Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo se muestra de forma directa unos temas muy importantes en
nuestra vida cotidiana como la producción de alimentos pero de una manera o “un sistema
natural” como la biotecnología como lo son los alimentos transgénicos que el ser humano
desde décadas anteriores ha buscado incorporar genes de otros organismos para producir las
características deseadas, lo mismo con los animales u otros seres vivos buscan de una manera
u otra hacer partícipe de la manipulación genética, todo con el fin de buscar un cambio social
y también un mejoramiento y crecimiento económico en bienestar de las personas tanto
comerciantes como adquiridores del producto y dar una protección y conservación de los
recursos naturales.
2
Con el paso de los años el ser humano busca recursos naturales que contribuyan al bienestar y
desarrollo de los seres vivos, como objetivo general se busca el mejoramiento sostenido de
una buena calidad de vida de la población rural contribuyendo de la economía rural en el
proceso de desarrollo. El ser humano ha reunido aplicaciones de ciencia como la genética
donde es aplicada como una manipulación con una serie de técnicas que nos permite una
transmisión programada de los genes en diferentes tipos de organismos. Como cualquier tipo
de proceso tiene sus ventajas como permitir corregir enfermedades tanto genéticas como
hereditarias, otra ventaja en cuanto a los alimentos nos permite tener un buen desarrollo de
cultivos resistente tanto a plagas como a cambios climáticos y condiciones como la humedad,
el viento, sequias etc. Y en cuanto a los animales de cría muy productivos. Sus desventajas la
mayoría depende del empleo o uso que requiera el hombre a la hora de desarrollar este tipo
de procedimiento como efectos secundarios o en cuanto a lo ético y lo moral puede llegar a
tener aspecto negativos entre otros.
Según Rodríguez Yunta, E. (2012). “El uso de animales como modelos de
enfermedades humanas se ha criticado justamente por no poder representar completamente la
condición humana y obligarles a padecer condiciones deteriorantes hasta finalizar el estudio.
Las pruebas de toxicidad pueden llegar a ser muy crueles pues se evalúa la toxicidad
aumentando la dosis hasta producir la muerte del 50% de los animales. En estudios con
fármacos, el excluir todas las fuentes de posible infección puede llevar a hacer vivir a los
animales bajo condiciones excesivamente sanitarias, siendo microbiológicamente estériles.”
personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes,
alimentarias, para llevar una vida activa y sana”. La seguridad alimentaria se basa en cuatro
tiempo” “El primer reto lo constituyen los precios de los alimentos. Desde el año 2000, la
tendencia de los precios fue, en general, hacia arriba. Esto puede ser buena noticia para los
agricultores y productores de alimentos, pero dificulta el acceso a los alimentos por parte de
Para (Pérez, 1988, p. 10). Considera que el desarrollo rural “… debe buscar la equidad
territorial, de género y social, en el acceso a bienes, servicios y demás beneficios del
desarrollo. La equidad es una meta que, en los albores del siglo XXI, está aún muy distante,
ya que los procesos de concentración de la riqueza y de los medios de producción siguen
4
siendo factores que prevalecen” Además, es necesario dejar atrás la idea de que las
zonas rurales son atrasadas y las urbanas las desarrolladas, se debe reconocer que lo rural está
interrelacionado con lo urbano, dado que se presentan relaciones entre las dos áreas (que van
más allá del hecho de ser proveedor de alimentos) de tipo comercial, de flujos financieros y
de recursos humanos y naturales (Pérez, 1998).
5
REFERENCIAS BICLIOGRAFICAS
Rosset, P., & Martínez, M. E. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del
movimiento campesino. Ecofronteras, 8-11