capítulo VII: Senado conservador.

5
• Capítulo VIII: Poder Judiciario.

• Capítulo IX: Régimen interior de la República.

• Capítulo X: Poder Municipal.

Sección Tercera: De los medios de conservar el gobierno.

• Capítulo I: Hacienda pública.

• Capítulo II: Fuerza Armada.

• Capítulo III: Educación pública.

• Capítulo IV: Observancia de la Constitución.

• Capítulo V: Garantías Constitucionales.

Principales disposiciones

 Nombro a la religión católica como la religión oficial para todo el país.


 Estableció un sistema de tres poderes: Ejecutivo, Jurídico y Legislativo.
 Decidió que la elección del presidente lo haría el congreso
constituyente.
 Decreto que toda persona nacida en el Perú seria libre desde 1821.
 Reconoció el sistema republicano.
 Considero como electores a los hombres mayores de edad no
analfabetas y poseedores de alguna renta.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1826
Esta constitución fue la segunda carta política del Perú. Elaborada por Simón
Bolívar, Fue aprobada por los colegios electorales de la república, ante la
imposibilidad de que se reuniera un congreso constituyente, siendo
promulgada el 30 de noviembre de 1826, por el Consejo de Gobierno
presidido por Santa Cruz en ausencia de Bolívar, quien había salido del Perú

6
el 3 de setiembre. Santa Cruz, quien tenía planeado imponer una sola
constitución para Perú, Bolivia y la Gran Colombia, lo que motivó una
reacción anti bolivariana, estuvo en vigor solo 50 días. Pues, fue suspendida
ni bien cayo el régimen boliviano. Era tendencia conservadora.

Esta constitución de corta duración, fue elaborada por Simón Bolívar y de tendencia


conservadora, el mariscal Andrés de Santa Cruz, tenía planeado imponer una sola
constitución para Perú, Bolivia y la Gran Colombia, pero esto generó una reacción
anti bolivariana.

“Esta Constitución no logró reconocimiento verdadero, tampoco tuvo real


vigencia. Carecía de legitimidad política por razones ideológicas y por falta de
sentimiento nacional”.(Valentín Paniagua Corazao. (2008). 30pg.)

Esta constitución buscaba ser fuerte y no violar ninguna de las tres unidades
y revocando, desde la esclavitud abajo, todos los privilegios, pero fue
suspendida, ni bien cayó el régimen bolivariano

Andrés de Santa Cruz

Participó en las luchas por la independencia del Perú y del Alto Perú hasta la
misma Batalla de Ayacucho. fue partidario de un Estado Perú-boliviano, por lo
que se opuso a Simón Bolívar y lo destituyó como presidente vitalicio de
Perú. Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Andrés de Santa
Cruz fue nombrado presidente del Consejo de Gobierno. Por lo que viajó a
Lima y asumió el cargo el 29 de junio de 1826. En esos momentos Bolívar
abandonaba el Perú, el día 3 de setiembre del mismo año.

Le tocó presidir la juramentación de la Constitución Vitalicia el día 9 de


diciembre.

Sobre su creación

Simón Bolívar firmó un decreto convocando a elecciones para un nuevo


Congreso, que se reunirá el 10 de febrero de 1826, aunque en realidad no se
reunió sino hasta el 29 de marzo de ese año, con el encargo de reunirse al
año siguiente, tras consultar a los pueblos si se debía o no reformar la

7
Constitución de 1823.el Libertador planeaba una nueva Constitución,
buscando una constitución muy fuerte para este país, sin violar ninguna de
las tres unidades y revocando, desde la esclavitud abajo, todos los privilegios.

Estructura

Título I: De la nación.
 Capítulo I: De la nación peruana.
 Capítulo II: Del territorio.
Título II: De la religión.
Título III: Del gobierno.
 Capítulo I: Forma de gobierno.
 Capítulo II: De los peruanos
Título IV: Del poder electoral.
 Capítulo I: De las elecciones.
 Capítulo II: Del cuerpo electoral.
Título V: Del poder legislativo.
 Capítulo I: De la división, atribuciones y restricciones de este poder.
 Capítulo II: De la Cámara de Tribunos.
 Capítulo III: De la Cámara de Senadores.
 Capítulo IV: De la Cámara de Censores.
 Capítulo V: De la formación y promulgación de las leyes.
Título VI: Del poder ejecutivo.
 Capítulo I: Del presidente.
 Capítulo II: Del vicepresidente.
 Capítulo III: De los Secretarios de Estado.
Título VII: Del poder judicial.
 Capítulo I: Atribuciones de este Poder.
 Capítulo II: De la Corte Suprema.
 Capítulo III: De las Cortes de Distrito Judicial.
 Capítulo IV: Partidos Judiciales.
 Capítulo V: De la Administración de Justicia.

8
Título VIII: Del régimen interior de la República.
 Capítulo único.
Título IX: De la Fuerza Armada.
 Capítulo único.
Título X: Reforma de la Constitución.
 Capítulo único.
Título XI: De las garantías.
 Capítulo único.

Nuevas disposiciones

 Estableció cuatro poderes: Legislativo, Juridicial, Ejecutivo y Electoral.


 Señalaba que para tener la nacionalidad peruana tenías que saber
leer, escribir, tener empleo o industria.
 Designo que el Poder Legislativo estaría dividido en 3 cámaras:
Tribunos, Senadores y censores.
 El Poder Ejecutivo estaría representado por un Presidente Vitalicio, un
vicepresidente y cuatro Ministros de Estado.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1828
Esta constitución puede ser considerada independiente, ya que no solo fue
redactada después de la guerra con de la monarquía católica, que concluyó
después de la capitulación de los Castillos del Real Felipe, sino que también
fue promulgada cuando ya no se encontraban ninguna fuerza extranjera en
nuestro territorio peruano. Fue discutida y aprobada por el segundo Congreso
General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de marzo de 1828 por el
Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar. Era de
carácter liberal y duro hasta el 10 de junio de 1834. Fue de corta duración, fue
muy importante ya que puso las bases de las constitucionales del Perú y
sirviendo de modelo a las siguientes constituciones.

9
La Constitución de 1828 se inspiró, más bien, en dos Constituciones
latinoamericanas, algunas de cuyas instituciones recogió y amoldó a las
exigencias concretas del Perú. Su tiempo de duración fue de 5 años y
algunos meses más.

José de La Mar

Cuando el Libertador José de San Martín abandonó el Perú, fue nombrado


presidente de la Junta de Gobierno. En 1824dirigió las fuerzas peruanas en la
batalla de Ayacucho. Fue elegido presidente de la República en 1827, llevó a
cabo una política nacionalista y tuvo conflictos con la Gran Colombia de
Simón Bolívar. Lo que provocó una guerra entre Perú y Gran Colombia y que
termino en su derrota, fue desterrado a Costa Rica, donde falleció.

Sobre su creación:

Caído el régimen vitalicio en enero de 1827, el Consejo de Ministros presidido


por Santa Cruz convocó de inmediato a un Congreso General Constituyente
para sancionar la Constitución y crear una nueva. Cuando se formó el
Congreso, ellos se impusieron el poder de elegir al Presidente y al
Vicepresidente, sin haber siquiera promulgado antes la Constitución. Fue así
que Luna Pizarro propuso la elección del mariscal José de la Mar, un militar
nacido en Cuenca y caracterizado por su falta de ambiciones políticas. La
finalidad de esta constitución era crear una nación fuerte, soberana e
independiente.
Santa Cruz había convocado a un Congreso General Constituyente con la finalidad
de sancionar la Constitución y lograr que la nueva Constitución que refléjala las
necesidades del país.
“En lo referente al estado político de los peruanos, la
Constitución de 1828 fue muy generosa“[ CITATION Fre11 \l 2058 ]
La finalidad de construir esta constitución era que reflejara la identidad, esencial y
privativamente peruana, y su voluntad de constituirse como una nación soberana e
independiente.
La Constitución de 1828 fue muy generosa ya que mencionaba que eran
ciudadanos, todos los hombres libres nacidos en el Perú, aunque fueran

10
analfabetos, mayores de 21 años o casados y que no hubiesen sido
condenados. Se otorgaba también la ciudadanía a los extranjeros que
hubiesen servido en el Ejército o la fuerza Armada.

Estructura

• Título I: De la nación y de su religión.

• Título II: De ciudadanía.

• Título III: De la forma de gobierno.

• Título IV: Del Poder Legislativo.

• Cámara de Diputados.

• Cámara de Senadores.

• Atribuciones comunes de las dos cámaras.

• Atribuciones del Congreso.

• Formación y promulgación de las leyes.

• Juntas Departamentales.

• Título V: Poder Ejecutivo.

• Del Consejo de Estado.

• Ministros de Estado.

• Título VI: Poder Judicial.

• Corte Suprema de Justicia.

• Cortes Superiores de Justicia.

• Jurados de Primera Instancia

• De la administración de justicia.

• Título VII: Régimen interior de la República.

11
• Municipalidades.

• Título VIII: Fuerza pública.

• Título IX: Disposiciones generales.

• Título X: Observancia de la Constitución y su revisión

Nuevas disposiciones

 Concedió la oportunidad de votar a todas las personas nacidas en el


Perú sin excepciones
 La soberanía contaba con tres Poderes: Legislativo, Jurídico y Ejecutivo.
 Designo que el Poder Legislativo estaría dividido en 2 cámaras:
Senadores y Diputados. Cuya renovación se efectuaría cada dos años
por tercios y mitades.
 El Poder Ejecutivo estaría representado por la cuya renovación se
efectuaría cada dos años.
 En el Poder Judicial los jueces eran inmovibles, a menos que tenga
una sentencia legal.

12
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1834
Esta carta magna fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente
provisorio de la República, general Luis José de Orbegosola cual fue discutida y
aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó el Congreso
Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. De carácter liberal, es
decir una filosofía política y moral que defiende:
 Gobierno descentralizado
 República Federal.
 Un legislativo fuerte
 La libertad individual
 La igualdad ante la ley

La Constitución Peruana de 1834 fue solo una corrección de ciertos artículos de


la Constitución liberal de 1828para:

Contener y limitar los excesos del caudillismo: Ellos gozaban de cierto prestigio
tras la guerra de nuestra independencia y eran conocidos como los ¨Mariscales
de Ayacucho¨, por ello se sentían con el derecho de conducir el Estado según
sus intereses particulares y sin un proyecto político.
Facilitar la federación con Bolivia: La unión de ambos estados buscaba la
recuperación de los vínculos comerciales que habían articulado desde épocas
prehispánicas. De esta manera se obtendría mayor solidez militar, económica y
política

Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo

Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo fue un militar y político peruano que
luchó a favor de la independencia de su país. Fue presidente constitucional del
Perú entre los años 1833 a 1835, tras ganar al conservador Pedro Bermúdez.
Este presidente liberal se caracterizaba por su ánimo caballeroso, pero cuyo

13
débil carácter lo hacía susceptible a las influencias de los políticos más
expertos. Luis José de Orbegoso desenvolvió su carrera política durante una
etapa de profunda división social, la carencia de una burguesía emprendedora
con objetivos precisos y definidos para el desarrollo de nuestra nación y
conflictos entre los caudillos militares por lo que en varios momentos su
gobierno coexistió con los golpistas desatándose a poco de su elección la
primera guerra civil en 1834 entre Luis José de Orbegoso y Pedro Bermúdez,
quien se reveló contra el gobierno. Finalizó la guerra con el abrazo de
Maquinhuayo, en que ambos bandos se reconciliaron, de esta manera, quedó
reconocida la autoridad de Orbegoso y posteriormente Felipe Santiago
Salaverry en 1835 se autoproclamó presidente de la república.

Sobre su creación

 Reunión de la Convención Nacional


Esta reunión se dio debido a que en la Constitución Liberal de 1828
establecieron que después de 5 años se juntarían en una Convención Nacional
para crear una reforma constitucional en el que fue avalada por el Art. 177º.-
En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá una
Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo o en
parte esta Constitución.

 El trabajo de la Convención Nacional (1833- 1834)


La Convención Nacional se instaló en Lima el 12 de
septiembre de 1833atribuyeron como presidente provisorio de la República a
Luis José de Orbegoso, producto de ello se desató la primera guerra civil. Este
congreso tuvo como presidente a Francisco Javier de Luna Pizarro, quien tenía
un pensamiento liberal e influyó con su ideología en la Constitución Política. Al
respecto Francisco Javier de Luna Pizarro realizó un discurso antes de formar
dicha Convención Nacional, donde realiza una reflexión y manifestó lo
siguiente:

Luna Pizarro (1834) Una Constitución debe incluir todas las leyes que
conciernen al establecimiento, forma, organización, atribuciones, modo de obrar

14
y límite de los poderes sociales. [...] Ella debe garantizar la propiedad del
pudiente, la existencia del pobre, los goces del industrioso, la libertad y
seguridad de todos. Debe hacer reinar la tranquilidad sin opresión, la libertad
sin licencia, la humanidad sin debilidad, la justicia sin crueldad. [ CITATION Car18 \p
46 \l 3082 ]

Según lo expuesto, el autor expresa explícitamente que una Constitución


Política debe ser laborada según la realidad social y la organización de los
poderes, la cual debe ser justa y velar por los miembros de la nación.

Estructura

 Título I: De la nación y de su religión.


 Título II: De ciudadanía.
 Título III: De la forma de gobierno.
 Título IV: Del poder legislativo.
 Cámara de Diputados.
 Cámara de Senadores.
 Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas de sus individuos.
 Atribuciones del Congreso.
 Formación y promulgación de las leyes.
 Título V: Poder ejecutivo.
 Ministros de Estado.
 Del Consejo de Estado.
 Título VI: Poder judicial.
 Corte Suprema de Justicia.
 Cortes Superiores de Justicia.
 Jurados de 1ª. Instancia
 De la administración de justicia.
 Título VII: Régimen interior de la República.
 Municipalidades.
 Título VIII: Fuerza pública.
 Título IX: Garantías constitucionales.

15
 Título X: Disposiciones generales.
 Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.
 Disposiciones transitorias.

Nuevas disposiciones
 Se omitieron las Juntas Departamentales por las Municipalidades.
 Se suprimió el cargo de vicepresidente de la República para impedir que
la estabilidad del gobierno fuese interrumpida.
 Se prohibió la reelección presidencial inmediata, es decir, debía
transcurrir como mínimo un período presidencial para volver a postular
con la finalidad de imposibilitar todo deseo de continuidad y perpetuación
en el poder.
 Se hizo obligatorio el Juicio de Residencia al terminar el cargo del
funcionario.
 Para ejercer el cargo del Ejecutivo se realizaba por los reglamentos
establecidos en la Constitución, por tal motivo no se reconoció ningún
otro medio de asumir el poder.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1839
Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la
República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia conservadora en la cual
atribuían ciertas características:
 Centralismo Político
 Un Ejecutivo fuerte
Esta fue la quinta carta política del Perú, elaborada y aprobada por un
Congreso General reunido en Huancayo, donde también acoge el nombre de
Constitución de Huancayo. Esta fue la primera constitución de carácter
conservador a diferencia de las antiguas constituciones.

16
Agustín Gamarra Messía
Agustín Gamarra Messía fue un político y militar peruano que nació en Cuzco el
27 de agosto de 1785. Fue presidente del Perú en dos periodos:

1829 a 1833: Tuvo un gobierno conservador (autoritario), donde surgieron


diversos enfrentamientos con el congreso, ya que dominaban los liberales, es
por ellos que se desatan numerosos levantamientos contra su gobierno. El
principal opositor fue Francisco de Paula Gonzales Vigil e hizo célebre su frase
¨Yo debo acusar, yo acuso¨, quien lo acusó de autoritario y de haber violado la
Constitución.

1839 a 1841:Gamarra llegó al gobierno impuestos por los chilenos luego de


disuelta la confederación. Instaurado como presidente convocó a un Congreso
Constituyente en Huancayo para elaborar la Constitución de 1839. Su gobierno
tuvo un reforzamiento de la autoridad presidencial y la reducción de los
derechos individuales. Asimismo, José Pareja Paz-Soldán abogado y
diplomático peruano (Pareja, 1944) citado por Ramos (2018, p.56) señaló que
uno de los principales rasgos de esta constitución fue de carácter autoritario, la
supresión de las municipalidades y la ausencia total de normas que aludan a la
descentralización¨.

Según lo señalado, se entiende que esta constitución reforzó los poderes y


atribuciones del presidente, ya que ejecutó su gobierno a su beneficio e interés.
También se infiere que tras este cambio de Carta Magna el país volvió a ser
centralizado.

Sobre su creación
Reunión del congreso de Huancayo
Este congreso surgió debido a la caída de la Confederación Perú - boliviana,
puesto que la integración política promovida por los sectores liberales peruano
y boliviano tenía como principal opositor a chile que se vieron perjudicados
comercialmente por los puertos, pues ellos si cobraban por los productos que

17
desembarcaban. Este congreso se desarrolló en Huancayo, ya que las tropas
chilenas seguían en Lima.
Una de las primeras medidas que se establecieron fue dejar sin efecto la
Constitución de 1834 argumentando que esa Carta Magna no remediaba
correctamente los actos de traición del presidente, ni el modo de sostener la
independencia del país frente a las amenazas de los países vecinos.
Estructura

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: De los peruanos.
 Título IV: De la ciudadanía.
 Título V: De la forma de gobierno.
 Título VI: Del poder legislativo.
 Título VII: Cámara de Diputados.
 Título VIII: Cámara de Senadores.
 Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.
 Título X: Atribuciones del Congreso.
 Título XI: Formación y promulgación de las leyes.
 Título XII: Poder Ejecutivo.
o Ministros de Estado.
 Título XIII: Consejo de Estado.
 Título XIV: Poder Judicial.
o Corte Suprema de Justicia.
o Cortes Superiores de Justicia.
o Juzgados de primera instancia
o De la administración de justicia.
 Título XV: Régimen interior de la República.
o Municipalidades.
 Título XVI: Policía.
 Título XVII: De la fuerza pública.

18
 Título XVIII: Garantías nacionales.
o Garantías individuales.
 Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.
Nuevas disposiciones

 En el sufragio se le excluyó de este derecho a los sirvientes, domésticos y


mendigos, pero si a miembros del clero secular, funcionarios públicos,
contribuyentes como los indígenas, artesanos y los que tuvieran
una “profesión científica”.
 Para el sufragio se necesitaba:
1. Ser casado o mayor de veinticinco años
2. Saber leer y escribir, excepto los indígenas, hasta el año de 1844, en
las poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción primaria.
3. Pagar alguna contribución, no estando exceptuado por la ley.
 Se redujeron los derechos individuales
Art. 5º.- Son peruanos por nacimiento:
1.- Los hombres libres nacidos en el territorio del Perú.
2.- Los nacidos en país extranjero de padres peruanos que estén al
servicio de la Nación.
3.- Los hijos de padre o madre peruanos nacidos en el extranjero, siempre
que, desde el lugar de su residencia, los manden inscribir en el Registro
Cívico de la capital de la República.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1856
Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la
República Ramón Castilla. Fue de carácter:

 Liberal

 Antimilitarista

 Descentralizada

19
 Anticlerical

Ramón Castilla y Marquesado

Ramón Castilla y Marquesado fue un militar, político y presidente del Perú que


nació en San Lorenzo de Tarapacá el 31 de agosto de 1797. Sus periodos de
gobierno fueron dos:(1845 a 1851) (1855 a 1862).

 Formalmente se abolió la esclavitud


 Surgió la guerra con Ecuador
 Se establece las Constitución liberal de 1856, posteriormente la Constitución
moderada de 1860
 Se elaboró el primer mapa de la República, elaborado por Paz Soldán.
 Se entregó el negocio del guano a los consignatarios peruanos.
 Recuperó el poder gracias a la revolución liberal, donde con ayuda de
esclavos e indígenas, derroto a Rufino Echenique en la batalla de la Palma.
 Se dio la manumisión de esclavos y la abolición del tributo indígena.
 Durante su gobierno se dio mayor inversión privada en el agro y las finanzas.
 Su primer gobierno fue de 1845 a 1851 como periodo constitucional, al darle
el golpe de estado a Rufino Echenique gobernó de manera provisoria de
1855 a 1858, reeligiéndose nuevamente como presidente constitucional de
1858 a 1862.

Sobre su creación
Reunión de la Convención Nacional de 1855
Esta convención se instaló debido a que Ramón Castila derrocó a Echenique
en la batalla de La Palma, por ello convocó a elecciones para la reunión de
una Convención Nacional, el cual tuvo como finalidad reformar la Constitución
conservadora, tuvo como primera medida la ratificación de Castilla como
Presidente Provisorio, posteriormente se dictó un Estatuto Provisorio y
quedaron fijados las atribuciones del Jefe de Estado y las garantías
individuales y nacionales.

Estructura

20
 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: Ministros de Estado.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas departamentales.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias

Nuevas disposiciones

 Art. 80º.- El Presidente durará en su cargo cuatro años; y no podrá ser


reelecto presidente, ni elegido vicepresidente, sino después de un período
igual.
 Se estableció que el período presidencial ya no sería de seis años, sino duraría
cuatro años.
En el año 1944, Pareja señaló que la Constitución del 1856 redujo
la autoridad del Presidente de la República al recortar su período de
gobierno a cuatro años y al prohibir que la reelección del presidente
se realice automáticamente¨. [ CITATION Car18 \p 65 \l 3082 ]

21
Para José Pareja Paz-Soldán, en esta Constitución se redujo los beneficios del
presidente a diferencia de la Constitución de 1839, debido a que ya no podían
reelegirse de forma inmediata y debería pasar un periodo igual de su gobierno
para volver hacerlo, además de ello disminuyó el año de gobernación.
 Se creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el
cumplimiento de las leyes.
 Se fortaleció al Poder Legislativo, el cual estaba conformado por el
Congreso y se les concedió las siguientes atribuciones: dar, interpelar,
modificar y derogar leyes; crear y suprimir empleos y asignarles la
correspondiente dotación; examinar las infracciones de la Constitución.
 El Estado continuó con la protección de la religión católica, por ello no
permitieron el ejercicio de otros cultos a pesar de los esfuerzos de los
liberales quienes promovían la libertad de culto.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1860
Fue promulgada por Ramón Castilla; tuvo vigencia del 13 de noviembre de
1860 al 29 de agosto de 1867, fue puesta en vigencia nuevamente por el
General Pedro Diez Canseco (vicepresidente de la república) del 6 de enero de
1868 al 27 de diciembre de 1879; luego a causa de la invasión chilena, Cáceres
e Iglesias se ajustaron a esta constitución que tuvo vigencia de del 18 de enero
de 1881 al 23 de octubre de 1883. La constitución de 1860 logro sobrevivir
muchos cambios de régimen.
Aquí se dio el consenso entre conservadores, a la cabeza de Bartolomé
Herrera, y liberales, los hermanos Pedro y José Gálvez.

Sobre su creación
Surgieron muchas críticas contra la Constitución de 1856, se destacaba que
esta no había sido debidamente planificada y que se había estrellado con la
realidad nacional, pues se quería imponer el liberalismo por medio de decretos.
Este idealismo deseaba aplicar un orden social con individuos iguales en sus

22
derechos políticos, lo que fue muy criticado, pues había sectores de la
población que eran considerados incapaces naturales.

Estructura

 Título I: De la nación.
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
 Título XIV: Régimen interior de la República.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

Nuevas disposiciones

 Se restableció la pena de muerte, pero solo en caso de homicidio calificado.


La pena de muerte, que se ubica en el artículo 16 de dicha constitución se llega a
aprobar debido a la presión que se emitía por parte de los conservadores que rechazaban
la inmunidad de la vida humana.

23
Uno de los fundamentos esgrimidos por los conservadores en
contra del precepto de la inviolabilidad de la vida consagrado en la
Constitución liberal de 1856 descansaba en que, al quedar
completamente abolida la pena de muerte, se protegía la vida del
delincuente a costa del riesgo de la vida de los demás ciudadanos.
[ CITATION Car18 \p 75 \l 10250 ]

De aquí podemos entender que la pena de muerte ha sido una de las disposiciones más
debatidas por el parlamento, hoy en día la pena de muerte ya no se ve en nuestra actual
constitución, pero hay algunas personas que aún mantienen esa idea de matar a un
asesino o a un violador, es decir tomar la justicia por sus propias manos.

 El derecho de sufragio solo era para las personas que sabían leer y escribir.
Se entiende entonces que solo una parte de la población tenía ese derecho
puesto que el saber leer y escribir era un privilegio.
 Se prohibió que el presidente se vuelva a reelegir terminando su gobierno.
 Se estableció dos vicepresidentes llamados primero y segundo. En la
constitución de 1856 era uno solo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1867
 Fue dada por el congreso constituyente y promulgada por Mariano Ignacio
Prado, tuvo vigencia del 29 de agosto de 1867 al 6 de enero de 1868.
 La constitución no llego a ser juramentada en Arequipa, pues fue quemada
públicamente en dicha ciudad.
 Arequipa, se levantaría en defensa de la tradición y de la fe religiosa.
 Apenas cumplió medio año de vigencia cuando fue derogada.

En efecto la constitución de 1867, fue una constitución de carácter liberal en donde se


permitía muchas cosas que a la población católica no le parecía y es por eso que la
población se llega a revelar en defensa de la moral religiosa.

24
Los debates en el parlamento provocaron incidentes callejeros. Algunos
diputados liberales sufrieron agresiones por parte de la población. La
muchedumbre pretendía ingresar al Congreso.[CITATION Car \p 189-208 \l
10250 ]

Estudiando esto se comprende que todo esto, trajo como consecuencia la censura del
gabinete ministerial que tenía por nombre, Tiberiópolis, ya que cuando el congreso les
pedía que accionaran frente a estas rebeliones, ellos solo daban promesas.

Mariano Ignacio Prado

 En 1865, lideró la popular revolución contra el gobierno del general Juan


Antonio Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja con España que fue
el tratado más humillante y deshonroso de la historia.
 Ante esta revolución decide preparar la guerra formando la cuádruple
alianza también en el año 1865, la cual estuvo integrada por: Ecuador,
Chile, Bolivia y Perú.
 La victoria contra España consolidó nuestra independencia y convirtió a
Prado en un héroe nacional.
 En el año 1875 gobernó por segunda vez, pero esta vez con el partido civil,
el cual fue convocado por Manuel Pardo y Lavalle.
 Envió la misión Lavalle que tenía como objetivo mediar entre el conflicto de
Chile y Bolivia, pero fracasó.
 Prado dimitió el 6 de enero de 1868, embarcándose para el extranjero.

Sobre su creación

Luego de la victoriosa guerra con España en 1866, la dictadura de Mariano


Ignacio Prado dispuso el regreso al régimen democrático, puesto que el grave
peligro para el país había finalizado. Prado convocó a elecciones para
presidente de la República (en las que él, postuló como candidato), así como
para un Congreso Constituyente, el cual se discutiría y aprobaría una nueva
carta magna, en sustitución de la constitución de 1860. Se recurría así a la

25
manida fórmula de renovar totalmente la Constitución, en vez de hacerse
reformas específicas.
Estructura

 Título I: De la Nación.
 Título II: De la Religión.
 Título III: Garantías Nacionales.
 Título IV: Garantías Individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título X: Poder Ejecutivo.
 Título XI: De los Ministros de Estado.
 Título XII: Del Fiscal General.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas Departamentales.
 Título XV: De las Municipalidades.
 Título XVI: De la Fuerza Pública.
 Título XVII: Del Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

Nuevas disposiciones

 Se declaró que todos podían publicar sus escritos en la imprenta sin miedo
a la censura. Frente a los abusos de la libertad de excepción, la ley solo
protegía el honor de los de buena posición.
 En caso de vacancia del presidente no era el vicepresidente quien ocupaba
su cargo, sino el presidente del consejo de ministros.

26
 En el nombramiento de los magistrados del poder judicial se excluyó al
ejecutivo, puesto que de eso se encargaría el legislativo.
 La pena de muerte se abolió de manera definitiva. No había delito alguno
que se condene a la pena de muerte.
 Se fijó que la edad mínima para ser elegido presidente era de treintaicinco años.
 Restablece las Juntas Departamentales en cada capital de departamento.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1920
 Fue aprobada por la asamblea nacional y convocada a plebiscito por
Augusto B. Leguía, fue promulgada por el mismo, tuvo vigencia del 18 de
enero de 1920 al 9 de abril de 1933.
 Con la Carta de 1920 se inauguró el constitucionalismo social en el Perú.
Nacían así los derechos de segunda generación.
 Su importancia radica en que es el primer documento constitucional que
reconoce la situación de los integrantes de comunidades indígenas,
aspecto que prácticamente había sido ignorado en las anteriores cartas.

Augusto B. Leguía

 Su afán de adquirir nuevos conocimientos se vio motivada por la serie de


lecturas que devoraba, que le facultaron ser una persona culta sin tener
estudios universitarios.
 Su aptitud hacia el mundo financiero empezaría a perfilarse desde muy
joven, demostrando una dinámica sin igual en sus posteriores proyectos.
 Firma 2 tratados fronterizos:
-Polo Bustamante con Bolivia
-Velarde Rio con Brasil
 El oncenio fue un periodo reestructuración de la economía donde se
incrementó notablemente la deuda externa hacia EE.UU.

27
 Promulga la ley de vagancia en enero de 1924.

Sobre su creación
La idea de reformar la Constitución de 1860 no era nueva. Si bien el proyecto
reformista que se elaboró en 1897 se archivó, ya se tenía la idea de reformarla
desde el primer gobierno de Leguía.

Pero la reforma mediante el sistema plebiscitario había sido propuesta desde


1912 por Mariano H. Cornejo, la caída de Guillermo Billinghurst y el ingreso al
poder de Óscar R. Benavides impidieron que se llevase a cabo el proyecto. El
gobierno de José Pardo no le tomó atención, de ahí recae en Leguía la
posibilidad de insertar las reformas que le permitieran eliminar los elementos de
control y ejercer su autoritarismo.

Estructura

 Título I: De la Nación y del Estado.


 Título II: Garantías Nacionales.
 Título III: Garantías Individuales.
 Título IV: Garantías Sociales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía y del derecho y garantías electorales.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: Cámaras Legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Del Consejo de Estado.
 Título XIV: Del régimen interior de la República.
 Título XV: Congresos Regionales.
 Título XVI: Administración municipal.
 Título XVII: Fuerza pública.
 Título XVIII: Poder Judicial.

28
 Título XIX: Disposiciones transitorias

Nuevas disposiciones

 La constitución de 1920 elevo el mandato presidencial, lo que antes era


cuatro años ahora era cinco. En el año 1927 se modifica con la reelección
del presidente. Estos cambios constitucionales le permitieron a Leguía
permanecer durante once años en el poder.
 Se declaró la protección del estado a la raza aborigen y se reconoció la
existencia de las comunidades indígenas.
 Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se
elegirían a los miembros del parlamento (senadores y diputados)
conjuntamente con el presidente. Quedaba así abolida la renovación
parlamentaria por tercios.
 Se prohibió que los extranjeros pudiesen adquirir tierras, aguas, minas y
combustible en una extensión de cincuenta kilómetros distante a las
fronteras.

Una de las disposiciones de la constitución de 1920 que la diferencia de otras


constituciones anteriores es el resurgimiento de la frontera como parte de la política y la
clasificación del extranjero como amenaza, es decir, se le prohibía tomarse atribuciones
referentes al tema de recursos, tal como es posible encontrar en el artículo 39 de la
constitución de 1920.

“De esta manera, la gran diferencia entre el periodo constitucional


inaugurado en 1920 y el periodo que le antecede desde 1826 radica en la
posibilidad de que los extranjeros podían adquirir propiedades, tierras, aguas
o combustibles a 50 kilómetros de la frontera. Esta situación sí era permitida
desde 1826, sin especificarse prohibiciones a los extranjeros sobre adquirir
propiedades adyacentes a la frontera”.[CITATION Ric18 \p 377-391 \l 10250 ]

Dicho esto, sobre la constitución de 1920, se comprende que la propiedad es regida por
las leyes de la República debido a que, sobre la propiedad, los extranjeros, son como
cualquier otra persona, sin que, de ninguna manera, haiga situaciones de excepción ni

29
protección diplomática; en pocas palabras los extranjeros en este periodo han tenido
ciertas prohibiciones.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1933
La Constitución de 1933 creó un régimen híbrido entre el presidencialismo y el
parlamentarismo. Se rebelaron los tremendos vacíos y su imprecisión de ciertos
fenómenos o realidades sociales y políticos surgidos de la realidad nacional. Se
requería una Carta sobria y lacónica que sólo contuviese los Principios
fundamentales de la organización de la República pero que en cambio
fortificase los medios de gobierno.
Se aprueba la segunda constitución del siglo XX, en el gobierno de Sánchez
Cerro. Se trata de uno de los documentos más trascendentales por todo lo que
supuso a nivel de reconocimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales. Si la Constitución de 1856 es reconocida por los importantes aportes
desde la perspectiva liberal, la Carta del 33 será igual de determinante por el
reconocimiento de los derechos de carácter social, los cuales son reconocidos,
también, en la Constitución vigente. Una respuesta rápida a la Carta de 1920
será prohibir la reelección presidencial inmediata.
La Constitución de 1933 trata que la economía que estando en la cima se fue decayendo
por el desempleo y paralizadas obras impuestas por el gobierno "Oncenio de Leguía" y
se requería una carta sobria y lacónica, es decir, una carta concisa y moderada dada por
el gobernador que tuvo un impacto positivo

"diseño un mundo liberal para una economía que era monopolizada


y latifundista y anacrónica porque el mundo había sufrido
variaciones sustanciales”.[ CITATION Car18 \p 110 \l 3082 ]

30
La entrada de Sánchez Cerro al gobierno fue una buena opción ya que el proponiendo
las cartas la economía subió en redundancia y mejoro también las exportaciones al
exterior del país y menos dependizacion del extranjero.

Luis Miguel Sánchez Cerro

 En su breve mandato destaca la promulgación de la constitución política de


1933 (la cual fijaba en seis años el período presidencial, prohibía la
reelección inmediata del presidente de la República, implantaba la libertad
de culto y reconocía el divorcio).
 Otorgó a los obreros vacaciones y el descanso remunerado por el día del
trabajo,
 Los restaurantes populares
 Suprimió la ley de conscripción vial
 Equipó las Fuerzas Armadas

Sobre su creación

La Constitución en su sentido político-jurídico, manifiesta Prelot, expresa un


estado superior de la organización social que es la organización misma del
poder y de la autoridad social; por ello, las notas esenciales de la
constitucionalidad son la estabilidad y la supremacía. Las concurrencias de
ambos factores determinan que, en una perspectiva constitucionalista, el orden
social y la hegemonía del poder político legalmente constituido, se impongan
por el Estado intérprete y representante del pueblo.

Estructura

 Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad.


Artículos del 1° al 7°
 Título II: Garantías Constitucionales.
Artículos del 8° al 70°
 Título III: Educación.

31
Artículos del 71° al 83°
 Título IV: Ciudadanía y sufragio.
Artículos del 84° al 88°
 Título V: Poder Legislativo.
Artículos del 89° al 123°
 Título VI: Formación y promulgación de las leyes.
Artículos del 124° al 133°
 Título VII: Poder Ejecutivo
Artículos del 134° al 181°
 Título VIII: Consejo de Economía Nacional.
Artículos del 182°
 Título IX: Régimen interior de la República.
Artículos del 183° al 188°
 Título X: Administración departamental y municipal.
Artículos del 189° al 206°
 Título XI: Comunidades de indígenas.
Artículos del 207° al 231°
 Título XII: Fuerza Armada.
Artículos del 232° al 236°
 Título XIII: Poder Judicial.
Artículos del 237° al 236°

Nuevas disposiciones

 Se prohibió la reelección presidencial inmediata


 Se redujo el poder del Jefe del Estado (presidente) y se ampliaron las
facultades del Parlamento
 Se estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de
21 años que supiesen leer y escribir
 Derecho de sufragio para las mujeres en las elecciones municipales
 Se declaró la libertad de culto

32
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1979
La asamblea encarna el poder constituyente y el poder constituyente es la
expresión suprema del pueblo como tal, y el primer poder del estado. Este
poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce
poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la
soberanía popular. Un día como hoy, hace 157 años, el Perú declaró su
independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio
de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente
expresada en las elecciones de junio, sin más limitaciones que las que ella
misma quiera darse, se proclama libre y autónoma.
Es obvio que la búsqueda de armonías y coincidencias que ofrezcan al texto
constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de
posiciones ideológicas ni de ideas ni programas; es más, una constituyente
resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un planteamiento
político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un
partido ni para un sector, sino para todo el pueblo.
Esta constitución llevo al máximo grado el llamado constitucionalismo social
sometiendo a las personas a la Constitución de 1920 a los derechos a la seguridad, a la
de vivienda, al seguro de desempleo, etc.
La Carta de 1979 contuvo la más extensa de las enumeraciones de los derechos del
hombre que jamás hayamos tenido en el Perú. [ CITATION MarcadorDePosición3 \p 106 \l
3082 ]
La Constitución de 1979 fue una de las cartas más importante asiendo imponer derechos
que hasta hoy en día sigue en desarrollo y no se rompe

Fernando Belaúnde Terry

 Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Ancash.


 Inicio del Mantaro en Huancavelica.
 Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones en Lambayeque.

33
 Se construyeron las represas de Paño y Aguada Blanca en Arequipa.

Sobre su creación

Surgió por el producto de negociaciones políticas más que consensos en una


Asamblea Constituyente entre el APRA y el Partido Popular Cristiano. Los
marxistas y los conservadores, ni participaron. La difícil coyuntura política,
económica y social de entonces en el país influyó también en el debate
constituyente. El resultado final no fue otro que un texto reglamentarito,
impreciso y peligrosamente ambiguo. Más que una Carta Magna irreal, un texto
hecho para recrear en el Perú un país imaginario. Sin importar las innovaciones
en el constitucionalismo peruano, la Constitución de 1979 significó para el Perú
miseria, desempleo y subempleo, corrupción gubernamental, prepotencia
política, informalidad, violación de los derechos humanos, demagogia e
ineficacia estatal. Nunca antes ni después hubo en el país tanto divorcio entre
la norma constitucional y la realidad.

Estructura

 Título I DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Artículos del 1° al 78°
 Título II DEL ESTADO Y LA NACIÓN
Artículos del 79° al 109°
 Título III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículos del 110° al 163°
 Título IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
Artículos del 164° al 294°
 Título V GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Artículos del 295° al 305°
 Título VI REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo del 306°
 Título VII DISPOSICIÓN FINAL Artículo del 307°

Nuevas disposiciones

34
 En su articulado, está Constitución presentaba un criterio fundamentalmente
defensor de los derechos sociales, económicos, culturales, educativos,
políticos y del trabajo
 Proclamo la soberanía y la jurisdicción marítima hasta las 200 millas
 La prohibición que cualquier peruano sea privado de su nacionalidad. La
aceptación de la doble nacionalidad siempre en base a la reciprocidad
 Proclamo el rol de las Fuerzas Armadas en la Defensa Nacional, además
de su participación permanente en el Desarrollo Social y Económico del
país
 Se implementó la democracia representativa. El presidente, los dos
vicepresidentes y los miembros del Congreso serían elegidos cada cinco
años (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o
mitades).

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ DE 1993
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus
principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e
instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades
de los ciudadanos peruanos.

Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento


obligatorio. Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el
subsiguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC),
la constitución de 1979 siguió teóricamente en vigencia hasta la expedición y
promulgación de la Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal
Constitucional, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos
emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen,
validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el
Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En

35
2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo Manrique retiró la firma
de Fujimori de la Constitución.

La constitución de 1993, trata sobre las nuevas instituciones jurídicas que fueron
recopiladas del pasado, sirviendo como base para la constitución actual.
La constitución es “la colección de reglas que determinan la forma
de gobierno, viene a ser sinónima de ‘ley fundamental’, por
oposición a las ‘leyes secundarias’ que arreglan los detalles.”
Manuel Atanasio Fuentes. [ CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082 ]
El gobierno de Alberto Fujimori realizo reformas nuevas que benefició la estabilización
económica para el país dando así a explotar los tres rubros más importantes de la privatización
las minas, empresas de comercialización y telecomunicaciones.

Alberto Fujimori Fujimori

 Eliminó una inflación anual superior a 3.000%, que heredó del primer
gobierno de su predecesor Alan García
 Reactivó la economía y reinsertó al país en la comunidad internacional.
 Derrotó al grupo subversivo Sendero Luminoso con la captura de su
máximo líder, fundador e ideólogo Abimael Guzmán, y con el
encarcelamiento de sus principales mandos entre 1992 y 1999.
 Logró la exitosa liberación de 72 rehenes secuestrados durante cuatro
meses por rebeldes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
en la residencia del embajador del Japón en 1997.
 Firmó la paz con Ecuador en 1998 lo que puso fin a una disputa fronteriza
de más de medio siglo.
 Abrió el país a las inversiones extranjeras y sentó las bases para el
crecimiento económico con políticas de libre mercado.
En el gobierno de Alberto Fujimori se culminó el terrorismo con Sendero Luminoso
cuyo líder era Abimael Guzmán, causando sangrientos asesinatos e imponiendo el terror
en las personas, es por ello que el Gobierno realizo medidas contra este movimiento
terrorista, pero en su ejecución hubo negligencias culpando a gente inocente.
Lo que ocurre es que, a pesar de la fórmula constitucional, hay
derechos de la persona que no pueden suspenderse, como el

36
derecho a la vida, el derecho al honor o el derecho a la buena
reputación.
[ CITATION Chi16 \l 3082 ]
Los actos cometidos por el gobierno Fujimorista fueron en su mayoría injustos y
radicales, ya que involucraron a gente desligada a los actos perjuiciosos que surgieron
en nuestro país por culpa de los terroristas.

Sobre su creación

Nuestra Carta vigente, de 1993, ha retomado el uso de algunas instituciones


que fueron propias de documentos anteriores, y que, por distintas razones,
habían sido dejadas de lado. Hecho curioso. Tal es el caso del modelo
unicameral, que fue recuperado, en realidad no tanto por invocaciones
históricas cuanto por presunto ahorro fiscal, de la Constitución de 1867. Del
mismo modo, y en la línea trazada desde la Constitución de 1920, cuenta con
un capítulo dedicado a las comunidades campesinas y nativas. La Constitución
coloca en un primer plano al Poder Ejecutivo. Confiere, sin embargo,
importantes atribuciones al Congreso, que puede determinar la responsabilidad
de ciertos funcionarios públicos a través de la acusación constitucional.

Estructura

 Título I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD


Artículos del 1° al 42°
 Título II DEL ESTADO Y LA NACION
Artículos del 43° al 47°
 Título III DEL REGIMEN ECONOMICO
Artículos del 58° al 89°
 Título IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
Artículos del 90° al 199°
 Título V DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Artículos del 200° al 205°
 Título VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION
Artículo 206°

37
Nuevas disposiciones
 Considerando los avances tecnológicos se agrega que ningún servicio informático,
computarizados o no, público o privado, puede dar información que pueda afectar
la intimidad personal y familiar
 La educación se señala como obligatoria la educación inicial, primaria y secundaria
 El voto es obligatorio desde los 18 años hasta los 70 en que pasa a ser facultativo
 El congreso consta de una sola cámara, siendo el número de congresistas 120 y
se eliminó la participación de los ex gobernantes en el congreso
 Las leyes no tienen efecto retroactivo salvo en materia penal, eliminándose en
materia laboral y tributaria.

38
CONCLUSIÓN

A partir de este trabajo pudimos resaltar la gran importancia que


tienen las constituciones que le anteceden a nuestra constitución
actual, puesto que en la elaboración de las anteriores se puede
rescatar el valor de cada una de ellas, ya que gracias a estas se
logró la elaboración de leyes que se rigen actualmente en nuestra
sociedad.

Además de ello, reconocer y analizar las normas jurídicas que


surgieron a través del tiempo y así poder compararlo con los
factores que suscitaron para el surgimiento de la constitución aun
vigente.

Por último hablamos sobre la legislación más resaltante de nuestro


Estado, porque es la que hoy en día rige y regula el comportamiento
de los ciudadanos

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Villarán:, L. F. (16 JULIO, 2016). La Constitución de 1823 fue un simple ensayo


teórico». Pasión por el Derecho .

- camere. (2018). Por la justicia de su causa que Dios defiende:Jose de San


Martin y la liturgia republicana. Mercurio Peruano , 103-112.

-Garay Pérez, C. A. (2017). Palma y el Congreso Constituyente de 1867. AULA


PALMA XVI , 189-208

-Chirinos Soto, L. (2016). La gestacion del estado constitucional


interamericano. Lima: Pontificia universidad catolica del Peru.

-Freddy R. Centurión. ( Domingo 21 de Agosto de 2011). 1828: la "Constitución


Madre. Apuntes sobre Derecho e Historia , pág. 8.

-Jimenez, R. (2018). Genealogia de las fronteras y el territorio en el Peru. Un


analisis constitucional. Desde el sur , 377-391.

-Ramos, C. (2018). La letra de la ley: historia de las constituciones del Perú.


Recuperado de https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/La-letra-de-
la-ley.-Historia-de-las-constituciones-del-Peru-TC.pdf

-Tauzin, I. (2018). José María Blanco y Luis José Orbegoso: la gira presidencial
de 1834. A Contracorriente, 15(3), 113- 127. Recuperado de
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01822152/document

-Alvarado, P. (2020). Reorganizando las nuevas fronteras republicanas: Perú y


Bolivia (1826-1836). Revista Ciencia y Cultura, 24(44), 37-62. Recuperado de

40
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

-Rodríguez Pastor, H. (2005). Abolición de la esclavitud en el Perú y su


continuidad. Investigaciones Sociales, 9(15), 441 – 456. Recuperado de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N15_200
5/a22.pdf

41

También podría gustarte