Está en la página 1de 18

EXPERIMENTOS MÉDICOS DE LOS NAZIS

Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos médicos alemanes realizaron experimentos


dolorosos, y a menudo mortales, en miles de prisioneros de los campos de concentración sin su
consentimiento. Al tomar en cuenta las condiciones inhumanas, la falta de consentimiento y las
cuestionables normas de investigación, la abrumadora mayoría de los científicos modernos
rechaza el uso de los resultados de dichos experimentos efectuados en los campos.

HECHOS CLAVE

Muchos médicos y científicos alemanes apoyaban las ideas de la higiene racial antes de que los
nazis subieran al poder. A partir de 1933, adoptaron el énfasis del nuevo régimen sobre biología y
herencia, así como las nuevas oportunidades profesionales y el financiamiento adicional para la
investigación que esto ofrecía.

Los experimentos se centraron en tres temas: la sobrevivencia del personal militar, las pruebas de
fármacos y tratamientos y el avance de las metas raciales e ideológicas de los nazis.

Después de la guerra, solo unos pocos de los expertos biomédicos que ayudaron a implementar y
legitimar las políticas de higiene racial nazi fueron acusados o recibieron reprimendas
profesionales. Muchos continuaron ejerciendo sus profesiones.

De 1933 a 1945, la Alemania nazi llevó a cabo una campaña para “limpiar” a la sociedad alemana
de las personas que percibían como amenazas biológicas a la “salud” de la nación. Los nazis
obtuvieron la ayuda de médicos y genetistas con educación médica, así como psiquiatras y
antropólogos, para desarrollar políticas de salud racial. Estas políticas iniciaron con la esterilización
en masa de muchas personas en hospitales y otras instituciones, y terminaron por casi exterminar
a los judíos de Europa.

Experimentos médicos en el Tercer Reich

Los experimentos médicos contrarios a todo sentido ético (sin autorización ni ninguna protección
para los pacientes) que se llevaron a cabo durante el Tercer Reich, se pueden dividir en tres
categorías.

1. Experimentos relacionados con la supervivencia del personal militar


Muchos de los experimentos de los campos tenían el objetivo de facilitar la supervivencia del
personal militar del Eje en el campo. Por ejemplo, en Dachau, los médicos de la Fuerza Aérea
alemana y de la Institución Experimental para la Aviación Alemana realizaron experimentos a
altitud elevada en los prisioneros, con el fin de determinar la altitud máxima desde la que la
tripulación de un avión dañado podía lanzarse en paracaídas con seguridad. Los científicos
también efectuaron experimentos sobre congelación en los prisioneros, para encontrar un
tratamiento efectivo contra la hipotermia. También utilizaron a los prisioneros para probar
diversos métodos de potabilización del agua de mar.

2. Experimentos para probar fármacos y tratamientos

Otros experimentos estaban dirigidos al desarrollo y pruebas de fármacos y de métodos de


tratamiento para las lesiones y las enfermedades a las que el personal militar y de ocupación
alemán estaba expuesto en el campo.  En los campos de concentración alemanes de
Sachsenhausen, Dachau, Natzweiler, Buchenwald y Neuengamme, los científicos usaron a los
internos de los campos para probar compuestos de inmunización y anticuerpos para la prevención
y tratamiento de enfermedades contagiosas como la malaria, el tifo, la tuberculosis, la fiebre
tifoidea, la fiebre amarilla y la hepatitis infecciosa. Los médicos del campo de Ravensbrück hicieron
experimentos con injertos óseos y probaron la eficacia de los fármacos recién desarrollados a base
de sulfas (sulfanilamida). En Natzweiler y Sachsenhausen, se expuso a los prisioneros a
los gases fosgeno y mostaza para poder probar posibles antídotos.
3. Experimentos para el avance de las metas raciales e ideológicas nazis

Una tercera categoría de experimentos médicos pretendía hacer avanzar los principios raciales e
ideológicos de la visión que los nazis tenían del mundo. Los más infames fueron los experimentos
que Josef Mengele llevó a cabo en gemelos de todas las edades en Auschwitz.  También dirigió
experimentos con romaníes (gitanos), al igual que Werner Fischer en Sachsenhausen, para
determinar cómo las diversas “razas” resistían diferentes enfermedades contagiosas. La
investigación de August Hirt en la Universidad de Estrasburgo también pretendía establecer la
“inferioridad racial judía”. Otros experimentos horripilantes, que pretendían ampliar los objetivos
raciales de los nazis, incluyeron una serie de experimentos de esterilización que se llevaron a cabo
principalmente en Auschwitz y Ravensbrück. Los científicos analizaron varios métodos en un
esfuerzo por desarrollar un procedimiento eficiente y barato para la esterilización masiva de los
judíos, de los romaníes y de otros grupos que los líderes nazis consideraban racial o genéticamente
indeseables.

El código de Nuremberg

El código de Nuremberg se creó tras el descubrimiento de los experimentos en los campos y los
subsiguientes juicios para procesar los abusos cometidos por los profesionales médicos durante el
Holocausto. El código de Nuremberg incluía el principio del consentimiento informado, así como
las normas obligatorias para la investigación.

10 atroces experimentos nazis con seres humanos

COMPARTIR:

Entre las mayores crueldades del régimen más atroz del mundo moderno estuvieron los
experimentos con humanos realizados con los cautivos de los campos de concentración. Esta lista
reúna algunos de los más sorprendentes.misma
 

-Gases: los nazis querían conocer a fondo el efecto del gas mostaza y el fosgeno sobre el cuerpo
humano. Para esto, los utilizaron sobre prisioneros, muchos de los cuales murieron en la prueba.

-Heridas en la cabeza: el Dr. Wichtmann martillaba la cabeza de niños, a los que mantenía atados,
para calcular cuántos golpes exactamente aguantaba el cráneo.

-Esterilización: las mujeres de los campos de concentración fueron usadas en la búsqueda de crear


métodos de esterilización mediante drogas, cirugías y rayos X.

-Altura y presión: el Dr. Rascher encerró a  prisioneros en una cámara de baja presión para buscar
formas de ayudar a los pilotos alemanes que tenían que estar a grandes alturas. De los 200
cautivos, murieron 80.

 
-Malaria: en el campo de concentración de Dachau se inyectó malaria a varias personas para luego
investigar cómo tratarla, administrándoles todo tipo de drogas experimentales. Muchas personas
murieron de sobredosis.

  

-Congelamiento: los nazis querían conocer mecanismos para tratar la hipotermia, para lo cual
sumergían a los prisioneros en un tanque con agua congelada por más de tres horas, o hasta la
muerte.

-Veneno: en el campo de concentración de Buchenwald se realizaron experimentos para investigar


el efecto de los venenos en las personas. Simplemente, añadían veneno en la comida de los
prisioneros. Muchos morían al instante.

-Agua de mar: en el campo de concentración de Dachau se realizaron experimentos que


pretendían potabilizar el agua de mar, mezclándola con otras sustancias. De los prisioneros que
debían beber estas pruebas, muchos murieron de deshidratación.
 

-Niños: Los nazis, obsesionados con la supremacía racial, emplearon niños para experimentar,
buscando la forma de que sean más fuertes, sus ojos más claros y sus rasgos más ajustados al
estándar ario.

-Sulfamidas: los prisioneros eran infectados de alguna enfermedad como gangrena o tétano, luego
eran tratados con sulfamidas, un agente sintético antimicrobiano, pero muchas veces las dosis
demasiado altas les causaban la muerte.

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE 1933 A 1939

Durante el régimen nazi, miles de alemanes fueron detenidos o confinados. Las condiciones
normalmente eran duras, y no había respeto por las normas legales de arresto y encarcelamiento
de las democracias constitucionales.

HECHOS CLAVE

El primer campo que se abrió fue Dachau, en marzo de 1933, para prisioneros políticos.
Posteriormente, se utilizó como un modelo para el sistema de campos de concentración ampliado
y centralizado que administraban las SS.

Lo que distingue a un campo de concentración de una prisión (en el sentido moderno) es que este
funciona fuera del sistema judicial. Los prisioneros no son acusados ni condenados de ningún
delito por ningún tribunal.

El propósito más importante de los primeros campos de concentración durante la década de 1930
fue el de apresar e intimidar a los líderes de los movimientos políticos, sociales y culturales que los
nazis percibían como una amenaza para la supervivencia del régimen.

Más información sobre esta imagen

Los campos de concentración (Konzentrationslager, que se abreviaba como KL o KZ) fueron una
parte integral del régimen de la Alemania nazi entre 1933 y 1945.
El término campo de concentración se refiere a un campo en el cual se detiene o se confina a la
gente, usualmente bajo condiciones duras y sin respeto a las normas legales de arresto o
encarcelación que son aceptables en las democracias constitucionales.

Los primeros campos de concentración de Alemania

Muchos de los primeros campos de concentración eran improvisados.

Muchos de los primeros campos de concentración eran improvisados. Aquí, se pasa lista de los
prisioneros políticos a bordo de un barco que servía como campo de concentración flotante. El
campo de Ochstumsand, cerca de Bremen, Alemania, 1933 o 1934.

Staatsarchiv Bremen

Los primeros campos de concentración de Alemania se establecieron poco después del


nombramiento de Hitler como canciller en enero de 1933. En las semanas posteriores a la subida
al poder de los nazis, las SA (Sturmabteilungen, conocidas comúnmente como las tropas de
asalto), las SS (Schutzstaffel, las escuadras de protección), la policía y las autoridades civiles locales
organizaron múltiples campos de detención para encarcelar a los adversarios reales y percibidos
de las políticas nazis.

Las autoridades alemanas establecieron campos por toda Alemania, a medida que estos se fueron
volviendo necesarios para manejar a las masas que detenían por ser supuestos elementos
subversivos. Las SS establecieron campos más grandes en Oranienburg, al norte de Berlín; en
Esterwegen, cerca de Hamburgo; en Dachau, al noroeste de Munich; y en Lichtenburg, en Sajonia.
En el mismo Berlín, el centro de Columbia Haus alojó a prisioneros que estaban siendo
investigados por la Gestapo (la policía secreta estatal alemana) hasta 1936.

La centralización del sistema de campos de concentración

El oficial de las SS Theodor Eicke visita el campo de Lichtenburg

Escena durante una visita del oficial de las SS Theodor Eicke al campo de Lichtenburg en marzo de
1936.

Lichtenburg fue uno de los primeros campos de concentración que se establecieron en Alemania,


poco después del nombramiento de Hitler como canciller en enero de 1933.

Cuando Heinrich Himmler, jefe de las SS, centralizó la administración de los campos de


concentración y formalizó el sistema de campos, eligió al teniente general de las SS Theodor Eicke
para esa tarea. Himmler lo nombró inspector de campos de concentración, una nueva sección de
las SS subordinada a su oficina principal. Eicke había sido el comandante del campo de
concentración de Dachau desde junio de 1933.

Instytut Pamieci Narodowej

Ver detalles de la colección

Las SS se independizaron de las SA en julio de 1934, después de la purga de Röhm. Fue entonces
que Hitler autorizó al líder de las SS Heinrich Himmler a centralizar la administración de los campos
de concentración y a formalizarlos para convertirlos en un sistema. Himmler eligió al teniente
general Theodor Eicke de las SS para esta tarea. Eicke había sido el comandante del campo de
concentración de Dachau desde junio de 1933. Himmler lo nombró inspector de los campos de
concentración, una nueva sección que estaba subordinada a la oficina central de las SS.

Después de diciembre de 1934, las SS se convirtieron en la única dependencia autorizada para


establecer y administrar instalaciones que se conocían formalmente como campos de
concentración. Las autoridades civiles locales continuaron estableciendo y administrando campos
de trabajos forzados y campos de detención en toda Alemania. En 1937, solo quedaban cuatro
campos de concentración: Dachau, cerca de Munich; Sachsenhausen, cerca de Berlín; Buchenwald,
cerca de Weimar; y Lichtenburg, cerca de Merseburg en Sajonia, para prisioneras.

Propósitos del sistema de campos

Con frecuencia, los campos de concentración se comparan erróneamente con las prisiones de la
sociedad moderna. Sin embargo, los campos de concentración, a diferencia de las prisiones, eran
independientes del sistema judicial. Los campos de concentración nazis servían tres propósitos
principales:

Encarcelar a las personas a las que el régimen nazi percibía como una amenaza a la seguridad.
Estas personas permanecían encarceladas por períodos indefinidos.

Eliminar a las personas y a los grupos pequeños por medio de homicidios, alejados del escrutinio
público y judicial.

Explotar los trabajos forzados de la población de prisioneros. Este propósito surgió a consecuencia


de la escasez de mano de obra.

Administración de los campos de concentración

Los campos de concentración nazis, 1933-1939

Los primeros campos de concentración en Alemania se establecieron poco después de la


designación de Hitler como canciller en enero de 1933. Las tropas de asalto (SA) y la policía
establecieron estos campos de concentración para manejar las grandes cantidades de personas
arrestadas por su supuesta oposición al régimen. Se establecieron a escala local y en toda
Alemania. Paulatinamente, la mayor parte de estos primeros campos se disolvieron y fueron
reemplazados por campos de concentración organizados centralmente y bajo jurisdicción
exclusiva de las SS (Schutzstaffel, la guardia élite del Estado nazi). Para el año 1939, se habían
establecido siete grandes campos de concentración. Además de Dachau, también estaban
Sachsenhausen (1936) al norte de Berlín, Buchenwald (1937) cerca de Weimar, Neuengamme
(1938) cerca de Hamburgo, Flossenbuerg (1938), Mauthausen (1938) y Ravensbrueck (1939).

US Holocaust Memorial Museum

Mientras fue comandante de Dachau en 1933, Eicke desarrolló la organización y los


procedimientos para administrar y controlar el campo de concentración. Creó reglamentos para
las responsabilidades de los guardias del perímetro y para el trato de los prisioneros. La
organización, estructura y prácticas que se desarrollaron en Dachau en 1933 y 1934 se
convirtieron en el modelo del sistema de campos de concentración nazis a medida que este se
expandió. Entre los primeros aprendices de Eicke en Dachau se encontraba Rudolf Höss, quien
posteriormente fue el comandante del campo de concentración de Auschwitz.

Al principio, los guardias de los campos de concentración de las SS eran las “unidades políticas en
alerta” (Politische Bereitschaften). Posteriormente, su nombre cambió a “unidades de guardias de
las SS” (SS-Wachverbände) en 1935 y como “unidades de las calaveras de las SS” (SS-
Totenkopfverbände) en abril de 1936. A cada campo de concentración se asignó una unidad de las
calaveras de las SS. Después de 1936, la administración de los campos y sus comandantes también
formó parte de la unidad de las calaveras de las SS.

Aunque todas las unidades de las SS llevaban el símbolo de las calaveras (una calavera y dos
huesos cruzados) en sus gorras, solo las unidades de las calaveras de las SS tenían autorización
para usar el símbolo de las calaveras en sus solapas. En 1940 se creó la “división de las calaveras
de las SS” de las Waffen SS. Sus oficiales eran reclutados del servicio en los campos de
concentración. También usaban el símbolo de las calaveras en las solapas.

Las unidades de las calaveras de las SS de cada campo se dividían en dos grupos. El primero de
ellos era el personal del campo, que incluía a los siguientes:

El comandante y sus colaboradores personales.

Un oficial de la policía de seguridad y un asistente para mantener y actualizar los expedientes de


los prisioneros.

El comandante del denominado campo de custodia protectora (Schutzhaftlagerführer) que alojaba


a los prisioneros, y su personal (incluido el oficial de asignación de trabajos, el oficial de lista y el
Blockführer, que era responsable de las barracas de los prisioneros).

Un personal administrativo responsable de la administración fiscal y de suministros del campo.


Una enfermería administrada por un médico de las SS, con la ayuda de uno o dos oficiales de
servicios sanitarios u ordenanzas médicos.

El segundo grupo estaba formado por el destacamento de guardias (SS-Wachbataillon), que antes
de 1939 estaba constituido como un batallón.

El modelo que estableció Eicke a mediados de la década de 1930 fue característico del sistema de
campos de concentración hasta el colapso del régimen nazi en la primavera de 1945. La rutina
diaria de Dachau, los métodos de castigo y las tareas del personal y de los guardias de las SS se
convirtieron en la norma, con algunas variaciones, de todos los campos de concentración
alemanes.

Autoridad para encarcelar a las personas en los campos de concentración

La policía nazi y las SS se preparan para una redada en las oficinas de la comunidad judía de Viena.

La policía nazi y las SS se preparan para una redada en las oficinas de la comunidad judía de Viena.
Austria, 18 de marzo de 1938.

Dokumentationsarchiv des Oesterreichischen Widerstandes

Después de 1938, la autoridad para encarcelar a las personas en los campos de concentración le
correspondió exclusivamente a la policía de seguridad alemana (formada por la Gestapo y la
policía criminal).

La policía de seguridad había tenido de hecho esta autoridad exclusiva desde 1936. El instrumento
“legal” para la encarcelación consistía en una orden de “custodia protectora” (Schutzhaft) o en una
orden de “custodia preventiva” (Vorbeugungshaft). Después de 1933, la Gestapo pudo expedir
órdenes de “custodia protectora” para las personas que eran consideradas como un riesgo
político. Después de diciembre de 1937, la policía criminal podía expedir una orden de “custodia
preventiva” para las personas que se consideraba que eran delincuentes habituales y
profesionales, o que participaban en lo que el régimen definía como conducta “asocial”. Ninguna
de estas fuerzas estaba sujeta a inspección judicial ni a ningún tipo de inspección de ninguna
dependencia alemana, fuera de la policía de seguridad alemana.

Expansión del sistema de campos

La Alemania nazi se expandió por medio de una conquista incruenta entre 1938 y 1939. La
cantidad de personas etiquetadas como oponentes políticos o pervertidos sociales aumentó, lo
cual requirió el establecimiento de nuevos campos de concentración.

Para cuando los alemanes invadieron Polonia en septiembre de 1939 y desataron la Segunda
Guerra Mundial, ya había seis campos de concentración en el denominado Gran Reich
Alemán: Dachau (fundado en 1933), Sachsenhausen (1936), Buchenwald (1937), Flossenbürg, en el
noreste de Bavaria, cerca de la frontera checa de 1937 (1938), Mauthausen, cerca de
Linz, Austria (1938), y Ravensbrück, el campo para mujeres que se estableció en la provincia de
Brandenburg, al sureste de Berlín (1939), después de la disolución de Lichtenburg.

Trabajos forzados

Prisioneros en trabajos forzados bajo la guardia de la policía y de las SS, en el campo de


concentración de Oranienburg.

Prisioneros en trabajos forzados bajo la guardia de la policía y de las SS, en el campo de


concentración de Oranienburg. Oranienburg, Alemania, 1934.

Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz

Ya desde 1934, los comandantes de los campos de concentración utilizaban los trabajos forzados
de los prisioneros para los proyectos de construcción de las SS, como la construcción o expansión
de los mismos campos. Para 1938, los líderes de las SS previeron el uso del suministro de
trabajadores forzados que estaban encarcelados en los campos para diversos proyectos de
construcción comisionados por las SS. Para movilizar y financiar esos proyectos, Himmler
modernizó y expandió las oficinas administrativas de las SS y creó una nueva oficina para
operaciones comerciales. Ambas dependencias estaban a cargo del general de división Oswald
Pohl, quien se haría cargo del cuerpo de inspectores de los campos de concentración en 1942.

Esto dio inicio a un patrón que se volvió típico después de que comenzó la guerra, en el que las
consideraciones económicas tuvieron un impacto creciente en la selección de sitios para los
campos de concentración después de 1937. Por ejemplo, Mauthausen y Flossenbürg se
encontraban situados cerca de dos canteras de piedra grandes. De la misma forma, las
autoridades de los campos de concentración desviaron cada vez con más frecuencia a los
prisioneros que hacían trabajo agotador y sin sentido a trabajos igualmente agotadores y
peligrosos en las industrias de la extracción, como las canteras de piedra, las minas de carbón y la
construcción.

Campos de concentración después del estallido de la Segunda Guerra Mundial

Después de que la Alemania nazi desató la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, las
enormes conquistas territoriales y los grupos cada vez mayores de posibles prisioneros llevaron a
la rápida expansión del sistema de campos de concentración hacia el este. La guerra no cambió la
función original de los campos de concentración como sitios de detención para la encarcelación de
enemigos políticos. El clima de emergencia nacional que el conflicto otorgó a los líderes nazis, sin
embargo, permitió que las SS expandieran las funciones de los campos.
Cada vez con más frecuencia, los campos de concentración se volvieron lugares en que las
autoridades de las SS podían matar a los grupos de enemigos reales o percibidos de la Alemania
nazi. También funcionaron como centros de detención para un grupo de trabajadores forzados de
rápido crecimiento que se utilizaron para proyectos de construcción de las SS, sitios de extracción
industrial comisionados por las SS y, a partir de 1942, para la producción de armamentos, armas y
productos relacionados con el esfuerzo de guerra alemán.

A pesar de la necesidad de trabajos forzados, las autoridades de las SS siguieron desnutriendo y


maltratando de manera deliberada a los prisioneros encarcelados en los campos de concentración.
Los prisioneros de trabajos forzados se utilizaron en forma despiadada y sin ninguna consideración
por la seguridad, lo cual produjo altas tasas de mortalidad.
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE
ADOLFO HITLER
LOS CAMPOS DE EXTERMINIO

Centros de exterminio

Auschwitz
Español

Los campos nazis de exterminio cumplieron la función exclusiva del asesinato


en masa. A diferencia de los campos de concentración, que servían
primariamente como centros de detención y trabajo, los campos de
exterminio eran casi exclusivamente “fabricas de muerte”. Más de tres
millones de judíos fueron asesinados en los campos de exterminio, con gas y
fusilamiento.

El primer campo de exterminio fue Chelmno, que abrió en el Warthegau (la


parte de Polonia anexada a Alemania) en diciembre de 1941. Más que todo
judíos, pero también Roma (gitanos), fueron gaseados en camiones. En 1942,
en el Gobierno General (un territorio en el interior de Polonia ocupada), los
nazis abrieron Belzec, Sobibor, y Treblinka (como parte de la Operación
Reinhard) para asesinar sistemáticamente a los judíos de Polonia. Para
octubre de 1943, más de 1.7 millones de judíos habían sido gaseados (con
monóxido de carbono en cámaras de gas) en los campos de la Operación
Reinhard. Hubo solo alrededor de 120 sobrevivientes.

Casi todos los deportados que llegaban a los campos eran mandados
inmediatamente a las cámaras de gas (con la excepción de algunos elegidos
para trabajar en equipos especiales llamados Sonderkommandos). El campo
de exterminio más grande era Auschwitz-Birkenau en Polonia, que para la
primavera de 1943 operaba cuatro cámaras de gas (usando ácido prúsico o
Zyklon B). Al culminar las deportaciones, hasta ocho mil judíos eran gaseados
cada día en Auschwitz-Birkenau. Para noviembre de 1944, más de un millón
de judíos y decenas de miles de Roma, polacos, y prisioneros de guerra
soviéticos habían sido gaseados ahí.

Otro campo en Polonia, Majdanek, inicialmente un campo de prisioneros de


guerra y luego un campo de concentración, era también un sitio de
exterminio masivo. Alrededor de 170.000 prisioneros murieron en Majdanek;
virtualmente todos eran judíos, soldados y civiles soviéticos, y civiles polacos.
Las cifras aproximadas de las personas muertas por gas y otros medios
(fusilamiento, ahorcamiento, palizas) no son determinables en base a la
documentación disponible. Los últimos dieciocho mil prisioneros judíos del
campo fueron fusilados en fosos el 3 de noviembre de 1943, en la operación
“Festival de la cosecha” (Aktion Erntefest), mientras parlantes poderosos
trasmitían música a fuerte volumen.

Las SS consideraban a los campos de exterminio un secreto de estado. Para


obliterar todo rastro de las cámaras de gas, equipos especiales de prisioneros
(Sonderkommandos) fueron forzados a retirar los cadáveres de las cámaras
de gas y cremarlos. Algunos de los campos fueron transformados en parques;
otros fueron camuflados.

También podría gustarte