Está en la página 1de 20

TERCIOPELO

Revista del Museo Nacional de la Historia del Traje

N°1 Mayo 2012

Los años
‘50

LA IRRUPCIÓN DE
LA JUVENTUD

LOS COMIENZOS DE
LA TELA BAN-LON

LA INFLUENCIA DEL
ROMANTICISMO
SOBRE CHRISTIAN
DIOR

JUVENTUD Y REBELDÍA

ANÉCDOTAS
Terciopelo

Editorial

Por ¿Qué tan superficial puede ser un elemento que acompañó a la humanidad
Analía Yaker Valle en toda su evolución? Ya sean recortes de pieles, ornamentos en metal o
Directora editorial prendas con costura, lo que vestimos y nuestra apariencia es nuestro único
medio inmediato de comunicación sin diálogo. La ropa es indicador de
personalidad, gustos, valores y pertenencia. En ella se refleja constantemente
nuestra identidad y en el mundo físico sólo podemos hacerlo mediante
nuestro cuerpo, herramienta mediante la que nos presentamos como
individuos.
Traje, indumentaria, ropa…sinónimos de aquello que desde los comienzos el
ser humano se puso o usó para cubrirse para poder manifestarse en su
entorno y protegerse de su medioambiente. En lo que nos ponemos confluyen
gran cantidad de elementos que nos presentan a diario y nos ubican en lugar
y tiempo.
A través de lo que vestimos podemos, sin decir palabra, comunicar nuestras
ideologías, nuestros gustos en música, cine, incluso nuestro poder
adquisitivo, ya sea que se lo tenga o se lo desee.
La idea de esta revista surge como una opción más para hacer masiva la
importancia que tiene la vestimenta a través del tiempo, utilizando la gran
cantidad de herramientas que nuestra era nos brinda y que debemos
aprender a usar y aprovechar.
El Museo Nacional de la Historia del Traje abrió sus puertas por primera
vez en 1972 y la Fundación Museo del Traje se estableció en el año 1991.
Trabajan en forma conjunta, especialmente desde su la reapertura del
Museo en diciembre de 2000 para enseñar, difundir y brindar información a
todo aquel que simplemente quiera saber un poco más.
Toda civilización, sociedad, tribu o grupo humano ha usado textiles, pieles,
metales preciosos, gemas, y materiales varios, para crear y manifestar su
identidad. Y sea que los cambios en el vestir ocurrieran a lo largo de siglos o
tan sólo en unos años cada momento quedó y quedará plasmado y puede ser
entendido al ver que vestían: lo exagerado de los 80s; los materiales no
convencionales y su referencia al futuro en los 60s; el New Look de Christian
Dior como cambio tras la Segunda Guerra Mundial; la liberación del corset
para las mujeres en los 20s; la estructuración conservadora de la imagen
masculina tras la era victoriana de fines del siglo XIX; la confluencia del
poder económico en los recargados trajes renacentistas y barrocos, hasta la
importancia jerárquica de los trajes greco-romanos.
La historia social de la moda en Occidente y sus influencias es parte de
nuestra historia. Nuestra vestimenta, civil y urbana, nos acompaña cada día
de nuestra vida.

Continuemos, entonces, haciendo historia.

1
STAFF DE TERCIOPELO
Directora Editorial
Analía Yaker Valle

Editora
Agustina Fornasier

Jefe de arte y diseño gráfico


Dacio Luna Álvarez

Columnistas
Bárbara Brizzi
Delia Etcheverry
Rosa Iglesias
Susana Speroni

Colaboran
Guadalupe Kleimann
Sabrina Mazzalupo

ISSN: 2250 - 7477

Dirección: Chile 832. Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 4343-8427
museodeltraje@gmail.com
www.funmuseodeltraje.com.ar

Terciopelo es una revista virtual


propiedad de la Fundación Museo del
Traje. Se prohíbe la reproducción total o
parcial del material publicado

Edición Mayo 2012

Sumario
3 Historia Social de la Moda 11 Entretejidos
5 Cine 13 Foto del mes
7 Objetos del mes 14 Comparaciones de moda
8 Anécdotas 17 Museos del mundo

2
Terciopelo

Historia social de la moda


Por
Rosa Iglesias

La irrupción de la juventud
Ciertos sectores sociales evolucionan a un ritmo muy rápido, propios modelos, así como una música, una moda y un
mientras que otros se van quedando culturalmente atrás. Esto lenguaje propios. En los salones y en los clubes donde se
se halla relacionado con la ruptura entre las generaciones a lo bailaba rock , había desmayos entre los adolescentes y el
que se suma la autoafirmación de la juventud, desde fines de griterío era ensordecedor. Ante esto, los políticos y las
los años 50, como la edad privilegiada, la mejor en todos los diferentes iglesias condenaron aquellas manifestaciones
sentidos. juveniles, tachándolas de alocadas, anarquizantes y,
La rebeldía y la incomprensión no sólo fue patrimonio, en los hasta demoníacas. Sin embargo, una mirada
años 50, de los jóvenes marginados o inadaptados, sino que retrospectiva sobre los éxitos de Bill Halley o de Elvis
embanderó a toda la juventud de la época, Presley sirve para comprender
de clases medias y burguesas que, a causa de que no había nada en esta
la crisis económica de la posguerra, tuvo música que amenazara el
acceso a sus primeros trabajos y a una orden establecido.
relativa independencia. Pero la enorme novedad
Se encuentran por primera vez con dinero y estribaba en que todos estos
con que no tienen nada propio: ni música, ni productos, ya sea música, ropa
trajes, ni clubes, ni identidad. Tenían que o zapatillas iban dirigidos
compartir su mundo con el de los adultos. única y exclusivamente a los
Pero los hombres de negocios advirtieron jóvenes. Ni los niños ni los
que los adolescentes se habían convertido en adultos eran sus destinatarios.
unidades comerciales independientes, con Por primera vez, los jóvenes
gustos y necesidades distintos y empezaron a fueron conscientes de que
ofrecerles cosas: jeans, motocicletas, tenían poder sobre el mercado
remeras, bebidas, música…. y aquella experiencia les gustó.
El jean, en sus orígenes prenda utilitaria, Jamás se había visto que la
pasó a ser un elemento contestatario, opuesto cultura juvenil irrumpiera, de
al stablishment. Tal es así, que a los jóvenes tal modo, en todos los ámbitos
que lo adoptaron masivamente, se los de la vida en el mundo
conoció como la “generación jean”. El blue occidental.
jean pasó a convertirse, a comienzos de la Al comienzo de los 60 los
siguiente década, en el emblema de la contracultura. Por jóvenes se convirtieron, sin más, en el espejo absoluto de
aquellos año, en nuestro país, la adopción de esta prenda por la moda y en el ideal de la sociedad. Se había formado
los jóvenes fue arrolladora, y se la llamó vaquero, lo que un potente sector de consumidores juveniles que no
demuestra su asimilación con la cultura norteamericana, tenían ninguna relación con la alta costura, pero que
respecto al idealizado Lejano Oeste, incluso la primer marca deseaban una moda que se ajustara a su estilo de vida y
del país de este tipo de prenda, se llamó FAR WEST. En el que, además, estuviera a su alcance.
epicentro de esta nueva cultura estaba el rock and roll. Así fue como la moda perdió su carácter estilista y se
Por primera vez en la historia, los adolescentes adoptaban sus convirtió en un fenómeno de masas.

3
Terciopelo

Publicaciones del Museo del Traje

Disponibles en el Museo del Traje


Terciopelo

Cine
Por
Bárbara Brizzi

El cine en la década del ‘50


Entre el glamour y la rebeldía
Hablar de la década del ´50 es hablar de la posguerra y, en
moda, del aporte hecho por Christian Dior a la vestimenta
femenina. Él con su New Look había vuelto a la mujer
hiperfemenina después de la masculinización sufrida en los
años de la guerra.
Esto coincide con la vuelta de las mujeres a un rol más
hogareño, ayudadas por la aparición de la gran batería de
electrodomésticos creados para ayudar a una industria
metalúrgica “ociosa” después de la gran contienda.
Así, las heroínas de los ´40 encarnadas por actrices como Joan
Crawford en papeles como el del film “Mildred Pierce”
(Michael Curtiz - 1945, conocida en nuestro país como “El
suplicio de una madre”, título elocuente si los hay) o, Loretta
Young en “Él se queda para el desayuno” (Alexander Hall -
1940), dieron paso a caras nuevas como Grace Kelly
(convertida en Princesa de Mónaco) en “Alta Sociedad”
(Charles Waters - 1956); Kim Novak y su fría belleza en los
films de Hitchcock como “Vértigo” (1958) y Audrey Hepburn
en “La princesa que quería vivir” (Roman Holidays – en su
título original, de William Wyler – 1953). Figuras y títulos que James Dean
caracterizaban ciertos gustos e inclinaciones hacia lo
glamoroso, sofisticado y mundano.
Seguramente la figura femenina más recordada y hoy día, repetida en afiches, posavasos, ceniceros, carteras y
estampados de todo tipo, sea Marilyn Monroe.
Voluptuosa en sus formas, aniñada en sus expresiones,
casi como si no pudiera dominar sus curvas; como si una
niña hubiera recalado en un cuerpo del cual le resultaba
difícil hacerse cargo.
Su piel blanca y luminosa, su melena rubia casi
platinada, a la manera de las divas del ´30 y sus labios
rojos y carnosos fascinaron a gran cantidad de hombres
que se enamoraron de ella, y a mujeres que copiaron,
con mayor o menor éxito, seguramente, su estilo,
encarnado sobre todo en aquel vestido tipo solero,
blanco plisado que se levantaba al paso del subterráneo
durante un tórrido verano neoyorquino en “La comezón
del séptimo año” ( Billy Wilder – 1955). Dicen que la
tienda Macy´s de Nueva York, vendió cantidades de este
modelo en diversidad de talles y colores.
Por supuesto, ella también fue copiada por otras actrices
como Jane Mansfield y Mamie Van Doren que
resultaron en estrellas con menos brillo encarnando
Marlon Brando protagónicos en películas de segundo orden.
Por otro lado, los ´50, es la década en la que los jóvenes

5
Terciopelo

En nuestro país, el cetro de las actrices glamorosas


estuvo en manos de Zully Moreno y Laura Hidalgo,
entre otras. La primera había protagonizado “Dios se lo
Pague” (1948) y luego “La indeseable” (Mario Soffici –
1951), “La mujer de las camelias” (Ernesto Arancibia –
1953) y “Amor prohibido” (Luis Cesar Amadori – 1955)
entre otras, donde, muchas veces aparecía vestida por el
diseñador Horace Lannes.
Laura Hidalgo, por su parte, brilló en “Armiño negro”
(Carlos Hugo Christensen – 1953) y “La bestia debe
morir” (Roman Vignoly Barreto – 1952), entre otras.
Pero la gran novedad llegó en 1957 cuando se estrenó
“Venga a bailar el rock”, película dirigida por Carlos
Marcos Stevani y protagonizada por Eber Lobato,
Alberto Anchart (h) y Nélida Lobato, que se convirtió en
el primer film iberoamericano que abordara la temática
del rock.

Un capítulo aparte merecerían las divas italianas,


surgidas del cine de posguerra. Sin duda, Sofía Loren y
Gina Lollobrigida resultaron modelos ineludibles para
las mujeres que se veían reflejadas en estas morochas,
netamente mediterráneas, voluptuosas, de ojos grandes y
mirada comprometedora, labios rojos y movimientos
desenfadados. Y fue, justamente “La Lollo” quien movió
el mundo de la peluquería con su peinado tipo
“plumitas” tan copiado y aun recordado como un sello
característico.

Pero el cine italiano y sus estrellas sería tema para otro


Laura Hidalgo
capítulo…
empiezan a considerarse como un grupo etario a tener en
cuenta. Por supuesto el cine no fue ajeno a sus demandas y
comenzó a elaborar productos para su consumo. Y no fue
sino hasta que los ídolos juveniles del momento lucieron
con desenfado los jeans con las botamangas dobladas hacia
afuera, en las películas, que sus émulos en la calle, se
decidieron a usarlos con igual “impunidad”.
Los jóvenes rebeldes se verán reflejados en films de
estudiantes con problemas, como “Semilla de maldad”
(Richard Brooks - 1955) que tenía como fondo el “Rock
alrededor del reloj” interpretado por Bill Halley y sus
Cometas o “Blue Denim” (Philip Dunne – 1959). Y en
protagonistas como Marlon Brando (“El Salvaje” – Lazlo
Benedek – 1953) y James Dean (“Rebelde sin causa” –
Nicholas Ray - 1955) que consumió su vida viajando en un
convertible rojo a 200 km/h. Brando y su grupo,
enfundados en sus jeans, camperas de cuero y borceguíes,
materializaron el ideal de rebeldía y libertad a bordo de las
motos de alto poder. Él ya había encantado a la platea
femenina como Stanley Kowalski cuando apareció en “Un
tranvía llamado deseo” (Elia Kazan - 1951) con su
camiseta tipo T shirt, y muchos hombres quisieron imitarlo
con esta prenda que volvió a las casas de ropa masculina Afiche: La mujer de las camelias
para traslucirse por debajo de las impecables camisas
blancas del momento.

6
Terciopelo

Objetos del mes

Cartera bordada con lentejuelas blancas.


Boquilla y cierre de pellizco y manija de
cadena de metal dorado. Interior forrado en
seda blanca. C. 1950

Cartera en cuero rojo, con manija


corta de igual material. Cierre a
presión de metal dorado con
adorno de lazo en igual material.
Interior forrado con cuero
graneado al tono.
Etiqueta: Christian Dior C. 1955

Vanity en metal dorado con manija de


cadena dorada. Interior con dos
compartimentos uno con espejo, peine,
polvera y porta lápiz labial y otro que
es cigarrera. C. 1955

TODOS LOS OBJETOS PERTENECEN AL PATRIMONIO DE BIENES CULTURALES DEL


MUSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DEL TRAJE

7
Terciopelo

Anécdotas
Por
Lic. Susana Speroni

Anécdotas y otras pinceladas


- Con la figura de Christian Dior se recupera la femineidad en contra de la cultura de la escasez y la práctica que había reinado
hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
Pocos conocen que este hombre estaba destinado por su familia a destacarse en la “gran carrera del Estado”. Con sus estudios
de Bellas Artes e idiomas hubiera sido un excelente diplomático. El destino finalmente quiso que fuera Embajador, pero del
mundo del diseño y la alta costura.
Sus antecedentes de hombre culto pueden verse en el detalle de la cintura de avispa con que dota a las mujeres y que aparece en
su primera colección, que fuera mundialmente conocida como New Look presentada el 12 de febrero de 1947, y cuya conclusión
se dio en 1957, ya que murió tempranamente. Su sensibilidad y capacidad le hacen comprender que todo es un arte, una ciencia
y una técnica.
Recuerda sus viajes y visitas a museos y se inspira para su línea “Corola” en las figuras cromáticas femeninas de las “Diosas de
la fertilidad”, de la civilización cretense (C. 2300 AC), donde destaca un cinturete que define la idea de belleza. Estos, realizados
en materiales elastoméricos y reforzados con ballenas, son adoptados como piezas de lencería que refuerzan el concepto. No es
la primera vez que la moda toma contacto con el arte. Este diseño tuvo un gran apoyo en el calzado clásico de seda bordada ya
que Christian Dior, con sus dotes diplomáticas, supo convencer a Roger Vivier para que lo acompañara desde 1953 con sus

creaciones exclusivas y éste cerró su


establecimiento para integrarse al
equipo.
- Es en esta década que en Venecia nace la
importancia de la exhibición de la marca
cuando Roberta di Camerino con su
línea de elite a escala internacional y
especialista en bolsos de terciopelo, sacos
de cuero, paraguas y bufandas, aplica su
marca “R”.
-Pocos conocen que Emilio Pucci,
marqués de Barsento, estudia en Milan y
en Atlanta (EEUU) el diplomado en
Tela de Emilio Pucci Ciencias Sociales y Economía.

8
Terciopelo

A través de su firma Emilio, aparecida en 1950, impuso entre


otras cosas, sus famosos pantalones femeninos –a media
pierna- llamados “capri” y sus conjuntos de seda gruesa de
traje-camisa-palazzo-pijamas en estampados
personalísimos que se usarían toda esa época inspirados en el
Mar Mediterráneo, su color y su fauna.
Para esta época, la mítica Jacqueline Lee Bouvier, casada
con John Kennedy y luego con Aristóteles Onassis, había
creado un estilo sobrio y refinado diseñando sus propios
modelos que le confeccionaba Oleg Cassini.
De la tradicional casa familiar Hermès, fundada en París en
1837 por Thierry Hermès –especialista en sillas de montar y
botas, ampliada en el década del '20 con artículos de super
lujo como bolsos, carteras, pañuelos y corbatas- nace el
famoso bolso favorito de Grace Kelly y que hoy día está Grace Kelly
bautizado con su nombre.
Se trata de una versión muy adaptada en la década del '20 y
'30 de un diseño de 1892 que se usaba para guardar la silla de
montar llamada “Haut à Courroies”. Este bolso es fabricado
de principio a fin por un mismo artesano empleando unas 17
hs. con especialísimo cuidado en realizar el doble pespunte
“guarnicionero” que perfora el cuero por ambos lados.
Grace Kelly lo adopta en 1956, según cuentan, para ocultar
(por sus dimensiones) su embarazo. Fue portada de la revista
Life con el ya emblemático modelo.

Hasta la próxima entrega.

Jacqueline Lee Bouvier

9
Terciopelo

Próximamente en venta
En el Museo Nacional de Historia del Traje
Para más información comunicarse a:
museodeltraje@gmail.com
Terciopelo

Entretejidos
Por
Delia H. Etcheverry

La década de 1950 y los comienzos de las prendas Ban-Lon

En la década de los 50 se comienzan a vender en Estados Unidos las 1950 las empresas de confección de ropa comenzaron
primeras prendas de Ban-Lon. Se trataba de conjuntos compuestos a utilizar marcas para distinguir sus productos, y para
por un suéter de mangas cortas con cuello al ras y un saco de mangas crear las mismas, la gente de marketing cortaba y unía
largas y angostas, cerrado con botoncitos tipo pastilla. Los había en palabras. De allí el nombre “Ban” por Bancroft, y
variedad de colores, sobre todo en tonos pastel. “Lon” que viene de la terminación de nylon.

Pero veamos a qué se le llama Ban-Lon. Se trata de una marca Bancroft no inventó la hebra de filamento de nylon
registrada utilizada para tejidos de punto fabricados con hilados de ondulado, ni tampoco poseía derechos exclusivos
fibra sintética (nylon), que tienen la particularidad de presentar un para utilizarla. Bancroft otorgaba licencias a las
rizado. El Ban-Lon está dentro de la categoría de la poliamida
texturizada.

Siendo que se trata de nylon, me referiré brevemente a la historia de


esta fibra. El nylon fue la primera fibra sintética y se inventó en los
Estados Unidos. En 1928 la Compañía Du Pont estableció un
programa de investigación bajo el lema: “Mejores cosas para una
vida mejor a través de la química” y contrató al Dr. Wallace
Carothers, quien había investigado sobre polímeros.
El descubrimiento surgió a partir de la observación de que al sacar
una varilla de vidrio de uno de los destiladores de poliéster, la
solución se adhería a ella, estirándose y formando un filamento
sólido. El filamento podía estirarse aún más y no recuperar su
longitud original. Esto animó al grupo a concentrarse en las fibras
textiles.
En 1939 Du Pont fabrica el filamento de Nylon 6,6, que se presentó al
público en medias para dama; el éxito fue instantáneo. Hay quienes
opinan que la elección del término Nylon se debió sólo al hecho de
tener un sonido agradable como “algodón” o “rayón”; otros hacen
mención a las iniciales Nueva York – Londres.
Durante muchos años al nylon se lo llamó “fibra milagrosa” debido a
que por sus propiedades no se asemejaba a ninguna fibra natural o
artificial de la década del 1940. Era más fuerte y resistente a la
abrasión que cualquier otra, tenía excelente elasticidad, podía
estabilizarse por calor y permitió convertir en realidad los tan
deseados pliegues permanentes. Por primera vez la lencería delgada
y ligera era durable y lavable a máquina. La alta resistencia del nylon
lo hizo adecuado para cables, cuerdas, paracaídas y neumáticos.

Como mencioné anteriormente “Ban-Lon” es una marca registrada, Exposición Vestimenta Sport.
cuyo titular era la firma Joseph Bancroft & Sons Co. En la década de Colección Museo Nacional de la Historia del Traje Año 2006

11
Terciopelo
tejedurías que compraban su fibra de hilo de nylon texturado,
autorizándolas a usar en sus variados productos el nombre
'Ban-Lon', y colocar etiquetas con la imagen de un gatito
sobre una almohada. Bancroft en sí nunca fabricó suéteres ni
prendas deportivas de punto. A partir de 1957, la empresa
exigió a las tejedurías una especificación mínima de 28
puntos por pulgada ya que los técnicos determinaron que eso
evitaría el pilling y la pelusa, tan indeseables, es decir que las
licencias a los tejedores especificaban las condiciones bajo
las cuales se podía utilizar la marca Ban-Lon. El Ban-Lon es
una poliamida texturizada, por lo que la fibra de nylon
presenta un ondulado o rizado. Al texturizar el hilo, éste
adquiere una mayor voluminosidad lo que le confiere más
poder de recubrimiento, una sensación más placentera al tacto
y mayor calidez. Este proceso le otorga además al hilo una
gran elasticidad; como consecuencia tiene tendencia a volver
a su forma primitiva; gracias a esta particularidad el tejido
tiende a adaptarse a las formas del cuerpo y con ello asegurar
una buena caída.
En la Argentina en la década del 60 la empresa Fadeté S.A.
obtuvo de la firma Suiza Heberlin A.G. la licencia para la
fabricación de los hilados "Helanca" de poliamida
texturizada. Fadeté comienza así a fabricar con este hilado los
conjuntos de prendas de saco y pulóveres que compitieron
con la marca americana Ban-Lon.

Característica de las Poliamidas:


- Son de fácil lavado.
- Secan rápidamente, aunque el secado al sol amarillea las
fibras.
- Casi nunca necesitan planchado. A partir de los 150°C de
temperatura del planchado la prenda se comienza a
amarillear. Se recomienda que la plancha esté a 110°C Imagen de la revista Harper’s Bazaar acerca del Ban-Lon
interponiendo un paño húmedo. octubre de 1958
- No hay inconvenientes en cuanto a procedimientos de
limpieza en seco.

En resumen, las poliamidas son:


Ligeras.
Elásticas.
Resistentes.
Incombustibles.
Inatacables por la polilla.
Resistentes a todos los microorganismos.los 150°C de
temperatura del planchado la prenda se comienza a
amarillear.

Polo de ban-lon

12
Terciopelo

Foto del mes

1950 – 1960
Modelo con vestido
strapless, falda con
cola y florcitas
aplicadas en toda la
superficie.
Fotógrafo: Max
Jacoby
Película flexible –
Sepia – 16cm x 24cm
Colección Astesiano -
Archivo fotográfico
MNHT

13
Terciopelo

Comparaciones de moda
Por
Agustina Fornasier

Christian Dior y el Romanticismo

A lo largo de la historia y luego de grandes crisis, una sociedad siempre vuelve a los lugares seguros. Así sucedió en el
Renacimiento, cuando después del gran cambio de paradigma –como fue el paso de la teoría teocéntrica a la antropocéntrica-,
hubo un interés por las culturas grecorromanas. La teoría de Copérnico, los descubrimientos de nuevos mundos y la aparición
de Lutero con su Reforma, generaron uno de los cambios más radicales que vivió la sociedad occidental. En lo que respecta al
arte, este cambio se vio reflejado en la vuelta a lo rectilíneo, las composiciones equilibradas y las bases anchas como forma de
aferrarse a la tierra, en contraposición al gótico, cuyas elevaciones intentaban acercarse a Dios. Es un retorno al pasado. Ante el
temor por lo nuevo y desconocido y la incertidumbre por los cambios venideros, es mejor retrotraerse a lo viejo conocido.
Algo similar sucedería durante el llamado período Neoclásico, en la época de la Revolución Francesa, allá por 1789. En verdad,
fue una era de grandes revoluciones porque también se produjeron la Independencia de Estados Unidos en 1776 y la
Revolución Industrial, que traería consigo cambios económicos, sociales y culturales. Los descubrimientos de las ruinas de
Pompeya y Herculano activaron un interés por conocer culturas antiguas.

Pero… ¿Cómo se relaciona todo esto con Christian Dior?


¿Y Christian Dior con el siglo XIX? Este diseñador, uno
de los más importantes y destacados del siglo XX,
apareció en escena en 1947, en plena Posguerra. Fue en
ese año cuando presentó su colección, que una periodista
estadounidense dio en llamar el New Look.
La Segunda Guerra Mundial había culminado, con un
saldo de millones de muertos y una crisis económica
mundial sin precedentes, en el año 1945. Apenas dos años
habían pasado. Y entonces volvemos al principio:
después de grandes crisis -y vaya si la guerra había sido
una de ellas- el retorno al lugar seguro, es inevitable. Dior
vuelve a la silueta reloj de arena, la misma que
prevaleció durante la mayor parte del siglo XIX. Pero
para llegar a dimensionar la trascendencia de Dior en el
Maison Dior mundo de la moda, debemos entender lo que sucedía

14
Terciopelo

durante la contienda. Porque aquí, lo importante para destacar, Estados Unidos. Fue en este contexto que Christian Dior
es el rol de la mujer y el cambio que experimentó durante la irrumpe en la sociedad. Y en apenas diez años, puesto que
década del '40. Aunque venía pisando fuerte desde los años '20 (ya muere en 1957, cambia para siempre el mundo de la moda.
liberada del corset, maquillada y fumando), durante la Guerra Dior le devuelve la femineidad a la mujer. Aquí radica su
vio intensificada su presencia, sobre todo en la vida laboral. trascendencia. Y diseña modelos que evocan a las mujeres del
Mientras los hombres combatían en el campo de batalla, ellas siglo XIX.
debieron asumir el papel de aquellos que no regresarían y de Hay tres características en los vestidos de este gran modisto
quienes lo harían en malas condiciones físicas. Tuvieron que que son esenciales: la cintura de avispa, los hombros
ocupar los lugares en las fábricas y en los trabajos que les redondeados y la falda amplia, acampanada. La denominada
competían sólo a ellos. silueta reloj de arena. No se vuelve al corset, desterrado a
Y también desde la indumentaria se tenía que ver reflejada esta principios de siglo XX por Paul Poiret, pero sí se vuelve a
situación. Por eso, durante esta época, la silueta femenina se reducir la cintura, con el uso de fajas. No se vuelve a la
masculinizó. El uso de las hombreras, que permitían generar una crinolina ni a ningún otro armazón, pero sí se utilizan las
cierta igualdad con ellos, fue uno de los accesorios más utilizados. enaguas de tul, que producen un efecto similar.
Lo mismo que los trajes; incluso muchas mujeres debieron Las mujeres del siglo XIX eran mujeres de su casa. Su trabajo
adecuar los de sus maridos para poder usarlos. Y eran consistía, sobre todo en las de clase media y alta, en ocuparse
confeccionados con telas de menor calidad que las utilizadas en de las tareas domésticas y el cuidado de los niños. Los trajes
años anteriores debido al racionamiento en los textiles. Los que usaban (comprimidos por el corset y con crinolinas o más
zapatos de plataforma también colaboraban con esta imagen de tarde polisones) reflejaban la poca movilidad física y social.
mujer-hombre que la sociedad y una realidad cruel les exigía. La mujer de la década de 1950 debía volver al hogar, o por lo
La Guerra duró 6 años (1939-1945) y finalizó con una Europa menos eso se pretendía. Son por demás conocidas las
devastada y un nuevo imperio económico que asomaba: los publicidades de la época donde ellas aparecen cocinando o
promocionando algún nuevo electrodoméstico, pero vestidas
de forma impecable, desde la cabeza a los pies. Porque
también, durante este período, gran parte de la industria se
avocó a todo lo relacionado con nuevos instrumentos para la
cocina. Es decir, había estado fuera de casa durante mucho
tiempo y ahora había que traerla nuevamente. Como el
modelo de mujer decimonónico.
La influencia de Christian Dior también llegó a la juventud, el
nuevo actor social de la década del '50. Esa silueta reloj de
arena también la vemos en los vestidos de las mujeres más
jóvenes, resaltando la cintura y ampliando la falda.
Su vida fue corta, pero su legado fue tan importante que es,
hasta hoy día, una marca registrada y uno de los grandes
Diseño alta costura Christian Dior nombres de la alta costura.

15
Terciopelo
Terciopelo

Museos del Mundo


Por
Analía Yaker Valle

El Instituto de Vestuario
del Museo Metropolitano de Nueva York
Dentro del Museo Metropolitano de Arte en la ciudad de Nueva y archivos de diseños.
York, ubicado en la isla de Manhattan en la 5ta Avenida al 1000, el En el año 2002 el Museo estableció el grupo Amigos del
departamento que se encarga de custodiar y plasmar en Instituto de Vestuario, en apoyo a las exhibiciones,
exhibiciones magníficas la historia de la vestimenta es El adquisiciones, conservación, publicaciones y programas del
Instituto de Vestuario (The Costume Institute). departamento; y para promover un profundo entendiminto
Cuenta con una colección de 35.000 piezas entre trajes y histórico y teórico de la vestimenta como disciplina
accesorios, que representan los cinco continentes comprendiendo académica.
vestimenta civil, trajes regionales, accesorios para hombres, El Instituto cuenta con el gran apoyo de la industria de la
mujeres y niños desde el siglo XV a la actualidad. moda, que le proporciona material para las exhibiciones,
Como ocurre en todos los museos que se especializan en adquisiciones y capital para mejoras. En el mes de mayo cada
vetsimenta y textiles, el Instituto de Vestuario no posee una año se realiza la Gran Gala a beneficio, el principal evento
exhibición permanente debido a la naturaleza sensible de estos para recaudar fondos, que a su vez celebra la apertura de la
materiales; el departamento organiza exhibiciones especiales que exhibición de primavera. Bajo el liderazgo de Anna Wintour
cambian anualmente. A lo largo del año el equipo de trabajo (Editora en Jefe de la revista Vogue y del Consejo de
realiza una charla llamada “Fashion in Art” (La moda en el arte) Administración del Instituto), este baile se ha convertido en
que discute la evolución de la historia del traje dentro del contexto un suceso al que asisten importantes personalidades del la
de las colecciones de los otros departamentos del Museo, como: industria de la moda como también del cine, la música,
armaduras, textiles, pinturas, escultura y artes decorativas. negocios y de la alta sociedad norteamericana e
También realiza audioguías, como por ejemplo “Costume: The internacional.
Art of Dress” (El Traje: el arte del vestir) como material
complementario.
El Instituto se inició como una entidad aparte en 1937, bajo el
nombre de Museum of Costume Art (Museo de Arte del Vestido).
En 1947, con el apoyo financiero de la industria de la moda, éste
se unió con el Museo Metropolitano de Arte como el Instituto de
Vestuario, y para 1959 se transformó en un Departamento
Curatorial completo.
Algunas de las exhibiciones más reconocidas a nivel mundial,
fueron llevadas a cabo por la gran Diana Vreeland, conocida
como una excelente árbitro de moda , entre ellas: The World of
Balenciaga (1973), Hollywood Design (1974), The Glory of
Russian Costume (1976), and Vanity Fair (1977). Dando la pauta
para exposiciones tanto nacionales como internacionales.
En el año 2009, toda la colección de vestimenta que albergaba el
Museo de Brooklyn fue transferida al Instituto de Vestuario del
Museo Metropolitano de Arte. Juntas, ambas colecciones
conforman la mayor colección de vestimenta en el mundo, y
proporcionan una línea de tiempo sin igual respecto a la
evolución de la moda occidental.
También posee una Biblioteca de consulta, Irene Lewisohn
Costume Reference Library, que incluye más de 30 mil
ejemplares de libros considerados rarezas que no se encuentran
en circulación, periódicos, y libros; una extensa serie de archivos
con recortes respecto al arte del adorno personal de todo el
mundo. A lo que se suman estampas, dibujos, fotografías, bocetos Fotografía del Museo Metropolitano de Arte

17
Museo Nacional de la Historia del Traje
Secretaría de Cultura
Presidencia de la Nación

Chile 832 - C1098AAR


Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina
Tel-Fax: (5411) 4343-8427
E-mail:museodeltraje@gmail.com
Blog: museodeltrajebuenosaires.blogspot.com/
Página web: http://www.funmuseodeltraje.com.ar/

También podría gustarte