Está en la página 1de 12

Introducción al Derecho

Taller

Teoría del Negocio Jurídico

1. Establezca diferencias entre hechos jurídicos voluntarios e involuntarios.

R/ Los hechos jurídicos es lo que constituyen “conducta humana” capaz de dar

nacimiento, modificar, transmitir o extinguir un derecho subjetivo o un estado o

situación.

Hechos jurídicos voluntarios: son aquellos imputables a la voluntad del sujeto de

derecho. Se dividen en lícitos e ilícitos.

Lícitos: por ejemplo, el contrato.

Ilícitos: por ejemplo, el delito.

Más ejemplos: el contrato, el cumplimiento de una obligación, el testamento, el

delito.

Hechos jurídicos involuntarios: son aquellos imputables al sujeto de derecho sin

tener en cuenta de su voluntad.

Más ejemplos: el nacimiento, la muerte, la llegada a la edad mayor, el sobrevenir de

una enfermedad, etc.

2. Defina qué es negocio jurídico.

El negocio jurídico se entiende como aquel hecho jurídico que contiene una o

varias declaraciones de voluntad de los particulares, que, por sí o unidos con otros

requisitos, persiguen un determinado efecto jurídico. Según el art. 69 del Código de

Derecho Privado es “la declaración de una o varias voluntades cuyo fin es el de

constituir, transmitir o extinguir una relación jurídica”.


En general, la consecuencia jurídica consiste en el nacimiento, modificación o

extinción de un derecho subjetivo; sin embargo, también puede referirse a un

estado o situación jurídica (como el reconocimiento de un hijo extramatrimonial).

3. Clasificación de los actos jurídicos y establezca diferencias con hechos jurídicos.

Hecho jurídico: Toda conducta humana lícita o ilícita, voluntaria o

involuntaria. Así, el contrato, el delito, el nacer, el morir, son hechos jurídicos.

Acto jurídico: son una variedad de hechos jurídicos: los que son imputables a la

voluntad de una persona. Pueden ser lícitos o ilícitos; solamente interesa que

intervenga en forma preponderante la voluntad humana. Los actos jurídicos son de

dos clases: Actos jurídicos conforme al derecho y actos jurídicos contrarios a

derecho (actos lícitos y actos ilícitos).

Actos lícitos: se dividen en dos categorías: declaraciones de voluntad, es decir,

negocios jurídicos; y actos ilícitos que no son negocios.

No son negocios jurídicos, sino simples actos de derecho: la constitución de

domicilio, el tomar por ocupación “las cosas que no pertenecen a nadie”, el

hallazgo, el descubrimiento de un tesoro, la especificación, la mezcla, los actos

realizados en estado de necesidad, la gestión de negocios ajenos, etc.

Los actos jurídicos contrarios a derecho, es decir, ilícitos, se denominan “delitos”,

“cuasidelitos” o “culpas”.

Los hechos jurídicos representan toda conducta humana “licita e ilícita”, voluntaria

o involuntaria. Todo acto jurídico puede ser licito e ilícito pero siempre serán

hechos jurídicos voluntarios.


4. Cuál es el núcleo principal de un negocio jurídico.

R/ El núcleo principal de un negocio jurídico son las declaraciones de voluntad de

los particulares. Esto diferencia las declaraciones de voluntad privadas del negocio

jurídicos de las no privadas, por ejemplo, la declaración de la voluntad del juez

(sentencias), las de autoridades administrativas (decretos, ordenanzas, acuerdos), la

del legislador (normas jurídicas o leyes en general).

5. Explique Voluntad expresa y voluntad tácita.

R/

Declaración de la voluntad: Puede definirse como “la conducta humana externa y

consciente que según los usos sociales permite inferir la existencia y el contenido de

una voluntad” consiste en que las relaciones jurídicas están destinadas a producir

efectos respecto a varias personas, y por este motivo debe ser reconocible (es decir,

externa) en forma especial la fuente que la produce, o sea, la voluntad.

Voluntad expresa: es cuando se ha hecho conocer mediante el lenguaje hablado o

escrito, o mediante un signo por el cual se quiere dar a conocer directamente esa

voluntad.

Voluntad tácita o presunta: es cuando no se ha hecho a conocer directamente, pero

puede deducirse de ciertos hechos o circunstancias.

6. Desarrolle las clases del negocio jurídico.

1) Negocios unilaterales, bilaterales y plurilaterales: negocios que para ser

eficaces requieren la emisión de las declaraciones de voluntad de dos o más

personas que ocupan posiciones jurídicas distintas o contrapuestas, como

ocurre en todos los contratos. Negocios que surten efectos en virtud de la

declaración de voluntad de una sola persona (testamento o apoderamiento).


2) Negocios gratuitos o de beneficiencia y onerosos (artículo 1497, CC);

donación, comodato, depósito. Ejemplos de onerosos: compraventa,

permuta, arrendamiento. Negocios gratuitos (o lucrativos): negocios donde

los sujetos se enriquecen u obtienen un beneficio a consecuencia del

negocio, sin asumir carga o contraprestación alguna (donación).

Negocios onerosos: negocios donde la prestación de una parte encuentra su razón de

ser en la contraprestación de la otra,

Ejemplo, arriendo para que el arrendatario me pague mensualmente y el me paga

para tener un local.

3) Negocios conmutativos y aleatorios (artículo 1498, CC).

4) Negocios principales y accesorios.

5) Negocios consensuales, solemnes y reales (artículo 1500, CC)

Negocios solemnes: aquellos que para producir los efectos que le son propios

deben asumir una forma determinada, legalmente prescrita (escritura pública).

6) Negocios de ejecución instantánea y de ejecución sucesiva.

7) Negocios de buenas a buenas (igualdad) y de adhesión.

8) Negocios individuales y colectivos.

9) Negocios nominados e innominados (tuvieron importancia en el derecho

romano, y no están consagrados en nuestro CC).

10) Negocios de administración ordinaria y de disposición.

11) Negocios intervivos y mortis causa. Negocios intervivos: son negocios que

tienen por objeto regular las relaciones jurídicas de una persona o varias, durante

su vida.
Ejemplo: todos los contratos.

Negocios mortis causa: son negocios que tienen por objeto regular las relaciones

jurídicas de una persona para después de su fallecimiento (el testamento).

12) Negocios patrimoniales y familiares (el matrimonio, la adopción, las tutelas,

las curadurías). Negocios patrimoniales: son negocios que regulan los aspectos

de contenido económico (contratos, testamento).

13) Negocios de disposición y de obligación.

14) Negocios constitutivos y declarativos (constitutivos: matrimonio, adopción,

compraventa; declarativos: transacción, ratificación, di-visión de cosas comunes,

división de herencia, etc.).

15) Negocios personales: son negocios referidos a relaciones jurídicas de las

personas cuyo objeto fundamental radica en aspectos de naturaleza

primordialmente extrapatrimonial (matrimonio, adquisición de nacionalidad)

16) Negocios típicos: son negocios que al tiempo que tienen un reconocimiento

legal expreso, gozan de un régimen normativo especifico (adopción,

compraventa, arrendamiento etc.)

17) Negocios atípicos: negocios que regulan acuerdos de voluntades que siendo

lícitos y admisibles con carácter general. Carecen de una regulación

institucional, por no haber sido contemplados expresamente por el legislador

(contrato de garaje)
7. Qué se denomina con el nombre de oponibilidad en el negocio jurídico.

Lo que se denomina oponibilidad es la eficacia. La realización de la eficacia del

contenido del negocio jurídico frente a la persona dotada de la llamada legitimación

negocial, se refleja en su validez.

Para que un negocio jurídico tenga plena validez, se requiere:

a. que sea celebrado por personas capaces de ejercer sus derechos

b. que exista una declaración de voluntad exenta de vicios

c. que dicha declaración de voluntad tenga un contenido u objetivo posible y lícito.

d. además, para ciertos negocios, se exige que la declaración de voluntad se someta a

una forma o solemnidad.

8. Qué se requiere para que una persona goce de legitimación negocial.

Se requiere que esté autorizada (que sea competente o idónea) para disponer o

administrar el derecho subjetivo o las relaciones jurídicas que integra el contenido

de un determinado negocio jurídico. Normalmente se encuentra legitimado o

autorizado para colocar como contenido del negocio jurídico un derecho subjetivo o

de relación jurídica, el individuo titular de ese derecho o situación jurídica.

Denominamos legitimación negocial a la competencia que cada cual tiene para

gobernar, mediante negocios jurídicos, todo lo relativo a los derechos subjetivos y

relaciones jurídicas de que es titular. Dicha competencia se traduce en una facultad o

poder, que se manifiesta:

a. en la facultad (o poder) de contraer obligaciones;

b. la de disponer de sus derechos mediante negocios de enajenación (bienes

propios);

c. en la de administrar sus derechos (negocios jurídicos de administración;


d. en la de adquirir derechos subjetivos u otras relaciones jurídicas.

La falta de capacidad engendra un negocio jurídico nulo; la falta de legitimación

negocial produce un negocio jurídico inoponible frente al verdadero titular.

9. Qué es la inoponibilidad en un negocio jurídico.

Se presenta cuando el TITULAR del derecho subjetivo o de la situación jurídica

no queda vinculado jurídicamente al negocio efectuado, es decir, el negocio existe,

pero no produce efectos para el titular del derecho. Es el efecto de la legitimación,

esto es, quien no está legitimidado o autorizado para obligar a otro, disponer o

administrar derechos ajenos, o adquirir derechos para un tercero, no produce efectos

frente a quien realmente está legitimado para celebrar tales negocios, es decir, que

los efectos del negocio le son inoponibles.

10. En qué se diferencia la Capacidad Jurídica de la Capacidad de Obrar.

R/La capacidad jurídica:

La capacidad jurídica es aquella que nos permite ser sujetos de derechos y

obligaciones

La capacidad jurídica se obtiene con el nacimiento y la mantenemos a lo largo de

toda nuestra vida.

La capacidad de obrar:

La capacidad de obrar es aquella que permite realizar todo tipo de actos y que estos

surtan los efectos legales previstos.

R. El término “capacidad” (de capacitas), indica aptitud para ser sujeto de

derechos, por una parte, y aptitud para ejercer tales derechos mediante negocios

jurídicos. La “capacidad jurídica” o “de derecho” (y aún capacidad de goce) se

refiere simplemente a la posibilidad de que determinado derecho se radique en


cabeza de una persona. En cuanto se refiere a los derechos civiles de orden

patrimonial (derechos reales, créditos, derechos inmateriales y hereditarios), toda

persona, por el hecho de serlo, tiene “capacidad jurídica”, vale decir que tanto el

infante como el loco, tanto las personas físicas (sin distinción de sexo o edad) como

las personas jurídicas, pueden ser titulares de esos derechos. No sucede así con los

otros derechos. Por ejemplo, los derechos políticos sólo se otorgan a los

colombianos mayores de 18 años.

La capacidad jurídica, o sea, la capacidad para ser titular de derechos

subjetivos patrimoniales, la tiene toda persona sin necesidad de estar dotada de

una voluntad reflexiva; en cambio, la capacidad de obrar o capacidad negocial

está supeditada a la existencia de una voluntad reflexiva.

La capacidad de obrar, se presume que al cumplir los 18 años se adquiere dicha

capacidad (como regla general), en cambio, los menores de edad son incapaces de

obrar, es decir, carecen de capacidad negocial.

Son incapaces: Los menores de 18 años, los enfermos mentales, los sordomudos

que no se dan a entender por alguna clase del lenguaje, los disipadores.

Distinción de los menores de edad (art. 34 C.C):

1) Menores de 7 años, se les llama infantes.

2) Mayores de 7 años y menores de 14 se les denomina impúberes.

3) Mayores de 14 y menor de 18 años se les conoce como menores adultos.

Incapacidad absoluta y relativa (art. 1504 C.C):

“Son absolutamente incapaces los {dementes}, los impúberes y sordomudos, que

no pueden darse a entender...”

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.


<Inciso 3o. modificado por el artículo 60 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto

es el siguiente:> Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido

habilitación de edad* y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la

incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en

ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

11. Quiénes pueden representar a las personas incapaces para celebrar negocio

jurídico.

R/ Los que reciben autorización de otro para ejercer un derecho a su nombre, pueden ser

los representantes de quiénes recibieron la autorización. Las personas incapaces

(enfermos mentales, sordomudos que no puedan darse a entender por ninguna clase de

lenguaje, y menores de 18 años), tienen representantes legales que velan por sus

derechos. De este modo, las personas incapaces pueden ser representadas por el

representante legal a su cargo, y, también por las personas que su representante legal

autorice.

12. Según la ley civil quiénes son legalmente capaces.

R. siguiendo el acto legislativo No 1 de 1975, son ciudadanos los colombianos

mayores de 18 años. Dos años más tarde, por la ley 27 de 1977, se otorgó la capacidad

de obrar a toda persona que haya cumplido 18 años.

13. Cuáles son los requisitos que impone la ley para obligarse.

R. para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es

necesario:

a.) que sea legalmente capaz.


b.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de

vicio.

c.) que recaiga sobre un objeto lícito.

d.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el

ministerio o la autorización de otra.

14. Quiénes son incapaces absolutos y quiénes incapaces relativos.

R/ Los incapaces relativos son los menores adultos, y por ello el código manda que en la

celebración de sus negocios jurídicos estén asistidos por un representante legal (padre o

madre de familia, o, en ausencia de ellos, de un curador). Si no se cumple este requisito,

el negocio queda afectado de nulidad relativa. Según el código civil los infantes están

completamente desprovistos de discernimiento y, por lo tanto, no pueden emitir ninguna

clase de voluntad jurídica y los negocios que celebren son inexistentes. El artículo 1504

del código civil versa que son absolutamente incapaces los {dementes}, los impúberes y

sordomudos, que no pueden darse a entender.

15. Qué obstáculos vician el consentimiento de una persona.

R/ Estos obstáculos son:

a. el error

b. el dolo

c. la violencia

d. la lesión

16. Cómo se da el error en la persona frente a un negocio jurídico.


R. Puede existir desacuerdo entre la voluntad interna es decir, lo querido realmente y la

voluntad declarada; Esta disconformidad puede ser consciente o inconsciente.

Es consciente cuando los contratantes hacen una declaración de voluntad que no han

querido o solo han querido parcialmente. Tal sucede con los negocios simulados.

Solo el desacuerdo inconsciente entre la voluntad interna y la declarada constituye

error.

Diversas clases de errores pueden presentarse en la vida de los negocios, como puede

comprobarse por los siguientes ejemplos:

1.- A debe a B mil pesos; muere B, y A creyendo que el heredero de B es C, le paga la

deuda, pero el heredero resulta ser D.

2.- A entiende hacer donación a B, pero se equivoca y la hace a C.

3.- A entrega un libro en préstamo de uso, pero B entiende que se lo regala.

4.- A se constituye en deudor de una suma de dinero, cuando entendió obligarse como

fiador.

5.- A compra una anillo con la creencia de que es de oro, pero resulta de cobre.

Las diferentes clases de error pueden agruparse en dos categorías:

1- Error de derecho: cuando recae sobre determinada norma jurídica

2- Error de hecho: si recae sobre alguno de los elementos del negocio jurídico.

17. Qué es el consentimiento.


R/El consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización

de la voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones.

18. Cuándo decimos que hay objeto ilícito.

19. Qué consecuencias trae la causa ilícita en un negocio jurídico.

20. Cuándo la fuerza vicia el consentimiento.

También podría gustarte