Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla
con las convenciones de estilo.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso wikificar|Fiesta de San Francisco de Asis}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Wikificar|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Catedral de quibdó.JPG
Catedral de Quibdó
Localización
País Flag of Colombia.svg Colombia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 1895
Región América Latina y Caribe
Inscripción 2012 (VII sesión)
Fecha de celebración Desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre.
Lugar de celebración Barranquilla
[editar datos en Wikidata]
Las fiestas de San Francisco de Asís son un evento celebrado anualmente en Quibdó,
capital del departamento de Chocó (Colombia), donde se alternan expresiones
religiosas y paganas que empieza el 20 de septiembre se extienden hasta el 5 de
octubre. Es símbolo de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el
modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial
en el dominio de la música, la danza y el teatro. Es un complejo espacio simbólico
que hace parte de la vida religiosa, social y política de esta población. Al ser un
gran referente de la cultura del Chocó, es posible ver que las diferentes colonias
de chocoanos en el país celebran también su ‘San Pachito’.
Música
Véase también: Ejes musicales de Colombia
La música que ambienta estas fiestas está compuesta por contradanzas, bundes
chocoanos, mazurkas chocoanas, porros chocoanas, polkas chocoanas, entre otros
ritmos interpretados por un ensamble llamado "chirimía".2