Está en la página 1de 5
EL LENGUAJE HUMANO: SU NATURALEZA ‘al momento de definir y precisar las caracteristicas y los procesos implicados ah esta cuestion que ha ocupado buena parte de la historia del conocimiento de fy numanidad, son varios los postulados propuestos con el animo de dilucidar un hecho tan complejo como es el lenguaje humano, Para unos, es una facultad; Beto es, la disposicién bioldgica del ser humano le confiere esta capacidad, para otros, como Edward Sapir, “el lenguaje es un método exclusivamente Famano. y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de simbolos producidos de manera deliberada”. Ellenguaje, concebido como abstraccién de la realidad, hace posible que ésta pueda ser representada de manera referencial 0 conceptual mediante un conjunto fe signos convencionales y sistematizados. La esfera mas alta del lenguaje secige en [a facultad de raciocinio, cuando el ser humano es capaz de pasar de {o referencial a lo conceptual, lo mas abstracto Un nifio 0 una persona de escasos recursos intelectuales cuando se inscribe en el proceso de la comunicacién o suministra una informacion, acude a la resena, 5 les estructuras mas superficiales del lengueje, ala descripcion mas somera Se los eventos, de las categorias. En el caso contrario, un intelectual aflora su pensamiento 0 sus sensaciones mediante un tipo de lenguaje menos visual y éxige, de hecho, un mayor esfuerzo intelectual al receptor para descifrar su mensaje. Aqui el lenguaje, mas que un instrumento para informer acerca de la realidad, es una luz, un detonante que explica y amplia la visién de las categorias de la realidad. 5 El dominio del lenguaje, la apropiacién de los conceptos, es una de las formas dela inteligencia. El lenguaje, en cualquiera de sus manifestaciones (oral, escrita, visual, musical, etc.) mas que un exclusivo lazo entre los hombres, debe erigirse como la mediacién que posibilita su desarrollo. Solo a través del analisis, de la opinion, los estudiantes-en este caso-se apropian del lenguaje, de los conceptos -en estructuras profundas, al decir de Saussure- y lo utilicen no como un simpie instrumento informativo de eventos intrascendentes sino para dilucidar y ampliar el panorama de sus visiones acerca de la vida y comprendan mejor el verdadero rol como sujetos sociales. Ellenguaje, en efecto, cumple un doble propésito. No sdlo nos permite el derecho de saber informar o transmitir ideas o sentimientos, sino que también nos concede el cauce para recibir los mensajes de los distintos lenguaje que nos rodean en este mundo donde todo es comunicacion. No podriamos entender ni degustar “Guernica", el famoso cuadro de Pablo Picasso que simboliza los estragos de la Guerra Civil espafiola ni los hermosos y contundentes poemas de Ermesto Cardenal si no fuera porque conocemos, mediante el esfuerzo de una aproximacion cognoscitiva, tanto el lenguaje de la pintura como el de la poesia. Puede decirse, asimismo, que el lenguaje de las matematicas y el de las imagenes es el resultado de unas relaciones simbdlicas construidas a semejanza de las relaciones sintacticas y semédnticas de la lengua 0 idioma que hablamos, al igual que otros sistemas de signos no verbales como la moda y las sefiales de transito; todo ello fundamentado en la convencionalidad o acuerdos previos de los miembros de un grupo social en aras de la significacion. 1S elie la ‘SAPIR, Edward. El lenguaje. Introduccién al estudio del habla. México, FCE, 1954. p. 14 Escaneado con CamScanner DESARROLLO HUMANO Y LENGUAJE Acometer el estudio del lenguaje equivate a ahora neialmente homano. Los hombres. habl nate Hablan y se esctichan, 0 se comuntean entte sia travers ef cnn meee vautodefinirse como seres humanos, Av beutad, conttbuyen, Dentro de este enfoque, de caricter antropoeéntrieo, convendita wm, gue ocupa el problema de kt comunicaeisn y del lenguaje, no solo comachaga elemento, de dicha naturaleza sino, al mistno tiempo, como medio por excelencns n leneva de su dlesarollo, fin el marco de una interdiseiplinariedad, seri interesante sven {Que es el hombre? {Como se manifiesta en su ser y en su conducta? (nt te ccupa el lenguaje? Pensadores de todas la épocas han intentado formula, respuestas, pero no han sido del todo satisfactoras,y tampoco han logrado na claro consenso. Se podria afirmar, sin riesgo a equivocacién, que cada individu cada grupo o sociedad, segtin su modo particular de pensar, egtin sus crecmers, su cultura y su contexto, posee una concepcién diferente sobre el ser humane, {Qué es el hombre para un filésofo, un médico, un politico, un militar, un comerciante, un mendigo, un campesino, un enfermo o un atleta? ;¥ que representa el ser humano para usted, amable lector? Es preciso, reconocer, de acuerdo con Emst Cassirer, que el hombre es ante todo “una criatura en busca de sf mismo”. Este hecho no deja de asombrar. Las personas nacen, se desarrollan, conviven y tarde o temprano dejan de existir biolgicamente EI hombre ha logrado conquistar el espacio y descubrir acimirables secretos del universo, pero jno sabe atin lo que es él mismo! Sin duda, esta es una importante tarea, como lo sugiere el célebre aforismo de Sécrates: “conécete a ti mismo" Al analizar las diversas concepciones del ser humano planteadas a través de la historia, se observa que cada una pretende resaltar una dimensién, considerandola como lo esencial, con lo cual se da la impresién de que se olvidan otras importantes. manifestaciones de dicho ser. Por ejemplo, se ha entendido al hombre como “homo faber”, o artifice de instrumentos, en quien lo importante es el trabajo. El “homo ludens” es aquel que toma a juego su sobrevivencia, haciendo destacar su carfcter biolégico-simbélico. En el “homo econémicus” se llama la atencién sobre su productividad de bienes, y en el “homo politicus” (Platén), se hace énfasis en la sociabilidad o sentido gregario. En fin, el “homo sapiens” y el concepto més comtin de “animal racional”, tienden a sintetizar una concepeién un poco més universal, por cuanto aluden a unser biolégico, que ha llegado a desarrollar Ja imeligencia y la raz6n, y por consiguiente, ha entrado en la posibilidad real de descubrir que sabe. La propuesta, que se hace en este libro se refiere a un ser dindmico y en “devenir", capaz de construir un saber y auto-orientarse, en un constante reencuentro consigo mismo y con los “otros”, sumergido en el mundo, en sus “ardfagos y problemas” (Ortega y Gasset), dentro del cual debe desempefiarse. Este ser es complejo y multidimensional. En otras palabras, vive y se desarrolla integradamente, fundiendo lo cognitivo, lo biolégico, lo afectivo, lo valorativo. loespiritual y lo social, incluido lo simbdlico y comunicativo, dentro de wn proceso vital encaminado a su total realizacién. Las anteriores manifestaciones dan base para distinguir las dimensiones humanas, de las cuales 1a que finalmente le da un sentido propio y permite asumir Jalibertad. es la capacidad auto-orientadora, que se deriva del desarrollo cognitivo. Escaneado con CamScanner ‘as contiuacion se hace una breve reseia de 10 que comprende cada una de estas dimensiones como ser eognitva, el ser hurnano tiene el prvilegio no solo de construi “oseatienty sobre cl indo, eX decin el don de Megar 9 saber, sino tambi conver que sabe, Sobte esta base es factible considerarlo Gomo un ser Fentador (en términos de Lev Vygotsky), pues esta dimensi6n, a la vez el mis alto nivel, sintetiza, integra y da sentido a todas las demas nas. La funcidn auto-orientadora supone la eapacidad de pensar, ¥ pensar, por 0 uu proceso de conoeimiento 0 aprehensién de la rida Je mancta simbstic, una relexidn sobre sf mismo y el mundo, natural y scala fa caboracion de operaciones mentales. En sites, como se puede infer cee prvesd eS eneatizado a organizacin de a personalidad, la formacyén toa laadopeion de valores, la comunicacién, a la acc . goce y transformacién de la realidad, auto- que constituye dimensiones hum pronto, impli el conocimi ne interaccisn, y.en definitiva, ala poses! Como ser biotégico, el hombre comparte muchas de las propiedades de su aturaleza con los animales: nace, se alimenta, percibe el mundo fisico por los Tentidos, sufte el dolor y goza el placer, expresa sus necesidades, se reproduce, realiza actividad, descansa, protege a los suyos,tiende ala supervivencia y, por titimo, esa en sus funciones biol6gicas. Pero sien lo anterior poco se diferencia del reino animal, en cuanto a los instintos el hombre ocupa un puesto més bajo, pues muchos e encuentran debilitados, entre otras, por la accién de la cultura, de éstos Como ser afectivo 0 actitudinal y como ser valorativo, el hombre aspira a estar ligado con los demas seres y con el mundo dentro del cual vive. Erich Fromm afirma: “El hombre no sélo tiene mente y necesidud de un marco de orientaciGn que le permita darle sentido y estructura al mundo que lo rodea: tiene también un corazén y un cuerpo que necesitan estar enlazados emocionalmente al mundo -al hombre y a la naturaleza-" (Fromm. 1980, p. 72). En otras palabra: el ser humano tiene necesidad de afecto, seguridad y aceptaci6n, ademas de una auto-orientacién. Necesita amar y ser amado, y expresar sus diversos estacios afectivos Lo valorativo le permite al hombre estimar o apreciar las profundidades de su propio ser, a los demas y a la naturaleza, y asumir compromisos, categorizando 0 priorizando, seguin sus concepciones y principios. En otras palabras, el ser humano tiene el don de los valores éticos, morales, culturales, sociales y estéticos, En fin. tiene la capacidud de desarrollar, apreciar y expresar su Sensibilidad. sus emociones. su imaginaci6n, su creatividad y sus preferencias, tomando como instrumento el lenguaje, Y, lo mas sublime, posee la capacidad de asombrarse ante lo bello de la naturaleza y del arte, y ante la biisqueda del conocimiento y la progresiva aproximacion a la verdad. \ Junto a la naturaleza autorientadora, afectiva y valorativa, el ser humano se manifiesta también como unser volitivo. Esto le implica no s6lo un conocimiento de la realidad, sino. ante todo, su capacidad para integrar las experiencias mentales. afectivas, valorativas y culturales, para decidir entre diferentes opciones, y actuar asumiendo el riesgo de acertar 0 de equivocarse. Esto conduce al ejercicio de la libertad y de la autonomia, componentes fundamentales de la maduracién humana. Segtin las concepciones religiosas y culturales que se posean, y desde el punto de vista de la dimensién espiritual, el sec humano trasciende a su naturaleza temporal, tanto por la legitima aspiracin y creencia en una supervivencia sobrenatural, como por la perpetwacién de sus huellas espirituales a través de la historia, por su accién constructiva y benéfica, y por su produceién cultural, Escaneado con CamScanner En este tiltimo sentido, se podria hablar de una dimension hist6rico-cultural ja para bien suyo y el de su grupo, entendiendo que el hombre es activo y que tral roduciendo cultura. Se ha dicho que el hombre es amo y sefior del mundo y que al, esti Hamado a aplicar su inteligencia para transformario: quedan como producto de su creacion la ciencia. el arte, la tecnologia y demas manifestaciones cuiturales, todo lo cual se ha de constituir -con la incuestionable ayuda del lenguaje Jo de testimonio que dé cuenta, en cualquier tiempo. de su presencia come f escrito-enel S en el univers. Como ser social, el hombre es un alguien que no vive solo, no puede vivir solo. Ignace Lepp dice que “el hombre aislado no existe”. Desde que inicia su paso por Ja tierra se halla indisolublemente unido, primero a la madre y a una familia, o nicleo social primario, y a una comunidad, clan 0 tribu: después a pos mayores, a una sociedad regional 0 nacional. La dimensién social no se opone a lo individual, antes bien, la autentica, pues el encuentro “con el ot toca con la esencia misma de la naturaleza humana. “Sus raices, afirma Martin Buber, se hallan en que un ser busca a otro ser, como este otro ser concreto, para comunicarse con é] en una esfera comtin a los dos, pero que sobrepasa el campo propio de cada uno” (Buber, 1981, p. 147). Y después de todo, ;qué papel le incumbe al lenguaje en este panorama del crecimiento humano? En realidad la respuesta es objeto del presente libro. Sinembargo. en principio es factible afirmar que en el lenguaje y mediante él los seres humanos logran el desarrollo e integracion de todas sus dimensiones, y dentro del ejercicio de la funcién simbélica, expresiva, apelativa o interactiva (Cfr. P. 85-89, 170). interacttian con el mundo, construyen sus conocimientos sobre él, desarrollan y expresan su Pensamiento, sus necesidades, sus preferencias, sus decisiones y Sus estados afectivos, designan a¢ciones, interactiian y realizan procesos histéricos y culturales. Por eso se habla de una dimensi6n simbélica y comunicativa., snag mn mm Escaneado con CamScanner ee et ee | Sergent s preferencias, sus decisiones y sus estados afectivos, alizan procesos hist6ricos y culturales. Por eso se ica y _—— ¢ una dimensién si ACTIVIDHO Pe cisex hes concepts he - feng as e — - — Sa Gros ~ Mae VE, ‘nbho los Se ue. or gue’ se fies gee ef fuga? es una faculpead. — Sply ba la Hb; la Adwitr Sapir. sobre ef kuguaye . —< Qu ace Ponte curd et unre ES corceb/do a. “girs jee Fraccion ole Le ~ Labuide resize Ja ae mas te Weal feugeaze, = Wee qe como er ab /eig wae om ya PP SORA boasor re cursos ve Ynltlectuales y dno profesional. ~— Qhe posibihte el! desarrollo del Hug aape? ~¢ Cua/ es el dp5/e PropisitD yu “cai el /engaa, we, -—¢ Gue’ oones sobre! éagen ob cage aft eu of hem - oh ul Lx feortx de Grnst Cassieo Tes donde si as “of fay €3 anor corahera an busee le 51mm’ — Comente op ues te a aulor de/ a fae Vic hor 14, Miguel Avo Ropes uloSobre 0 ser hu mayo’ — Spl pue cad una abe las AMEUSLOACS MANA . Escaneado con CamScanner

También podría gustarte