Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

IDENTIDADES COLECTIVAS Y COHESIÓN SOCIAL

SEMESTRE A – 2020

NOMBRE: Lina María Lozano Bonilla.

TITULO LECTURA: Quién Necesita Identidad (Unidad 2).

FECHA: 1 de Junio del 2020.

UNA POBLACIÓN EXCLUIDA Y MARGINALIZADA A TRAVÉS DEL TIEMPO,


EN BUSCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE SU SER.

Stuart Hall plantea en su texto Quién Necesita Identidad (1996) la exploración naciente en
torno al concepto de « Identidad », desde diferentes disciplinas, desde el cual plantea una
mirada desde el enfoque deconstructivista donde se identifica éste no como un concepto
definido sino como un proceso de reconstrucción, en el que emerge el concepto de
borradura.

En este sentido, el autor concibe la identidad como un proceso de búsqueda continúo que
presenta cambios a través del tiempo, en los que dicha identidad se construye y se
reconstruye, por esto emerge en la modalidad de poder y es producto de la diferencia y la
exclusión, construidas a través de la relación con el otro. Además, el texto permite
establecer como las prácticas discursivas actúan como procesos moldeadores de las
identidades en medio del proceso de búsqueda, proceso que claramente se muestra
inconcluso y abierto. Finalmente, se hace posible instituir como ésta se presenta de forma
estratégica y posicional por su uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura, que
son fundantes a la hora de construir o no identidad.

Por otra parte, el autor busca introducirse en la discusión en torno a la identificación


asumiéndola desde dos perspectivas, en un primer momento arraigada al sentido común, y
en un segundo lugar a partir de las prácticas discursivas que permiten un punto de
identificación a través de la sutura con lo establecido, con las prácticas discursivas y con su
universo simbólico, dando paso entonces a reconocer las diferencias de aquello que se ha
construido como lo normal, como lo fundante y lo determinante.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible adentrarnos a una discusión en torno a las


prácticas discursivas y su papel fundante en la normalización y normatividad social de los
cuerpos y las formas desde los cuales “deberían” asumirse. En los que se partirá desde el
texto ya referenciado, la película Tangarine y el artículo de Transexualidad del Pacifista
(2019).

Así, podríamos empezar hablando de como las practicas discursivas han creado imaginarios
y discursos en torno a los cuerpos –hablo de cuerpos, en la medida en que este es y se
representa de múltiples formas, así como de múltiples concepciones-. En este sentido, la
Transexualidad transita por un proceso de construcción de identidad que se muestra
divergente con el ideal normativo regulatorio, el cual se ha dado bajo la base de un discurso
cargado de fobia y prejuicio, representado entonces desde el sistema de salud como una
enfermedad mental que los excluye del acceso a los derechos fundamentales y que los aleja
de recibir un trato adecuado. Violencias ejercidas hacía las identidades trans y marcas que
al día de hoy los hacen vulnerables, uno, por la carga estigmatízante y dos, porque sostiene
la transfobia en la sociedad, por no ajustarse a los roles de género tradicionales.

Al mismo tiempo, se identifica el desplazamiento del discurso eurocéntrico -


heteronormativo por la enunciación y construcción de nuevas identidades, en la que en lo
abyecto se construye el punto de identificación de la población Trans. Entonces, las
prácticas discursivas tradicionales han buscado definir el sexo, el actuar de los cuerpos y a
su vez, han desarrollado un universo simbólico que transita en la sociedad, de los que
esperan definir, impositivamente, el ser y el que será. En efecto, el afuera constitutivo lo
han, de algún modo, satanizado, se ha cargado una visión y narrativa que se constituye
como lo cercano a lo impuro, lo cercano a la enfermedad, y en este punto se debo aclarar
que no solo se asocia a la enfermedad mental, sino también a la asociación con ser
infectados por VIH+. Es por esto que vemos como dicha población empieza a transitar en
la creación de su propio discurso para consolidar su identificación.
Por lo que se refiere al cuerpo vemos como el proceso de elaboración del discurso ha tenido
unas repercusiones en lo diferenciado, en lo que se sale de los patrones normalizados, y en
los que la población Trans hace una reconstrucción de su cuerpo y de sus labores dentro del
espacio social. Efectuándose, sin duda alguna, la liberación del cuerpo y presentando una
borradura que trasciende al escenario político y social, por medio de su agencia.

También podría gustarte