Está en la página 1de 3

Materia: Psicología

Profesora: Prof. Silvia Pazos


Curso: 4° 2da.

HISTORIA DE LA CIENCIA

Etapas de la historia:

 Prehistoria desde la existencia del hombre sobre la Tierra hasta la


escritura, en realidad hasta las primeras civilizaciones: 3300 (a J. C.)
 Edad Antigua desde 3300 (a C) hasta 476 (d. C), caída del Imperio
Romano de Occidente. Hasta siglo V.
 Edad Media desde 476 (d C) hasta 1453 (d C), caída del Imperio Romano
de Oriente. Siglo V a siglo XV.
 Edad Moderna desde 1453 (d C) hasta 1789 (d. C), comienzo de la
Revolución Francesa. Siglo XV a siglo XVIII.
 Edad Contemporánea desde 1789 (d. C). Desde siglo XVIII.

Ciencia clásica

Aristóteles (384 a C – 322 a C) ejerció gran influencia en el pensamiento


occidental. Escribió De Ánima (sobre el alma). Desde la Antigüedad hasta la
Modernidad la filosofía fue la madre de todas las ciencias. Los saberes de esas
ciencias estaban precariamente desarrollados y no gozaban de autonomía.

Ciencia medieval
En la época medieval, la filosofía fue ejercida por grandes filósofos pertenecientes
a la teología cristiana tales como, San Agustín de Hipona (354 - 430) y Santo
Tomé de Aquino (1225 - 1274). La producción de saber estuvo supeditada a la
interpretación de las Sagradas Escrituras y científicos como Copérnico (1543 –
1473) y Galileo Galilei (1564 1642) fueron obligados a retractarse y pedir disculpas
ante Tribunal de la Inquisición por defender la teoría heliocentrista del Sistema
Solar que asegura que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. En
cambio, Giordano Bruno tuvo peor suerte, al sostener sus convicciones científicas
fue declarado hereje y el 17 de febrero de 1600 fue quemado en la hoguera por la
Santa Inquisición.
Ciencia moderna
Con la Modernidad comienza a cuestionarse la concepción aristotélica de la
ciencia. Las críticas se desarrollan sobre la base de los descubrimientos científicos
que muestran que las teóricas clásicas eran erróneas y el sistema heliocéntrico de
Copérnico junto con las leyes sobre las caídas de los cuerpos de Galileo
comienzan a tener vigencia. Estos avances científicos sientan las bases de la
ciencia moderna, pero, además, influyen la Reforma religiosa que logra la libertad
de espíritu en el siglo XVI, el vencimiento del hombre como ser racional y libre
que sacude la dominación de la iglesia católica y del Estado Absolutista, el quiebre
de la sociedad feudal y el descubrimiento de América que permite nuevas rutas
comerciales. El objetivo es la libertad plena del individuo. Descartes (1596 - 1650)
y Bacon (1561 – 1626) procuran establecer una nueva metodología de
investigación científica, cuyos elementos son la observación, el experimento, el
razonamiento inductivo y la matemática. La observación del fenómeno en estudio
es detallada y minuciosa. El experimento consiste en provocar artificialmente un
hecho para poder observarlo y controlar cuidadosamente los distintos factores que
varían. El razonamiento inductivo se contrapuso al razonamiento deductivo. En
el razonamiento inductivo se parte de premisas singulares y concluye en una
proposición universal. En cambio, el razonamiento deductivo se sostiene en un
silogismo (modo de razonamiento utilizado en la lógica) con dos premisas
verdaderas y una conclusión que se infiere de las premisas. Ejemplo: Primera
premisa: Todos los hombres son mortales, Segunda Premisa: Sócrates es
hombre, Conclusión: Sócrates es mortal. El razonamiento deductivo sirve para
demostrar un saber, pero no para investigar nuevos conocimientos.
Ciencia contemporánea
En la actualidad:
No hay una única concepción contemporánea de ciencia, ni un único método de
investigación. La ciencia presenta 2 aspectos: por una parte, es un sistema de
conocimientos, es decir, un conjunto ordenado de proposiciones, y por otra parte
es una actividad productora de esos conocimientos.
Cada ciencia explica un sector de la realidad. La ciencia contemporánea es un
conjunto complejo de teorías que explican los hechos. La complejidad está dada
porque las teorías están interrelacionadas entre sí.
La actividad científica comienza con un problema, que es el primer paso en la
metodología de la investigación. Para la ciencia contemporánea no hay verdades
absolutas o definitivas. Las ciencias son hipotéticas. Las teorías que constituyen a
la ciencia son siempre hipotéticas. Las teorías son explicaciones de los hechos
que se aceptan mientras los hechos no la refuten, es decir, mientras los hechos no
la contradigan.
Para concluir, podemos decir que las ciencias sociales son conjeturales,
porque la relación entre el conjunto de circunstancias y el comportamiento no es
necesaria, porque el sujeto humano tiene un margen de libertad y además, surge
siempre el azar que hace imposible predecir un comportamiento y por lo tanto es
difícil hacer un pronóstico sobre las posibilidades del sujeto.
Conjetura: es el juicio que se forma de las cosas o sucesos por indicios y
observaciones.

También podría gustarte