Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Copiapó
Taller : Cine y Literatura.
__________________________________________________________________________________________________
NOMBRE: ___________________________________CURSO:____FECHA:_____
2- Tipos de crítica:
1. Periodística: Son más breves, y se escriben para los medios de comunicación. Deben adaptarse
el tipo de medio donde se publican, bien sea prensa, radio, medios audiovisuales y digitales.
2. Académica. Se trata de un artículo más extenso y específico, normalmente escritos por
especialistas en cine.
1. Documentación sobre la película. Director, actores, género, trama, etc. Cuanto más se sepa y
más cine se haya visto, mejor podemos realizar un análisis. Es bueno conocer otras películas
previas del mismo director y guionista, para conocer su trayectoria.
2. Visionado. Sólo después de la documentación previa. Conviene que sea en Versión Original
(V.O.), aunque el doblaje español es muy bueno. El visionado debe hacerse sin interferencias, con
atención y espíritu crítico.
3. Realizar un pequeño esquema argumentativo de la película donde se expongan las ideas que
se quieren transmitir. Se trataría de hacer un breve planteamiento o reflexión de la película.
4- Criterios a tener en cuenta:
Función de la película y género
1. Entretenimiento
2. Diversión
3. Transmitir un mensaje concreto
4. Exponer la realidad
Año 2015
Duración 93 min.
45 years de Andrew Haigh demuestra muy a las claras que con un presupuesto mínimo, un actor y una actriz brillantes
(Tom Courtenay y Charlotte Rampling) y un guion inteligente se puede pergeñar una pieza de cámara fílmica
monumental.
Los 45 años son los que van a celebrar de casados Kate y Geoff y andan inmersos (más ella que él) en los preparativos de
la onomástica. Comienza la película con Geoff leyendo una carta que llega de Suiza para enterarle de que han
encontrado el cuerpo de una mujer, que resulta ser una novia que Geoff tuvo y que desapareció mientras pasaban unos
días en la montaña. Ese hecho, a pesar de que Geoff y kate lleven 45 años casados, aparentemente felices y llevan una
vida apacible y tranquila en Norfolk (en la costa oeste inglesa) junto a su perro, removerá sus vidas con inesperadas
consecuencias.
A partir de ese momento, involuntariamente, Geoff verá pasar su pasado ante sus ojos, recuperando el hilo de su
antiguo amor (a través de cartas, fotos, flores guardadas en cuadernos…) y pondrá sobre la mesa (que siempre es un
tapete de juego) un asunto crucial, que no desvelo, el cual creo que tiene mucho que ver con esa precariedad sobre la
que se cimenta toda relación de pareja por muy estable que nos parezca, pues Kate a pesar de ser una mujer
comprensiva no quiere oir el nombre de “la otra” en boca de su marido, pues la entiende, aunque lleve más de 45 años
criando malvas (en este caso en un sepulcro de hielo), como una rival, pues de no haberse muerto entonces, ahora ella
no estaría con Geoff, el cual, según le confiesa se hubiera casado con ella de no haber mediado su desaparición y
muerte.
El ritmo de la película es lento, acorde con dos personas ya sin obligaciones apurando su jubilación, (él con rodillas
artrósicas), pero este ritmo es el obligado pues es necesario ir rumiando y decantando la nueva situación, asumiéndola o
intentándolo, pues hay ciertas cosas que nunca llegan a digerirse y como nos dijo Faulkner, el pasado nunca acaba de
pasar y es lo que aquí sucede, que los celos golpean con fuerza, y el equilibrio (siempre imposible) vuela por los aires.
La intensidad de la película se afianza gracias a dos muy buenos actores, en un juego de miradas (para muestra la
imagen final con el rostro de Rampling mudando de la alegría al llanto, a la desolación, al desamparo: sencillamente
conmovedora), silencios y sobreentendidos sobre los que gravita toda relación de pareja, donde lo que no se dice es tan
importante como lo que se profiere, y donde aquel, hasta entonces, amado, pasa a ser un desconocido, un extraño, un
compañero de viaje, quien sabe, si incluso ahora, indeseado, cuando el suelo que se pisa son ahora las arenas movedizas
de la desconfianza.