Está en la página 1de 170
Nombre de la Materia: Operaciones Unitarias | . Ing. Rosalba De los Santos Valadés. Programa: 1. Introduccién 2.- Separaciones Mecénicas 3.- Reduccién de tamafio 4. Transporte, Bibliografia: ‘1 Operaciones Basicas de Ingenieria Quimica. De Me. Cabe and Smith Editorial Me, Graw Hill 2. Operaciones Basicas de Ingenieria Quimica De George Brown Editorial Marin 3.- Introducci6n a la Ingenieria Quimica, Badger y.Banchero Mc. Graw Hill 4.- Mineral Processing Plant Design. . Mular Bhappu Society of mining Engineers, . 5.- Handbok of Mineral dressing Taggart Wiley Handbooks series 6. - Introduccién al Procesamiento de Minerales Errol G Kelly y David J Spottiswood Editorial Noriega Limusa. 7. - Teoria y Practicas de Trituracién y Molienda. ' Comisién de Fomento minero . Unidad-Tecamachalco, . 8, - Tesis “Analisis comparativo Teérico Préctico de Trituracién y moliendat. Luis Fernando Montano Durén. Marzo de 1984. 9. - Tesis “Estudio sobre las operaciones Unitarias: cribado y Sedimenizcién" Ma, Enriqueta Ibarra A. Mayo de 1987, 10. - Tesis “Calculo de un Molino de Bolas * Ma, Dela Luz Rocha Cruz y Lucina B. Gémez Ramirez. Junio 1985, 11. - Tesis." Materiales Auxiligres para filtracion* José Dolorés Ruiz Ayala. Diciembre de 1986, 12. - Tesis “Colectores de po-vo del tipo de bolas fil tes’ Luciano César Holguin Sanchez. Diciembre de 1988. 13. - Tesis " Transportador de Gusanos" Ana Isabel Arellano Marquez, Marzo de 1989. 14. - Tesis "Estudio sobre el aumento de produccién de 800 TMPD 1200 TMPD en la Planta de beneficio de Velardefia Dgo.” . José Ignacio Alcéntar Silva Junio de 1987. 15. - Tesis “Colector de polvos * José Yarahuan y Sergio barra. Mayo de 1990. MATERIAL NECESARIO: J. -Un block de papel milimétrico, con 5 cuadros marcados. 2.- 10 hojas de papel logaritmico de 3 ciclos. 3.- 10 hojas de papel semilogaritmico de 3 ciclos. 4. ~ Curvigrafo flexible y transportador. APUNTES DE OPERACIONES UNITARIAS |. ‘Oderaciones Unitarias: Son Operaciones individuales que poseen técnicas propias para realizar, una funcién especitica dentro de un proceso y que se pueden estudiar independientemente de éste. Son ne de un proceso quimico que se estudian independientemente del proceso del que son parte integrante, En €l ano de 1893 el profesor George Lunge hizo resaltar la importancia de estas operaciones , pero fue hasta 1915 cuando Arthur D. Little establecié claramente el conceplo de operacién bésiea. "Un Proceso quimico, cualquiera que sea la escala en que se efectie puede considerarse que se veriica Por una serie coordinada de etapas, a les que llamamos OPERACIONES BASICAS, tales como: la Teduccién, secado, cristalizacién, filtracién, evaporacién, etc. El numero de éstas operaciones no es muy grande y en cada proceso quimico intervienen relativamente pocas. La complejidad de la Ingenieria Quimica la determinan, por una parte , la gran variedad de condiciones ( temperatura, Presién, concentracién, etc. ) bajo las que pueden llevarse a cabo las operaciones y, por otra las limitaciones que imponen los materiales de construccién de los aparatos y las propiedades fisicas y Guimicas de las sustancias reaccionantes.” Minerates. Conjunto de elementos al estado natural. (4000 especies clasificadas ) por: caracteristicas fisicas como color, dureza, brillo, etc. Por Caracteristicas Quimicas, Caracteristicas cristalogréficas., asi como por: caracteristicas épticas, eléctricas 0 magnéticas Clasificaciones mas comunes: La de Lapparent, que se basa en el origen de los minerales . Y la de Groth basada en sus caracteristicas quimicas. L- Metalicos: 2) Sulfuros b) Oxidos MINERALS INO METALICOS 5 Los minerales pueden ser considerados como menas cuando tienen un valor comercial determinado, © bien son susceptibles a un proceso de beneficio econémicamente costeable. No son menas 2quelios minerales de explotacién antieconémica Proceso de beneficio. Proceso mediante el cual se separa el mineral deseado de los demas con Quienes esta unido. “No hay 2 minerales cuyas propiedades no difieren cuando menos en una de ellas”. Suele elegirse y explotarse esa diferencia para seleccieniar el proceso de benefice adeceacy Se consideran fundamentales algunas caracteristcas para la seleccian de un proceso de beneticio y las operaciones que lo constituyen, estudiaremos las principales. Propiedades fundamentales en la seleccién de un proceso de beneficio, de las operaciones unitarias que lo constituyen, asi como del equipo a emplear. 2) COLOR Y LUSTRE .-( Pepena) b) DUREZA: Propiedad inherente a la estructura cristalina y tension intermolecular de los minerales. Es la resistencia al RAYADO, que presenta le superficie lisa de un mineral en un esclerometro do estilo vertical con punto de diamante, a una presién constante de 20 gr. Marcando en una carétule el grado de cureza en unidades de MOHS. Tabla de Dureza, Dureza Mineral ‘Sensibiidad 7 Taleo ‘Se puede rayar con la 2 Yeso Se puede rayar con la uiia 2 Calcita Rayase facilmente con navaja 4 Fluorita Rayase facilmente con navaja 5 Apatita Rayase dificlmente con navaja 8 Feldespato Rayase dificilmente con navaja 7 Cuarzo . No los raya ta navaja solamente el posterior raya al anterior 8 Topacio No los raya la navaja solamente el posterior raya al anterior 0 Corundo 6 Corindén No los raya la navaja solamente el posterior raya al anterior. 10 Diamante No los raya la navaja solamente el posterior raya al anterior. Composicién quimica de los representantes de la tabla: Talco.- ( SiOzo) (OH )«Mgs Silicato hidratado de magnesio, Yeso.- (CaSOx . 24,0) Calcita.- Ca0. Fluorita.- CaF, Apatita.- P:Os. Feldespato.- KAISI:0, Silicato doble de aluminio y potasio 6 aluminio y calcio. (Ortoclasa ). " Cuarzo.- SiOz Topacio.- Als( F,OH )z Corindén.- AlzOs Diamante. C Los materiales numerados de 1 a 4 son considerados blandos,’y el resto duros. Cada mineral raye all anterior y anteriores de nimero inferior. Un mineral de naluraleza desconocida su dureza queda establecida por el material mas blando que lo raya En la précticat Se sabe que la dureza de la ufa de la mano seca es de 2.5 mohs, el esmaite dentario es de 5.0 mohs, el vidrio ordinario es de §.8 mohs. ©) FRAGILIDAD ¥ TENACIDAD. Fragilidad es la facilidad de los minerzies a fracturarse y depende de Ja estructura cristalina 0 ausencia de ella, La tenacidad es la dificultad z lo aniss dicho. Ambas no son 5 Factores dependientes de la dureza de los minerales. Ej, El cuarzo, el granate y la schelita son dures Boro fragiles, y por el contrario la mica y la molibdenita son muy tenaces pero su dureza es de 1 mohs. 4) PESO ESPECIFICO.- Considerada como la de mayor importancia, ya que no seré posible llevar a c2bo ningiin método de concentracién por gravedad si no existe una diferencia sensible de pesos especificos entre los minerales por concentra. ©) ESTRUCTURA. Esta propiedad tiene gran influencia ‘en los procesos de concentracién y Pinipalments en el asentamiento en medios fiuidos, Es la forma en la cual los minerales se fracturan, Gh Le galena tiende a fracturarse en cubos, la mica en escamas, la chalcopinta en fragmentos concoides, etc. §) ELECTROCONDUCTIVIDAD.- Se utiiza en la separacién de minereles con el uso dé voltses clevados y cargas ya sean positivas o negativas, D. MAGNETISMO: Propiedad natural en algunos mineraes tales como la Magnetita, meni granate, Ek. Es posible levar 2 cabo la separacion variando la intensidad del campo magniico o la distancia entre el campo y el mineral 9) CAMBIO POR CHOQUE TERMICO 9.1 = DECREPITACION.- Al someter al mineral a determinada temperatura el mineral se fractura Separandose de su matriz. El grado y temperatura de decrepitacion de los minerales es diferente y es Poco frecuentes encontrar 2 minerales que decrepiten a la misma temperatura. 9.2” INFLADO POR EL CALOR.- Algunos minerales,frecuentemente con un contenido bejo de agua de cristalizacién como la perita y la vermiculta, al clentarse lentamente y perder su agua sufren un aumento en su volumen que llega a ser hasta 20 veces mayor que el original, Con esto se tiene una disminucién considerable en su peso voluméttico y debido al carécter poroso provocado al inflarse, las particule flotan en el agua haciendo su separacién ‘elativamente facil. Ej: el peso volumétrico de la perlta al estado natural a -1/6" es de 1.3, y al inflarse por calor es de 0.1 aprox. h) ELUORESCENCIA... Nos permite detectar el mineral con una ldmpara rayos ultravioleta de onda corta. Ej. el tungsteno. ) RADIOACTIVIDAD.- En los procesos de concentracién de minerales radioactivos se aprovechia esta propiedad para el control de la planta de beneficio. }) HUMEDAD DEL MATERIAL- - k) CAMBIO EN LAS PROPIEDADES fisicas, quimicas 0 fisicoquimicas de los minerales- En algunos casos se vele de cambios radicales, ya que en otra forma no seria posible la aplicacion de tun proceso gravimétrico pera lograr la concentracién de valores. Ej pe. =3.45 pe.=271 > Rodocrosita porosa calcita MncO; = CaCO; + calor ——> MnO; + C20+C0, Esta es le reaccidn de calcinacién, luego se somete a hidratacién con los siguientes resultados: pirolucita MnO2 + CaO + H20 ———> MnO, + Ca(OH p.e.=4.86 pe=2.31 |) GRANULOMETRIA is granulométrico o por tamizado 2 en juegos de tamices patrén de diferentes marcas, las més conocidas: Serie Tyler, Seris of Institution of mining an metallurgy, Serie of especification 410 of british standar Institute, Inciuimos la marca de ios tamices de nuestro laboratorio Serie Duvesa (Durango Vele S.A.) tifcan p generalmente en numero de MALLA, el area de las 2berturas de un temiz es sl doble del are aberturas del tamiz inmeciz:o inferior, la relacién ds los digmetros de las 2 6 fucesivos ®5 de V2, tiene tamicesitermedios donde larelacién es “V2 = 1.129 veces la del inmeciato inferior. Pai eah el material por tamario de paiculas, se colocen de mayor sberturéa menor, uno sobre ot yal final el plato colector, el tamiz superior de ‘mayor abertura se tapa una vez que se ha colocado la ‘muestra, El juego de tamices se coloca en el vibrador, ~ Mero de mall. Es el nimero de aberturas por pulgada. Eun tami de mala 8 tiene 6 aberures °n una pulgada de tejido metalico, uno de malla 200 tendré 200 aberturas en 1 pulgada. A mayor nimero de malla MENOR ABERTURA REAL . Consulte la abertura real de jos temices en la tabla correspondiente, la abertura de malla 4 es de 4.699 mm, y lade malia6 es de 3,327 mm Relacién = 4.699/3.327 = 1.41 = V2 Para obtener la abertura real de los tamices a usar: ABERTURA REAL = ABERTURA IDEAL ~ DIAMETRO DEL ALAMBRE Ei: Malla 200 su abertura ideal es de 1/200 = 608 in, el dimetro del alambre leido en la tabla es de 0.0053 cm. De donde su abertura real sera 0127 cm - 0053 cm = 0.0074em. Hablar en términos de nimero de malla es aplicable para particulas consideradas finas, en el caso de Particulas ultrafinas su diémetro se mide en micras, 0 micrones; los tamafios gruesos se miden en in, om om. La maila se emplea desde malla 2 y tamafios mas finos, y la abertura libre para aberturas de 15" a mayores, TIPOS DE REPORTES PARA UN ANALISIS GRANULOMETRICO. Reporte en forma Diferencial, Consta de 3 columnas, la primera se llama MALLAS, aqui se indica 2 través de que malla pasa la muestra y en que malla se_retiene. Ej: -65 + 100 nos indica que el material pas6 a través de malla 65, yseretuvo en malla 100. Se puede expresar también como 65/100. La segunda columna ¢s ta abertura real de la malla que retiene la muestra, se consulta en la tabla correspondiente, suele reportarse en micras. La tercera columna nos sirve pera anotar el porcentaje de la muestra que tiene el tamafo entre malla 65 y 100, como en el ejemplo. LA ABERTURA QUE Se LEE EN LA COLUMNA 2 CORRESPONDE A LA MALLA EN QUE SE RETIENE EL MATERIAL. Reporte en Forma Acumulztiva, Consta de 3 columnas: la primera se lama MALLA, se llena enlistando hacia abajo todos los tamices usados, es, por renglén un solo nimero. La segunda colurma es el valor de la abertura real de Ia malla, que se consulta en le tabla, La tercera columna nos indica en cada caso el % en peso acumulado hasta el tamiz que se considera. Generalmente empieza con 0 y termina con 100% Reporte eri Forma Acumulativa Negativa. También son tres columnas, en Ia primera se enlistan todos los tamices ante negativo, en la segunde va le abertura real del tamiz consultada en le peso en base a la muestra. cue logre atravesar el tamiz en cuestign 100% y se termina con un % igual al que se queds en el colector. (Pt fondo del juego de los zmices patrén, y donds se queda lo mas fino de -poniéndoles un signo bla, en la tercera va el % en nerelmente se empieza con ‘A continuacién se da un ejemplo de com granulométrico, 7 10 tabular los resultados obtenidos de un andlisis Se realiz6 un analisis granulométrico en el cual en la primera malla #60 no se"quedé muestra, en la alla 100 se quedaron 69gr., en la malla 140 quedaron 47 gr., en la malla 200 quedaron 28.7597., en fa malla 230 quedaron 8,75gr.,en la malla 325 quedaron 32gr., y en el colector quedaron 62 £gr. Datos: Reporte en forma ACUMULATIVA NEGATIVA Posies de atredan0 Mala Abertura en Peso de fa muestra gr. . ‘%en pesodela muesta ~~ FRetenido en Ja mala 60 250 0 pomeed +00 180 69/150 - 276 +40 406 47/2 188 200 75 28.75 19 230 63 278 /.9 39 325 45 82/60 128 Colector = — 625 250 2 "250.0 gr 100.0% Reporte en forma DIFERENCIAL, %2..{5:° D cone se Bi) Mallas ‘Tamafio en ye %een peso 250 + 80/2 x oHt00 “50 W7G) 3 too sete ae \ -100+140 106 188 Gee 2 -140+200 75 14.9 40.5 \ z “2004230 63 30, 204 iB “ 2304325 4% we Bd Be “225 8 = 2! : = 25.0 ae fait ais Reporte en forma ACUMULATIVA * e Malla ‘Tamafo en p Yoen peso & Ww o 60 250 arn aid 100 150 276 ) 140 106 46.4 Tt 206 75 58.3 4 = | 230 63 62.2 a 325 45 750 ers _Colector , ee 100.0 - Oe Abuane ar ‘ e aS Malla Tamatio eo x Yenpeso 4 cone) of D 20 -250 400.0- 27% ; t oa 150 724-19 6 le 140 08 536 | 230 3B Ee awed 200 3 378 2 2 « 2328. 25.0 Cada tivo s repore tians su eréfico caracterisco. Observe que el colecsr NO TIENE ABERTURA, y [4 by cemaute wo One Leoaataat A oMie A " “ey | 2 coy SOI US 3 oor Pla op ot or oslo OF ora e a Para el reporte diferencial, el gréfico se recomienda sobre papel semilogaritmico, aunque a falta de éste puede usarse el milimétrico, El didmetro promedio que se maneja en las abscisas, se obtiene sumando las aberturas de las 2 mallas reportadas, ¢):-60+100, su didmetro promedio es (250+150)/2 oe % en peso 2" O(eiémetzo pramedio) L SAD Pera el reporte acumulativo se usa papel milimétrico, y curvigrafo para unir los puntos. 00 F& ————— 100 Senpeso % enpeso 0 o Tamaio en micras Temafio en miras —_— (ea aficar el acumulativo negatvo se usa papel semilogaritico, en las abscisas esta la regién logaritmica, los valores en los cicos se cambian segtn lo que se va a grafic, respetando las reglas, DIAMETRO PROMEDIO DE UNA NUESTRA SEGUN BOND 6 Diémetro al 80%. Doon (Deo) a Del andlisis granulométrico en forma aiferencial, pase a forma ecumulativa negativa. 2. Grafique en pzpel semilogaritmico 3. Didmetro de Zond és la abertura de la mallz que es atravesadz por el 80% de la muestre. Se localiza en la gréfica intersectando la curva con una horizontal @ la altura del 80% y bajando a las abscisas a leer Oso, % enpeso Tamafo en ricras J Separaciones Mecdnicas Frecuentemente es necesario separar los componentes de una mezcla en fracciones individuales. Los procedimientos para separar los componentes de las mezclas son de 2 clases: a)Métodos llamados operaciones de difusén, que implican cambios de fase 0 de transferencia de materia de una fase @ a. b)Métodos 0 separaciones mecénicas que pueden aplicarse a mezclas heterogéneas pero no soluciones homogéneas; las técnicas se basan en diferencias fisicas entre las particulas tales como el tamafio, la forma o la densidad; se aplcan para separar liquidos de liquidos, sélidos de gases, liquidos de gases, sélidos de sélidos, y séidos de liquidos. ‘Separaciones Mecénicas: Escurrimiento, Cribado industrial, Filtracin 2 caida de presién constante, Filtracion a velocidad constante, Fitracién des los da worrenges de Séolides ol qve “Xs datye. Se mpeccionn el analisis tanvlomeprize de las 2 Corrientes - Obgener? . O&) £) andlisis en forma Revmnule rie Negariva, me Tia, de by ey andlisis difesancin! de (x44) ey) be raf ieee dé b) ay El dicimezeo Fomedio de"x" ent See ayt tomato *h peso amano h pose c- 38 b \, nk" ° 2 30.465 (2.6 | ww 39. i Wy" Vee v= 06 Ya" 43. s+? na" a4 y= 209 ye" 48.34 Yes da Colecgor 100.06 ya" 05.q AE 7G Colecpar 100.0 Solecion : Is Pers sumec 2 potions renvlometrices Tene o536 amos a la -fetmne aigheedein l F ane [o. 5868) . j “x “he Paseo -—3. +2" 30.46 — ee 43.43. ) mu $y" 18.38 74 = Ayr 4 3/2" 4.3 ~ Ys" a 7 2% Se ebsiene le celecten de luyos = acTe + a ye aie X =. 0.7042 X 2 SL Ys © F042 (100) Y= 70.4225 ton «= —* . 192 = 0.5863 x+y loot 30.4225 wo —L = 40-4225 2 0.4132 \ . XY 10.4935 i | i elimimande! Jeomues si ds necaserio o \yaTende; veetos donde ne as posible saber cvony> $e quedacis, al ume los andlis’s Cle summa SIEMPRE an dgecenciel ‘ dye. 3+ Se suman los analisis fatengiet (X44) ‘ Defers te Peso i : k ~ steams 30.T6 (0.5868) + 0 i -~2" 4)" 443 (0.5262) + 105 (0.4132)os =i 4 fy" 18.38 (0.5867) 4 @.1Co.qi329F — 4 4 3g" 43 (6.68684 (9.84 20.3)¢0.4184)! - 3}_" W330. 98682) 4 (43.2414) (-41827 b) Defecenciel & (xt ry “Mallas® -342" ~ ota rey =) 4 Ye -%" Koerhure (rn) “lo Peso 40 (8.09994 2s 32, 99692 19 lie 6458 48 1a. #1608 © = a4. 69'85 00.00 de 2 analis s ranulomeprices D (me oa.$ 34-5 22 14.26 -4.5 - 10 mas nitidas se oblienen con particulas esféricas cuando se opera con tamices de ensayo normalizados, las superposiciones son maycres en, el caso de particulas aciculares o fibrosas 0 cuando tienden a formar agregados que actéan como particulas mas grandes, o bien cuando el material es muy compresible, En el tamizado ideal se espera que la particula menor en G sea justamente mayor que la mas grande de la fraccién inferior F, es decir que no hay superposicion. Sea: A= Cortiente de Alimentacién \ . G= Corriente Superior F= Corriente Inferior Xe= Fraccién masa de gruegos en la fraccién superior G. 2 - X= Fraccion masa de gruesos en la corriente de alimentacién A. X= Fraccién masa de gruesos en la fracci6n inferior F. Gréficas de la forma acumulativa correspondientes al Andlisis granulométrico ‘de G, F y A. #00 10, * G . en \ Lupervor (e : : : \ ° ws ( es ou § srenuniszcrco rest 7 etecue oe cca he Obtencién de la formula de eficiencia de un tamiz. - Balance global de materia: : AZF+G FSA-G (1) Un fe Balance de material grueso: AXa= GXc + FXe (2) Sustituyendo (1) en (2): AXs= GXe+ (A= G)Xe AXs= Xe + AXp —GXe . \ Kas Xe} G (Ka Xe) ( Con esto se obtiene Id relacién entre G y Az ‘ F \Xe G A (%-Xe) : Se despeja G en (1) entonces Se obtiene la relacién entre las corrientes Fy A: th B= Gar%) i A Xe Xe) La eficiencia basada en material grueso es la relacién entre los _gruesos que salen en G sobre los gruesos que entaron en A mel Egruesos= GXs sosses = (MAS KEY ( S ° ra a Xe x) PEP La eficiencia basada en material fino es la relacion ence el material fing en F y el material fino en A. Efinos= F(t = Xe) | Exines es (¥a- Xe 1% * A(T - Xs) 4 (B38) t= Xa La eficiencie global del tamiz asté definide por 2! producto Ge la eficiend's de cruesos por la eficiencia deffinos. w Eglobal = Egruesos * Ef Tq 4 ‘Sustituyendo las ecuaciones correspondientes: aca ‘Sustituyendo.G/A, y FIA: Eglobal= (Xa-Xe|_Xq_(Xa-Xe] (1-XA x100 Ka~ Xe] Xa | Xe= Xl | 1 - Xa) Problema Ejemplo: Una mezcia de cuarzo que posee el anélisis por tarnizado que s8 nos proporciona, se tamiza a raves de un tamiz normalizado de 10 mallas. Ademds del andlisis de la alimentacién, se nos da el de la cortiente superior e inferior. Calctlense la relacién entre G y A, entre F y A, asi como entre G y F; determine también la eficacia del tamiz en cuestién. Asetures ; f <" g Malla Opmmx Alimentacién C. Superior _C. Inferior 4 4,699 o 0 6 3327 0,025 0.071 G 8 2362 0.18 0.43 ° 10 1.651 0.47 0.85 0.195 Ra \ 14 1.168 0.73 0,97 0.58 “ - 20 0.833 0.885 0.99 0.83 A . . 28 0.589 0.94 ~ 1.00 ost , 35, 0.417 0.98 0.94 85 0.208 0.98 0.975 Colector 9 1.00 4.00 a Problema de ejemplo: Ya Calcule la eficiencia del tamiz del problema anterior en caso de que el tamiz de malla 10 sea de uso industrial construido con alambre de 0.04 in, Ill Cribas Vibratorias = Determinacién del tamafio de criba que se requiere para un caso particular. 1, 2. 6 3 cublertas. - Chequeo del alto de came El tamafio de una cribe vibratoria depende del tonelaje a cribar, de la naturaleza del material y de las. condiciones de cribado. Sea: Se aplica a cada cubierta por A= STPH que pasan la cubierta x 1.10 separado. C: peorreg. - (FESDOW) Sila criba tiene 3 cubiertas, se t calcula Ay, Az, As Donde: A= Area de cribado necesaria STPH = Toneladas esténdar por hore de la alimentacién que PASAN la abertura de la cubierta C = Capacidad basice en STPH./ ft leldo de a grafica 1.1 pag. 14 de Ia tesis de Cribedo y sedimentacion, ver bibliografia. Pag. 20 de tablas. = 0 0a elimentacién kal 1602 kg/m? Peorteg. = pcorregid: eee qrueses 0.534 i 0.524 ( (— 6.22 1 — 0.534) E gins = oc. 70649 a 90.64%, E globe! = & gfuesos - Efinos ef = (©. 6422 (0.4004) = 0.6342 - Ia Kaz 0.534 ae oo 6- (-%a)e o.deg [fines= 466 loo por. ejcennls =a Neen 2 psy 1 oreye eneledss etpeadae tocteny ls eels bee We, roviede ¥, AAA ys = 20% net ener Ve c dimeni a te ln Joan sy © 837% the BA yt = 38% Ea Gye problems t 44 A amatte | *h Pe (ia) —— = Wa . — a" ge be Nene el diageame = \ 1 = 3g" it x in JOS 2508 4 fo i de cade corviense Stempre a ag considerands §4v A= [00% F = =Yg ' ios aces tool Se ge Ove apa Cn ty: Zi 2 wat Bhs iope Comprobeeion pop,s Bh + 44h pith gl Jas qen= 38.75 Ten + SS pn + 3.25 Ton + 10 A= _STPA qve poser lo cubieepa x 110 c (33) Pwrregada (FES DOW) (86.25 sTPA) C110) Se eS eveeeseeeeeeeeueseee WY 74a sree (1.1009) (0.95) (1) (1:15)C 1) (1.09346)(— ) ( a) fF € .S bp & el . ee ETD OM Fyaa STPAY (1.1004) (0. 68413) (1) (LIE) (OF OMY) ¢ ae) F e Ss Pe w ae (o_ste#) (1.10) = (04 sen (1. 1904) (0-091) (1.15) (0-8) (0- THB) (— = ( =) FOE Ss D 2 wi e@ePee02 40 Be Wo Ve | 0484 tee 1 ings. eiad He Ub a Bode my? % 5—S(e,) Ff Js Ses ) G.03 > [ie ese8}) Frown. 9X5 PP ar i as S cvoegs (203. Ee 1009 ——['"-__'—- 'coe efn3 Aneper an Pag 20 temere de Abequrm C osrew/s42 mm" nog /$ va" Leet ca BBB Norm \ a-68 ale at de Vay" 3.03 ae eo " e lab, Va" 3.43 ee V4" 3.43 o 4.02 avy" Ls ayo 4.4 Fz Fauor: de finos ~ el seq F $e lee en | It Se @ape él ee law la abla iy de peg {8 bon depo de % ae Fou ian mw 4 K poe Fe “GAs aesitse Uris abectirra = -£ (ob- ev brary h de A ave lege ao la eublerpa.” A Yo pom Fyyts 29% gio a 26% TOK, 44-ss5 wh Pere F yyts SE #100, 16,9420 % z ferme Fy a 5% Orton 20% 2x Con eips he se ve o teble sa talola: love —0.65 Fiytis Ov vo } Os UA! +5 27 = 0.36 Sout iette Fyyts 0.634913 Lnqerpelands : Fyyts o%0 Go- 18 = 0.15 : Sone (sayeonie= 2 Es teepor de Efren, Ze O.08ND Se vane ale +teble i Fs 0.554 0.08913 pee 18 ton % de E 2 O.63U3 BD EL th de Ehrivaners te puede caleular con les tenvle ye vuiqes (les de Xa, Key Xe) si el “equips 6 cba espa’ an vse: Por th Sh ESGSA E25 b) St ‘ tes es de Aisecto ueve + Y de RA icienern 2 487 G2 elem lo mismo pam los S= fore de torma de ab m8 " ee abla Se 2 py ah © colterpa, / vale lo mismo Me Todes las cubsectes , Pare -ton-co S= iis Dez Facyor da CobteryaC deck) dobla La Oe () Oz: % AA cool Fees sspendac® * Leer deka de | fica bl peg 20 temeaon aa thpendee ual Va od % Ww" $6% ya" d2% +3 Sen dare dal problema, coda proveeder Tieng sus cribes con diferente $de . alambre ¥ per sen KAA diferentes Oiyets 29% Oguz 53K *, 387% wae Weegee Oh Fa OiAts 4049336 Oyt= © W6q As 0904 A Ye" 2G6.F1G 4t* Ay, aa. 4bee 4t? Area (meyer AJ tt orieand Baerie Ayss 18. 33186 $44 \ 7 Cree vecky ne ver qua se sabe el afte mokina neeesan se uo le Pegitas 2b ao seleceionae — el Temas de laca'ba Canche x lage) . “Posi@LES sérecciones dixg! Aeeg eet S* xo! As az ft? 3! xa Az 30ft® El diseris mneyoe parm Una evibon Yo @s eguel on gue al large sea, \gool” al deble del anche Si les Simensicnes Peete cymes a Neegsipan un alee muche Meyer, ga elige ese, en te caso la de q'x g! “Se vee \nspalee une eriba da B Cveieems de anche 4! 4 large , ‘con eaten oloter, efecriva de 2gft rm efecr en “top deck Ciequeo de elte da Cama Atte de coma : es el espesoe del mareri en le cubiarte depanda. del nelaye gee Sloe of taued de r K leary Volts Sy On va \wipe me ela = ae! came = Coeecpue de L le eriba Esze \vencpe no debe Paserse. si es ast se temletan las : . 3 Vinengiones de No evibe Seleceroneda ; st la ervbe ; es devna siede Grade, se combra e) angele de inclinseiot } ed ¥ ase es de \g° El atte de tama a (ge se lee en Ve Le 24 3 ge pin Le peg 2 ee . Tye = [ BS ome [emt temt | isin [S(6)s &* 1S-adem f oasin [Cots 8” F-62em \ pasin [alorsdat"] 2.sdem Otfe Real Em) 9 | Go LAR era — 2.09% Rem OBI eve ) 8 d 10.De lo qrefres, 42 se lee con onche = 4 4t se lee “fasta? 26.2 SRE Ate Real de (on) STPH en @ or Come (Cm ne. (tm) steam te ate de cama Yo". 32.35 ton, 43¢em fed 2G. a tenfem — a 7 i e ; coma 3/4" - SSE, 2 2.09%2em [go MMe de come Ya" 5 AL2S-4on . o.9illem 2U.> Foam, Si el bite deatte de coma Com) > atte real de came (em) Se aprueba el diserto by Si deseames insmlac la cribe. Pn". ee wn on on 2 Come efter cl diserte F [24 Se deperminn el pepe 5 fe 19.29 Vin eerer de floyo al atrgole cotespondienre te 18.32 "Yorn 2 1.9459 1 Se /enin al olp de come veal se mothiplren per & “SS A\e veel de carna o \ee 1.439 em x 1.9454 © Is? = B8tTh om 20VIem ¥ 1.9457 @1S2 = 4.0844 Cm OG em % 1.449% 6 16% 2 1, STFA om Se compare con eh large de olf de came IS.adem US a 8FTGEM F.6d ern - g,08dd cree 2.54dem 1. SRB rw e\ duets se apruebo oo 15° ©) iho qve se limope de alte \ 2svne. co hobrern © excedi pore el aye, REAL e¢ > lite ave hare % . [2 Coande se seleccrona Ila crtban se tambien Une or ynagor andre de cribs Osn bayae el atte de cam 5 ot te cribe es dedten mey qrande | Cs $2 oumente el ango de \nilneerern pare gee A lye | aurmenye. $8 oven 26o, a poco orm = doc wn e\ ‘menor Gayabis posible enw ol angole pepesTe yo i) Nora. : — lo capacided de om qamia se mide per la masa de merece! oe potde Teciere come alimenqacton ot onidad € =pvermpe , celacioneds @ un area unre vio del amie EG: 32 & s-m* 4 Efrnancian Son Fe oes ce L € Se desea un equilibers rmaonable — La capacided se conpola Vartande la velocidad de le alimenyacion dela - Copacidad opueszos umded . : . : - la capecideds maxima de on male @s cwporcionel a la albert im qemi2 Yai. — dia (= 8 Gon/nr $47) (24- ax G/s-m) O.05in— 0-35ia Ou 1 (ton fre $7) (0.0%- 24 K/s om medida gue se feduce el amare particle el amedo | se m o d ~ be Capacidek ~ No _efrerenctin soa bayes pecs menos menotes re 150 matles (0.1 mee) Sin embargo, las capacidades de 1a Grafica 1.1, no-pue, den usarse pare materiales tales como, coque, arena y gra va, etc. Esos otros materiales tienen sus propias curvas— de capacidad especffica, pero la Graf. 1.1 sélo se usa pa ta minerales metdlicos. nthe fim tan damn g & 5.0 > 5 4.0 o o 3.0 OQ . ° 2.0 STPH/0.0929 n® (1.00 £t2) do abortura 6 0.0. Fear ae wera as ding +$—}—+—}—} + 5356 58 64 64-64 67 70 a (oe ere OO OEE dd dd GRAFICA 1.1 CAPACIDAD BASICA DE CRIBADO Para un mineral que tiene una densidad de 1602 e/a? (100 1b/pie?) 42 Factores modificadores FESDO (Se aplican solo cuando afectan significativamente) F = Factor de finos, cada cubierta tiene un factor F para cada abertura de tamiz, Es un factor que se lee en la tabla 1.1 pag. 18 a partir de un % que se determina como sigue: % para factor de % de material de alimentacién que finos que luego se atraviesa un tamiz cuya abertura es la busca en tabla 1.1 mitad de la del tamiz que analizamos fi z @ fnide obtener F. % de material de alimentacién que llega al tamiz que enalizamos . E = Factor de eficiencia de separacién (si es comercialmente perfecto o para equipo nuevo vale 95%, si el equipo es viejo se calcula la eficiencia primero). Con el % de E se busca en la tabla 1.1 Pag. 18 el factor para E. S = Factor de forma que depende de la construccién de la cubierta en cuanto a la forma de abertura. Ej: Tamiz TON_CAP de aberturas rectangulares, cuyo N° de mallas en un sentido -es aproximadamente el doble que en el otro; Tamiz TY-ROD con aberturas cuadradas y rectangulares alternadas; Tamiz ROD-DECK aberturas en forma de ranuras alargadas. Se localiza en la tabla 1.2 pag. 19 D = Factor de cubierta. Compensa espacios de reas intitles 0 inefectivos, El factor D se encuentra ena tabla 1.3 de la pag. 19 O = Factor de drea abierta, Es empleado cuando se usan cubiertas significativamente diferentes a un area abierta estandar que se lee debajo de la grafica 1.1 pg, 20. Ej: Para 1 in de abertura el area abierta esténdar es de 58%, si ud compra una cubierta cuya area real sea de 36% (dato proporcionado por el fabricante). = Area abierta Real/ Area abierta estandar 0 = 38% / 58% =0.62 : W= Factor de humedad. Se usa cuando durante el cribado en SECO existe rociado de agua sobre el material alimentado a la criba. El rociado es eficaz solo cuando se usa la cantidad adecuada de agua. El volumen recomendado es de 11.35 Ivmin minimo a 18.92 lWmin maximo por cada 0.465 mm’ de material alimentado, El factor varia de acuerdo con la abertura de la criba. Tabla 1.4 pag 21. Si el cribado es en seco sin rociado W no se usa. Que haya rociado no significa que el cribado sea en via humeda. PROBLEMA EJEMPLO 1 Se van a alimentar 300 STPH de material metélico de p = 2082 kg/ii3 con un 8% de humedad y cuyo andlisis por tamizado es el siguiente: — Tamaiio enin % en peso ; Ye . 15 100 y =~ + 07s 1.0 98 0.75 92 0.50 65 L 0.25 ae if < T Elcribado es en seco con un tamiz de abertura %4", cubierta tipo Ty-Rod. a) que area se requiere b) Que criba comprar, de qué dimensiones. Si el % de érea abierta a usar es de un 84% 13 PROBLEMA EJEMPLO 2 Se desea instalar una criba compuesta por 3 cubiertas tipo Ton-Cap de aberturas 1.5", 0.75", 0.25". la alimentacién a la primera cubierta es de 125 STPH, la p del material seco es de 110 Ib/ft’. No hay rociado, Los % de area abierta reales son 70%, 53%, 38% respectivamente segiin el fabricante. De qué dimensiones debe comprarse la criba? Tamafioenin % en peso Acum. Neaativo de_A 15 68 . _-0.75 25 . 0.375 14 1S 0% 20.25 8 7 -0.125 5 NOTA: El 4rea de cubierta mayor define el tamajio de la criba, pues todas las cubiertas deben medir lo mismo. . Con los valores obtenidos y dependiendo del numero de cubiertas, se calculan Ay, Az, As, etc. Estas areas se aumenta clu en un 10% como factor de seguridad. Aris = A+ 109A. Para determinar el tamafio comercial de la criba (ancho x largo) se recurre a tablas de los fabricantes, buscando con el drea mayor de las calculadas, que sera el area decisiva. Debe checarse también el alto de cama para que no sobrepase el limite aceptable que es 4 veces la abertura de la cubierta Alto real TPH enG - decama — TPHicm de alto de cama El facfor que aparece en el deniominador se busca en la gréfica 1.2, pag. 23 de tablas. TPH/cm de alto de cama Ancho de criba’ Como éste grafica es para una criba con un angulo de inclinacién de 18%,"si nuestra criba e: inclinada 2 un angulo diferente hay que corregir el alto de cama, Angulo (x) |___ Raz6n de flujo 16° | 16.29 mimin (60 min) 20° | 24.39 m/min (80 fYmin) 22° {30.48 m/min (100 fimin) 25°; 36.58 m/min (120 fulmin) Ej: siel 4r-gulo de inclinacién fuera de 20° en lugar de 18° de camay = alto de camayp'(f) f =_18.2= m/min. 0.75 418.29 m/min 24.28 mimin \\ Ta razén de fiujo al angulo correspondiente Poblemci2 We Normalmente las cribas se instalan asociadas a un equipo de reduccién de tamafio. Por ejemplo: Suponiendo una eficiencia de criba de 95%, una eficiencia de triturador de 75%. Sea Al alimentacién inicial, AT = alimentacién total, CR= carga recirculada, P= producto. Analisis de Al ‘Al=200 TPH Tamafio | % en pes ~100 - 98 - 92 - 65 - 33 Este caso se presenta con el fin de aclerar que en la practica no se va a encontrar a la criba aislada, sino como parte de un conjunto, en el caso mostrado se calcula la criba para AT y no para Al, y se Parte del andlisis granulométrico de AT.y no de Al. Para obtener AT: Como entradas = salidas Al= 200 TPH = Método de los Finos: : Un 95% de eficiencia en criba significa que para que a la cubierta de ¥" la atraviesen 200TPH, deben llegar en AT 210TPH de finos (200TPH/0.95). Por el analisis de Al sabemos que de las 200TPH de la Corriente, el 65% es de - %", 200 TPH (0.65) =130 TPH a ~ % *; nos faltan 80 TPH (210TPH- 130TPH) que el triturador nos debe proporcionar pero como a su vez a eficiencia de éste es de 75%, entonces deben entrar 108 TPH de material al triturador para obtener les 80 TPH que nos hacen falta (80TPH/0.75). Por lo tanto CR = 108 TPH, y AT= Al +CR= 200 TPH + 106 TPH = 308 TPH. . EI siguiente esquema muestra las diferentes cortientes del-sistema, y ademas Se grafica la criba aparte con los datos que debe tomar para su analisis. = 200 TPH CR= 106 TPH 130 TPH ex" 180 TPH vienen Ateaoa Tet del triturado| 795% i roy 4 OTPHA | os TPH ase eo TPHa-s 200 TPH - 4" chron J | 26 TRH ae

También podría gustarte