Está en la página 1de 194

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Naturales


Sección Ecología y Sistemática

Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)


Examen complexivo
Guía Didáctica
10 créditos

Titulación Ciclo

ƒ Gestión Ambiental X

Autores:
Diego Armijos Ojeda
José Ramiro Morocho Cuenca
Diana Soledad Maldonado Riofrío
Nixon Leonardo Cumbícus Torres

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) Examen complexivo

Guía Didáctica

AUTORES TEMAS
• Tecnologías Limpias y Alternativas
• Biología de la Conservación
Diego Armijos Ojeda
• Áreas Protegidas
• Auditorias Ambientales
• Administración de Recursos Naturales
• Sistemas de Información Geográfica
José Ramiro Morocho Cuenca
• Cuencas Hidrográficas
• Ordenamiento Territorial

• Legislación Ambiental
Diana Soledad Maldonado Riofrío • Impactos Ambientales
• Manejo de Flora y Fauna

• Manejo Sustentable del Suelo


• Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Nixon Leonardo Cumbícus Torres
• Ecotoxicología
• Gestión Ambiental Urbana

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
Primera reimpresión
ISBN físico - 978-9942-08-943-4
ISBN digital - 978-9942-25-031-5

La versión impresa y digital, han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimient-No comercial-Compartir
igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/deed.es

Octubre, 2017
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 3
3. Introducción............................................................................................................................................. 7
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 8
4.1. Básica......................................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria..................................................................................................................... 8
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 12
6. Proceso de enseñanza - aprendizaje para el logro de competencias............... 15

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la Universidad Técnica Particular de Loja................. 15


6.2. Planificación para el trabajo del alumno........................................................................ 16
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre).............. 23
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias........................... 24

UNIDAD 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES............................................................ 24


1.1. Introducción............................................................................................................................. 24
1.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 24
1.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 26
1.4. Preguntas de retroalimentación........................................................................................ 34
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 35

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL............................................................................................... 37


2.1. Introducción............................................................................................................................. 37
2.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 37
2.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 37
2.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 41
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 42

UNIDAD 3. MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO............................................................................... 43


3.1. Introducción............................................................................................................................. 43
3.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 43
3.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 44
3.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 55
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 56
UNIDAD 4. TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVAS..................................................................... 58
4.1. Introducción............................................................................................................................. 58
4.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 58
4.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 59
4.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 61
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 63

UNIDAD 5. ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE..................... 64


5.1. Introducción............................................................................................................................. 64
5.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 64
5.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 65
5.4. Preguntas de retroalimentación........................................................................................ 71
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 72

UNIDAD 6. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN................................................................................... 74


6.1. Introducción............................................................................................................................. 74
6.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 74
6.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 75
6.4. Preguntas de retroalimentación........................................................................................ 80
Autoevaluación 6................................................................................................................................. 81

UNIDAD 7. ÁREAS PROTEGIDAS.......................................................................................................... 82


7.1. Introducción............................................................................................................................. 82
7.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 82
7.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 83
7.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 86
Autoevaluación 7................................................................................................................................. 87

UNIDAD 8. ECOTOXICOLOGÍA............................................................................................................... 88
8.1. Introducción............................................................................................................................. 88
8.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 88
8.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 89
8.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 98
Autoevaluación 8................................................................................................................................. 99

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la Universidad Técnica Particular de Loja................. 101


6.6. Planificación para el trabajo del alumno........................................................................ 102
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias........................... 109
UNIDAD 9. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA...................................................................................... 109
9.1. Introducción............................................................................................................................. 109
9.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 109
9.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 110
9.4. Preguntas de retroalimentación........................................................................................ 118
Autoevaluación 9................................................................................................................................. 119

UNIDAD 10. IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................................. 121


10.1. Introducción............................................................................................................................. 121
10.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 121
10.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 122
10.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 124
Autoevaluación 10............................................................................................................................... 125

UNIDAD 11. MANEJO DE FLORA Y FAUNA......................................................................................... 126


11.1. Introducción............................................................................................................................. 126
11.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 126
11.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 127
11.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 129
Autoevaluación 11............................................................................................................................... 130

UNIDAD 12. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA............................................................... 131


12.1. Introducción............................................................................................................................. 131
12.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 131
12.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 139
12.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 142
Autoevaluación 12............................................................................................................................... 143

UNIDAD 13. CUENCAS HIDROGRÁFICAS........................................................................................... 145


13.1. Introducción............................................................................................................................. 145
13.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 145
13.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 148
13.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 156
Autoevaluación 13............................................................................................................................... 157

UNIDAD 14. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.................................................................................... 159


14.1. Introducción............................................................................................................................. 159
14.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 159
14.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 160
14.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 164
Autoevaluación 14............................................................................................................................... 165
UNIDAD 15. AUDITORÍAS AMBIENTALES.......................................................................................... 167
15.1. Introducción............................................................................................................................. 167
15.2. Planteamiento del problema.............................................................................................. 167
15.3. Contenidos temáticos para abordar el problema......................................................... 168
15.4. Preguntas de retroalimentación....................................................................................... 172
Autoevaluación 15............................................................................................................................... 173
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 175
8. Referencias Bibliográficas.............................................................................................................. 190
PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

3. Introducción

El componente denominado “Desarrollo del Trabajo de Titulación (Practicum 4.2): Examen complexivo”
se imparte en el décimo ciclo de la Titulación de Gestión Ambiental de la Universidad Técnica Particular
de Loja, forma parte del grupo de asignaturas denominadas Practicum y tiene un valor de 10 créditos. El
componente se aborda al final de la carrera para los estudiantes que han decidido graduarse mediante
la opción del examen complexivo.

El componente comprende la recopilación e integración de otros componentes que dan el fundamento


o sustento a la formación de la carrera, principalmente constituidos por las que se consideran las ciencias
profesionalizantes. La parte de formación básica fue revisada en el Practicum 4.1, que se convierte en el
prerrequisito del presente componente.

Por otro lado, este componente ha sido diseñado para que el profesional en formación cuente con las
herramientas indispensables para rendir el examen complexivo, el cual evaluará principalmente las
competencias para las cuales se formó de acuerdo al perfil profesional declarado.

Es importante aclarar que este componente no pretende abordar y enseñar todo el cuerpo de
conocimientos de la carrera, ya que se entiende que el estudiante ha cursado los cinco años de estudios
con suficiente responsabilidad y dedicación. Por lo tanto, este componente es una oportunidad para
revisar todos los conocimientos impartidos de manera ordenada y sistematizada.

En este sentido, en la mayoría de los casos, cada unidad aquí desarrollada será abordada a partir de un
problema planteado, sin embargo se proponen también estudios de caso y resolución de problemas de
acuerdo a la temática abordada, para lo cual será necesario que el estudiante construya una solución en
base a los contenidos temáticos que se proponen al final de estas.

La temática en general aquí tratada, es de suma importancia, ya que con el avance del desarrollo de las
sociedades humanas y los diferentes problemas ambientales que se presentan, el profesional del campo
ambiental requiere sólidas bases que le permitan proponer soluciones técnicas e integrales de acuerdo
a cada realidad local.

Bajo las premisas expuestas, el propósito de este componente académico, es que usted desarrolle los
conocimientos necesarios y las herramientas que le puedan ayudar a prepararse de forma correcta para
la solución de problemas en los distintos escenarios que se le presentan en el ámbito ambiental, y de
manera inmediata, para rendir el examen complexivo.

Esta guía didáctica, se encuentra estructurada en 15 unidades, cada una representa la revisión de
una asignatura impartida en la carrera organizadas en dos bimestres, por lo que se recomienda
mantener a mano los textos base y las guías didácticas de esos componentes pues en la mayoría de
casos la retroalimentación del aprendizaje a través de la resolución de los problemas, significa enlazar
conocimientos de base de más de una asignatura.

De esta forma distinguido (a) profesional en formación, queremos expresarle la más cordial bienvenida a
este componente académico esperando que lo aquí analizado le sea de mucha utilidad en su formación
profesional y le brinde las competencias necesarias para la vida laboral.

¡ÉXITOS!

La Universidad Católica de Loja


7
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica
Armijos-Ojeda D., Morocho R., Maldonado D., Cumbícus N. (2016). Desarrollo del Trabajo de Titulación
(Practicum 4.2) – Examen Complexivo. Loja, Ecuador: Ediloja.

La presente guía comprende 15 unidades temáticas que incluyen la presentación de un problema


específico de la profesión y una recopilación de conceptos importantes principalmente de lo que se
consideran las ciencias profesionalizantes de la titulación.

Así también se presentan casos prácticos para refrescar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus
estudios y a su vez, le motiven a buscar nueva información y plantearse soluciones innovadoras para la
resolución de problemas ambientales.

4.2. Complementaria
Las características y diversidad de temas del componente hacen que además de sugerir un texto básico,
se considere de suma importancia tener en cuenta las guías didácticas y los textos base que ha recibido
durante el avance de su carrera. Todos estos materiales didácticos son indispensables para poder
desarrollar este componente en el presente ciclo académico.

Los textos a los que hacemos referencia a continuación, permiten reforzar el contacto entre el alumno
y el profesor, ya que a la medida de que usted pueda revisar cada una de las guías didácticas y los
textos, podrá plantearse más interrogantes, las cuáles los docentes que estamos a cargo del presente
componente, estaremos muy gustosos de contestarlas.

Administración de Recursos Naturales

Morocho J.; Vicuña R.; López F. Íñiguez M. (2012). Texto-guía de Administración de Recursos Naturales.
Ecuador. Editorial Ediloja.

Se trata de un texto guía desarrollado en la UTPL y basado en otros textos de administración general.
Se constituye en el documento en el que se encuentran desarrolladas cada una de las temáticas
abordadas en la asignatura, con sus respectivas explicaciones, ejemplificaciones y autoevaluaciones que
le permitirán retroalimentar en todo momento su aprendizaje. En una primera parte aborda los temas
específicos de la administración para luego enfocarse en la política ambiental internacional y nacional,
el financiamiento para proyectos ambientales y ciertas herramientas para la Administración de Recursos
Naturales.

Legislación Ambiental

LARREA A, et al. (2008). Derecho Ambiental Ecuatoriano. Quito Ecuador: Editorial Ediciones Legales EDLE
S.A

Este libro ha sido considerado en razón que presenta un enfoque acorde a los conocimientos necesarios
respecto a la materia, la actualidad de los temas tratados, y el abordaje claro, sencillo y didáctico de los
temas propuestos.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Manejo Sustentable del Suelo

Cobertera, E. (1993). Edafología aplicada: suelos, producción agraria, planificación territorial e impactos
ambientales. Madrid: Ediciones Cátedra S. A.

El texto de Edafología aplicada es importante y didáctico para el estudio de los suelos, porque familiariza
al lector con los recursos del agua y del suelo, y permite apreciar en totalidad la importancia de estos
recursos. Permite además poder desarrollar la unidad y constituye ser un material que le va a orientar en
el desarrollo académico, y le permitirá alcanzar las competencias planteadas

Tecnologías Limpias y Alternativas

Arellano J., Guzmán J. (2011). Ingeniería Ambiental. 1ª Edición. México: Alfaomega.

El texto brinda un panorama sencillo de la contaminación ambiental y las tecnologías para tratarla. Está
estructurado con temas importantes de la gestión y control de la contaminación ambiental, aportando
una serie de conceptos, soluciones y opiniones que pretenden guiar al lector sobre la sustentabilidad
del ecosistema y la especie humana. Así también, aborda de una manera clara y sencilla las medidas
técnico-científicas para controlar los efectos de la contaminación, prevenirlos y minimizarlos, a través del
uso eficiente de los recursos naturales para la generación de alternativas limpias.

Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible

Moreno-Díaz, A. et al. (2008). Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios
ambientales. Quito-Ecuador, Edición: Federico Starnfield, Equipo Regional de competencia y Programa
GESOREN, GTZ-Ecuador. Deutsche Gesellschaft fur Technishe Zusammenarbeit (GTZ).

El texto “Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales”


es de mucha importancia porque, familiariza al lector con los recursos naturales, los bienes y servicios
ecosistémicos, la valoración ambiental y metodologías usadas en el campo real, lo que facilita comprender
el trabajo para conservar/proteger los ecosistemas. En este sentido, el texto básico, desarrolla contenidos
como: Importancia de los ecosistemas, Funciones, bienes y servicios ambientales, Metodologías de
valoración ambiental, Programas de pagos por servicios ambientales, Proyectos de mecanismos de
desarrollo limpio y Mercados de carbono entre otros importantes contenidos. Por otro lado, explica las
mejores metodologías, técnicas, herramientas y estrategias para dar un valor económico a un bien o
servicio ambiental.

Biología de la Conservación

Primack R., et al. (2001). Fundamentos de la Conservación Biológica, perspectivas Latinoamericanas. Fondo
de Cultura Económica.

Texto relevante en el campo de la Biología de la Conservación desde hace varios años y que mantiene
su vigencia debido a su enfoque centrado en la realidad sudamericana. La información que ofrece sobre
experiencias en conservación en varios países del continente sudamericano pone a esta obra en los
primeros lugares de la bibliografía estudiada en el estudio de la problemática ambiental.

Áreas Protegidas

López, F. (2014). Texto Guía Manejo de Áreas Protegidas. Universidad Técnica Particular de Loja. Titulación
de Gestión Ambiental. Ecuador: Ediloja

La Universidad Católica de Loja


9
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Este libro se elaboró en la Universidad Técnica Particular de Loja, debido a que no existen en el mercado,
textos que contengan información general sobre las áreas protegidas y al mismo tiempo, describan
la situación ecuatoriana. De allí que surgió la necesidad de elaborar un texto-guía que contenga
la información requerida para este tema. Para ello se realizó una selección de textos, documentos e
información de internet de tal forma que el texto guía tenga toda la información requerida.

Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarini, A. (2008). Biología. Séptima Edición. Madrid - España: Editorial
Médica Panamericana.

El texto nos acerca al conocimiento del origen de las plantas, división del Reino Vegetal, Protistas,
Líquenes, etc. Por lo que se muy necesaria para la comprensión sobre el origen y evolución de las plantas.

Ecotoxicología

Albert, L. (2001). Introducción a la toxicología ambiental. Centro Panamericano de Ecología Humana y


Salud. México: Editorial Limusa.

Este libro ha sido considerado en razón de que presenta un enfoque acorde a los conocimientos necesarios
respecto a la materia, tratando de manera clara y sencilla los tópicos referentes a la asignatura, además
de contar con casos de estudio que permiten entender de mejor manera cada unidad tratada, lo que
facilita apreciar en totalidad la importancia de este componente. Es indispensable, este texto para poder
desarrollar la unidad en el presente ciclo académico y constituye ser un material que le va a orientar en
el desarrollo académico, y le permitirá alcanzar las competencias planteadas

Gestión Ambiental Urbana

Mihelcic James R. y Zimmerman Julie Beth. (2012), Ingeniería Ambiental: Fundamentos - Sustenibilidad-
Diseño. Primera edición. México: Editorial ALFAOMEGA.

Constituye el texto básico para el estudio del componente, y ofrece al profesional en formación un
importante recurso en el aprendizaje. Presenta un número considerable de ejercicios y actividades de
aprendizaje, incluye apartados de discusión, enlaces web de interés, al final de cada capítulo resume
los términos clave que el estudiante debe conocer y manejar como parte de su lenguaje científico,
problemas propuestos y las referencias bibliográficas sobre las que se ha desarrollado.

Impactos Ambientales

Garmendia A., Salvador A., Crespo C., Gramedia L. (2010). Evaluación de impacto ambiental. España:
Person.

Este texto considerado como básico para el estudio del componente, ofrece al profesional en formación
un importante recurso en el aprendizaje; es un texto de fácil comprensión, que a pesar de que presenta
una descripción de los procesos manejados en España, nos brinda una idea clara de cada uno de los
aspectos a considerar durante la EIA, la cual no dista en términos generales de la manejada en Ecuador.
El libro además de presentar metodologías, etapas y otros aspectos del proceso de EIA, incluye al final de
cada capítulo prácticas para que el estudiante desarrolle y refuerce lo aprendido.

Manejo de Flora y Fauna

Ojasti J., Y F. Dallmeier (editores). (2000). Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB. Series # 5.
Smithsonian Institution/Mab Biodiversity Program, Washington D.C.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Este libro ha sido seleccionado como referencia en el tema del manejo de fauna silvestre, ya que
contiene una descripción de los diferentes métodos y consideraciones que se debe tener en cuenta para
la elaboración de una propuesta de manejo de fauna. El libro está adaptado además a la realidad de los
ecosistemas neotropicales.

Sistemas de Información Geográfica

Pérez Navarro A (Coord.) (2011) Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y Geotelemática.
Barcelona - España: Editorial UOC.

Este texto contiene las nociones básicas para comprender el funcionamiento de un Sistema de
Información Geográfica (SIG) como la Geotelemática, la Geodesia y la cartografía, por esta razón es
que le permitirá comprender el trabajo con bases de datos geográficos y los SIG de tal forma puedan
familiarizarse con cualquier software desarrollado para esta finalidad.

Cuencas Hidrográficas

Muñoz, F. (2011). Manejo de cuencas hidrográficas tropicales. Ecuador: Editorial UTPL.

En este texto básico, se analiza los aspectos básicos para el estudio de las cuencas hidrográficas, en sus
diferentes componentes y elementos. Aquí se analizan aspectos de clasificación de cuencas, análisis
morfométrico, análisis de los sistemas de drenaje, la relación entre la cubierta vegetal, el agua y el suelo,
la gestión misma de la cuenca, entre otros. Se trata de un material que le va a orientar en el desarrollo
académico dada la sencillez en el abordaje de los temas a estudiar y el análisis sistemático de cada
aspecto.

Ordenamiento Territorial

Gómez, D. (2002). Ordenación Territorial. Ecuador: Ediloja.

El autor de esta obra tiene una gran trayectoria en el ámbito de la Ordenación Territorial, conocedor
de la realidad española y latinoamericana. Este libro aporta una revisión del concepto manejado en
Ordenación del Territorio y presenta enfoques metodológicos y técnicas para desarrollar Planes de
Ordenación del territorio.

Auditorías Ambientales

Bustos A. F. (2010). Manual de Gestión y Control Ambiental. Ecuador: Editorial RECAI.

El texto brinda un panorama sencillo del Medio Ambiente y la gestión que debe realizarse para detener
la contaminación. Está estructurado con temas importantes de la gestión y control de la contaminación
ambiental y auditorías ambientales, aportando una serie de conceptos, soluciones y opiniones que
pretenden guiar al lector sobre la sustentabilidad del ecosistema y la especie humana.

La Universidad Católica de Loja


11
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

La presente guía didáctica, constituye un instrumento de apoyo para la preparación del estudiante
que ha elegido al examen complexivo como opción para su titulación. Se abordan los temas básicos
que le permitirán obtener las competencias necesarias en la integración de los contenidos de cada
componente. Así también, aquí se incluyen herramientas que es necesario aplicarlas para una correcta
comprensión de las temáticas abordadas y para su adecuada formación profesional.

–– Los materiales básicos para el desarrollo del componente son: La presente guía, que constituye el
texto básico y las guías didácticas de cada una de las asignaturas/componente/materia que aquí
se abordan. Además, usted deberá realizar lecturas complementarias y búsquedas en internet, en
el caso que desee profundizar más sus estudios o para realizar consultas que le permitan apoyarse
en la resolución de los problemas planteados y en la realización del trabajo a distancia.

–– Es importante aclarar que la guía didáctica contiene a más de las orientaciones para el estudio del
componente, explicaciones o ampliaciones de temáticas puntuales, sin embargo se debe tener
siempre en cuenta que es importante apoyarse en los textos básicos de cada componente que
usted ha recibido durante sus años de estudio.

–– El estudio en la Modalidad Abierta y a Distancia requiere voluntad y disciplina, lo que podría


alcanzar dedicando por lo menos una hora diaria de estudio del componente y su respectiva
retroalimentación, cumpliendo puntualmente con las fechas para la entrega de las evaluaciones y
complementando los contenidos con lecturas relacionadas. Recomendamos revisar la planificación
del alumno, aquí encontrará una herramienta útil para la planificación del estudio. Otras técnicas
de estudio puede desarrollarlas acudiendo al texto de Metodología de estudio que la Universidad
ha puesto a su disposición.

–– Le sugerimos que elabore un calendario de actividades estudiantiles para de esta manera cumplir
no solamente con este componente sino también con las otras actividades que se encuentre
realizando.

–– Antes de iniciar el estudio, consulte e interiorice las orientaciones temáticas que se proporcionan
en esta guía didáctica, facilitando de esta manera, el estudio de lo propuesto.

–– Realice una lectura comprensiva de los temas planteados, si es necesario, repita las lecturas una y
otra vez, hasta comprender el contenido.

–– Extraiga lo fundamental de cada tema, no haga lecturas mecánicas de los contenidos; elabore
resúmenes, cuadros sinópticos, subrayados u otras técnicas que le permitan comprender la
temática analizada y que le servirán como base de estudio para las evaluaciones presenciales.

–– Realice consultas, respecto a alguna duda que se genere en el desarrollo de la asignatura.


Actualmente el desarrollo tecnológico nos ha permitido brindar a los estudiantes de la Modalidad
a Distancia la facilidad de interactuar con su profesor, lo cual usted puede hacerlo a través de
una comunicación directa Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) (www.utpl.edu.ec) o en su defecto
utilizando el correo. Así mismo usted cuenta con las posibilidades de interacción mediante las
tutorías telefónicas o vía Skype.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

–– En el EVA podrá encontrar diferentes anuncios explicativos e informativos respecto a las


actividades inherentes a este componente, ello relacionado con: contenidos, evaluaciones a
distancia, evaluaciones presenciales, etc. Así también, podrá acceder a material complementario
como presentaciones, documentos, artículos, entre otros, que se colocará oportunamente.

–– Desarrolle los ejercicios de autoevaluación; es importante hacerlo sin ayuda de los textos o de la
guía, esto le permitirá reforzar sus conocimientos adquiridos, evaluar sus avances o retroalimentar
el proceso. Las autoevaluaciones no tienen asignado un puntaje y no deberán remitirse al profesor.

–– Aunque no es una actividad obligatoria, se sugiere que después de revisar cada capítulo resuelva
las actividades recomendadas que encontrará al final de los mismos, ello le ayudará a evaluar por
cuenta propia cómo se encuentra en la comprensión y asimilación del componente.

–– Es necesario que revise y utilice bibliografía complementaria, esto le permitirá profundizar en el


estudio de los temas propuestos, así como el desarrollo de los trabajos a distancia.

–– Existen muchos métodos para estudiar, seguramente Usted, conoce algunos de ellos, puede
hacer uso de los mismos o puede optar por el que le proponemos según las características de este
componente, es preferible hacer uso de la lectura global para luego realizar una lectura detallada,
la misma nos conducirá a encontrar las ideas principales, los detalles importantes; podremos
construir frases, comentarios y diagramas.

–– Tenga presente que el ambiente para trabajar debe ser acogedor, tener buena iluminación,
temperatura ambiental y haga uso de descansos planificados.

–– En la medida de lo posible se le sugiere, que relacione los aspectos teóricos con escenarios
reales, esto le permitirá desarrollar sus destrezas y adquirir experiencia que le será útil en su
desenvolvimiento profesional.

–– El número de evaluaciones a distancia es de dos en el semestre. No está por demás recordarle


que su desarrollo y presentación a más de ser un requisito obligatorio previa presentación a
las evaluaciones presenciales, trabajarlas anticipadamente será de gran utilidad para reforzar el
aprendizaje y adquirir los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para aprobar este
componente.

–– Tenga en cuenta que la interacción entre usted y los docentes del componente, incluye el desarrollo
de actividades en línea (chats, foro, cuestionario), las cuales son opcionales y se encuentran
debidamente programadas en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

La Universidad Católica de Loja


13
PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

6. Proceso de enseñanza - aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la Universidad Técnica Particular de Loja


ŸŸ Orientación a la innovación y a la investigación.

ŸŸ Trabajo en equipo.

ŸŸ Compromiso e implicación social.

ŸŸ Comportamiento ético.

ŸŸ Organización y planificación del tiempo.

La Universidad Católica de Loja


15
6.2. Planificación para el trabajo del alumno.

16
CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

Comprender los fundamentos teóricos ŸŸ Construye propuestas Unidad 1: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 1
matemáticos, físicos, químicos, para aplicar la Administración de Recursos los contenidos de la Administración de
16 horas de
bioquímicos y biológicos relacionados Administración de Naturales. unidad correspondiente Recursos Naturales
autoestudio. 4
con los procesos ambientales. Recursos Naturales en en la resolución de
1.1. Introducción ŸŸ Lectura de las horas de
los problemas de su problemas
Comprender el funcionamiento y instrucciones y asesoría de Interacción.
profesión 1.2. Planteamiento del problema ambientales
estructura de los ecosistemas para la guía didáctica.
específicos
sustentar las estrategias de manejo y 1.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de
conservación. abordar el problema definiciones propias y
Describir la problemática ambiental 1.4. Preguntas de retroalimentación análisis del ámbito de la
global y local como fundamento para asignatura.
proponer alternativas de manejo y
ŸŸ Desarrollo de las
conservación de los recursos
actividades recomendadas
ambientales.
y autoevaluaciones de la
Formular y evaluar proyectos guía didáctica.
científicos y técnicos para generar y
ŸŸ Revisión de anuncios,
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

aplicar conocimiento en la solución de


lecturas complementaras e
problemas ambientales.
interacción general en el
Obtener, describir, analizar y modelar Entorno Virtual de
datos ambientales, para generar Aprendizaje (EVA).
conocimiento que respalde las
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
propuestas de manejo y conservación
evaluación a distancia
de los recursos ambientales.
Analizar e integrar datos ambientales
para desarrollar sistemas de manejo de
los recursos naturales.
Administrar y evaluar sistemas de
manejo y protección para fomentar el
uso sostenible de los recursos
naturales.
PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

Evaluar impactos ambientales y ŸŸ Resuelve problemas Unidad 2: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 2
proponer medidas para prevenir, de su profesión Legislación Ambiental. los contenidos de la Legislación
PRELIMINARES

16 horas de
mitigar y compensar sus efectos. aplicando la unidad correspondiente Ambiental en la
2.1. Introducción autoestudio. 4
Legislación Ambiental resolución de
Analizar y proponer alternativas de ŸŸ Lectura de las horas de
pertinente 2.2. Planteamiento del problema problemas
manejo de residuos y contaminantes instrucciones y asesoría de Interacción.
ambientales

La Universidad Católica de Loja


con la finalidad de disminuir sus 2.3. Contenidos temáticos para la guía didáctica.
específicos
efectos sobre el ambiente. abordar el problema ŸŸ Construcción de
Implementar sistemas integrados de 2.4. Preguntas de retroalimentación. definiciones propias y
gestión según la normativa vigente análisis del ámbito de la
para garantizar procesos sostenibles asignatura.
ŸŸ Desarrollo de las
actividades recomendadas
y autoevaluaciones de la
guía didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

17
CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS

18
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

ŸŸ Construye propuestas Unidad 3: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 3


para aplicar el Manejo Manejo Sustentable del Suelo. los contenidos de la Manejo Sustentable
16 horas de
Sustentable del Suelo unidad correspondiente del Suelo en la
3.1. Introducción autoestudio. 4
en los problemas de resolución de
ŸŸ Lectura de las horas de
su profesión 3.2. Planteamiento del problema problemas
instrucciones y asesoría de Interacción.
ambientales
3.3. Contenidos temáticos para la guía didáctica.
específicos
abordar el problema ŸŸ Construcción de
3.4. Preguntas de retroalimentación. definiciones propias y
análisis del ámbito de la
asignatura.
ŸŸ Desarrollo de las
actividades recomendadas
y autoevaluaciones de la
guía didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

ŸŸ Aplica los Unidad 4: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 4


conocimientos Tecnologías Limpias y Alternativas. los contenidos de la Tecnologías Limpias
PRELIMINARES

16 horas de
obtenidos sobre unidad correspondiente y Alternativas en la
4.1. Introducción autoestudio. 4
tecnologías limpias y resolución de
ŸŸ Lectura de las horas de
alternativas en los 4.2. Planteamiento del problema problemas
instrucciones y asesoría de Interacción.
problemas de su ambientales

La Universidad Católica de Loja


4.3. Contenidos temáticos para la guía didáctica.
profesión específicos
abordar el problema ŸŸ Construcción de
4.4. Preguntas de retroalimentación. definiciones propias y
análisis del ámbito de la
asignatura.
ŸŸ Desarrollo de las
actividades recomendadas
y autoevaluaciones de la
guía didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

19
CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS

20
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

ŸŸ Calcula el potencial Unidad 5: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 5


económico ambiental Economía de Recursos Naturales y los contenidos de la economía
16 horas de
para el desarrollo Desarrollo Sostenible. unidad correspondiente ambiental y
autoestudio. 4
sostenible de una desarrollo
5.1. Introducción ŸŸ Lectura de las horas de
comunidad sostenible en el
instrucciones y asesoría de Interacción.
5.2. Planteamiento del problema análisis de datos
la guía didáctica.
para la resolución
5.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de de problemas
abordar el problema definiciones propias y ambientales
análisis del ámbito de la específicos
5.4. Preguntas de retroalimentación
asignatura.
ŸŸ Desarrollo de las
actividades recomendadas
y autoevaluaciones de la
guía didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

ŸŸ Resuelve los temas Unidad 6: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 6


abordados por la Biología de la Conservación. los contenidos de la biología de la
PRELIMINARES

8 horas de
biología de la unidad correspondiente conservación en la
6.1. Introducción autoestudio. 2
conservación en los resolución de
ŸŸ Lectura de las horas de
problemas 6.2. Planteamiento del problema problemas
instrucciones y asesoría de Interacción.
ambientales ambientales

La Universidad Católica de Loja


6.3. Contenidos temáticos para la guía didáctica.
específicos
abordar el problema ŸŸ Construcción de
6.4. Preguntas de retroalimentación definiciones propias y
análisis del ámbito de la
asignatura.
ŸŸ Desarrollo de las
actividades recomendadas
y autoevaluaciones de la
guía didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

21
CRONOGRAMA
CONTENIDOS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO

22
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS DEL
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN TIEMPO
UNIDADES /TEMAS COMPONENTE
ESTIMADO

ŸŸ Propone y maneja Unidad 7: ŸŸ Lectura comprensiva de ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 6


áreas protegidas en Áreas Protegidas. los contenidos de la áreas protegidas en
8 horas de
diferentes contextos unidad correspondiente la resolución de
7.1. Introducción autoestudio. 2
nacionales e problemas
ŸŸ Lectura de las horas de
internacionales 7.2. Planteamiento del problema ambientales
instrucciones y asesoría de Interacción.
específicos
7.3. Contenidos temáticos para la guía didáctica.
abordar el problema ŸŸ Construcción de
7.4. Preguntas de retroalimentación. definiciones propias y
análisis del ámbito de la
asignatura.
ŸŸ Desarrollo de las
actividades recomendadas
y autoevaluaciones de la
guía didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios,
lecturas complementaras e
interacción general en el
Entorno Virtual de
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia

ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 8: ŸŸ Estudio de los contenidos ŸŸ Aplica conceptos de SEMANA 7


Ecotoxicología para Ecotoxicología. del primer bimestre. ecotoxicología en la
16 horas de
aplicarlos en el resolución de
8.1. Introducción ŸŸ Repaso de la parte autoestudio. 4
contexto de su problemas
objetiva de la evaluación a horas de
profesión 8.2. Planteamiento del problema ambientales
distancia. Interacción.
específicos
8.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Revisión de las
abordar el problema autoevaluaciones.
8.4. Preguntas de retroalimentación.

EVALUACIÓN BIMESTRAL ŸŸ Entrega de evaluaciones a SEMANA 8


distancia en el Centro
PRELIMINARES

16 horas de
Universitario o a través del
autoestudio. 4
EVA
horas de
Interacción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


TOTAL DE HORAS 160 HORAS
PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)


Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

responsabilidad
x x x x x

Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x


Respeto a las personas y a las normas
de comunicación
x x

Creatividad e iniciativa x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
x

Presentación, orden y ortografía x x


Emite juicios de valor
argumentadamente
x x

Dominio del contenido x x x x x


Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


consulta)
x

Aporta con criterios y soluciones x x x


Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
x x x x
Máximo 3 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


presenciales y en el
Estrategia de

evaluación a
(completa la
aprendizaje

distancia)

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo parcial consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativo: foro, chat y videocolaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES

En esta parte de la guía nos centraremos en el análisis de algunos aspectos administrativos necesarios
para el uso, manejo y conservación de recursos naturales y que en su momento fueron abordados en el
componente de Administración de recursos naturales. Aquí revisaremos de forma breve las bases de la
administración y su aplicación en la gestión ambiental, que a su vez permitirán un manejo eficiente de
los recursos naturales y serán muy útiles para plantear propuestas de desarrollo sostenible.

Recuerde que es posible que deba revisar la bibliografía base del componente así como la complementaria
además de la que recomendamos al final de la unidad, esto le ayudará a resolver de mejor manera el
problema propuesto más adelante, y le será muy útil para prepararse en el examen complexivo objeto
de esta guía.

1.1. Introducción
En la unidad a continuación se revisarán los contenidos concernientes a la Administración general
como: planificación, organización, dirección y control, para luego enfocarnos en las alternativas para
el financiamiento de proyectos ambientales, la administración de recursos naturales en el Ecuador y las
herramientas con las que cuenta. Al término de esta revisión usted estará en la capacidad de resolver el
problema presentado utilizando algunas de las herramientas analizadas además de generar propuestas
viables de acuerdo a la realidad que se indica. Tenga en cuenta que el análisis que debe hacer es integral
y que podría involucrar otras situaciones, problemas o actores que es preciso considerar.

1.2. Planteamiento del problema


Para esta unidad se partirá del análisis de uno de los problemas planteados en el Prácticum 4.1, ello con
el objetivo de complementar aprendizajes , de enfrentar el problema de diversos ángulos y de resolverlo
de manera integral aplicando diferentes herramientas, técnicas y conocimientos que todo profesional
de la gestión ambiental debe manejar y dominar. A continuación se describe el problema planteado.

La comunidad de Miraflores, se encuentran asentada dentro de una isla frente a las costas del sur del
país. La comunidad está conformada por un centro poblado en donde se ubican 75 familias que suman
una población de 300 personas, quienes por años se han dedicado principalmente a la pesca artesanal y
recolección de conchas y cangrejos. La población de la isla ha experimentado en los últimos 20 años una
tasa de crecimiento del 2,5% y en la actualidad esta ha disminuido al 1,5%, que de todos modos significa
que aún la población está en aumento.

Dado que la isla es parte de un archipiélago, tiene algunas características ecológicas muy particulares
que han dado como resultado el que esta cuente con una belleza paisajística única, aquí se encuentran
algunos bosques de manglar, sitios de alta diversidad de avifauna marina y extensas playas. Debido a estos
particulares atributos naturales de la Isla, la comunidad ha emprendido en actividades turísticas en los
últimos 4 años (ecoturismo y turismo comunitario), al inicio los visitantes llegaban en pequeño número
(10 a 20 turistas por mes y hasta 50 en temporada alta) pero al pasar los años el número se incrementó
llegándose a tener alrededor de 50 a 70 turistas mensualmente y hasta 250 visitas en temporada alta.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

La actividad turística se ha vuelto cada vez más relevante para la comunidad pues representa ingresos
económicos alternativos a sus actividades además de que les ha dado la oportunidad de acceder a
ayudas del gobierno y de ONGs internacionales.

El incremento de la población sumado al número de visitas de turistas, ha potenciado algunos problemas


ambientales que anteriormente no eran tan evidentes, al pasar del tiempo se ha notado que hay graves
inconvenientes con el manejo de los residuos sólidos que se producen en la isla, la sobre explotación
de concha y cangrejo, la generación de aguas servidas y la tala de manglar para el establecimiento de
piscinas camaroneras. Esta última actividad ha sido controlada e incluso limitada por los acuerdos a los
que han llegado dentro de la misma comunidad pero también por ciertas regulaciones estatales.

Los problemas ambientales antes mencionados están causando efectos perjudiciales en las principales
actividades económicas de la población, por ejemplo en lo que corresponde a la sobre explotación de
concha y cangrejo ya se empiezan a generar conflictos en las cuotas que tienen designadas cada familia,
es decir el número máximo permitido de conchas y cangrejos que pueden extraer.

En cuanto a los desechos sólidos y aguas servidas, esto perjudica a la actividad turística, ya que
algunos turistas han manifestado su malestar al encontrar en las playas y dentro de la zona poblada
de la comunidad desechos de todo tipo, que a más de causar un impacto visual negativo e impactos
ambientales graves sobre la flora y fauna del lugar, podrían ser también el origen de focos infecciosos
que pueden producir enfermedades.

Ante esta situación la comunidad se ha organizado para tomar algunas medidas. En el caso de la basura,
han llevado a cabo mingas de limpieza en las playas y en la zona poblada y se ha colocado contenedores
para depositarla, sin embargo esto no ha podido solucionar el problema porque las mismas personas
de la comunidad depositan la basura en cualquier lugar y no se cumplen los compromisos asumidos. El
problema de las aguas servidas se ha solucionado parcialmente instalando pozos sépticos pero que no
todas las familias lo tienen. En el caso de la sobre explotación de concha y cangrejo, se han establecido
acuerdos para respetar las cuotas de extracción y los lugares de veda, sin embargo el costo de vida
que cada año aumenta, hace que toda la comunidad en general genere mayor presión sobre estos
importantes recursos naturales.

La actividad pesquera cada día se vuelve más difícil porque se ha notado una disminución de estos
recursos marinos a lo que se suma la competencia de otras comunidades aledañas y de grandes empresas
pesqueras. Ante esta situación la comunidad le ha puesto especial interés a la actividad turística, porque
resulta más rentable y significa menos esfuerzo de trabajo, no obstante son conscientes que para que
esta prospere se deben tomar mayores medidas sobre los problemas ambientales que se han suscitado.
Con la ayuda del GAD municipal y las ONGs han diseñado un plan de desarrollo local en el cual se ha
identificado un programa de Ecoturismo y así mismo se han identificado acciones que permitan su
desarrollo las cuales se muestran en el cuadro 1.

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Cuadro Nro. 1. Acciones propuestas en el programa de ecoturismo sostenible de la comunidad Miraflores.

Diseño del programa de ecoturismo para las áreas de concesión.


Socialización del programa de ecoturismo para las áreas de manglar de
la comunidad.
Identificación de potenciales áreas del manglar con atractivos turísticos
sobresalientes y diseño de recorridos y actividades turísticas.
Programa de ecoturismo Desarrollo de facilidades turísticas en la zona (lugares adecuados para la
sostenible observación de aves marinas, senderos, lugares de hospedaje, lugares
para acampar, centro de interpretación, señalética turística).
Capacitación a los miembros de la comunidad en guianza, interpretación
v, interpretación ambiental y servicio al cliente.
Capacitación en normas de higiene y salubridad para el manejo de
alimentos.

Además de los problemas ambientales indicados, la comunidad que enfrenta actualmente otros
problemas de índole económico y administrativo, por ejemplo, no cuentan con una suficiente fortaleza
administrativa y organizativa para ejecutar eficientemente las acciones y para gestionar más recursos,
los recursos locales y gubernamentales son insuficientes para cubrir las necesidades detectadas y
desconocen sobre políticas nacionales e internacionales que les faciliten un desempeño adecuado en
las actividades prioritarias para ejecutar el plan de desarrollo.

En este contexto usted deberá: identificar acciones enlazadas a las funciones de la administración que
le permitan mejorar la capacidad administrativa y organizativa de la comunidad, identificar aquellos
instrumentos de política ambiental nacional e internacional relacionada con la conservación y protección
del ecosistema de manglar, identificar posibles fuentes de financiamiento locales e internacionales así
como la institucionalidad competente en el país a la que habría que acudir para contar con su aval y
finalmente las herramientas de conservación que podrían significar una solución a largo plazo para la
gestión de estos ecosistemas.

TOME NOTA:
Los resultados que se espera usted obtenga son: identificar acciones enlazadas a las funciones de la
administración que le permitan mejorar la capacidad administrativa y organizativa de la comunidad, identificar
aquellos instrumentos de política ambiental nacional e internacional relacionada con la conservación y
protección del ecosistema de manglar, identificar posibles fuentes de financiamiento locales e internacionales
así como la institucionalidad competente en el país a la que habría que acudir para contar con su aval y
finalmente las herramientas de conservación que podrían significar una solución a largo plazo para la gestión
de estos ecosistemas.

1.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


1.3.1. Funciones de la administración

Como usted ya conoce, la administración sirve para que cualquier organización coordine el desarrollo de
sus actividades permitiendo asegurar la consecución de sus objetivos, se constituye por lo tanto en un
sistema en el cual funcionan muchos procesos y en donde se inserta el trabajo conjunto de las personas
y el uso de recursos.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Es la administración justamente un proceso “por el cual se alcanza las metas de la organización, trabajando
con y por medio de la gente y de otros recursos organizacionales” (Certo, 2001) y está compuesto de lo
que se denomina como “funciones de la administración” que se las muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico Nro. 1. Funciones de la administración

Fuente: Aguirre et al. (1999).

Este protocolo es aplicable básicamente a todos los procesos de administración de cualquier organización
del tipo que sea, lo que se pretende con ello es el uso eficiente de los recursos disponibles (Aguirre, et
al., 1999).

Tenga en cuenta que este proceso administrativo es también un sistema y que es importante conocer
que está formado por dos niveles fundamentales tal como lo describen Aguirre, et al. (1999); El primero
se refiere al nivel operativo en donde actúan factores económicos elementales: tierra o factores físicos,
trabajo o factores humanos y capital o factores financieros; mientras que en el segundo nivel está el
de decisión, este constituye un sistema global que es llamado también “management” en donde se
encuentran las funciones de administrar, guiar o conducir a la organización.

Para comprender mejor este proceso y sus subsistemas, es necesario que indiquemos que en todo
proceso humano en donde se llevan a cabo actividades productivas existe una entrada, un proceso
y una salida de productos, bienes o servicios (notará usted también que la entrada la constituyen los
recursos naturales, es decir lo que suele describirse como “tierra”). Veamos en el siguiente gráfico en
donde se explica de mejor manera.

Gráfico Nro. 2. Subsistemas del proceso de la administración

Fuente: Aguirre, et al. (1999).

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Este proceso administrativo, es entonces lo que ayuda a que una organización funcione adecuadamente,
esto claro, no sería posible sin que entre en este sistema “el administrador” que es a quien solemos conocer
como gerente o quien encabeza la organización (comprendida en términos de la institucionalidad a la
que representa).

1.3.1.1. Planificación

La planificación o planeación consiste en, como su nombre lo indica, prepararnos para ejecutar una
acción. “Es el proceso de determinar cómo la organización puede llegar a donde quiere llegar” (Certo,
2001), “planificar abarca definir los objetivos o las metas de la organización, establecer una estrategia
general para alcanzar esas metas, establecer una estrategia general para alcanzar esas metas y preparar
una amplia jerarquía de planes para integrar y coordinar las actividades. Así pues, también se refiere a los
fines (lo que se hará) y a los medios (cómo se hará)” (Robbins y Decenzo, 2002).

Mediante la planificación se pueden determinar estrategias que permiten alcanzar los objetivos o metas
de lo que nos hemos propuesto en nuestro trabajo, esta puede estar establecida formalmente (por
ejemplo en documentos de planes o programas de desarrollo) o de forma básica o informal (por ejemplo
cuando existen directrices verbales), lo importante de esto es que el plantearnos objetivos y planificar
acciones que nos permitan cristalizarlos nos ayuda a ser más eficientes, efectivos y organizados.

El tipo de planificación que utilicemos dependerá de algunos criterios tal como los define Robbins y
Decenzo (2002), estos son: el marco temporal, la especificidad o detalle del plan y la frecuencia de su uso,
de ello se derivan algunos tipos. Así mismo, podemos encontrar otros criterios que resultan en formas
diferentes de clasificarlos como nos muestra Aguirre, et al. (1999), estos son: tipo de elemento sobre el
que se planifica, área de actividad, ámbito organizacional, características de la planificación y planes
resultantes; sin embargo, como bien lo aclara Robbins y Decenzo (2002), se debe comprender que existe
entre estas clasificaciones una interdependencia de los criterios.

1.3.1.2. Organización

Organizar según Robbins y Decenzo (2002), significa “determinar qué tareas serán llevadas a cabo,
cómo se realizarán, quién las ejecutará, cómo estarán agrupadas, quién depende de quién, y dónde se
tomarán las decisiones”, esta función de la administración significa llevar a cabo un proceso en el que
se relacionan los empleados y sus funciones para cumplir los objetivos de la organización, dividiendo
el trabajo entre grupos e individuos y coordinando las actividades individuales del grupo. Es decir, ésta
función administrativa responde a las siguientes preguntas: ¿qué, quién, cómo, cuándo y dónde se
realizaran las tareas?; cabe destacar que la organización es una función gerencial.

Es conveniente indicar que no tenemos una sola forma de organización, por ello es necesario que veamos
los dos tipos básicos de esta. Dentro de la Administración se distinguen la organización formal e informal,
las cuales de una u otra forma están presentes en las organizaciones.

ŸŸ Según Koontz y Weihrich (2004), una “organización formal es una estructura intencional de
funciones en una empresa organizada formalmente, la misma que debe ofrecer a las metas
grupales las mejores condiciones para la contribución eficaz del desempeño individual, tanto
presente como futuro”.

ŸŸ Mientras que la “organización informal es el conjunto de actividades personales sin un propósito


común consciente, aunque favorable a resultados comunes”. Pues, según Barnard (1938),
para resolver un problema es más fácil pedir ayuda a quien se conoce personalmente, aunque
trabaje en un departamento diferente, que a alguien de quien solo se ha visto el nombre en un
organigrama. Dicho en otras palabras, se define a la organización informal, como una red de
relaciones interpersonales que surge cuando la gente se asocia.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

1.3.1.3. Dirección

La Dirección a veces conocida también como la “influencia”, se la puede definir como “la acción o
influencia interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos
encomendados mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y la coordinación de
esfuerzo” (Koontz y Weihrich, 2002). Significa también “es el proceso de orientar las actividades del
personal de la organización en las direcciones apropiadas, que por supuesto, son aquellas que conducen
al logro de los objetivos del sistema administrativo” (Certo, 2001).

La Dirección en una organización, es la influencia que se ejerce sobre el personal para alcanzar los
objetivos y metas planteadas, esta se encuentra estrechamente relacionada con el liderazgo que según
Koontz y Weihrich (2002), “es la influencia o dicho de otra forma, como el arte o el proceso de influir
en la gente, con la finalidad de que ofrezcan con voluntad y entusiasmo, un esfuerzo para el logro de
objetivos comunes”.

Así también, la dirección está estrechamente relacionada con el liderazgo aunque hay que tener en
cuenta que liderar no es administrar, si partimos del análisis de que el liderar hace énfasis a asuntos
del comportamiento de una persona y que el proceso administrativo abarca todas las funciones antes
revisadas, administrar es más amplio que liderar, además administrar incluye temas comportamentales
y no comportamentales (Certo, 2001).

“La idea del liderazgo está asociada al hecho de que los líderes actúan para ayudar al grupo a lograr los
objetivos mediante la aplicación al máximo de sus capacidades. También se asimila la idea de liderazgo
con el hecho de que las personas tiendan a seguir a quienes consideran que les proporcionan medios
para alcanzar sus propias aspiraciones, para satisfacer sus deseos y necesidades” (Aguirre, et al., 1999).

1.3.1.4. Control

El control es el esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño de los objetivos de


planificación, diseñar sistemas de retroinformación, comparar los resultados reales con las normas
previamente establecidas, determinar si existen desviaciones, para medir su importancia, así como para
tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la organización se
usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar sus objetivos.

El control tiene un proceso que se lleva a cabo en cuatro etapas y que lo podemos ver en el siguiente
gráfico:

Gráfico Nro. 3. Etapas del control

Fuente: Robbins y Decenzo (2002)

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

El control puede realizarse de diferente manera de acuerdo al estado de la actividad que se está
desarrollando, así tenemos control preliminar, concurrente y de retroalimentación.

El control preliminar, tiene lugar antes de que comiencen las operaciones e incluye la creación de políticas,
procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con
propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una
influencia controladora limitando las actividades por adelantado.

El control concurrente tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e incluye la
dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar
a garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.

El control de retroalimentación se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores


para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable. Este tipo de control implica que se
han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el
proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones.

1.3.2. Política ambiental internacional

La política ambiental consiste en el conjunto de esfuerzos que se han desarrollado con la finalidad de
alcanzar el desarrollo sostenible y que permiten conservar o realizar un uso adecuado de los recursos
naturales. Crespo (2009), diferencia de una manera clara y precisa los instrumentos de la política
internacional existentes y clasifica a los Tratados, Convenios e Instrumentos Internacionales en dos:

Cuadro Nro. 2. Instrumentos de política ambiental internacional

a. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972).


b. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (1992).
Instrumentos de
derecho blando c. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
(2002).
d. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible
(2012).
a. El Convenio de Basilea

b. El Protocolo de Montreal
c. La Convención Ramsar
d. El Convenio sobre la Diversidad Biológica
Tratados y convenios
e. La Convención de CITES
internacionales
f. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
- (UNCCD)
g. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-
CMNUCC.
h. Protocolo de Kyoto
Otros relacionados
con el medio Cumbre del Mileno y los ODM.
ambiente

Fuente: Morocho, et al. (2013).

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

1.3.3. Política ambiental nacional

En nuestro país, el desarrollo de la política ambiental ha sido el resultado de un proceso que se ha dado
recientemente a partir del año 1980 cuando la Fundación Natura elaboró el “Diagnóstico de la Situación
del Medio Ambiente en el Ecuador”, de ahí hasta la actualidad se han desarrollado un sin número de
iniciativas que han potenciado la importancia del ambiente, al punto que hoy en día se ha incluido en
la Constitución del país un capítulo que trata sobre la biodiversidad y los recursos naturales y otro que
promulga los derechos de la naturaleza.

En este contexto, a continuación se menciona el marco general de la política ambiental en el Ecuador a


la que deberá usted acudir en primera instancia para cualquier consulta que desee profundizar en este
ámbito.

ŸŸ Constitución de la República del Ecuador

ŸŸ Plan Nacional del Buen Vivir

ŸŸ Política Ambiental Nacional

ŸŸ Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

ŸŸ Política de Ecosistemas Andinos del Ecuador (PEAE)

ŸŸ Política y estrategia nacional para la conservación y el uso racional de los Humedales en el Ecuador.

ŸŸ Agendas zonales para el Buen Vivir

Como verá entonces de aquí parten las normativas específicas en cada ámbito y que es muy importante
conocerlas cuando se trabaja con la naturaleza o sus recursos naturales.

1.3.4. Financiamiento para proyectos ambientales

El financiamiento proveniente de la cooperación internacional en todos los ámbitos, incluido el ambiental,


en nuestro país se lo canaliza, principalmente, a través de la Secretaría Técnica de Cooperación-SETECI.
Es el organismo público responsable de negociar, gestionar y coordinar la cooperación internacional no
reembolsable que Ecuador tiene con otros gobiernos.

Para contribuir con el logro de prioridades de desarrollo del país a través del fortalecimiento e
implementación de programas y proyectos soportados mediante el financiamiento de la cooperación no
reembolsable y de asistencia técnica, se cuenta con el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional
(SECI) liderado a su vez por el Comité de Cooperación Internacional (COCI).

En cuanto a la cooperación financiera para el sector púbico, en el país existen fuentes bilaterales o
multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación
Andina de Fomento (CAF), cuyo financiamiento puede ser reembolsable y no reembolsable. En la
primera no hay reintegro de los recursos monetarios; mientras que la segunda asume la forma de
créditos blandos, bajo condiciones de interés y tiempos más favorables.

En lo que se refiere a la cooperación técnica esta se realiza a través de la transferencia e intercambio de


técnicas, tecnologías, conocimientos o habilidades por parte de países u otra fuente con mayor grado de
experiencia a un país. Esta cooperación se la puede hacer de las siguientes formas:

ŸŸ Programas y Proyectos.

La Universidad Católica de Loja


31
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

ŸŸ Expertos.

ŸŸ Voluntarios.

ŸŸ Donaciones en Especie (Bienes / Servicios).

ŸŸ Becas y Cursos de Formación.

Por otro lado, las fundaciones, las que tradicionalmente han otorgado financiamiento para proyectos en
el país son:

ŸŸ John D. & Catherine MacArthur.

ŸŸ Fundación Gordon and Betty Moore.

Finalmente las ONGs internacionales que se nutren del financiamiento de las fundaciones y las agencias
de desarrollo, en el país se cuentan con las siguientes:

ŸŸ The Nature Conservancy-TNC.

ŸŸ Wildlife Conservation International-WCS.

ŸŸ Conservation International-CI.

1.3.5. Institucionalidad ambiental y administración de los recursos naturales en el Ecuador.

Usted debe conocer que la política ambiental en el Ecuador se maneja a través de tres sistemas:

a) El Sistema de Gobierno Central o Régimen Seccional Dependiente,

b) Régimen Seccional Autónomo o Gobiernos Autónomos Descentralizados; y,

c) Régimen Especial.

Cada uno de estos con su propio bagaje de cuerpos legales apoyan su accionar en el tema ambiental; es
así que de acuerdo a lo que una persona natural o jurídica proponga, ésta deberá acudir a la dependencia
que corresponda de acuerdo a las competencias ambientales que ejecuta.

Uno de los sistemas más importantes por su accionar a nivel nacional y del que dependen muchas de
las decisiones en torno a la política nacional es el del Gobierno Central del cual justamente depende
el Ministerio del Ambiente (MAE). El MAE, es la cartera de Estado encargada de diseñar las políticas
ambientales y coordinar las estrategias, proyectos y programas para el cuidado de la biodiversidad y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Este es el ente que propone y define las normas
de calidad ambiental adecuadas que el país debe seguir en su camino al desarrollo.

Así también, el MAE es la Autoridad Ambiental Nacional AAN, y su misión es garantizar la relación
armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos
naturales.

Para lograr su misión y cumplir con sus objetivos, el MAE ha divido sus funciones en diferentes
coordinaciones, subsecretarias, direcciones y unidades. La manera en cómo está estructurado este
Ministerio es la siguiente:

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Cuadro Nro. 3. Estructura del Ministerio del Ambiente

Subsecretarías Direcciones Unidades


ŸŸ Unidad de Áreas Protegidas y
Ecosistemas Frágiles.

Dirección Nacional de ŸŸ Unidad de Vida Silvestre.


Biodiversidad.
Subsecretaría de ŸŸ Unidad de Bioseguridad.
Patrimonio Natural.
ŸŸ Unidad de Acceso a Recursos Genético.
ŸŸ Unidad de Normativa Forestal.
Dirección Forestal.
ŸŸ Unidad de Administración y Control
Forestal.
ŸŸ Unidad de productos y desechos
peligrosos y no peligrosos.
Dirección Nacional de
Control Ambiental.
ŸŸ Unidad de calidad de los recursos
naturales.
Subsecretaría de ŸŸ Unidad de Acreditación y Consumo
Calidad Ambiental. Sustentable.
Dirección Nacional
de la Prevención de la ŸŸ Unidad de Administración y
Contaminación Ambiental. Categorización Ambiental.

ŸŸ Unidad de Licenciamiento Ambiental.


ŸŸ Unidad de Políticas de Cambio
Dirección Nacional de Climático.
Subsecretaría de Adaptación al Cambio
Cambio Climático. Climático. ŸŸ Unidad de Gestión y Evaluación de la
Adaptación al Cambio Climático.
• Dirección Nacional de
ŸŸ Unidad de Gestión y Control de la
Mitigación del Cambio
Mitigación del Cambio Climático.
Climático.
Dirección de Normativa y
Subsecretaría de Proyectos Marino Costeros.
Gestión Marina y Dirección de Gestión y
Costera. Coordinación Marina
Costera.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador (2016).

Hemos llegado al final de esta Unidad, como usted verá hemos sintetizado brevemente algunas de las
temáticas de la asignatura que le sean de utilidad para resolver el problema propuesto, es muy posible
que deba ampliar los contenidos revisando el texto base y la guía didáctica, esto le será de mucha ayuda
para retroalimentar lo hasta ahora estudiado.

La Universidad Católica de Loja


33
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

1.4. Preguntas de retroalimentación


Resuelva el siguiente cuestionario:

1. ¿Por qué se dice que la administración es un proceso y cuáles funciones lo integran?

2. ¿Cuál es la importancia de la planificación y del control en la administración de una organización?

3. ¿Qué instrumento de política ambiental internacional se considera es el inicio del movimiento


ambiental a nivel mundial y de qué trató este?

4. ¿Qué aspectos considera la Política ambiental nacional para alcanzar el desarrollo sostenible en
el país?

5. ¿Cómo funciona la organización de la Autoridad Ambiental Nacional para el manejo de las áreas
protegidas en el país?

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 1

Lea cuidadosamente el enunciado y seleccione una respuesta correcta.

1. El propósito de la administración es:

a. Controlar el trabajo de los miembros de la organización para evitar un desgaste de recursos.


b. Trabajar con y por medio de la gente y de otros recursos organizacionales para alcanzar las
metas de la organización.
c. Generar las facilidades para obtener mejores beneficios económicos para la dirección de la
organización.

2. ¿Qué tipos de planificación se pueden utilizar en las organizaciones?

a. Planificación vertical y horizontal.


b. Planificación compleja y simple.
c. Planificación formal e informal.

3. La dirección como proceso tiene el objetivo de:

a. Orientar las actividades del personal de la organización en las direcciones apropiadas, que
conducen al logro de los objetivos.
b. Reconocer donde será necesario invertir recursos económicos para mejorar el desempeño
del personal.
c. Determinar las desviaciones en los procesos de la organización y de esta manera establecer
correctivos.

4. Uno de los instrumentos de política ambiental internacional relacionada con el cambio climático
es:

a. Convenio de Basilea.
b. Protocolo de Kyoto.
c. Convención CITES.

5. La convención Ramsar trata acerca de:

a. El movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.


b. Sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre.
c. Los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

6. El financiamiento proveniente de la cooperación internacional en diferentes ámbitos incluidos el


ambiental se lo canaliza a través de la:

a. SETECI.
b. COCI.
c. CAF.

La Universidad Católica de Loja


35
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

7. Entre las ONGs internacionales que se encuentran en el país y que aportan al financiamiento de
proyectos o actividades para el medio ambiente se tiene:

a. John D. & Catherine MacArthur


b. Conservation International-CI
c. SETECI.

8. El manejo de la política ambiental en el Ecuador se da a través de los sistemas:

a. Gobierno Central, Régimen Seccional Autónomo y Régimen especial.


b. Direcciones provinciales ambientales, organizaciones sociales y organizaciones privadas.
c. Poder legislativo, poder ejecutivo, participación social.

9. El Ministerio del Ambiente del Ecuador en cuanto a las políticas ambientales desempeña el rol de:

a. Recomendar iniciativas de política ambiental aplicables para otros países de Latinoamérica.


b. Acatar las disposiciones de los organismos internacionales que delinean la política ambiental.
c. Diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, proyectos y programas en este
ámbito.

10. La declaración de Patrimonio Natural es una de las herramientas más aplicadas a nivel mundial
para la administración y conservación de recursos naturales y tiene como finalidad:

a. Destinar espacios geográficos marinos y terrestres dedicados a la conservación de la


biodiversidad, la cultura, la promoción de la investigación y el turismo, entre otros aspectos
más.
b. Establecer corredores biológicos para ayudar a las poblaciones dispersas por procesos
antropogénicos a seguir interactuando entre ellas, favoreciendo así a los procesos de
migración y supervivencia de las especies.
c. Establecer zonas intangibles que esten bajo protección del Estado para proteger la
diversidad cultural y ancestral de un país y que se aplica a aquellos pueblos que no quieren
ser contactados.

Por favor, remítase al solucionario.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Esta unidad abordará temáticas correspondientes a la asignatura de Legislación Ambiental que viene
cobrando día a día fundamental importancia; particularmente para el Gestor Ambiental, debido a que
nace de la necesidad de reducir las grandes amenazas a las que el ambiente se encuentra expuesto
poniendo en peligro la propia supervivencia de la humanidad; basándose en la sustentabilidad y carácter
preventivo de una rama tan importante del derecho como es el Ambiental.

En este sentido, se debe precisar que si existen aspectos necesarios para el desarrollo de esta Unidad que
usted no los recuerda o no los tiene claros, será primordial su retroalimentación con las explicaciones
finales y con la consulta bibliográfica respectiva.

2.1. Introducción
En esta Unidad se abordarán algunos de los problemas ambientales más representativos de hoy en día
que repercuten sobre la estabilidad de todos los sistemas naturales y que muchos de ellos obedecen a la
intervención del ser humano o a las actividades no sostenibles que lleva a cabo. Al finalizar esta Unidad
se pretende que usted esté en la capacidad de resolver el problema propuesto de una manera técnica e
integral aportando para ello los conocimientos de base que se requieran poner en juego.

2.2. Planteamiento del problema


A continuación se expone un caso hipotético así como un problema que enfrenta la población de este
sector sobre la comercialización ilegal de vida silvestre.

Una de las principales actividades de sustento económico de la parroquia Metas, rica en recursos
naturales, es la extracción y comercialización de madera proveniente de sus bosques naturales. Pedro,
proveniente de la capital, viaja dos veces al mes hacia Metas a negociar con los propietarios de las fincas
maderables importantes volúmenes de madera, le interesa principalmente madera de especies cotizadas
por el mercado como: Cedro, Romerillo, Caoba, pues, pese a que estas especies se encuentran vedadas
a nivel nacional durante dos años consecutivos, tendrá mayor ganancia al momento de revender está
madera en la capital, el costo de cada tablón puede llegar a bordear los 23.00 USD.

Con el afán de conseguir un buen precio, a Pedro no le preocupa que la extracción de esa madera cuente
con la debida autorización por parte de la autoridad ambiental nacional y consigue comprar en total
900m3 de madera, apila los tablones en su camión de balde grande y se dispone a viajar de regreso
a la capital. A lo largo de su recorrido, se encuentra con una estación de control forestal que detiene
su recorrido, un auditor forestal se dirige a revisar la carga que transporta Víctor y se encuentra con el
cargamento de madera. Dicho auditor solicita al transportista las autorizaciones de explotación forestal
y guías de movilización forestal pero lógicamente Víctor no las tiene y se rehúsa además a otorgar
información sobre el origen de los tablones de madera. El auditor forestal es nuevo en su cargo y no
conoce cuáles son las normativas legales que puede aplicar en este caso para hacer cumplir la ley. En
este contexto, usted debe estar en la capacidad de identificar el problema legal existente e identificar la
normativa adecuada que ayudara a resolver este problema.

2.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


Dentro de los contenidos temáticos referiremos a la normativa ambiental sectorial y dentro de esta,
abordaremos particularmente la Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, de
modo que tenga insumos para resolver el problema propuesto.

La Universidad Católica de Loja


37
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

2.3.5.1. Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre

La codificación de esta Ley se encuentra publicada en el Registro oficial No. 418, de 10 de septiembre
de 2004. Esta ley en su artículo primero define al patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales
que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los
cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren
en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras
en posesión.

Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante contratos de
consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de la inversión para la utilización
del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas naturales o jurídicas, otras inversiones
similares, que por efecto de la presente Ley son transferidos al Ministerio.

Esta ley también nos habla acerca del dominio y administración de tierras que son parte del patrimonio
forestal del Estado; y nos define por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales,
ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al cultivo de
especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación protectora.

Asimismo, esta ley confiere atribuciones al Ministerio del Ambiente, mismas que se encuentran detalladas
en el Art. 5. También hace referencia en su capítulo VI a la Producción y Aprovechamiento Forestal, en su
capítulo VII al control y movilización de productos forestales.

En el Titulo II, esta ley hace referencia a las Áreas Naturales y Flora y Fauna Silvestres, en el Título IV
se expone las Infracciones a la presente ley y su Juzgamiento; y, en su Título V encontraremos las
Disposiciones Generales.

Finalmente, a efectos de adquirir un completo conocimiento de la Ley Forestal y de Conservación de


Áreas Naturales y Vida Silvestre, le sugiero revisar todos sus artículos en el documento que se encontrará
en el siguiente enlace: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-
Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf

2.3.5.2. Recursos Forestales

Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de
su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna
silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose
los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión. Las tierras del Estado,
marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero.

También se encuentran dentro del patrimonio forestal todas las tierras que se encuentren en estado
natural y que por su valor científico y por su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación
del ecosistema y especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre.

Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su
dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al Estado.

Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del Estado
y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropiación
y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su
reglamento.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

2.3.5.3. Control y movilización de productos forestales

El Ministerio del Ambiente supervigilará todas las etapas primarias de producción, tenencia,
aprovechamiento y comercialización de materias primas forestales. Igual supervigilancia realizará
respecto de la flora y fauna silvestres.

La movilización de productos forestales y de flora y fauna silvestres, requerirá de la correspondiente


guía de circulación expedida por el Ministerio del Ambiente. Se establecerán puestos de control forestal
y de fauna silvestre de atención permanente, los cuales contarán con el apoyo y presencia de la fuerza
pública.

Para efecto del cumplimiento de esta Ley, crease la Guardia Forestal bajo la dependencia del Ministerio
del Ambiente. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional colaborarán con la Guardia Forestal, para el
eficaz ejercicio de sus funciones.

Así mismo, esta ley prohíbe la exportación de madera rolliza, con excepción de la destinada a fines
científicos y experimentales en cantidades limitadas, y previa la autorización del Ministerio del Ambiente
y en las condiciones que éste determine.

La exportación de productos forestales semielaborados será autorizada por los Ministerios del Ambiente y
de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, únicamente cuando se hallen satisfechas
las necesidades internas y los niveles mínimos de industrialización que se requerirán al efecto.

La exportación de especímenes de flora y fauna silvestres y sus productos, se realizará solamente con fines
científicos, educativos y de intercambio internacional con instituciones científicas, previa autorización
del Ministerio del Ambiente y cumpliendo con los requisitos reglamentarios.

2.3.5.4. De las Infracciones y Penas

Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte, comercialice, o utilice
los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida silvestre o productos forestales
diferentes de la madera, provenientes de bosques de propiedad estatal o privada, o destruya, altere,
transforme, adquiera, capture, extraiga, transporte, comercialice o utilice especies bioacuáticas o
terrestres pertenecientes a áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o
autorización de aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda
de lo autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales
generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos, medios de transporte y
demás instrumentos utilizados en estas acciones en los términos del Art. 65 del Código Penal y de la Ley
de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable para la Provincia de Galápagos, sin
perjuicio de la acción penal correspondiente.

Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de ecosistemas


altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y reglamentos; o si ésta
altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres, se sancionará con una multa
equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del área talada o destruida.

Sin perjuicio de la acción penal correspondiente, quien provoque incendios de bosques o vegetación
protectores, cause daños en ellos, destruya la vida silvestre o instigue la comisión de tales actos será
multado con una cantidad equivalente de uno a diez salarios mínimos vitales generales.

Quien comercialice productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos o productos de la


fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales diferentes de la madera, sin la respectiva

La Universidad Católica de Loja


39
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

autorización, será sancionado administrativamente con una multa de quinientos a mil salarios mínimos
vitales generales.

Las personas naturales o jurídicas, que hallándose obligadas, se nieguen a proporcionar información
o suministren datos falsos, o que induzcan a error, por cualquier medio, respecto de la naturaleza,
cantidad, calidad y características de los productos forestales y de la vida silvestre, serán sancionadas
administrativamente con una multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales previa
comprobación de los hechos.

Quien transporte madera, productos forestales diferentes de la madera y productos de la vida silvestre,
sin sujetarse a las normas de movilización establecidas en esta Ley y el reglamento, será sancionado con
multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales y el decomiso del producto.

El que impida u obstaculice las actividades de los servidores públicos forestales, en el cumplimiento de
sus funciones específicas, será sancionado administrativamente con una multa equivalente de uno a tres
salarios mínimos vitales generales.

Quien ingrese sin la debida autorización al patrimonio de áreas naturales del Estado, o realice actividades
contraviniendo las disposiciones reglamentarias pertinentes, será sancionado administrativamente con
multa equivalente de uno a tres salarios mínimos vitales generales.

La captura o recolección de especímenes zoológicos y muestras botánicas en el patrimonio de áreas


naturales del Estado, sin la correspondiente autorización, será sancionada administrativamente con
multa equivalente de uno a tres salarios mínimos vitales generales, sin perjuicio del decomiso de los
especímenes, muestras o instrumentos.

La cacería, captura, destrucción o recolección de especies protegidas de la vida silvestre, será sancionada
administrativamente con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales.

Quien infringiere una o algunas de las prohibiciones contenidas en el Art. 75 de la presente Ley, será
sancionado administrativamente con una multa equivalente de uno a diez salarios mínimos vitales
generales.

Los propietarios que no cumplan con lo dispuesto en el Art. 105 en el plazo que se estipule en el
respectivo reglamento, serán sancionados administrativamente con multa equivalente de uno a cinco
salarios mínimos vitales generales, sin perjuicio de que el Ministerio del Ambiente efectúe la plantación
y emita los títulos de crédito correspondientes, a efecto de que el Ministerio de Economía y Finanzas
recaude mediante el ejercicio de la jurisdicción coactiva.

Las sanciones administrativas establecidas determinarán en caso de reincidencia la multa más alta, y
posteriormente, la cancelación de la inscripción en el Registro Forestal o de la licencia de exportador de
productos forestales y de la vida silvestre.

El servidor público forestal que fuere autor, cómplice o encubridor de cualquiera de las infracciones
determinadas en esta Ley, además de recibir la sanción correspondiente, será destituido de su cargo.

En general las sanciones previstas en esta Ley se aplicarán independientemente de las acciones penales
a que hubiere lugar, según el Código Penal y la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario y de la
indemnización de daños y perjuicios.

Finalmente se recomienda visitar la página web del Ministerio del Ambiente en donde encontrará
disponible todas las normas en materia ambiental de modo que pueda argumentar sus respuestas.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

2.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Cómo se encuentra definido el patrimonio forestal por Ley forestal y de conservación de áreas
naturales y vida silvestre?

2. ¿De acuerdo a la normativa ecuatoriana qué se requiere para movilizar productos forestales?

3. ¿La exportación de especímenes de flora y fauna silvestres con fines comerciales está permitida
en Ecuador? Argumente.

4. ¿Cuál es la sanción por comercializar productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos
o productos de la fauna silvestre sin la debida autorización por parte de la autoridad ambiental
competente?

5. ¿Los manglares forman parte del patrimonio forestal de Estado? Argumente.

La Universidad Católica de Loja


41
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 2

Conteste verdadero o falso según corresponda.

1.   (  ) El patrimonio forestal está conformado por todas las tierras que se encuentren en
estado natural y que por su valor científico y por su influencia en el medio ambiente
deban mantenerse en estado silvestre.

2.   (  ) La movilización de productos forestales y de flora y fauna silvestres, requiere de la


correspondiente guía de circulación expedida por el Ministerio del Ambiente.

3.   (  ) La exportación de especímenes de flora y fauna silvestres y sus productos, se realizará


solamente con fines comerciales.

4.   (  ) Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre también regula los
recursos hídricos.

5.   (  ) Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre también habla acerca
del dominio y administración de tierras que son parte del patrimonio forestal del
Estado.

6.   (  ) Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran


bienes del Estado y están fuera del comercio.

7.   (  ) La persona que provoque incendios de bosques o vegetación protectores, cause


daños en ellos, destruya la vida silvestre será multado con una cantidad equivalente
de uno a diez salarios mínimos vitales generales.

8.   (  ) Si una persona transporte madera, productos forestales diferentes de la madera y


productos de la vida silvestre, sin sujetarse a las normas de movilización establecidas
en esta Ley será sancionado únicamente con el decomiso del producto.

9.   (  ) El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental competente encargada de


supervigilar todas las etapas primarias de producción, tenencia, aprovechamiento y
comercialización de materias primas forestales.

10.   (  ) Para efecto del cumplimiento de la Ley forestal y de conservación de áreas naturales
y vida silvestre, se creó la Guardia Forestal bajo la dependencia del Ministerio del
Ambiente.

Por favor, remítase al solucionario.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 3. MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO

La unidad que revisaremos a continuación corresponde al componente de Manejo Sustentable del


Suelo que nos permite educar a los profesionales en formación con destrezas en el manejo de uno de
los recursos naturales, que tiene mucha importancia en el equilibrio natural del planeta. Nos referimos al
recurso suelo, componente natural que permite a los profesionales, incursionar en una de las actividades
importantes para el bienestar humano, como es el realizar la agricultura. Esta actividad permite conseguir
una seguridad alimentaria, de la generación actual como de las futuras generaciones que habitarán el
planeta.

3.1. Introducción
En este sentido este componente trata fundamentalmente sobre la importancia del suelo, los factores
que lo forman, sus propiedades físicas, químicas y biológicas edáficas. Es una de las muchas materias
relacionadas con las ciencias de la Tierra, en donde los geólogos y edafólogos, son científicos que
estudian la corteza terrestre, estudian las rocas y los materiales derivados que forman, y en especial la
formación del suelo, que es un recurso preponderante para el desarrollo económico de los pueblos.

A nivel global, vemos los efectos negativos que ha provocado el uso inadecuado de los recursos
naturales. Las actividades antrópicas por lo general se han realizado sin considerar el uso adecuado
del recurso suelo, razón por la cual en la actualidad tenemos ecosistemas deteriorados en su normal
funcionamiento.

Esta Unidad pretende establecer algunos lineamientos técnicos para la explotación técnica e intensiva
de las tierras actuales y buscar nuevas áreas de cultivo para incrementar la producción de alimentos.
Además se podrá reconocer las características físico –químicas y el uso potencial del recurso, como uno
de los prerrequisitos, para una planificación eficiente, reorientando las actividades humanas, que estén
en concordancia con un ambiente naturalmente sano y una economía sustentable.

3.2. Planteamiento del problema


A continuación se presenta un problema hipotético que deberá analizar para finalmente establecer
propuestas de solución al mismo.

La cuenca del Rio Lucero, se encuentra localizada en región sur del Ecuador en la provincia de Loja.
Pertenece al municipio de Calvas, es una zona de gran importancia desde el punto de vista social,
económico y ecológico.

Económicamente constituye una de las áreas más importantes del país, por ser parte productora
cafetalera y de caña de azúcar. Sus características ambientales, la cuenca se extiende desde los puntos
más elevados de la cordillera de los Andes, en el sector de Jimbura, donde nacen los ríos Santa Teresita,
27 de abril, el ingenio, a los 3500 m. s.n.m su altura máxima y la mínima a los 1600 m. sn.m.

El área de la microcuenca se encuentra en el parque nacional Yacuri que cubre un total de 440.00 ha, este
parque es una de las grandes reservas de agua de la región pues de sus cumbres se desprenden ríos y
quebradas.

Se encuentran en la región algunas especies endémicas de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de
extinción, los ecosistemas que le caracterizan son: Bosque de neblina montano y Paramo, también es

La Universidad Católica de Loja


43
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

objeto de interés turístico, sobre todo las lagunas de Jimbura, por su fácil acceso y por su belleza de su
entorno que son aspectos que atraen a los visitantes.

En las últimas décadas, la cuenca del rio Lucero fue altamente intervenida, se deforestaron grandes áreas
de bosque para ampliar la frontera agrícola y para la extracción de madera y leña. Como consecuencia,
la perdida de la cobertura boscosa a causando algunos problemas ambientales, modificación del ciclo
hidrológico, altos niveles de sedimentación en las aguas, inundaciones y perdida de hábitat para la flora
y fauna.

La mayoría de los suelos poseen pendientes superiores al 30%, y son aquellas cárcavas enormes situadas
a los márgenes de los drenes, que ocupan la mayor extensión; en las partes altas existen áreas un poco
planas en donde se realizan las actividades agrícolas contra toda norma elemental de conservación de
suelos, por lo que se propicia una fuerte erosión.

La temporada invernal generalmente es de tres meses (Febrero, - Abril), destacándose que durante la
época veraniega (Mayo a Enero) se tienen esporádicos periodos de lluvia (Septiembre a Enero). Los
meses más secos se los encuentra entre Junio a Agosto.

En este contexto usted deberá: plantear una propuesta de proyecto donde, se aplique las
diferentes metodologías para clasificar, conocer sobre tipos de suelo y sus propiedades,
hacer propuestas para evitar la erosión y mejorar los suelos en cada una de las áreas en la
microcuenca anterior mente descrita.

3.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


3.3.1. El suelo

El suelo es un recurso básico para el desarrollo de las plantas, sin embargo no todos los suelos son
iguales, estos dependen de varios factores que definen su fertilidad. Algunos suelos son productivos por
naturaleza, pero estos no son la gran mayoría, la mayor parte de suelos necesitan la aplicación de abonos
y/o fertilizantes para que puedan ser cultivados de manera productiva

Por ello, se ha buscado alternativas para mejorar la producción de los cultivos, como son el incremento
de áreas con invernaderos, principalmente para el cultivo y exportación de flores; otra alternativa menos
usada son los cultivos hidropónicos (cultivos sin suelo), los cuales son una opción para los lugares donde
se quiere cultivar y hay baja fertilidad.

Revisemos ahora las diversas funciones que cumple el suelo, entre las que podemos destacar:

–– Sirve de anclaje para el desarrollo de las plantas

–– Proporciona los nutrientes necesarios

–– Almacena el agua

–– Es el medio para el desarrollo de organismos macro y microscópicos que ayudan a


descomponer la materia orgánica y participan en los ciclos de los elementos.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

3.3.2. El perfil edáfico y sus horizontes

El perfil es un corte vertical del suelo que nos permite la identificación y descripción de los horizontes.
Para la descripción de los horizontes del suelo se utiliza letras mayúsculas como: H, O, A, E, B, C Y R,
considerando que las letras C y R no deberían designar “horizontes del suelo”; las características
ecológicas y el tiempo transcurrido intervienen en la diferenciación del suelo (Cobertera, 1993; Iñiguez,
1999) (ver fig. 1). A continuación un breve resumen de las características principales de cada horizonte:

–– Horizonte O, este horizonte se caracteriza por la acumulación de materia orgánica en la


superficie.

–– Horizonte A, generalmente de color oscuro por la presencia de materia orgánica procedente


de la descomposición de los restos vegetales y animales del horizonte O.

–– Horizonte E, presenta un color claro por la pérdida de arcilla silicatada, hierro y/o aluminio.

–– Horizonte B, iluvial o de acumulación, se caracteriza por la presencia de arcillas, humus y


elementos como el hierro y el aluminio, carece prácticamente de materia orgánica.

–– Horizonte C, es material no consolidado, en este horizonte es prácticamente nulo el


desarrollo de las raíces de las plantas, este horizonte es poco afectado por los procesos de
formación del suelo.

–– Horizonte R, material rocoso, es el lecho de roca subyacente.

Gráfico 4. Representación gráfica de dos horizontes de suelo.

Los horizontes que no tienen claras las características de los horizontes dominantes se definen como
horizontes de transición, por ejemplo AE, BE, CB, AC. La primera letra indica el horizonte dominante.

A los horizontes que presentan características definidas se los adiciona a las letras mayúsculas de los
horizontes dominantes sufijos. Por ejemplo:

La Universidad Católica de Loja


45
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

–– Bk, acumulación de carbonato de calcio

–– Btn, acumulación de sodio

–– Ap, horizonte alterado por prácticas de labranza

–– Bs, acumulación de sesquióxidos

–– Bt, Acumulación aluvial de arcilla

Los horizontes del suelo difieren en sus características como textura, color, estructura y composición.

3.3.3. Propiedades físicas del suelo

Las propiedades físicas del suelo han sido poco consideradas al estudiar la fertilidad edáfica, sin embargo,
se ha observado su importancia al momento de tomar decisiones en campo para un manejo sustentable.
Es tarea difícil recuperar un suelo con “malas características físicas”, pero es fundamental hacerlo antes de
iniciar un verdadero proceso de manejo y recuperación de estos suelos.

3.3.3.1. Textura

La textura es el porcentaje de arena, limo y arcilla que tiene un suelo, las partículas de arena son
relativamente grandes en comparación al limo y arcilla (ver fig. 2), por esta razón presentan menor
superficie, característica importante en las propiedades físico químicas del suelo (Foth, 1985; Cobertera,
1993).

Gráfico 5. Tamaños de partículas: arena, limo y arcilla.

Una forma sencilla de determinar la textura es en campo a través del método del tacto; para ello,
tomamos un poco de suelo y lo humedecemos, amasamos hasta que tenga consistencia y formamos
una cinta, si esta se formó fácilmente y no se rompe estamos ante un suelo arcilloso, si esta se formó,
pero se resquebraja una parte, hablamos de un suelo limoso, y si al intentar formar la cinta tenemos poco
éxito es un suelo arenoso.

3.3.3.2. Estructura

Empecemos revisando la definición de la estructura y lo que esto implica, luego revisaremos sus grados
y cómo estos cambian con la variación de la humedad.

La estructura se define como los agregados del suelo, la estabilidad que esta presenta depende de la
arcilla, materia orgánica, características físico químicas, actividad biológica, del clima y del manejo del
suelo (prácticas utilizadas) (Porta et al., 2011). Estos agregados pueden ser, fácilmente o no, destruidos
por factores como el pisoteo, las gotas de lluvia, entre otros.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Gráfica 6. Características de los diferentes tipos de estructura.

La estructura varía de un suelo a otro y de un horizonte a otro. Se la puede determinar en campo,


tomando un terrón de suelo y rompiéndolo con las manos para observar su forma y determinar el tipo
de estructura que presenta. También se considera el tamaño y la estabilidad de los agregados.

3.3.3.3. Porosidad

Entre las partículas de suelo se encuentran espacios porosos, estos dependen de si hablamos de suelos
arenosos, limosos o arcillosos y de su estructura, los espacios interaccionan con el material orgánico y el
material mineral formando los micro y macroagregados del suelo. Los microporos generalmente están
llenos de agua y los macroporos de aire.

La aireación del suelo puede influir sobre las reacciones químicas del suelo y sobre la actividad biológica.

La Universidad Católica de Loja


47
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

3.3.4. Propiedades Químicas del Suelo.

Las propiedades químicas, las cuales definen parte de las características biológicas del suelo y la
absorción de nutrientes por parte de las raíces de las plantas.

3.3.4.1. PH

El pH del suelo nos indica si un suelo es ácido, básico o neutro, esta propiedad está relacionada con algunas
características edáficas como la absorción de nutrientes en el suelo, la actividad de los microorganismos,
presencia o ausencia de elementos tóxicos (Al, Mn, Fe) y el rendimiento de los cultivos, en ello radica su
importancia al momento de manejar un suelo. La escala del pH va de 1 a 14, las lecturas de 1 a 6,9 nos
indican que es ácido, 7 es neutro y mayor a este valor hasta 14 son suelos alcalinos o básicos.

Cada unidad de pH multiplica la acidez por un factor de 10, por ejemplo un pH de 5 es 10 veces más
ácido que un pH de 6 y 100 veces más ácido que un pH de 7,0 (Plaster, 2000). Esto se puede apreciar en
la escala de pH del gráfico siguiente:

–– Hay diversas causas para la acidificación de los suelos, así tenemos el clima, en los lugares
de mayor precipitación es más común encontrar suelos ácidos, por ejemplo los suelos del
Oriente Ecuatoriano presentan suelos con pH bajos (4–6) o rangos que van de mediana a
fuertemente ácidos, a diferencia de los suelos de la costa ecuatoriana que presentan pH de
ligeramente ácidos, neutros e incluso muchos de ellos tienden a la alcalinidad.

–– Otra causa para la acidez de los suelos es la roca madre, por ejemplo el basalto aporta mayor
cantidad de bases que el granito.

–– También encontramos que los suelos de mayor contenido de materia orgánica son más
ácidos que aquellos que presentan bajos contenidos de material orgánico, esto se justifica
por la presencia de ácidos húmicos y fúlvicos que ayudan a la acidificación del suelo.

–– La actividad de los organismos del suelo y las raíces de las plantas que producen CO2.

Es importante mencionar que existen dos tipos de acidez, la acidez activa son los iones de hidrógeno
presentes en la solución del suelo, a diferencia de la acidez potencial que son los iones de hidrógeno y
aluminio adsorbidos a los coloides del suelo.

Cuando tenemos un pH demasiado ácido debemos corregir ese suelo utilizando sustancias que no lo
acidifiquen más, por ejemplo la aplicación de carbonato de calcio y yeso nos ayuda a subir el pH.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

3.3.4.2. Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Esta propiedad interviene en el suministro de nutrientes para las plantas, debido a que la planta adsorbe
los nutrientes como cationes y aniones, por lo que constituye una de las características más importantes
del suelo cuando hablamos de su fertilidad. La CIC más importante se da en las partículas de arcilla y
en la materia orgánica. (Benzing, 2001). Esta depende de la superficie específica y de la carga eléctrica
negativa de los componentes coloidales del suelo (Porta et al., 2011). La CIC se puede determinar por
varios métodos, entre los más utilizados tenemos el del acetato de amonio (para ver este método a
detalle o más métodos consultar el texto básico).

3.3.4.3. Saturación de bases

Esta característica se refiere a los cationes bases o básicos y estos son: calcio, magnesio, potasio y sodio.
Pero también mencionaremos los cationes ácidos que son el hidrógeno y el aluminio. El clima y la
vegetación juegan un papel protagonista para conducir esta adsorción (Cobertera, 1993).

3.3.5. Propiedades eléctricas de las arcillas

Las arcillas definen características del complejo adsorbente en la mayor parte de suelos, el carácter
eléctrico de las arcillas está determinado por las láminas de sílice y alúmina. En relación a esto se distingue
diferentes tipos de arcillas:

ŸŸ Arcillas 1:1. Están formadas por una lámina de sílice y una lámina de alúmina, se caracterizan por
permanecer constantes independiente de los cambios de temperatura y humedad, aquí la CIC es
reducida, como ejemplo tenemos la caolinita.

ŸŸ Arcillas 2:1. Están formadas por dos láminas de sílice y una lámina de alúmina, la CIC es mayor
que en las arcillas 1:1, debido a su mayor expansibilidad y retractibilidad, se las considera
arcillas hinchables (ver fig. 20), como ejemplo tenemos la illitas, vermiculitas y las esmectitas,
montmorrillonitas (Cobertera, 1993).

3.3.6. Los iones esenciales para la nutrición vegetal

Las plantas necesitan de varios nutrientes que son considerados fundamentales para su normal
desarrollo, sin olvidar que cada cultivo presenta requerimientos diferentes de nutrientes. Los nutrientes
pueden ser macro y micronutrientes dependiendo de la cantidad que la planta necesita y no pueden
ser tomados por las raíces de las plantas de cualquier forma. Es importante que exista un equilibrio en el
suelo porque el exceso de un nutriente puede disminuir la disponibilidad de otro (Ver tabla 4 y 5).

La Universidad Católica de Loja


49
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Cuadro 4. Macronutrientes primarios y secundarios necesarios para el normal desarrollo de las plantas.

Fuente: Iñiguez (1996).

Cuadro 5. Micronutrientes necesarios para el normal desarrollo de las plantas.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

3.3.7. Propiedades biológicas del suelo

El suelo juega un papel muy importante como sustento de los ecosistemas y de aquí la importancia de
analizar el tema de las propiedades biológicas del suelo como punto de partida para entender el rol
valioso que cumple este recurso en la naturaleza.

3.3.7.1. La materia orgánica

Dentro de los componentes que integran e interactúan dinámicamente en el suelo, la materia orgánica
(MOS), ocupa un lugar muy importante, por tener propiedades especiales tanto de carácter físico, como
químico y por ende nutricional. La materia orgánica junto con las arcillas por su tamaño (<2 μm), son
consideradas coloides y poseen cargas negativas que se generan por sus raciales orgánicos, también
tienen la capacidad de atraer cationes (Ca2+, Mg2+, K+,H+, Na+, NH4+), retener agua y oxígeno en
el suelo y mejorar las condiciones fisiológicas de la rizósfora, lo que permite una mayor nutrición y
desarrollo vegetal.

El proceso de descomposición de la materia orgánica es importante puesto que esta actividad


biológica, permite que los materiales descompongan compuestos complejos a compuestos simples.
Los compuestos simples son absorbidos por las plantas con lo cual el ciclo de nutrientes se presenta en
la naturaleza.

3.3.7.2. Naturaleza de la materia orgánica

La materia orgánica está compuesta por residuos animales y vegetales. Residuos como:

ŸŸ Residuos actividad ganadera: estiércoles, orines, pelos, plumas, huesos, etc.

ŸŸ Residuos actividad agrícola: restos de cultivos, podas de árboles y arbustos, malezas, etc.

ŸŸ Residuos actividad forestal: aserrín, hojas, ramas y ceniza

ŸŸ Residuos actividad industrial: pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, etc.

ŸŸ Residuos actividad urbana: basura doméstica, aguas residuales y materias fecales.

ŸŸ Abonos orgánicos preparados: compost, estiércol, bocashi, humus de lombrices, mulch, abono
verde, etc.

Se trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De hecho,
para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia
orgánica: de lo contrario, las plantas no crecerán.

3.3.7.3. Funciones de la materia orgánica

La materia orgánica tiene funciones muy importantes en el suelo y en general, en el desarrollo de una
agricultura acorde con las necesidades de preservar el medio ambiente y a la vez más productivo.
Para ello es necesario partir del conocimiento de los procesos que tienen lugar en el suelo (ciclos de
nutrientes) y de la actividad biológica del mismo, con el fin de establecer un control de la nutrición, del
riego y del lavado de elementos potencialmente contaminantes.

La Universidad Católica de Loja


51
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

3.3.8. Muestreo y análisis del suelo

Cuando se planea un plan de fertilización de cultivos, el mismo incluye dos etapas: el diagnóstico de las
necesidades de fertilización (qué nutrientes y cuánto aplicar), y el manejo de la fertilización (qué fuentes
utilizar, cuándo y cómo aplicar).

El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que


depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluada a partir del análisis
del suelo, las condiciones de suelo y clima y el manejo del suelo y del cultivo.

3.3.8.1. Muestreo

Una muestra de suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra consiste en
una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992).
El objetivo del muestreo define la metodología a emplear.

Por ejemplo, el muestreo que se realiza para clasificar taxonómicamente un suelo es diferente del muestreo
que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas, etc. (Schoeneberger et
al., 1998).

En este texto se describirá la metodología comúnmente aceptada para muestrear suelos con el fin de
evaluar su fertilidad (capacidad para suministrar nutrientes a las plantas).

Para que el agricultor haga uso óptimo de su tierra y de sus condiciones climáticas en la producción
de cultivos, es importante que conozca la reacción del suelo y sus niveles nutritivos. A continuación
veremos paso a paso como se hace un muestreo de este tipo.

3.3.8.2. Delimitación de suelos

El primer paso que se debe realizar es la delimitación del terreno. En este contexto es necesario
identificar los diferentes tipos de suelos en la finca y los límites que estos suelos tienen dentro del paisaje
para definir las “unidades de muestreo”. Usualmente los límites del suelo coinciden con el cambio en la
pendiente del terreno (plano vs. inclinado), material parental (terraza aluvial vs. coluvio), uso (pastura
vs. bosque), manejo (fertilizado vs. no fertilizado), etc. Cada tipo de suelo se considerará como un
terreno homogéneo e independiente (unidad de muestreo), que debe ser identificado con base en las
características mencionadas (pendiente, material parental, uso, manejo).

La forma detallada para tomar las muestras es la siguiente:

–– Reconocimiento de la zona como paso previo a la división y demarcación del terreno.

–– Elaborar un plano o croquis de la zona (donde va a brindar su uso –siembra-) para su respectiva
división.

–– Dividir el campo. Un muestreo adecuado requiere de la división del campo en unidades


de suelos uniformes (condiciones semejantes de suelos) como: igual manejo, igual
pendiente (topografía), profundidad, textura, vegetación, color, drenaje, fertilidad,
cultivo anterior.

3.3.8.3. Toma de submuestras

Dentro de cada unidad de muestreo se toma una muestra de suelo que es en realidad una “muestra
compuesta”. Es decir, una muestra de suelo se compone de varias submuestras tomadas aleatoriamente

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

en el campo (Brady y Weil, 1999). El número de submuestras por cada muestra es variable, como
recomendación general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen 10-20 submuestras (ICA,
1992). Es importante insistir que estas son recomendaciones generales que pueden ser aplicadas en el
campo y que la decisión final queda a juicio del muestreador. Adicionalmente, es necesario recordar que
esta técnica de muestreo es válida Solo si el suelo dentro de cada unidad es homogéneo, por lo que es
muy importante hacer una buena definición de las unidades de muestreo.

Una vez que se han definido los límites de cada unidad se procede a tomar las submuestras. Para ello se
hace un recorrido sobre el terreno en zig-zag, tomando submuestras en cada vértice donde se cambie
la dirección del recorrido.

Gráfico 7. Técnica de muestreo al azar

En cada sitio de muestreo es recomendable remover las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm) de un área de
40 cm x 40 cm, y luego introducir el barreno o pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente
100-200 g suelo a un balde plástico limpio. Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada
submuestra.

3.3.8.4. Época de muestreo

En general, se recomienda muestrear 2-3 meses antes de la siembra o trasplante. Esto da tiempo para
obtener los resultados, interpretarlos, establecer las recomendaciones y adquirir los fertilizantes, cal o
abonos orgánicos a aplicar si es que estos son necesarios. En cultivos perennes esto puede hacerse cada
2 años, alrededor de 1-2 meses antes de la cosecha, en la época de floración. En pastos establecidos se
puede muestrear cada 2 años, luego de hacer un pastoreo. La frecuencia de muestreo puede ser más
intensa para cultivos altamente tecnificados (flores, hortalizas, etc.). En pasturas se puede establecer
un cronograma de muestreo de suelos para los diferentes lotes y así diferir el costo del muestreo y los
análisis.

3.3.8.5. Análisis de Suelo.

Estimado estudiante: debemos tener en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio
y en el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que
tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo es la etapa crítica del análisis
de suelo. Un análisis de suelos completo, incluyendo todos los nutrientes esenciales para los cultivos,
es el punto de partida para la formulación del plan del análisis químico del suelo constituye una de las
técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital para el
manejo de suelos; posibilita:

La Universidad Católica de Loja


53
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

–– Clasificar los suelos en grupos afines;

–– Predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos


nutritivos;

–– Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo;

–– Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas.

La información obtenida mediante los análisis de suelos es una buena base para hacer recomendaciones
sobre fertilización para situaciones específicas. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen
una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la
producción de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia: clima, variedades,
control fitosanitario, manejo general y otras, que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si
no se encuentra en el grado óptimo requerido.

De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva,


responsable en la mayoría de los casos de aumentos hasta del 50 % en el rendimiento.

El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el
fertilizante que se utiliza. En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrimentos en el suelo,
menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. El uso de análisis
químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes, involucra dos etapas:

a) La interpretación de los resultados y la recomendación. La interpretación se refiere a la estimación


de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes, mientras que la recomendación es la
interpretación práctica de los resultados obtenidos para aplicarla en la producción comercial de
cultivos.

Por lo tanto, un programa racional de fertilización debe encararse conociendo el nivel de nutrientes
presentes en el suelo (fertilidad química) a través un análisis de suelo y, por otro lado, se deben conocer
los requerimientos de los cultivos.

b) El análisis de suelo, es un conjunto de medidas químicas y físicas realizadas sobre una muestra
de suelo. Realizado antes de la siembra, nos permite conocer con qué nivel de nutrientes contará
el cultivo una vez sembrado, nos habla de la reserva de nutrientes. Un análisis de suelos es una
herramienta que permite:

–– Determinar el nivel de nutrientes del suelo (deficiencia, buena o mala provisión) y realizar el
correspondiente diagnóstico de fertilidad y las recomendaciones de fertilización.

–– Seguir el estado de fertilidad del suelo a través de los años.

–– Disminuir las deficiencias de fertilidad del suelo.

–– Conocer la aptitud del suelo, determinando limitantes y potencialidades.

3.3.8.6. Interpretación y diagnóstico

Para la interpretación de los datos obtenidos, cuanto más y mejor conocimiento se tenga del sistema
productivo (comportamiento de la variedad o híbrido a sembrar, cultivo antecesor, historia del lote,
sistema de laboreo, rendimiento del antecesor, tipo y duración del barbecho, rendimiento esperado,
nivel de respuesta esperado, si hubo o no fertilización, método de aplicación, dosis utilizada, eficiencia,

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

fertilizantes disponibles), mejores y más ajustadas podrán ser las recomendaciones a realizar. Estas
variables no se ven reflejadas ni son necesarias para los análisis de suelo, pero sí para la interpretación
de los resultados.

La recomendación surge básicamente de un adecuado balance de nutrientes cuantificando las entradas y


salidas de los mismos dentro del sistema suelo, teniendo en cuenta la dinámica del nutriente en cuestión
(móvil o no móvil) y malezas; etc. La única manera de conocer la dotación de nutrientes que tiene nuestro
suelo es mediante el análisis de suelo. Debemos incorporar esta técnica a nuestros sistemas productivos,
y saber que es el primer paso para una fertilización equilibrada y pensando en la sustentabilidad en el
tiempo de los sistemas.

3.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Por qué es importante el suelo?

2. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de suelo?

3. ¿Qué es el manejo y conservación de suelos?

4. ¿Cuál es la clasificación edáfica del suelo?

5. ¿Cuál es el origen y evolución del suelo?

La Universidad Católica de Loja


55
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 3

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. Si debe realizar un muestreo (diseño) usted debe considerar:

a. Área a muestrear
b. Nutrientes del suelo
c. Disponibilidad del técnico
d. Tamaño del barreno

2. La erosión del suelo es:

a. La lixiviación de los nutrientes


b. Degradación y transporte del suelo
c. El incremento de nutrientes
d. La formación del suelo

3. La erosión del suelo aumenta por:

a. Reforestación
b. Barreras vivas
c. Cultivar contra la pendiente
d. El suelo desnudo

4. Los suelos muy pobres requieren que se:

a. Les adicione gran cantidad de materia orgánica


b. Les adicione medianamente materia orgánica
c. Les adicione poca cantidad de materia orgánica
d. No se les adicione materia orgánica

5. El manejo que le debemos dar al suelo depende de las

a. Recomendaciones del vecino


b. Recomendaciones de los libros
c. Características edáficas del sector
d. Intuición del técnico

6. En suelos con contenidos muy altos de materia orgánica el pH tiende a:

a. Disminuir
b. Incrementarse
c. Mantenerse igual
d. Ir a la neutralidad

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

7. El suelo es un recurso que se lo debe analizar de manera:

a. Aislada
b. Individual
c. Particular
d. Integral

8. Los horizontes del suelo generalmente se encuentra en el siguiente orden:

a. B, C, O, R
b. O, A, B, C
c. R, C, O, B
d. R, C, A, B

9. Las propiedades físicas del suelo más importantes son::

a. Los nutrientes del suelo


b. Textura y estructura
c. Conductividad eléctrica y pH
d. Color y fósforo

10. Cuando se determina la textura del suelo por el método del tacto y se observa que se forma
fácilmente una “cinta” que no se resquebraja, podemos decir que el suelo es:

a. Arenoso
b. Areno – limoso
c. Arcilloso
d. Limoso

Por favor, remítase al solucionario.

La Universidad Católica de Loja


57
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

UNIDAD 4. TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVAS

La unidad de Tecnologías Limpias y Alternativas contribuirá a proporcionar al profesional del campo de


la Gestión Ambiental los conocimientos relacionados con las principales técnicas y estrategias para la
prevención de la contaminación ambiental, con el fin de proponer soluciones para controlar los puntos
críticos en procesos generadores de contaminación ambiental.

4.1. Introducción
Las tecnologías limpias y alternativas son una opción amigable que permiten reducir la contaminación
de los recursos agua, aire, suelo y la generación de desechos, además de aumentar la eficiencia del
uso de recursos naturales como el agua y la energía. Una tecnología limpia permite la reducción de
emisiones de un contaminante, la reducción del consumo de energía eléctrica y el agua, sin provocar
incremento de otros contaminantes; logra un balance medioambientalmente más limpio.

La humanidad atraviesa el reto más importante de su existencia, la protección y conservación del medio
ambiente; es evidente que se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas para conservar la
calidad de vida en el planeta. Como miembros de la sociedad debemos participar en forma activa en
la creación y cumplimiento de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico en el ambiente,
nuestra salud y la economía.

El objetivo que se desea alcanzar con el estudio de esta asignatura es permitirle al estudiante conocer,
interpretar y proponer medidas de manejo y control ambiental, favorables al uso racional de los recursos
naturales, a través del estudio, reflexión y análisis de los diversos temas concernientes al control de la
contaminación ambiental y el uso de tecnologías limpias y energías alternativas.

Para abordar la unidad de Tecnologías Limpias y Alternativas, plantearemos un ejercicio con el que
ustedes como nuevos profesionales en Gestión Ambiental, demuestren que tienen los conocimientos
básicos del componente. Le invitamos a leer la bibliografía dada al final de la unidad, y a responder con
criterio a cada una de las interrogantes planteadas.

4.2. Planteamiento del problema


Supongamos un caso hipotético en el que usted ha sido contratado como responsable del departamento
de gestión ambiental del municipio de Riobamba.

La economía de Riobamba se basa principalmente de la producción agrícola, a partir de la cual se


realizan grandes ferias de productos por varios días a la semana. Sin embargo en la ciudad también
existe la presencia de industrias como: cerámica, cementeras, lácteos, madereros, molineras, elaborados
de construcción, piezas automotrices, turismo, ensamblaje de computadores, fabricación de hornos,
techos, tuberías, entre otros.

Ante el desarrollo de estas actividades es necesario conocer los diferentes procesos productivos que se
llevan a cabo en la ciudad. Una vez identificados esos procesos, es importante reconocer los impactos
ambientales que cada actividad produce, diferenciando las diferentes etapas del proceso productivo y
las repercusiones que estas tienen sobre el aire, agua y suelo.

Para ello, se le ha encargado a usted inventariar las diferentes industrias existentes en Riobamba y realizar
una caracterización de los diferentes procesos productivos con los respectivos impactos ambientales
que generan sobre el agua, aire y suelo.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Trabajo para resolver el problema

En un esquema o diagrama de flujo, explique brevemente los diferentes procesos productivos


existentes en la ciudad de Riobamba (AL MENOS 2 PROCESOS) en donde se indique los impactos
ambientales que se generan en cada parte del proceso.v

4.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


4.3.1. Contaminación ambiental sobre el aire, agua y suelo

La contaminación en general, es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este


sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo.
El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). A
continuación se muestra una descripción general de lo que es la contaminación ambiental sobre los
recursos aire, agua y suelo.

Cuadro 6. Descripción general de la contaminación ambiental en el aire, agua y suelo

Factor Descripción
Aire (atmósfera) Es el cambio no deseado en las características físicas, químicas o biológicas de
la atmósfera que causa o puede potencialmente causar daño sobre la salud y el
bienestar de los seres humanos y otros seres vivos (Paéz, 2006).
Agua Es la acción y efecto de introducir materias o formas de energías, o inducir
condiciones que directa o indirectamente impliquen deterioro de su calidad, esto
en relación con sus usos posteriores o con su función ecológica. (Bustos, 2007).

El agua que ha sido consumida, utilizada para algún propósito y retornada, estará
contaminada de uno u otro modo. (Masters, 2008).
Suelo El suelo refiere la delgada capa de la corteza terrestre en la que habitamos y que
es indispensable para la producción de alimentos, la salud y supervivencia. La
aplicación de cualquier tipo de elementos o materias que afecten su calidad es
considerada como contaminación, podemos hablar desde el mismo hecho de la
intervención humana en procesos de agricultura y colonización. Pero para fines
de la asignatura lo veremos cómo los agentes contaminantes que alteran su
calidad.

4.3.2. Fuentes de la contaminación del agua

La contaminación del agua se produce por:

–– Vertidos de industriales y de origen doméstico

–– Agricultura (uso pesticidas, fertilizantes y sales)

–– Centrales eléctricas y térmicas

–– Fuentes naturales (depósitos minerales)

–– Sedimentos y materiales suspendidos

La Universidad Católica de Loja


59
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

–– Minería y la artesanía

–– Patógenos

–– Lixiviados de los residuos sólidos

–– Metales (mercurio, plomo, arsénico, otros)

–– Extracción de áridos

4.3.3. Fuentes de la contaminación del suelo

La interacción que tienen todos los elementos ambientales; el aire por contener contaminantes afecta de
manera especial al suelo, el agua cuando contiene sustancias tóxicas; el mismo suelo como tal también
puede contaminar tanto al agua como al aire, por ejemplo el polvo cuando es elevado del suelo por
el viento (dependiendo del tamaño de sus partículas), se pueden mantener en suspensión o causar
molestias cuando son depositadas nuevamente al suelo.

Las características más importantes que deben considerarse de los residuos contaminantes del suelo
son: toxicidad, radiactividad, degradabilidad y movilidad. Los contaminantes pueden permanecer en
las capas superiores del suelo o solubilizarse y transportarse como sólido a través de la zona vadosa del
suelo hasta difundirse en los cuerpos de agua subterránea (Enkerlin, 1997).

Cualquier sustancia contaminante, que sea depositada en el suelo causa efectos directos e indirectos en
el mismo, afecta a la cadena trófica y a su equilibrio normal; es por ello, el sentido de ver las cosas como
un todo con una visión holística.

4.3.4. Los residuos sólidos

Los residuos son los materiales o energía generados en el proceso de extracción, transformación,
producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente.

La composición de los residuos sólidos. Los residuos sólidos domiciliares generalmente constan de:
restos de comida, plásticos, papel y cartón, vidrio, metales, envases de leche o productos alimenticios
(tetrabricks), pilas, y otros como textiles, medicamentos, madera, etc. Por lo general la cantidad y variedad
dependerá de los hábitos de la población (Orozco, 2003).

4.3.5. Fuentes de la contaminación del aire

A continuación se les presenta una clasificación de los contaminantes del aire y algunos ejemplos que ha
sido propuesta por Formaselect (2004).

Cuadro 7. Clasificación de los contaminantes del aire.

SEGÚN SU ESTADO TIPO DE FUENTES EJEMPLO


Según su origen Naturales Erupciones volcánicas, procesos biológicos, (degradación de
materia orgánica, incendios de origen natural, nieblas de origen
marino, meteoritos), etc.
Antrópicas Vehículos, fábricas, instalaciones de combustión, etc.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Según su movilidad Fijas Instalaciones de procesos de combustión de industrias


(metalurgia, refinerías de petróleo, industria química, papeleras,
madereras, alimentarias, etc.) o domésticas (calefacciones).
Móviles Vehículos, transporte aéreo o marino, etc. (motores a diésel y
gasolina).
Compuestas Son las existentes en áreas industriales o urbanas.
La distribución Puntuales Las chimeneas de fábricas aisladas.
espacial Lineales Calles, autopistas y/o carreteas.
Planas Aglomeraciones industriales o áreas urbanas.

4.3.6. El Ruido

El ruido puede definírselo como todo sonido indeseable que moleste o perjudique a los seres humanos
o especies animales sensibles. También, ruido es una apreciación subjetiva del sonido, que puede ser
percibido como molestoso (ruido) por una persona y agradable (sonido) para otra.

Las ondas sonoras son las que pueden estimular al oído y al cerebro humano dentro de ciertos límites
audibles, aproximadamente entre 20 y 20000 Hz (Hertzios) Las ondas sonoras inferiores al límite se
denominan infrasónicas y las que superan el límite son ultrasónicas (Formaselect, 2004).

A continuación se presentan algunos parámetros del sonido:

ŸŸ Amplitud. - Es la altura que alcanza una onda en cada punto. En el caso del sonido, corresponde a
la presión acústica.

ŸŸ Frecuencia. - Número de veces que la presión varía por segundo, se mide en Hertzios (Hz).

ŸŸ Período. - Es el tiempo que tarda en repetirse un ciclo de onda, es el tiempo en que tarda un punto
de la onda en repetir su estado.

ŸŸ Longitud de Onda. - Es la distancia que hay entre dos puntos con el mismo estado.

ŸŸ Velocidad de propagación. - Es la velocidad a la que se mueve la onda por un medio. La velocidad


de propagación depende del material por donde se transmite el sonido. Por ejemplo: el sonido en
el aire viaja a 340 m/s y en el agua 1450 m/s.

ŸŸ Presión acústica. - Es la variación de la presión atmosférica con respecto a su posición de equilibrio


producida por una onda de sonido. Los sonidos que puede ser escuchados por el oído humano,
están comprendidos entre el umbral de audición (0 dB) y umbral del dolor (140 dB).

Trabajo Adicional

Mediante la revisión de la literatura básica y complementaria que se recomienda para el


componente, es importante que usted revise las diferentes alternativas que existen para
solucionar problemas de contaminación de agua, suelo, aire y ruido.

4.4. Preguntas de retroalimentación.


En base a la información que pueda recopilar de la literatura sugerida, le invitamos a resolver las
siguientes interrogantes.

La Universidad Católica de Loja


61
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

1. ¿Qué es la contaminación ambiental?

2. ¿Qué parámetros físicos se consideran en la calidad del agua?

3. ¿Qué tipos de tecnologías existen para el tratamiento de suelos contaminados?

4. ¿En qué consiste el manejo integral de residuos sólidos?

5. ¿Por qué el ruido representa un riesgo para los seres humanos?

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 4

Coloque verdadero o falso según corresponda.

1.   (  ) El deterioro de la calidad del agua es ocasionada por el vertido de aguas residuales sin
tratamiento a los cauces naturales:

2.   (  ) El vertido de aguas residuales sin tratamiento a los cauces naturales se considera
como contaminación antropogénica.

3.   (  ) La dureza del agua es causada principalmente por la presencia de iones de calcio y
magnesio.

4.   (  ) La DQO, la DBO, el pH, los sólidos totales disueltos, son parámetros químicos.

5.   (  ) Un agente contaminante del suelo es todo aquel que degrada su calidad.

6.   (  ) Conocer la composición química de los residuos es importante para establecer


alternativas de procesamiento.

7.   (  ) Reciclar es usar el mismo producto varias veces hasta que se destruya.

8.   (  ) Los efectos del monóxido de carbono sobre la salud de las personas depende de su
toxicidad y el grado de penetración en los sistemas respiratorios.

9.   (  ) El monitoreo de los contaminantes del aire nos ayuda a determinar dónde y cuáles
son y en qué concentraciones se encuentran los contaminantes del aire.

10.   (  ) Ruido es lo mismo que sonido.

Por favor, remítase al solucionario.

La Universidad Católica de Loja


63
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

UNIDAD 5. ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La unidad que revisaremos a continuación corresponde a Economía de Recursos Naturales y Desarrollo


Sostenible y es el componente enfocado en permitir que los alumnos posean destrezas en una rama poco
conocida e implementada en nuestro medio. En este sentido el componente trata fundamentalmente
sobre la importancia de valorar económicamente los bienes y servicios de los ecosistemas. Es una de las
muchas materias relacionadas con las ciencias de la Tierra, en donde los economistas y ambientalistas,
conjugan sus conocimientos y estudian los ecosistemas para mantenerlos en el tiempo.

El propósito es ayudarle a aprender y a manejar con certeza, temas importantes como las funciones,
bienes y servicios ambientales, formular proyectos de pagos por servicios ambientales, elegir mecanismos
financieros apropiados para el manejo de proyectos dentro del mercado de carbono y mecanismos de
desarrollo limpio.

5.1. Introducción
Esta Unidad está relacionada con los contenidos de la asignatura de Economía de Recursos Naturales
y Desarrollo Sostenible, este componente permite formar a los estudiantes con destrezas en el manejo
de los recursos naturales y con visión hacia una sostenibilidad de los mismos, puesto que tienen mucha
importancia en el equilibrio natural del planeta. Nos referimos a los, ecosistemas, a sus funciones, bienes
y servicios ambientales, como componentes esenciales que permiten a los profesionales, incursionar
en una de las actividades más importantes para el bienestar humano, como es el realizar la valoración
económica, mediante metodologías, técnicas y herramientas de valoración ambiental.

5.2. Planteamiento del problema


A continuación se presenta un problema hipotético que deberá analizar para finalmente establecer
propuestas de solución al mismo.

La microcuenca el Cordoncillo está localizada entre los barrios de Tundurama y El Sango los mismos que
abarcan una extensión de 5.000 ha (50 Km2), pertenecen a la parroquia Sta. Teresita, Cantón Espíndola.
Ubicada al sur oriente de la provincia de Loja, a una distancia aproximada de 138 Km desde Loja, a 25 Km
de Amaluza y a 11 Km desde la carretera principal. (Palacios, 2005).

La microcuenca el Cordoncillo tiene una área de 138 ha (1.38 Km2), su altitud va desde los 1524 m s.n.m.
a los 2593 m s.n.m. En este sector se registra una precipitación de 700 a 1000 mm. La época de lluvia se
extiende desde febrero hasta abril. Existe la presencia de fuertes vientos entre los meses julio a agosto,
y heladas en los meses de diciembre a enero. La humedad relativa oscila de 75 a 85%. La temperatura
oscila entre los 12 y los 16 °C, su clima es templado que determina las condiciones necesarias para que
se desarrolle una flora y fauna muy variada.

La configuración fisiográfica del área de investigación, es de tipo montañoso andino, en las últimas
décadas, la microcuenca fue altamente intervenida, se deforestaron grandes áreas de bosque para
ampliar la frontera agrícola y para la extracción de madera y leña. Como consecuencia, la perdida de la
cobertura boscosa a causando algunos problemas ambientales, modificación del ciclo hidrológico, altos
niveles de sedimentación en las aguas, inundaciones y perdida de hábitat para la flora y fauna.

La formación vegetal predominante en esta área corresponde al Bosque Húmedo Montano Bajo (Bh –
MB) esta zona incluye la formación vegetal de Bosque de neblina montano (Sierra et al. 1999).

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

La comuna de Tundurama cuenta con 104 familias, con un total de 400 habitantes, 196 hombres, y 204
mujeres, con un promedio de 3.84 hijos por familia y una densidad poblacional de 8 habitantes por
Kilómetro cuadrado (Palacios, 2005).

La migración de los habitantes de la Comuna de Tundurama data de aproximadamente un poco más


de 3 décadas, donde iniciaron su éxodo al interior del país; por efectos de la Ley de Colonización (1964).
Las regiones de concentración más importantes fueron el nororiente (Sucumbíos, Francisco de Orellana)
y el Sur oriente, específicamente la provincia de Zamora Chinchipe (Cantones Palanda y Chinchipe)
(Palacios, 2005).

La extensión aproximada de la Comuna de Tundurama es de 5000 hectáreas, cada familia dispone en un


promedio de 0.5 a 4 hectáreas, ocupándolas para la vivienda, agricultura, ganadería, cabe señalar que la
mayoría de familias no tiene título de propiedad.

En este contexto usted deberá: elaborar un PSA (pago por servicios ambientales), donde
buscara mecanismos que financien la conservación y manejo de ecosistema, por lo que debe
de analizarse: metas a alcanzar, ii) los obstáculos que impiden alcanzar dichas metas y iii) el
instrumento que puede contribuir a minimizar dicho impacto. Basándose en los puntos para
la construcción del PSA tendiente a la protección, conservación y/o recuperación. Se deben
proponer la implementación seguimiento y monitoreo.

5.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


El texto que a continuación se detalla es tomado de la guía de Economía de recursos naturales y desarrollo
sostenible, elaborada por el Ing. Darwin Alexander Carrión Morocho. Universidad Técnica Particular de
Loja, 2012. Loja -Ecuador.

5.3.1. Bienes y servicios ambientales

5.3.1.1. Relación de los ecosistemas con el bienestar humano

En el siguiente tema trataremos de comprender cuál es la verdadera relación del hombre con los
ecosistemas es así que los seres humanos dependemos por completo de los ecosistemas y de los bienes
y servicios que éstos proporcionan, como: (alimentos, agua, regulación del clima, etc.).

Se ha constatado que desde los últimos cincuenta años, los seres humanos han transformado
transitoriamente los ecosistemas con una mayor velocidad e intensidad, y sus efectos negativos los
podemos apreciar hoy nosotros mismos, esto se debe a las demandas crecientes por alimentos, agua
dulce, madera, combustibles, etc.

Estos beneficios económicos se han obtenido con base en crecientes costos ambientales como la
degradación de muchos servicios ambientales, ocasionado cambios drásticos e irreparables, en la
naturaleza.

5.3.1.2. Funciones, bienes y servicios ambientales

Revisemos ahora las diversas funciones, bienes y servicios ambientales que se cumplen en los ecosistemas,
como interacciones entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, estas hacen posible una serie
de funciones ambientales, también conocidas como funciones ecológicas o ecosistémicos y están en
relación directa con los recursos naturales divididos en bienes y servicios.

La Universidad Católica de Loja


65
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

5.3.1.3. Funciones ambientales

Es la interacción entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, el espacio o ambiente físico y la
energía solar, dando origen a una serie de funciones ambientales, conocidas también como funciones
ecológicas o ecosistémicas.

Como ejemplos se considera como funciones ambientales a:

–– El ciclo hidrológico

–– El ciclado de nutrientes

–– La retención de sedimentos, etc.

5.3.1.4. Bienes ambientales

Se considera como bienes ambientales a todos aquellos que nos permiten su uso, y tienen la característica
principal de ser tangibles.

Ejemplos de bienes ambientales tenemos:

–– El agua

–– La madera

–– Los productos forestales no maderables como (plantas medicinales o de uso cultural)

5.3.1.5. Servicios ambientales

Se considera como un servicio ambiental a todas las funciones que nos brindan los ecosistemas tanto
marinos como terrestres.

Por ejemplo tenemos:

–– La polinización

–– El reciclado de nutrientes

–– La conservación de la biodiversidad

–– La conservación de cuencas hidrográficas, entre otros.

Además se puede considerar otros tipos de servicios como: servicios de producción, servicios culturales,
servicios esenciales o de apoyo.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Gráfico 8. Servicios ambientales que ofrece la biodiversidad a la sociedad

5.3.1.6. Valoración de bienes y servicios ambientales

Consideremos que debemos partir de la premisa de que el crecimiento económico afecta los ecosistemas
en forma negativa, disminuyendo el nivel de bienestar de la población, alterando la base productiva y
generando impactos económicos –positivos y negativos– en los ingresos familiares. Lo que pone de
manifiesto la necesidad de incorporar, en las políticas y en los planes de desarrollo, consideraciones
ambientales tendientes a restaurar y conservar los ecosistemas.

5.3.1.7. Bienes ambientales

Es importante que conozcamos de qué forma podremos definir el tipo de un determinado bien ambiental,
para ello a continuación revisemos, la taxonomía de los bienes ambientales, esta puede basarse en tres
criterios:

–– Costo de oportunidad de consumo.

–– Derechos de propiedad del productor; y,

–– Derechos de propiedad del consumidor.

De acuerdo a estos tres criterios se puede clasificar a los bienes ambientales en:

–– Bienes privados,

–– Bienes de acceso condicionado,

–– Bienes comunes o de acceso libre y

La Universidad Católica de Loja


67
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

–– Bienes públicos.

5.3.1.8. Tipos de valor que se da a los bienes y servicios ambientales

A continuación conoceremos un poco más de los bienes y servicios ambientales y el valor de acuerdo a
los economistas ambientales, los cuales se resumen en dos tipos de valor:

–– El valor intrínseco

–– El valor instrumental

Por otra parte, el valor monetario de un bien o servicio se puede derivar de la intensidad de su preferencia
o su escasez.

Los distintos valores que reciben los bienes y servicios ambientales se pueden subdividir en:

–– Valores de uso

§§ Valores de uso directo

§§ Valores de uso indirecto

§§ Valor de opción

–– Valores de no uso

§§ Valor de existencia

§§ Valor de legado

–– Valor Económico Total (VET)

§§ VET = Valor de uso + Valor de no uso

5.3.2. Metodologías se utilizan para la valoración de bienes y servicios ambientales

Estimado (a) estudiante, en el siguiente tema sobre metodologías de valoración, es preciso explicar que
debe poner mayor énfasis y atención en cada definición o concepto tratado, se explicará claramente cada
tipo de metodología, debido a que existen diversas clasificaciones para las metodologías de valoración
ambiental, la siguiente clasificación está dada de acuerdo al origen de la información:

–– Metodologías de valoración directa (basados en valores de mercado)

–– Metodologías de valoración indirecta (basados en preferencias reveladas)

–– Metodologías de valoración contingente (basados en preferencias declaradas)

Ahora bien revisemos cada una de las metodologías de valoración y una breve descripción de cada una.

5.3.3. Metodologías de valoración directa (basadas en valores de mercado)

Estas metodologías se basan en precios de mercado, es decir el valor resultante del intercambio de
bienes o servicios, orientándose por estudios de costo-beneficio. Dentro de este grupo tenemos:

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

–– Técnicas que utilizan precios de mercado

ŸŸ Cambios en la productividad, por ejemplo: cuando un tipo de inversión afecta al precio de


un recurso natural, este es el caso de un proyecto de infraestructura de riego que puede
generar cambios en la producción de plantas de uso medicinal que a su vez reflejará en una
probable disminución de su valor de mercado.

ŸŸ Costo de oportunidad, por ejemplo: cuando un espacio de terreno estuvo destinado a la


conservación y luego se cambia su uso a la explotación forestal, el costo de oportunidad
será lo que se dejaría de percibir por actividades de largo plazo como ingreso de divisas por
turismo, explotación de recursos no maderables, ingresos por pago por captura de carbono,
etc.

Técnicas en las cuales los gastos actuales son utilizados para valorar costos

ŸŸ Costo-efectividad, por ejemplo: en el trazado de una carretera en una zona de importancia


hídrica, se debería analizar que podrían existir varias opciones del trazado unas de mayor
costo pero con menor daño ambiental y otras con menor costo pero con mayor daño
ambiental. Se debe considerar que los daños ambientales a largo plazo podrían resultar
más costosos en su mitigación que el ahorro generado en el trazado de la vía de menor
costo monetario.

ŸŸ Gastos defensivos o preventivos, por ejemplo: los costos de mantener un buen estado de
conservación de una cuenca hidrográfica para provisión de agua.

ŸŸ Costos de reubicación, por ejemplo: los costos generados por situaciones de riesgo, es el
caso de la reubicación de una actividad agrícola.

ŸŸ Costos de reposición, por ejemplo: los costos que se deben incurrir en recuperar un bien
ambiental, por ejemplo los tratamientos de suelo o de agua que se deben incurrir luego de
una afectación por contaminación por petróleo.

5.3.4. Metodologías de valoración indirecta (basadas en preferencias reveladas)

Como usted verá, son aquellas que usan los precios de mercado en forma indirecta, debido a que los
recursos naturales no poseen precios en un mercado establecido, es decir que su valor no responde al
funcionamiento de un mercado definido. Dentro de este grupo tenemos:

ŸŸ Costo de viaje, por ejemplo: los gastos que están dispuestos a cubrir los turistas por conocer
las Islas Galápagos.

ŸŸ Precios hedónicos, por ejemplo el valor que adquiere una propiedad cerca de un área
protegida de alta afluencia turística versus a una propiedad en un lugar cualquiera no
turístico (considérese que se incluyen otros valores como los estéticos, ecosistémicos,
culturales, etc.).

ŸŸ Bienes sustitutos, por ejemplo: el valor de la madera valiosa respecto a una especie sembrada
para exclusivo aprovechamiento forestal.

5.3.5. Metodología de valoración contingente (basadas en preferencias declaradas)

Es una de las metodologías más usadas cuando no existe información ni precios de bienes o servicios
sustitutos, que puedan revelar la disposición a pagar, con respecto al recurso ambiental. Así tenemos:

La Universidad Católica de Loja


69
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

ŸŸ La valoración contingente, por ejemplo: el valor que asigna un científico a un lugar y en el


que esté interesado en estudiar especies endémicas versus el valor que le asigna al mismo
lugar una persona que no conoce sobre la importancia de estas especies.

5.3.6. ¿Cuáles son las principales críticas a la valoración económica de bienes y servicios ambientales?

Según se indica en el texto base, “El principal argumento que justifica la valoración económica del
ambiente se basa en el hecho de que el dinero es utilizado como una medida común para indicar
ganancias o pérdidas en bienestar”, lo que a veces lleva a centrarnos solamente en la importancia
económica más que en otros tipos de valores difíciles de cuantificar, por ejemplo la presencia o ausencia
de una especie en peligro de extinción o aspectos ecológicos como la importancia de un buen estado
de conservación de un ecosistema.

Si bien es cierto, aún existen posiciones a favor y en contra de la valoración de los recursos naturales, es
cierto también que es un avance muy importante a tomar en cuenta, pues de él se pueden desprender
la toma de una mejor decisión si se observa una afectación o inclusive una alternativa de uso sostenible.

5.3.7. Significado del pago por servicios ambientales (PSA) o de los ecosistemas

Como usted podrá ver, el PSA es el desarrollo de estrategias y mecanismos financieros que captan el
verdadero valor de todas las funciones. Tome muy en cuenta lo que nos indican los autores del texto
base, “se requiere que se desarrollen estrategias y mecanismos financieros que aseguren la distribución
equitativa de los costos y beneficios entre consumidores y productores de los bienes y servicios
ambientales”.

Por otro lado es importante que considere que los PSA, “se basan en que los usuarios de los servicios hacen
un pago a los proveedores del mismo, para que estos conserven y/o rehabiliten dichos ecosistemas que
brindan estos servicios”. Esto significa que la idea principal de un PSA genere amplios beneficios, tanto
para el propietario de un lugar donde haya un ecosistema importante que provee el o los servicios, para
quienes reciben el servicio y por supuesto para el equilibrio de la naturaleza.

En algunos casos el pago equivale al costo de oportunidad de una actividad productiva o extractiva que
pondría en riesgo uno o varios servicios ambientales. Por ejemplo:

–– Cambios en el uso del suelo

–– Tecnificación en prácticas agrícolas

–– Conservación de bosques

Como lo menciona el texto base, se puede resumir que los principales servicios ambientales objeto de
pago/compensación son:

–– Conservación de cuencas hidrográficas

–– Belleza escénica o paisajística

–– Biodiversidad

–– Carbono

–– Captación o fijación de carbono

–– Reducción de emisiones de CO² por deforestación y degradación

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Es importante recalcar que el PSA es algo que cada vez va siendo más explorado y utilizado para el
manejo de un determinado lugar o recursos naturales, algunos de ellos de importancia nacional. Como
ejemplo de esto, fíjese en ciertas iniciativas de manejo de fuentes abastecedoras de agua, o de espacios
naturales para captura de carbono.

5.3.8. Mecanismos de pago por servicios ambientales

Para el presente tema, se analizará la parte de mecanismos de mercado, la única excepción se lo hará
cuando tratemos del mercado de carbono.

Empecemos hablando de los mecanismos de mercado, antes será necesario comprender qué es un
mecanismo más sencillo si lo analizamos con un símil que todos conocemos y que es justamente el lugar
donde hacemos las compras, aquí hay oferentes y compradores de productos, se realizan intercambios,
se llegan a acuerdos y se mueve en función a cantidades y precios; entonces un mecanismo de mercado
funciona de forma similar aunque de forma más compleja.

Este tipo de mecanismo tiene ciertas restricciones en los países en desarrollo pero esto se debe a la manera
cómo funcionan, a pesar de ello pueden ser opciones muy importantes que aportarían a que contemos
con servicios ambientales. Existen algunos mercados que se están desarrollando favorablemente pero
lamentablemente no todos lo han hecho, este el caso de los mercados para biodiversidad y belleza
escénica que son incipientes, esto radica también en la complejidad de determinar qué aspectos de
estos deben entrar en las transacciones.

Se conocen algunos mecanismos de PSA, entre los más relevantes tenemos:

ŸŸ Conservación de cuencas hidrográficas

ŸŸ Belleza escénica o paisajística

ŸŸ Biodiversidad

ŸŸ Carbono

ŸŸ Servicios en paquete o combinados (sinergias entre servicios)

En Latinoamérica se han desarrollado algunas experiencias con algunos de los mecanismos indicados,
hay casos muy interesantes desarrollados por ejemplo para áreas protegidas en Costa Rica, Colombia,
Ecuador, México, Bolivia, Nicaragua, entre otros.

5.4. Preguntas de retroalimentación


1. ¿Defina cada uno de los bienes y servicios ambientales?

2. ¿Cuáles son los valores que se da a los bienes y servicios ambientales?

3. ¿Cuáles son los mecanismos de Pago por servicios Ambientales?

4. ¿Qué es el protocolo de Kyoto y cuál es el efecto en los países desarrollados y en desarrollo?

5. ¿Qué tipo de bienes y servicios tienen mayor demanda a nivel regional e internacional?

La Universidad Católica de Loja


71
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 5

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. Según la estructura analítica de los servicios que ofrece la biodiversidad a la sociedad a nivel de
genes son:

a. Polinización y control biológico


b. Recursos genéticos y materia prima
c. Recreación y cultura.

2. Los tipos de valores que se dan a los bienes y servicios ambientales son:

a. Valor de existencia y valor legado.


b. Valor de uso directo y de uso indirecto
c. Valor intrínseco y valor instrumental

3. Una de las metodologías más usadas cuando no existe información ni precios de bienes o servicios
sustituidos, que pueda revelar la disposición a pagar, con respecto al recurso ambiental es la:

a. Metodología de valoración contingente.


b. Metodología de valoración indirecta.
c. Metodología de valoración directa.

4. Se considera un servicio ambiental a todos las funciones que nos brinda los ecosistemas tanto
marinos como terrestres así tenemos:

a. Reciclado de nutrientes
b. La madera
c. El suelo

5. Uno de los criterios de la taxonomía de los bienes ambientales se basa en:

a. Perdida de ecosistemas manglar y arrecifes de coral


b. Costos de oportunidad de consumo
c. Competencia imperfecta

6. Dentro de los mecanismos del PSA dos de los más importantes tenemos:

a. Ecosistemas y especies.
b. Carbono y biodiversidad
c. Diversidad y servicios ambientales

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

7. Uno de los mecanismos que pretende hacer que los países desarrollados disminuyan sus niveles
de emisión fue establecido en:

a. Convenio Ramsar
b. Protocolo de Kyoto.
c. Protocolo de montreal.

8. Los principales servicios ambientales objeto de Pago/compensación son:

a. Belleza escénica o paisajística y biodiversidad


b. Concesiones privadas y canje de bonos
c. Bioprospección y concesiones privadas

9. Se consideran tres criterios cuando se hace un análisis económico para gestión de los recursos
naturales estos son:

a. Eficiencia económica, calidad ambiental y equidad intergeneracional


b. Población, vitalidad productiva de los ecosistemas y capacidad del medio ambiente.
c. Social, económico y ambiental.

10. Dos de los principales capitales que se requieren para el desarrollo sostenible equilibrado son:

a. Paisajístico y belleza escénica


b. Humano y natural
c. Calidad y equidad

Por favor, remítase al solucionario.

La Universidad Católica de Loja


73
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

UNIDAD 6. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Permite aportar con argumentos al gestor ambiental para que pueda producir estrategias encaminadas
a integrar al concepto de conservación de la biodiversidad - sentida como “intocable” – una dimensión
aplicada que innove y motive al usuario final y último de la biodiversidad a su, manejo, reproducción y
perpetuación.

El estudiante deberá resolver el problema planteado y considerar las sugerencias teóricas que se propone
en esta unidad. Así mismo será importante que desarrolle las preguntas, y ejercicios de autoevaluación
que se describen en la guía.

6.1. Introducción
La Biología de la Conservación es una ciencia que nace dentro de una crisis ambiental global (Primack,
2001; Simonetti, 2011). Desde ese punto de vista, busca soluciones a los problemas de pérdida de
biodiversidad; entendida ésta como elemento vital para el funcionamiento de los ecosistemas. ¿Por qué
es importante mantener la funcionalidad de los ecosistemas?; porque los ecosistemas son los sitios en
los cuales se realizan las funciones vitales de los seres vivos. Ahí nacemos, crecemos, nos reproducimos
y morimos. Antes de la llegada de los seres humanos, los ecosistemas cumplían ciclos cerrados de
inversión y re-inversión de energía. Es decir, el organismo que dejaba de existir era el sustrato para una
nueva vida (de un organismo de su misma especie o de otra).

Para ilustrar estos ciclos cerrados recordemos por ejemplo que el volumen de agua que existe en el
planeta ha sido la misma desde sus inicios. Así pasa con los demás elementos. Construimos cuerpos,
desde el punto de vista biológico, que usan los materiales disponibles en el entorno; cumplimos un ciclo
de vida y devolvemos esos materiales al sitio de donde los obtuvimos. Entonces el funcionamiento de
los ecosistemas nos asegura la continuidad a todas las formas de vida presentes en el planeta. Así cada
forma de vida es parte de una muy elaborada red de interacciones. Si una de estas especies desaparece;
significa que una serie de esas interacciones (muchas que no conocemos) no se volverán a producir,
interrumpiendo así el ciclo de energía que causará a su vez un atascamiento de la misma en otra parte
del ecosistema.

Esto se manifiesta como por ejemplo, en una explosión demográfica de una especie en otra parte del
ciclo; si se mantiene la tendencia – 1600 especies están desapareciendo por año en el mundo–lo que
terminará por desequilibrar el flujo de esa energía en el ecosistema entero. Salvo la especie humana
que aún no ha encontrado su rol, todas las otras especies cumplen un rol para el funcionamiento del
ecosistema en el que se encuentran. La biología de la conservación pretende además involucrar al ser
humano como un simbionte en el funcionamiento del ecosistema.

Para abordar la unidad, plantearemos un ejercicio con el que ustedes como nuevos profesionales en
Gestión Ambiental, demuestren que tienen los conocimientos básicos del componente. Le invitamos a
leer la bibliografía dada al final de la unidad, y a responder con criterio a cada una de las interrogantes
planteadas.

6.2. Planteamiento del problema


A continuación se expone un problema hipotético que enfrenta una población, al cual usted como
gestor ambiental deberá contribuir a su resolución.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

La comuna “San Carlos” es un poblado rural, de aproximadamente 500 personas, ubicado en un


ecosistema de manglar y que se caracteriza por el desarrollo de actividades pesqueras y agropecuarias.
En los últimos años, han existido grandes problemas ambientales relacionados a la deforestación del
manglar y la inadecuada gestión de residuos sólidos, lo cual se ha asociado a la pérdida constante de
especies faunísticas.

Supóngase usted, quiere plantear una alternativa primero para caracterizar la problemática ambiental
del lugar y luego para proponer alternativas para su conservación. Usted necesitará primero caracterizar
la diversidad biológica existente, evaluar el estado de conservación y especies vulnerables a la extinción,
e identificar los problemas ambientales y amenazas que afectan el hábitat.

Luego podrá plantear algunas medidas para la conservación del ecosistema, basándose en la realidad
local, buscando que sean alternativas viables y acordes a la problemática identificada.

Aspectos a resolver

Elaborar un plan para caracterizar la diversidad biológica, identificar amenazas y proponer estrategias
de conservación para el ecosistema del manglar.

6.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


6.3.1. ¿Qué es biología de la conservación?

El interés popular por proteger las plantas y animales se ha intensificado a nivel mundial en las últimas
décadas. Tanto los científicos como el público en general se han dado cuenta que estamos viviendo en
un periodo de extinciones masivas sin precedentes. Comunidades biológicas que tomaron millones de
años para desarrollarse están siendo devastadas en todo el mundo por la acción humana. La extinción
masiva que está ocurriendo hoy es comparable a las extinciones masivas de épocas geológicas pasadas,
cuando miles de especies perecieron generalmente producto de grandes catástrofes. Lo que nunca
había ocurrido era que la extinción masiva fuera a causa de seres que se jactan de su racionalidad,
sentido moral y libertad. De aquí que

ŸŸ 12% de la superficie terrestre es labrada

ŸŸ 22-25% pastizales cultivados

ŸŸ 2-3 caminos y carreteras

ŸŸ ciudades o redes de transporte

ŸŸ enorme volumen de desechos industriales

ŸŸ ciclos biogeoquímicos alterados

ŸŸ cambios climáticos

ŸŸ Las poblaciones animales están siendo sobreexplotadas indiscriminadamente

ŸŸ gran número de especies se han extinguido. Hermosas especies como elefantes, tigres,
osos y ballenas desaparecerán de la naturaleza a menos que se haga algo para revertir este
proceso de extinción causado por el hombre.

La Universidad Católica de Loja


75
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Entre las causas principales de las extinciones actuales está:

1. Destrucción y degradación del hábitat, se talan los bosques, las praderas son sobrepastoreadas,
los suelos se erosionan y agotan los nutrientes, se drenan humedales y se contaminan ecosistemas
marinos y cursos de agua

2. La segunda es la cosecha excesiva de organismos para abastecer los mercados, que han crecido
parejo a la población humana

La ciencia puede jugar un papel doble respecto a este proceso de extinciones, por un lado los científicos
y naturalistas han contribuido al descubrimiento y comprensión del mundo viviente, promoviendo
asombro y respeto por la vida. Por otro lado la ciencia ha contribuido a un alto desarrollo tecnológico
que ha posibilitado un desarrollo industrial que conlleva alteraciones ambientales a una escala sin
precedentes.

Las alteraciones pueden ser deliberadas o accidentales. Un daño ambiental deliberado podría ser el
ocasionado por la construcción de centrales hidroeléctricas, que se construye con pleno conocimiento
de los efectos indeseables derivados de la inundación de vastas extensiones y de la detención del
curso de los ríos que reducen el aporte de nutrientes a estuarios y cuencas marinas. Se consideran
alteraciones accidentales los casos de sobrepastoreo de praderas, sobrecosecha de recursos marinos
o la contaminación del aire, que son efectos colaterales derivados del desconocimiento acerca de los
sistemas ecológicos o del predominio de intereses económicos a corto plazo.

El campo de la Biología de la Conservación es la respuesta de la comunidad científica a la crisis de la


biodiversidad y tiene en cuenta que:

ŸŸ Los problemas de la Conservación Biológica atañen tanto a los seres humanos como a los
otros seres vivos

ŸŸ La diversidad biológica y cultural están indisolublemente integradas

ŸŸ El bienestar social y la conservación biocultural vuelan juntos o sea que el bienestar de las
comunidades humanas y el de las demás especies biológicas son complementarias y no
opuestos.

6.3.2. Biodiversidad global. Patrones y procesos

La protección de la Biodiversidad es central para la biología de la conservación, pero la frase biodiversidad


puede tener diferentes significados. La biodiversidad se refiere a una amplia variedad de tipos y niveles
de variación biológica, de aquí que Odum (1994) plantea que:

“LA BIODIVERSIDAD ES LA VARIEDAD DE FORMAS DE VIDA, PAPEL ECOLÓGICO QUE JUEGAN Y DIVERSIDAD
GENÉTICA QUE CONTIENEN”

Esta claro que la preocupación de los científicos va más allá del nivel de especies, para incluir la pérdida
de funciones hacia arriba y hacia abajo en la escala jerárquica.

Las unidades de Biodiversidad van desde la variabilidad genética dentro de una especie, hasta la biota
de una región seleccionada o de todo el globo, incluyendo el número de líneas evolutivas y el grado de
diferencias entre ellas. No existe un nivel adecuado o correcto en el cual medir o analizar la Biodiversidad
porque diferentes problemas científicos y prácticos concentran su atención en diferentes niveles Esta
enorme y compleja diversidad biológica puede ser descrita y analizada dentro de un esquema jerárquico

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

de niveles de organización biológica que va desde genes hasta paisajes, en el cual se distinguen 3
atributos: composición, estructura y función.

Indicadores jerárquicos para monitorear cambios en la Biodiversidad

La biodiversidad y como salvarla son precisamente el objeto de la biología de la conservación.

Dos cosas deben estar claras en relación a la biodiversidad,

1) Es compleja

2) Siempre cambiante

¿Cómo entonces es posible para un Biólogo de la Conservación lidiar con tanta confusión?

Lo primero es establecer un orden de la complejidad de la naturaleza. Podemos dividir el concepto


de biodiversidad en componentes y organizarlos teniendo en cuenta un orden jerárquico. Todas las
jerarquías están contenidas unas dentro de otras.

De aquí que la biodiversidad no es solo la diversidad de especies. Un enfoque comprensivo de la


conservación de la biodiversidad debe dirigirse a múltiples niveles de organización y varias escalas
temporales y espaciales diferentes.

La mayoría de las definiciones de biodiversidad reconocen su estructura jerárquica, con los niveles
genético, poblacional, de especies, comunidad, ecosistema y paisaje incluidos. Cada uno de estos niveles
puede ser posteriormente su biodiversidad dividida en componentes composicionales, estructurales y
funcionales:

–– La composición incluye los componentes físicos de los sistemas biológicos en sus distintos niveles
de organización (de genes a paisajes). Este es el atributo más reconocido de la biodiversidad y ha
motivado la formación de bancos de germoplasma e inventarios de especies y la identificación de
comunidades y ecosistemas en estado precario de conservación

–– Constitución genética de las poblaciones

–– La identidad y abundancia relativa de especies en una comunidad natural

–– Clases de hábitat y comunidades distribuidos en un paisaje

–– La diversidad estructural considera la disposición u ordenamiento físico de los componentes en


cada nivel de organización

–– Distribución agregada o uniforme de los individuos de una cactácea en un desierto

–– Secuencia de charcas en un arroyo

–– Frecuencia de troncos caídos en un bosque

–– La composición vertical en capas de la vegetación (nivel ecosistema)

–– Frecuencia de parches horizontales de vegetación (nivel paisaje)

La diversidad funcional se refiere a la variedad de procesos e interacciones que ocurren entre los
componentes biológicos. Estos procesos pueden ser ecológicos (Ej. Interacciones entre larvas herbívoras

La Universidad Católica de Loja


77
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

y el follaje de ciertos arbustos), biogeoquímicos (fijación del nitrógeno por las asociaciones de bacterias
con raíces de plantas leguminosas) o evolutivas (coevolución entre plantas con flores tubulares y
colibríes)

–– Los procesos climáticos, geológicos, hidrológicos, ecológicos y evolutivos que generan la


biodiversidad y la mantienen en constante cambio

Es fundamental comprender que cuando se extingue un componente en cualquiera de los niveles de


organización biológica, no solo se pierde el componente en sí, también sus relaciones estructurales
y sus relaciones funcionales con los demás componentes del sistema biológico considerado. Si en el
sotobosque de una selva se extingue una especie de bromeliácea, cuyas plantas acumulan agua de
lluvia en su interior, el ecosistema pierde no solo la especie, sino también una importante estructura que
provee hábitat a numerosas especies de invertebrados y anfibios y que cumple una función esencial en
los flujos hídricos y de nutrientes.

Para evaluar el estado de conservación de la Biodiversidad se requiere por lo tanto, mucho más que los
inventarios de algunos grupos de especies, por esta razón se han definido indicadores para establecer
criterios y programas de seguimiento del estado de conservación de la biodiversidad en sus múltiples
atributos y niveles de organización biológica. La diversidad de componentes, estructuras y procesos
biológicos no constituye un mosaico estático, sino que va cambiando como resultado de procesos
evolutivos y ecológicos.

El cambio es universal pero algunos cambios amenazan fuertemente la biodiversidad, ejemplos: cambios
en el clima, en los regímenes de disturbio, (tales como supresión de los fuegos, o aumento), introducción
de químicos al MA, introducción o eliminación de especies, son todos cambios capaces de degradar la
biodiversidad nativa. Estos cambios ocurren de forma natural, pero con frecuencia son acelerados en
frecuencia y magnitud con la actividad humana.

La única forma de tener alguna probabilidad de proteger la naturaleza contra estos factores es teniendo
un primer aviso de cambio, de aquí la necesidad del monitoreo.

Como la biodiversidad es multifacética y jerárquica, los indicadores que escogemos como blanco u
objeto de estudio deben representar esta complejidad.

6.3.3. Niveles de la biodiversidad

La Biodiversidad puede dividirse en 4 categorías jerarquizadas: los genes, las especies, los ecosistemas y
los paisajes, que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden
de diferentes maneras. En cada nivel los biólogos de la conservación estudian los mecanismos que
alteran o mantienen esa diversidad

6.3.4. Diversidad genética

Incluye toda la diversidad alélica dentro de una especie, población o individuo. La importancia de la
diversidad a nivel genético parte del hecho muy simple para la vida, cada individuo de una especie que
se origina por reproducción sexual tiene una combinación de genes ÚNICA.

La VARIACION GENÉTICA ES LA FUENTE FUNDAMENTAL DE VARIACIÓN EN TODOS LOS NIVELES. El


número de genes encontrado en los organismos puede tener más de 3 órdenes de magnitud, incluso
con un pequeño número de alelos, o formas variantes por gen el número posible de combinaciones es
enorme, mayor inclusive que el número de organismos presente en una especie. ESTA VARIABILIDAD
GENÉTICA ES EL MATERIAL SOBRE EL CUAL ACTÚAN LOS AGENTES DE LA EVOLUCIÓN.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

6.3.5. Riqueza de especies

La diversidad de especies representa el rango completo de adaptaciones ecológicas y evolutivas


a un ambiente particular. La diversidad de especies provee a las personas de recursos y de recursos
alternativos, por ej. Un bosque lluvioso tropical con muchas especies provee una amplia variedad de
plantas y animales que pueden ser usadas como alimente, refugio y medicina

Reconocer y clasificar las especies es uno de los mayores objetivos de la conservación biológica, sin
embargo en muchos casos constituye un reto identificar una especie, ¿Come se define una especie?
generalmente se usan 2 formas,

–– Definición morfológica.-La especie se define como un grupo de individuos morfolológica, fisiologica


y bioquimicamente diferente de otros organismos en cuanto a características importantes. Es la
más usada por taxónomos

–– Definición Biológica. - Grupo de individuos que se reproducen entre ellos y no se reproducen


con otros individuos. Es la más usada por los biólogos evolutivos, ya que hace más énfasis en las
relaciones genéticas

6.3.6. Diversidad en la comunidad y los ecosistemas

Una comunidad biológica se define como las especies que viven en un determinado lugar y las
interacciones que se establecen entre ellas. La comunidad biológica junto al ambiente físico es lo que se
denomina ecosistema.

La diversidad a nivel de la comunidad representa la respuesta colectiva a de las especies a diferentes


condiciones ambientales. Las comunidades biológicas que se encuentran en desiertos, bosques o
humedales mantienen la continuidad en el funcionamiento de estos ecosistemas, que proveen servicios
cruciales a las personas, como control de las inundaciones, protección en la erosión del suelo y filtrado
del aire y el agua.

6.3.7. Especies clave

Dentro de las comunidades biológicas ciertas especies pueden determinar la habilidad de otras especies
para persistir en la comunidad. Estas especies que tienen efectos desproporcionadamente altos sobre la
estructura de las comunidades se denominan especies claves. Estas especies claves afectan la organización
de la comunidad a un grado difícil de predecir si solo consideramos el número de individuos o la biomasa
de la especie clave afectada. Estas especies constituyen grupos funcionales sin redundancia y su pérdida
causaría grandes daños a la estructura y funcionamiento del ecosistema. Proteger las especies claves es
una prioridad para la conservación porque su pérdida implicara la pérdida de muchas otras especies.
Entre las especies claves más obvias están los predadores tope como las rapaces o grandes carnívoros,
ya que estas especies controlan las poblaciones de herbívoros. La eliminación de incluso un pequeño
grupo de estos predadores, que puede constituir una pequeña reducción en la biomasa de la comunidad
puede conllevar cambios dramáticos en la vegetación y una gran pérdida de la comunidad biológica.

6.3.8. Pérdida de la biodiversidad

Las especies sobrevivientes están siendo drásticamente dañadas a causa de la reducción de su


variabilidad genética debido a la reducción en el número de individuos en sus poblaciones. Pero la
diversidad genética se está perdiendo también en las especies domesticadas, tales como el maíz o la
papa, debido a que los agricultores están sustituyendo las prácticas tradicionales y variedades locales
por métodos agrícolas intensivos y variedades comerciales.

La Universidad Católica de Loja


79
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Ahora bien ¿qué importancia tiene que una especie se extinga?, ¿qué más da una especie más o una
menos?

La respuesta podemos darla a partir de 3 elementos:

1. Cada especie representa el final de una línea evolutiva que llevó millones de años de evolución,
representa un arreglo de genes que no se encuentra en ningún otro ser del universo. Su anatomía,
fisiología, patrones conductuales son únicos, sin duplicados en otros organismos, por lo tanto es
una pérdida para la ciencia. LA EXTINCIÓN ES UN PROCESO IRREVERSIBLE

2. Cada planta o animal son componentes integrales del ecosistema. Si aún no comprendemos
totalmente el funcionamiento de los ecosistemas, ni de la biosfera, no podemos conocer el efecto
que tendría remover uno de los eslabones del ciclo de vida. Sin algunos de estos eslabones la
¨maquinaria¨ ecológica podría colapsar o al menos no funcionaría tan bien como antes. Como sus
poblaciones no podrán restaurarse, las interacciones en que participaban y las comunidades en
que habitan se empobrecerán.

3. Su valor potencial para los seres humanos nunca será conocido ni utilizado.

ŸŸ Ej. La penicilina ha salvado millones de personas y la fuente es un moho verdoso que aparece
en las frutas en descomposición.

ŸŸ Determinados líquenes son usados por compañías petroleras para detectar trazas de dióxido
de sulfuro que escapan al aire, ya que sus hojas se decoloran con muy bajas concentraciones

ŸŸ En México sobrevive una planta nativa muy rara llamada Teosinte , filogenéticamente
relacionada con el maíz, pero con cualidades muy particulares, puede crecer en terrenos
fangosos, es resistible a enfermedades virales y lo más importante es una planta perenne,
no como el maíz que solo vive un año. Los genetistas están tratando de hibridizarla con el
maíz para obtener un híbrido super maíz que ahorraría millones de dólares, sin embargo
existe el peligro de que la variedad nativa se extinga antes porque está muy escasa.

6.4. Preguntas de retroalimentación


1. ¿A qué se refiere la pérdida de comunidades y especies biológicas?

2. ¿Qué es la diversidad biológica?

3. ¿Cuáles son las amenazas de la diversidad biológica?

4. ¿A qué se refieren los patrones de diversidad?

5. ¿Qué es la biogeografía?

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 6

Lea con atención y escriba verdadero o falso según corresponda.

1.   (  ) La cosecha excesiva de los organismos acuáticos es una de las causas de la extinción.

2.   (  ) Las amenazas a la diversidad biológica son sinérgicas.

3.   (  ) Los atributos de la biodiversidad son: composición, estructura y función.

4.   (  ) Las comunidades biológicas están organizadas en niveles tróficos que representan
las formas en las cuales se obtiene la energía del ambiente.

5.   (  ) Los patrones de biodiversidad son el resultado de la colección metódica de organismos


de muchas áreas del planeta.

6.   (  ) Los bosques lluviosos tropicales son ecosistemas con baja biodiversidad.

7.   (  ) Los ecosistemas secos no tienen ninguna importancia.

8.   (  ) Las especies de las islas no son más vulnerables a la extinción.

9.   (  ) Si hay pocos individuos aislados geográficamente en hábitats perturbados y


fragmentados son considerados una población.

10.   (  ) El número de poblaciones existentes es parte de la información cuantitativa que se


necesita para saber el estado de conservación de una especie.

Por favor, remítase al solucionario.

La Universidad Católica de Loja


81
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

UNIDAD 7. ÁREAS PROTEGIDAS

Esta unidad permite aprender y manejar los fundamentos básicos sobre las áreas protegidas, lo cual
contribuye en la formación del perfil profesional del gestor ambiental, al dotarle de los conocimientos
y herramientas necesarias para participar en equipos multidisciplinarios tanto en instituciones públicas
como privadas para trabajar en el manejo y administración adecuada de la biodiversidad a través de la
investigación ya sea dentro o fuera de áreas protegidas.

7.1. Introducción
Áreas Protegidas es un tema trascendental en el campo Gestión Ambiental, pues aborda lo relacionado a
los espacios naturales protegidos, los cuales son relevantes si consideramos que más del 20% del Ecuador
está ocupado por áreas protegidas. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales en formación
conozcan y desarrollen destrezas y habilidades en lo que se refiere a la planificación y gestión de las
áreas protegidas.

Las áreas protegidas han sido reconocidas a nivel mundial como la herramienta más efectiva para la
conservación de la biodiversidad. Este es un recurso sumamente importante y estratégico para nuestro
país si consideramos que el Ecuador ha sido incluido dentro de las 17 naciones más diversas del mundo,
conocidos también como Países Megadiversos. Gran parte de esta biodiversidad se halla dentro de las 49
áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otras formas de conservación como, reservas privadas,
indígenas y comunitarias y bosques protectores. Es importante resaltar además el hecho que el Ecuador
ostenta la tasa de deforestación y es el país más densamente poblado de Sudamérica con casi 60 hab/
km2.

Para abordar la unidad, plantearemos un ejercicio con el que ustedes como nuevos profesionales en
Gestión Ambiental, demuestren que tienen los conocimientos básicos del componente. Le invitamos a
leer la bibliografía dada al final de la unidad, y a responder con criterio a cada una de las interrogantes
planteadas.

7.2. Planteamiento del problema


A continuación se presenta un estudio de caso sobre el cual se debe trabajar en función a la información
descrita.

En el cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe se ha conocido que algunos de los remanentes
boscosos pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica Mayo – Chinchipe se han visto afectados por actividades
de tala selectiva y ampliación de la frontera agrícola. Por un lado, el cantón tiene áreas con remanentes
boscosos de un promedio de 200 ha cada una, las cuales no están consideradas bajo ninguna figura de
protección y por otro lado está el bosque protector Cerro Plateado y el Parque Nacional Yacuri.

Por ello, las autoridades locales se han contactado con usted para recibir su asesoría en calidad de
especialista en el campo de la Gestión Ambiental para evaluar por una parte la pertinencia de crear
nuevas áreas protegidas y también la generación de Planes de Manejo para las áreas existentes.

Es necesario que usted elabore entonces una propuesta técnica que les permita a las autoridades
gestionar una consultoría para que usted pueda brindar la asesoría antes indicada. Esta propuesta
deberá incluir el procedimiento necesario para la creación de un área protegida nueva y el esquema de
los que deberían contener los planes de manejo para las áreas ya existentes.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Aspectos a resolver:

Construya una propuesta corta acerca de los pasos necesarios para la creación de nuevas áreas
protegidas, indicando cuáles son las consideraciones que se debe tener para seleccionar la figura
adecuada de protección. Además incluya un esquema de lo que debe incluir un Plan de Manejo
para las áreas ya existentes.

7.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


El texto aquí presentado ha sido tomado y sintetizado de la guía de estudio sobre la temática de áreas
protegidas y otras formas de conservación de la UTPL (López 2015).

7.3.1. Generalidades de las Áreas Protegidas

Ha sido ampliamente reconocido que las áreas protegidas son la mejor estrategia para la conservación
“in situ” de la biodiversidad, de allí que es fundamental conocer y comprender que es la biodiversidad o
diversidad biológica.

Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad a la variedad de organismos vivos que forman parte
de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. En términos sencillos, la biodiversidad es “la variedad de
la vida sobre la Tierra”. La biodiversidad incluye (CIPMA 2003):

ŸŸ La diversidad genética

ŸŸ La diversidad de especies

ŸŸ La diversidad de ecosistemas

La biodiversidad es un producto único de la historia evolutiva de un territorio, por lo que cada lugar y
momento son únicos en su biodiversidad particular y no tiene réplicas. Al conservar la biodiversidad, no
sólo se conservan las especies individuales sino que —tanto o más importante— los roles ecológicos
que éstas desempeñan. Una vez que una porción de la biodiversidad se ha perdido, es para siempre
(CIPMA 2003).

7.3.2. Importancia de la biodiversidad

El ser humano siempre tiende a poner valoración a diferentes elementos para relevar su importancia, en
la actualidad diversos expertos han planteado que la valoración de la biodiversidad puede ser manejada
con dos tipos de valores:

Valores de no mercado: Son aquellos que no están ligados al consumo o uso de las especies. Se refiere al
hecho de saber que la biodiversidad existe, aunque nunca la veamos. Podemos citar como ejemplos, el
hecho de que muchas personas consideran que es importante conservar las poblaciones de elefantes,
aunque nunca las lleguemos a ver. O el caso del Parque Nacional Yasuní, un área protegida localizada en
la Amazonia Ecuatoriana, considerado uno de los más diversos del mundo y en el cual viven dos grupos
indígenas en aislamiento voluntario, Tagaeri y Taromenane, en donde se ha planificado extraer petróleo.
Es posible que no podamos visitar esta área protegida, pero todos sabemos que la protección de los
dos grupos indígenas tiene un valor biológico y cultural, no solo para los ecuatorianos sino para todo el
Planeta.

La Universidad Católica de Loja


83
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Valores de mercado: Se refiere a las distintas formas en que la biodiversidad tiene importancia económica
para los seres vivos. Este valor de la biodiversidad se refleja en los beneficios económicos derivados del
uso alimenticio y medicinal de especies silvestres y domesticadas, así como varios servicios entre los
que constan el almacenamiento de carbono, la protección contra inundaciones, la calidad y cantidad de
agua, entre otros.

Los valores de mercado se dividen a su vez en bienes y servicios:

Bienes. - Se refieren al uso directo que reciben los seres humanos, esto es, madera, caza de animales
silvestres y pesca.

Servicios. - Estos incluyen la captura de carbono, la polinización, el turismo y el abastecimiento y calidad


de agua. El valor de los servicios ecosistémicos para la economía mundial ha sido estudiado por varios
expertos, siendo uno de ellos y quizás el más reconocido, el realizado por Constanza y otros autores
(1997). La cantidad de servicios ambientales de los cuales nos beneficiamos es grande y se estima en 16
y 54 mil millones de dólares por año. Sin embargo, muchos de estos servicios ambientales están o sub-
valuados o ni siquiera tienen un valor financiero.

7.3.3. Pérdida de Biodiversidad

La biodiversidad del planeta se encuentra amenazada, existen diversas causas que amenazan la
existencia de las diferentes formas de vida entre las principales se puede mencionar:

–– Pérdida y degradación de hábitats.

Se consideran las principales causas de la destrucción de la biodiversidad. Actividades humanas tales


como la tala de bosques, la construcción de diques en ríos o la pesca por arrastre del fondo de los mares
degradan o destruyen el hábitat natural de las especies.

–– Introducción de especies exóticas.

Cuando hablamos de especies exóticas, nos referimos a plantas y animales que no son nativas a un
ecosistema. A menudo no encuentran depredadores o enfermedades naturales, con lo cual su
crecimiento es rápido afectando así a las especies nativas. Adicionalmente, estas últimas rara vez tienen
elementos de defensa contra las especies introducidas y las enfermedades que éstas producen.

–– Explotación no sostenible de los recursos naturales.

Se refiere a la extracción y comercio ilegal de animales y plantas silvestres. La sobreexplotación pesquera


es un ejemplo de este tipo de explotación. En los bosques tropicales, la caza no sostenible es una causa
importante de la pérdida de la biodiversidad.

7.3.4. Preservación y Conservación

Preservación:

Se considera preservación como el acto de “procurar, consciente e intencionadamente, mantener,


incrementar o recuperar la capacidad de regeneración natural del ecosistema que se protege”. Entonces,
esta definición se podría interpretar como que si preservamos los recursos naturales como el agua de un
río o lago o las flores silvestres, solo podríamos mirarlos y no tocarlos como lo hacemos hoy día. Es decir,
no usar los recursos.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Conservación:

Conservar la biodiversidad implica necesariamente la intervención humana en términos sustentables,


generalmente a través de modalidades de manejo de sus distintos componentes y niveles. Este manejo
de la biodiversidad debe ser tal que no ocasione su disminución actual o futura ni afecte su evolución
natural en el mediano y largo plazo, con el objeto de satisfacer las necesidades y aspiraciones tanto de
las generaciones actuales como las futuras (CIPMA 2003).

7.3.5. Modalidades de Conservación

La conservación de la biodiversidad se la puede efectuar básicamente de dos maneras:

In situ: La que se efectúa dentro del hábitat natural.

Ex situ: La que se efectúa dentro del hábitat natural.

Según la Ley de Gestión Ambiental de nuestro país tiene la siguiente definición:

Las Áreas Naturales Protegidas son áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social,
histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción
y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas.

7.3.6. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP

EI Sistema Nacional de Áreas Protegidas ha sido establecido para garantizar la conservación de la


biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. Como se lo mencionó anteriormente, el
SNAP en la actualidad está integrado por los siguientes subsistemas:

Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE

Subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados-GADs

Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias e Indígenas

Subsistema de Áreas Protegidas Privadas.

Capítulo aparte merecen las Áreas de Bosque y Vegetación Protectora, que constituyen reservas
pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado, pero con la oportunidad de pasar a formar parte de este
SNAP, claro está, en función de un análisis técnico en el que se fije el estado de conservación, categoría e
importancia de sus recursos naturales y culturales, dentro del subsistema más adecuado.

Categorías de manejo del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado:

–– Parque Nacional

–– Reserva Ecológica

–– Reserva Biológica

–– Área Nacional de Recreación

–– Refugio de Vida Silvestre

–– Reserva de Producción de Fauna

La Universidad Católica de Loja


85
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

–– Área de Caza y Pesca

–– Reserva Geobotánica

–– Reserva Marina

7.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Cuál es el concepto de biodiversidad?

2. ¿Cuáles son las potencialidades de tener un país megadiverso?

3. ¿Cuáles son las principales amenazas de las áreas protegidas en el Ecuador?

4. ¿A qué se refiere una zona de amortiguamiento?

5. ¿Cuáles son las categorías de amenaza de la UICN?

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 7

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1.   (  ) La biodiversidad incluye tres niveles jerarquizados: genes, especies y ecosistemas.

2.   (  ) Los corredores permiten el flujo de especies entre parches de bosque o áreas.

3.   (  ) La Ley de Gestión Ambiental del Ecuador tiene una definición de área protegida.

4.   (  ) Una característica de las áreas protegidas es que tengan un espacio geográfico
claramente definido.

5.   (  ) El grado de amenaza es un criterio de la UICN para seleccionar un sitio para un área
protegida.

6.   (  ) La forma del área protegida no es un aspecto importante en el diseño de áreas


protegidas.

7.   (  ) Realizar investigación científica es uno de los objetivos de manejo de las áreas
protegidas.

8.   (  ) Los bosques y vegetación protectores pueden comprender no solamente tierras


pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado, sino también propiedades privadas
o tierras comunales.

9.   (  ) El Ministerio del Ambiente es la máxima autoridad ambiental a nivel nacional.

10.   (  ) Una de las ventajas de los planes de manejo es que garantizan una hoja de ruta, de tal
forma que cualquier administrador del área puede ejecutar los proyectos.

Por favor, remítase al solucionario.

La Universidad Católica de Loja


87
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

UNIDAD 8. ECOTOXICOLOGÍA

La unidad que revisaremos es del componente de Ecotoxicología como tal, es una rama de la Toxicología
General que toma cada vez más importancia debido al progreso científico tecnológico del ser humano
sobre todo en el aspecto de la industria, generando miles de compuestos químicos, muchos de los
cuales ocasionan un grave impacto en el ambiente, lo que los vuelve objetos de control por parte de los
profesionales de la rama ambiental.

8.1. Introducción
El propósito de esta asignatura es brindar al estudiante los conocimientos necesarios acerca de los
contaminantes químicos de mayor difusión y peligrosidad, así como de las afecciones que estos
producen en la salud del ser humano y en el equilibrio del ecosistema. Dado el nivel de industrialización
que está alcanzando la civilización humana todos los conocimientos adquiridos en esta asignatura son
indispensables para el desenvolvimiento profesional de todo Ingeniero en Gestión Ambiental, en el
mundo actual.

Esta Unidad está relacionada con los contenidos de Ecotoxicología, tema muy importante en la formación
de todo Ingeniero de Gestión Ambiental que requiere conocer conceptos generales de Ecotoxicología
y su relación con otras ciencias de la rama ambiental. Conoceremos los contaminantes orgánicos e
inorgánicos más relevantes así como sus fuentes y afecciones al ser humano.

8.2. Planteamiento del problema


Los seres humanos por alcanzar una calidad de vida óptima para su bienestar van desarrollando
actividades cotidianas, provocando un daño incompensable de contaminación al medio ambiente.
Estas actividades han tenido un aumento considerable durante las últimas décadas, incrementando
la contaminación en los grandes centros urbanos, por la consecuencia de grandes factores como el
crecimiento poblacional, crecimiento de las actividades laborales y el gran uso necesario de los vehículos
a motor para diferente tipo de actividades.

Según el Plan Nacional de la Calidad del Aire del Ecuador (PNUD, 2008), la contaminación atmosférica
se ha identificado como uno de los principales problemas ambientales de las zonas urbanas en el
mundo, debido a factores como la actividad industrial, el incremento del parque automotor, el uso
de tecnologías deficientes, transporte, mala calidad de los combustibles y el crecimiento urbanístico
no planificado (PNUD, 2008). La ciudad de Loja en los últimos años ha experimentado un acelerado
aumento de la urbanización y desarrollo, que han generado impactos ambientales dentro de la urbe,
donde la contaminación del aire constituye uno de los principales problemas ambientales (Nagua &
Montalvo, 2004; PNUMA et al., 2007).

Sin embargo, los pocos estudios de calidad ambiental dentro de la ciudad son escasos lo que no han
permitido determinar exactamente el estado actual de la calidad del aire de la urbe, debido a que los
diferentes estudios relacionados con el monitoreo, caracterización y evaluación de la calidad del aire son
costosos y con llevan demasiado tiempo en su ejecución (Chaparro & Aguirre, 2002). Nagua & Montalvo,
(2004), dentro de su estudio de contaminación ambiental en la urbe, afirman que los puntos críticos
de mayor contaminación, es donde existe un mayor congestionamiento vehicular, provocando consigo
una mayor concentración de PM 2,5 que sobrepasa la norma Ecuatoriana de Calidad del Aire. La falta de
estudios de indiciadores ambientales dentro de la urbe no ha permitido determinar los efectos de esta
problemática por cuánto cuesta atender los problemas derivados de la contaminación

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

En este contexto usted deberá:

Basados en la descripción del problema en la unidad de Gestión ambiental Urbana, identifique


cinco principales fuentes de generación de contaminantes que se encuentran en la ciudad, los
efectos negativos que producen tanto a los seres humanos como al medio ambiente y cuáles serían
las posibles alternativas de remediación

8.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


8.3.1. Ecotoxicología

La ecotoxicología tiene como materia fundamental de estudio a la polución, sobre los sistemas bióticos
en forma de toxicidad, alteración de especies, reducción de una determinada productividad, etc., puesto
que no siempre un polutante se comporta como un tóxico neto, sino que puede suponer solo la creación
de un nivel indeseable en un determinado ecosistema. Considerando al polutante como un agente
físico o una sustancia química que se encuentra en el ambiente y que tiene un efecto deletéreo sobre
los organismos vivos, se puede destacar la obra de Moriarty, 1985, porque ya resalta la existencia de
autores que distinguen entre contaminante y polutante; contaminante sería la sustancia generalmente
resultante de la actividad humana sin que sea necesario que tenga efectos biológicos, mientras que
se reserva el término polutante para la sustancia química que abarca ambas características, es decir,
aparece como antropogénica y nociva (Moriarty, 1985).

En la ecotoxicología, los agentes físicos y los compuestos químicos se estudian más por su peligrosidad
potencial que por su toxicidad relativa, aplicados a determinadas condiciones de exposición, para
que tengan significado. Por ello, al hablar de nocividad, aparte del concepto semántico de toxicidad
(propiedad inherente a un agente físico o a un compuesto químico de producir efectos indeseables
cuando alcanza una concentración determinada en un lugar del organismo vivo), se debe tener en
cuenta el concepto de toxicaridad, es decir, la probabilidad de que produzca toxicidad, así como el riesgo
o peligrosidad, determinado por la probabilidad de que ocurra una acción tóxica.

8.3.2. Contaminación ambiental.

Se conoce como contaminación ambiental a la presencia de sustancias tóxicas en el ambiente sólidas,


liquidas o gaseosas, que son de origen natural o antropogénico, que alteran la calidad del ambiente
dando consigo cambios en la temperatura, clima y pueden causar daños en la salud de los seres vivos
(Cockerman & Shane, 1994; Segura, 2013).

8.3.3. Consecuencias de la contaminación ambiental.

La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas que se están evidenciando en


el planeta, y está causando problemas a la salud de los seres vivos ya que el aumento de smog está
alterando la calidad del aire (Solis & Lopez, 2003; Segura, 2013).

Los problemas de las emisiones industriales o domésticas, tienen efectos inmediatos a nivel local o
regional, que afectan a la atmósfera y repercuten en el clima del planeta. (Marbán et al., 1999), teniendo
consecuencias en el bienestar del ser humano como: el incremento de enfermedades graves y crónicas
del sistema respiratorio en niños jóvenes, adultos y ancianos, lo cual reduce la esperanza de vida y la
capacidad de respuesta de los niños en la escuela (Cárdenas, 2004). Estas afectaciones se complican
con enfermedades por contenido de plomo en la sangre en quienes están más expuestos a esta
contaminación (Cárdenas, 2004).

La Universidad Católica de Loja


89
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Segura, (2013) afirma que la contaminación del aire afecta en la productividad de las empresas y del
personal, causando ausentismo en los puestos de trabajo, llevando consigo costos de diagnóstico,
tratamiento y cura de la enfermedad, en muchos casos siendo incluso necesario algunos días de
hospitalización, por lo tanto generando días laborables perdidos por enfermedad.

8.3.4. Contaminación atmosférica.

La contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales de Loja. El


acelerado proceso de urbanización y desarrollo que experimentó la ciudad durante las últimas décadas,
generó importantes impactos ambientales entre los que se destacan: contaminación del aire, ocupación
de grandes áreas verdes por urbanizaciones, destrucción de la cobertura vegetal, contaminación de los
ríos y quebradas (PNUMA et al., 2007; Municipio de Loja, 2012).

El aumento del parque automotor y la concentración de las actividades en el centro de la urbe son
actualmente las principales fuentes de contaminación, que están provocando el incremento de gases
tóxicos y, por ende la alteración la calidad del aire en la urbe (PNUMA et al., 2007; Municipio de Loja,
2012). Estas actividades además generan otro tipo de impactos como: ruido, vibraciones, caos en el
tránsito y transporte urbano.

En consumo de combustibles fósiles por el transporte urbano constituye en el principal foco contaminante,
ya que estos vehículos utilizan combustible menos refinados y generan mayor concentración de CO2 y
partículas de plomo estos causan enfermedades respiratorias y cancerígenas en la población de la urbe
(PNUMA et al., 2007). A pesar de esto los niveles de contaminación del aire aún no son graves, debido al
limitado desarrollo industrial, la inexistencia de un aeropuerto y otras fuentes importantes de polución.

La contaminación atmosférica está trayendo consigo cambios y alteraciones en el clima de la urbe,


causando daños a la población; enfermedades respiratorias y provocando daños económicos en las
producciones agrícolas entre otras (PNUMA et al., 2007; Municipio de Loja, 2012).

8.3.5. Mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis ambiental

Desde la aparición de los contaminantes tóxicos, se han desarrollado graves afecciones en la salud de los
seres humanos, estos son: mutagénesis, carcinogénesis y carcinogénesis los mismos que detallaremos
un pocos más a continuación.

8.3.5.1. Mutagénesis

La mutagénesis es el proceso que genera una mutación, misma que se define como un cambio hereditario
en el material genético, con objeto del aprendizaje de esta asignatura el estudiante debe conocer los
siguientes aspectos de este tema que son:

ŸŸ Antecedentes históricos.

ŸŸ Mutágenos.

ŸŸ Daño y reparación del ADN.

8.3.5.2. Carcinogénesis

La carcinogénesis se define como el fenómeno mediante el cual los tejidos normales de un organismo
generan el crecimiento de nuevos tejidos diferentes al tejido original, denominados tumores mismos
que dependiendo de su nivel de afección al organismo se pueden clasificar en benignos o malignos.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

8.3.5.3. Teratogénesis

La Teratogénesis se define como la aparición de alteraciones anatómicas, funcionales o bioquímicas que


son inducidas por agentes ambientales durante su desarrollo prenatal de un organismo.

8.3.6. Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad


que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de
cualquier naturaleza (Martínez & de Mera 2004)., así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se
aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos
materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica
son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y
calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,
entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La contaminación
atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones
del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del
planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. Contaminantes atmosféricos primarios
y secundarios Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera (Stanley &
Manahan. 2007) como el dióxido de azufre SO2 , que daña directamente la vegetación y es irritante para
los pulmones. Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la
atmósfera (Stanley & Manahan. 2007). Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2
SO4 , que se forma por la oxidación del SO2 , el dióxido de nitrógeno NO2 , que se forma al oxidarse el
contaminante primario NO y el ozono, O3 , que se forma a partir del oxígeno O2 . Ambos contaminantes,
primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por precipitación. El nitrometano
es un compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más
simple. Similar en muchos aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso,
altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como en
las extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como producto intermedio
en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de productos farmacéuticos, plaguicidas,
explosivos, fibras, y recubrimientos. También se utiliza como combustible de carreras de coches
modificados para sufrir grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados
para coches en miniatura, por ejemplo, en los modelos de radio-control deposición seca o húmeda
e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques,
cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes
que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar. En España existen funcionando en
la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes
Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan
desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas,
monóxido de carbono, ozono, metales pesados, etc. (Martinez & Diaz, 2004)

8.3.7. Contaminantes inorgánicos.

En la presente unidad abordaremos el tema referente a los contaminantes inorgánicos llamados así
debido a su composición química carente de elementos orgánicos. Este tipo de contaminantes se
encuentran ampliamente difundidos alrededor del mundo en parte a la actividad industrial del ser
humano. Para efectos de la asignatura nos centraremos en los principales contaminantes de este tipo,

La Universidad Católica de Loja


91
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

describiendo de cada uno de ellos, sus principales características, fuentes de exposición, toxicocinética,
toxicodinamia y efectos adversos. Así los contaminantes que estudiaremos en la presente unidad son:

8.3.7.1. Plomo

El plomo fue uno de los primeros metales que utilizo la humanidad, actualmente es uno de los utilizados,
en una variedad muy grande de sustancias, es esta cercanía la que lo convierte en un elemento peligroso
si no se lo toma en cuenta con cuidado.

8.3.7.2. Mercurio

Recuerde que el mercurio al igual que el plomo es uno de los metales más utilizados por el hombre,
desde tiempos inmemorables, el avance tecnológico a demostrado la peligrosidad de este elemento
tanto para el ser humano como para el ambiente, siendo el desconocimiento de sus características
físico-químicas, fuentes, toxico cinética y efectos adversos, el principal factor de peligro.

8.3.7.3. Cadmio

El cadmio como tal fue descubierto en el año de 1817 (Albert, 1997), sin embargo a pesar de su no
muy reciente descubrimiento si ha estado relacionado con hechos de contaminación ambiental de
relevancia, así como con enfermedades degenerativas de importancia como la enfermedad de “itai-itai”

8.3.7.4. Cromo

El cromo es un elemento que se encuentra en abundancia en la naturaleza debido principalmente a su


capacidad de funcionar en diferentes valencias (0, III y VI), de los cuales se puede obtener un sin número
de derivados. Especial atención debe tenerse en el Cromo de valencia VI, debido a su importante índice
de toxicidad en el ser humano, así como su relación con la presencia de cáncer de pulmón a las personas
expuestas a él.

8.3.7.5. Arsénico

El Arsénico es uno de los más tóxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos
tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en pequeñas cantidades.
Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida, agua y aire.

La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del
estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e
irritación de los pulmones. Se puede desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de
cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa.

8.3.7.6. Berilio

El Berilio como tal fue descubierto alrededor del año de 1798, específicamente sus fuentes naturales,
características físico-químicas, fuentes y toxico cinética, El berilio no es un elemento crucial para los
humanos: en realidad es uno de los más tóxicos que se conocen. Es un metal que puede ser muy
perjudicial cuando es respirado por los humanos, porque puede dañar los pulmones y causar neumonía.

8.3.7.7. Nitritos y nitratos

Los nitritos y nitratos, son conocidos elementos que se producen naturalmente en nuestro planeta, sin
embargo a igual que los otros contaminantes inorgánicos su producción y desecho excesivo genera
una contaminación ambiental importante, Los nitratos están presentes naturalmente en suelos, agua,

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

vegetales y animales. Los niveles en suelos cultivados y en agua se ven incrementados por el uso de
fertilizantes nitrogenados. Entre los problemas de salud crónicos, como enfermedades del corazón o
pulmones o deficiencias de enzimas, pueden tener un riesgo mayor por elevados niveles de nitrato/
nitrito. Mujeres embarazadas o lactantes deberían también evitar beber agua con niveles elevados de
nitrato/nitrito porque los efectos pueden ser pasados al feto o infante

8.3.8. Contaminantes orgánicos volátiles

Los contaminantes orgánicos volátiles tienen su origen en los hidrocarburos líquidos, y son comúnmente
utilizados como disolventes industriales, sus efectos en la salud humana son importantes debido a su
facilidad de emitir gases que resultan fácilmente inhalables por los seres vivos.

8.3.8.1. Hidrocarburos poliaromáticos

Los hidrocarburos poliaromáticos o HPA se producen por la combustión incompleta de la materia


orgánica, es por esta razón que se encuentran ampliamente distribuidos a nivel mundial.

Pueden encontrarse de muchas formas tanto en estado sólido como gaseoso, esto depende básicamente
del peso molecular del HPA, ya que este es característico de cada tipo.

Estas sustancias se caracterizan por ser insolubles en el agua pero solubles en disolventes orgánicos
(Albert, 1997), adicionalmente estos compuestos son liposolubles, lo que los hace de fácil adsorción para
los seres vivos por vía dérmica (piel), aunque la absorción por la vía respiratoria también es importante.

Este tipo de compuestos provoca graves afecciones al ser humano y al ambiente, dependiendo del
tipo de compuesto y del nivel de exposición, que puede ir desde simples intoxicaciones hasta provocar
cáncer; así por ejemplo: uno de los hidrocarburos de mayor acción.

8.3.8.2. Contaminantes orgánicos persistentes

Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), son sustancias que como su nombre mismo lo indica son
resistentes a la degradación fotoquímica, química y bioquímica.

Estos compuestos xenobióticos son en su gran mayoría de origen antropogénico, aunque existen unos
pocos de origen natural. De los originados por la acción del hombre están algunos mundialmente
conocidos por su peligrosidad para la salud humana y el ambiente como: DDT, toxafeno y bifenilos,
usados comúnmente en plaguicidas.

Los efectos adversos de estos compuestos en el ambiente y por ende en el ser humano son muy
variados debido a la gran diversidad de COP, que existen. Las personas expuestas a este tipo de agentes
xenobioticos pueden sufrir una serie de disfunciones de tipo inmunológico, neurológico y reproductivas,
así como desarrollar tumores cancerígenos.

8.3.8.3. Plaguicidas

Los Plaguicidas en sus sinnúmero de formas han servido históricamente para asegurar la alimentación
de los seres humanos al proteger los cultivos de las plagas que los asechen, en las primeras etapas de la
agricultura eran de tipo natural, sin embargo a partir de la revolución industrial se empezaron a fabricar
en grandes cantidades y a base de una serie de productos químicos de una toxicidad inespecífica y de
bajo valor económico.

Como se ha visto en los capítulos anteriores existen hoy en día un sinnúmero de contaminantes
relativamente peligrosos a los que el ser humano y el ambiente en general pueden estar expuestos.

La Universidad Católica de Loja


93
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Dado este antecedente se a desarrollado algunos mecanismos de control, uno de ellos es la “Evaluación
de Riesgos”, la misma que resulta del desarrollo y unión de ciertas disciplinas como son: la epidemiología,
la toxicología y la bioestadística por mencionar algunas, poniendo cada una su parte en este proceso
de realizar la evaluación del riesgo que puede existir en una población expuesta a un toxico o agente
xenobiotico altamente peligroso.

8.3.9. Mecanismos de remediación ambiental

Siguiendo con el aprendizaje de la asignatura a continuación desarrollaremos algunas técnicas utilizadas


para la remediación ambiental, mismas que son herramientas claves para la recuperación de ecosistemas
degradados por la contaminación.

8.3.9.1. Métodos de restauración

8.3.9.2. Métodos biológicos

Biorestauración: también se le conoce con el nombre de “medidas biocorrectivas”. Consisten en el uso


de microorganismos para degradar las sustancias tóxicas, de ser posible, convirtiéndolas en bióxido de
carbono, agua y sales minerales inocuas.

Los microorganismos normalmente utilizan los compuestos orgánicos tóxicos como fuente de carbono,
aunque existen procesos basados en la degradación sintrófica de los tóxicos. En la degradación sintrófica,
también denominada cometabolismo, el microorganismo no utiliza el compuesto tóxico ni como fuente
de carbono ni como fuente de energía, sino que obtiene ambos a partir de otras sustancias. En el caso del
sintrofismo, la degradación no reporta un beneficio aparente para el microorganismo y es el producto
de reacciones catalizadas por enzimas que tienen otros usos en el organismo.

La biorestauración se usa para la eliminación de tóxicos en suelo y agua. La biorestauración in situ consiste,
en modificar las condiciones fisico-químicas en la zona contaminada para que se incremente, tanto el
número de microorganismos capaces de degradar los tóxicos presentes, como su tasa metabólica. El
propósito es incrementar la velocidad de degradación de los tóxicos.

Las ventajas principales de estos procesos son:

–– No producen polvos tóxicos durante el proceso de limpieza, porque no se tiene que excavar y
desplazar el suelo contaminado.

–– Se pueden tratar grandes cantidades de tierra a la vez.

La desventaja principal es:

–– Que el tratamiento in situ es más lento que los procesos ex situ y pueden durar varios años en el
caso de compuestos que se biodegradan muy lentamente.

–– No se pueden aplicar en suelos muy estratificados y arcillosos debido a que estas condiciones no
favorecen la buena distribución del aire en toda la zona contaminada.

Fitorestauración: consiste en utilizar cultivos de plantas para eliminar tóxicos presentes en agua y
suelo. Se han utilizado para eliminar iones metálicos, plaguicidas, disolventes, explosivos, derrames de
hidrocarburos (tanto crudos como compuestos poliaromáticos) y lixiviados de basureros tóxicos. Las
plantas pueden fijar los tóxicos o bien pueden metabolizarlos tal como lo hacen los microorganismos en
los procesos de biorestauración.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Fitoextracción: es la captación de iones metálicos por las raíces de la planta y su acumulación en tallos
y hojas. Hay plantas que absorben selectivamente grandes cantidades de metales acumulando en
los tejidos concentraciones mucho más altas que las presentes en el suelo o en el agua. Este proceso
se ha utilizado para eliminar hidrocarburos de agua y suelo con cultivos alfalfa, álamos, enebro. En la
zona contaminada se plantan las especies que se seleccionan. Cuando las plantas crecen se recolectan
y se incineran. Las cenizas se pueden lavar para recuperar los metales o bien, pueden confinarse en
vertederos de tóxicos, con la ventaja de que ocuparán un espacio mucho menor que el que se usaría si
se desechara el suelo contaminado.

Rizofiltración: es similar a la fitoextracción, pero en lugar de cultivar las plantas en el suelo, se cultivan
en invernaderos por procesos hidropónicos. Las plantas se cultivan en tanques con agua contaminada
y los tóxicos quedan fijados en sus raíces. A medida que las raíces se saturan del tóxico se van cortando
y eliminando. Este método se probó satisfactoriamente para eliminar iones radioactivos en las lagunas
contaminadas en el accidente de la planta nuclear de Chernobyl. Usaron plantas de girasol.

Fitodegradación: es un proceso por medio del cual las plantas degradan compuestos orgánicos. Los
compuestos son absorbidos y metabolizados. Muy frecuentemente los metabolitos que producen
tienen actividad de fitohormonas (aceleran el crecimiento de las plantas). Se han encontrado plantas
que degradan residuos de explosivos, disolventes clorados como el TCE, herbicidas, etc.

Bombeo biológico: cuando las raíces de los árboles llegan hasta el manto freático absorben una gran
cantidad de agua. Hay una variedad de álamo (Populus deltoides) que absorbe más de un metro cúbico
de agua por día. Esta característica de los árboles se puede utilizar para impedir que las aguas superficiales
contaminadas lleguen a los acuíferos que se usan para suministro de agua potable, o bien para que se
prevenga que aguas contaminadas lleguen a sitios donde pudieran causar problemas.

Fitovolatilización: cuando los árboles absorben agua contaminada con compuestos orgánicos
volátiles, eliminan la gran mayoria del COV en la evotranspiración de las hojas. Los álamos transpiran
aproximadamente el 90% del TCE que absorben. El resultado neto de este proceso es, el que los árboles
transfieren a la atmósfera el TCE que se encuentra en el acuífero.

Métodos químicos

Deshalogenación: es un proceso por medio del cual, se reduce el número de átomos de halógeno que
se encuentra en una molécula orgánica. Los compuestos polihalogenados son tóxicos y, la disminución
del número de halógenos en la molécula disminuye su toxicidad. En la industria y en la agricultura se
han usado un número considerable de compuestos polihalogenados y no siempre se han manejado
adecuadamente. Existen diversos métodos de dehalogenación, entre los que se encuentran:

Polietilenglicol-potasa: es un proceso, la tierra contaminada con bifenilos policlorados se mezcla con


el reactivo APEG (Poli Etilén Glicol Alcalino) y se calienta, a 150o C durante 4 horas, en una retorta.
El compuesto policlorado reacciona con el APEG substituyendo los átomos de cloro por residuos de
polietilén glicol. Los átomos de cloro aparecen como ion cloruro. Los gases y vapores que se producen
en el reactor se pasan a un condensador y los no condensables se pasan a un filtro de carbón activado
antes de emitirlos a la atmósfera. El agua condensada se usa en el paso de lavado de la tierra tratada. La
mezcla de tierra tratada y APEG se envían a un separador donde se recupera el APEG que no reacciona y
se recicla a la retorta. La tierra tratada se lava usando los condensados de la retorta, las aguas de lavado
se tratan y se descartan. La tierra tratada se regresa a su lugar de origen después de comprobar que la
concentración de los tóxicos llegó al nivel deseado.

La Universidad Católica de Loja


95
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

No se puede usar para tratar grandes cantidades de desechos, ni desechos con concentraciones de los
contaminantes mayores al 5%.

Deshalogenación catalíticas: la tierra contaminada se mezcla con bicarbonato de sodio. En una relación
de 5/1 y se calienta a 400oC. Los compuestos orgánicos se volatilizan, la tierra que sale del reactor se
considera limpia y se envía de nuevo al sitio de donde se extrajo. No se tiene que recuperar ningún
reactivo de la tierra tratada. Los vapores que se producen pasan a un reactor, donde tiene lugar la
deshalogenación catalítica del tóxico. El catalizador es hidróxido de sodio.

Muros de tratamiento: el proceso consiste en hacer pasar la corriente de agua contaminada por una
pared reactiva permeable. El tóxico disuelto en el agua, al pasar por el lecho, reacciona con el empaque,
transformándose en un compuesto no tóxico o en un compuesto insoluble que queda atrapado en el
lecho. El resultado es que el agua contaminada que llega a la pared reactiva al salir, ya no lleva tóxicos
disueltos.

Para construir los muros reactivos se hace una zanja transversal a la dirección del flujo del acuífero
contaminado, la zanja se empaca con el material que va reaccionar con el tóxico. Generalmente se
mezcla el ingrediente activo del empaque con un material poroso, para que presente una resistencia al
flujo menor que el suelo que lo rodea. Se recomienda que se construyan pared laterales impermeables
que dirijan el flujo hacia el muro de tratamiento.

El ingrediente activo del muro se selecciona de acuerdo a la sustancia o sustancias que se desee eliminar.
Son tres los mecanismos de eliminación: degradación, precipitación y sorción.

Barreras de degradación: causan reacciones químicas que descomponen el tóxico presente en el


agua del acuífero y lo convierten en una sustancia inocua. Por ejemplo; los muros de polvo de hierro
producen la deshalogenación reductiva de compuestos policlorados. Si se agrega paladio al hierro, se
puede incrementar el número de compuestos que se pueden tratar. En este proceso el polvo de hierro
va disolviendo muy lentamente; se estima que las barreras de polvo, hierro, durarán en operación varios
años, antes de tener que reempacarlas. Los muros se pueden empacar con sustancias nutritivas para
microorganismos, de tal manera que la pared actúa como biorreactor.

Barreras de precipitación: en estas barreras, los iones metálicos presentes en el agua se pueden
precipitar y los compuestos insolubles quedan atrapados en la barrera.

Por ejemplo; al hacer pasar aguas ácidas contaminadas con plomo por una barrera de piedra caliza, el
agua se neutraliza, el plomo se precipita y el resto de la barrera actúa como filtro. Lo mismo se hace con
aguas contaminadas con Cromo VI que es muy tóxico y se reduce a Cromo III que es insoluble.

Barreras de sorción: en este caso, el empaque del muro es una sustancia que adsorbe o absorbe el
tóxico, por ejemplo puede ser carbón activado o ceolitas.

Extracción: son procedimientos que se pueden hacer in situ o ex situ, normalmente no degradan el
tóxico, sino que lo transfieren del medio contaminado a otro, donde puede ser destruido, utilizando
cualquiera de los métodos químicos o biológicos que se describieron anteriormente, o bien pueden
incinerarse o confinarse. Normalmente la transferencia de un medio a otro va acompañada de una
reducción considerable del volumen de material a tratar o confinar.

Enjuague del suelo in situ: el procedimiento consiste en disolver los tóxicos absorbidos en las partículas
de suelo utilizando soluciones de lavado. Para lograr lo anterior se perforan pozos de inyección
y extracción, cuya localización y profundidad depende de las condiciones del sitio. Por los pozos de
inyección se introduce agua a la que se le puede agregar ácidos (clorhídrico o nítrico), bases (hidróxido

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

de sodio o amoniaco), detergentes, disolventes orgánicos (alcohol etílico) o mezclas de ellos. Por los
pozos de extracción se colectan las aguas de lavado, las cuales se tratan para eliminarles los tóxicos
extraídos y volverlas a utilizar en la preparación de soluciones de lavado. Las soluciones ácidas y alcalinas
se usan para extraer compuestos inorgánicos y orgánicos polares que no se pueden extraer con agua. Los
detergentes y los disolventes orgánicos se usan para ayudar en la eliminación de sustancias no polares.

Extracción de vapores: es el procedimiento de desarrollo reciente que más se ha utilizado en la


eliminación de compuestos orgánicos volátiles. Frecuentemente la extracción de vapores se combina
con biodegradación de tal manera que, los tóxicos al ir ascendiendo por el suelo en la zona no saturada
de humedad, se encuentran con condiciones que favorecen la degradación aeróbica de los compuestos
orgánicos. Esto se logra disminuyendo la velocidad de aireación para que los vapores tengan un tiempo
de residencia lo suficientemente largo, como para que alcancen a degradarse antes de llegar a los tubos
de salida. En este caso al procedimiento se le denomina bioventeo. Este procedimiento se utiliza en la
eliminación de derrames de combustibles (hidrocarburos) y se está haciendo investigación para ampliar
su uso en procesos cometabólicos como, en la eliminación de compuestos clorados volátiles con cultivos
de metanotrofos y amoniacooxidantes.

Para acelerar la eliminación de los compuestos menos volátiles, se ha tratado el incremento de la


temperatura de la zona contaminada, inyectando aire caliente y/o vapor, utilizando microondas o
introduciendo electrodos y aplicando una corriente eléctrica. También se ha experimentado con la
extracción simultánea de vapores y aguas contaminadas para hacer su tratamiento en la superficie.

La extracción de vapores se puede usar para tratar tanto suelos como acuíferos contaminados con
compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles. Se tratan mejor los sitios con suelos porosos.

Lavado del suelo: es un procedimiento ex situ en el que el suelo contaminado se remueve y se le


eliminan las partículas mayores (piedras, palos, etc.). El suelo cribado se lava con soluciones acuosas
similares a las descritas anteriormente. En la primera fase del lavado se separan las arcillas y limos de las
arenas y gravas.

Normalmente la fracción gruesa está libre de sustancias extrañas absorbidas y se pueden usar
directamente para rellenos. Las arcillas y limos se descontaminan utilizando cualquiera de los métodos
descritos que sean apropiados para eliminar el tipo de tóxico presente.

Las arcillas tratadas se pueden usar como relleno o confinarse en vertederos de tóxicos. Lo que se logra
con esta técnica es reducir el volumen de material que se procesa o confina. Esta técnica se aplica
principalmente en suelos arenosos donde la cantidad de arcilla y limo es baja y se vuelve significativa la
reducción de material procesado.

Extracción con disolventes: es también un proceso de lavado de suelo ex situ en el que se usan disolventes
orgánicos en lugar de soluciones acuosas. Los pasos de preparación del material a tratar son los mismos
que se usan en todos los procesos ex situ, y que consiste en excavar para extraer el suelo contaminado
y el cribado para eliminar las partículas mayores. El suelo cribado se trata en reactores en los que se
agrega el disolvente orgánico y si el proceso es continuo entonces se agrega suficiente agua para que el
material contaminado se pueda bombear. Después de dejar en contacto el lodo y el disolvente, durante
el tiempo que sea necesario se procede a la separación de las distintas fases. Los tóxicos se distribuyen
entre las distintas fases. Los compuestos orgánicos, como los bifenilos policlorados se encontrarán en la
fase orgánica, los iones inorgánicos en la fase acuosa o en la fase sólida. La fase orgánica se puede tratar
con otros disolventes, hasta que se tengan fracciones que se puedan tratar fácilmente, o se puedan
volver a utilizar en los procesos de fabricación de donde provienen o en otros usos.

La Universidad Católica de Loja


97
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Desorción térmica: es un procedimiento ex situ que consiste en calentar en un horno rotatorio la


tierra contaminada extraída por excavación y cribada. El tóxico se evapora y se recolecta, ya sea para
reutilizarse o para destruirse. La temperatura de operación, el tiempo de resistencia y la forma de aplicar
el calor (calentamiento directo con gases de combustión o calentamiento indirecto a través de las
paredes) depende de las características del tóxico. Normalmente no se usa este proceso de limpieza con
suelos muy húmedos, ya que el agua se evapora en el horno, incrementando los costos y complicando
la recolección de los tóxicos volatilizados.

Se ha utilizado en la limpieza de suelos contaminados con COV, COSV (compuestos orgánicos


semivolátiles), bifenilos policlorados, hidrocarburos poliaromáticos y plaguicidas. Se ha usado para
limpiar suelos de refinerías, coquerias, fábricas de pinturas y sitios de tratamiento de madera.

8.3.10. Técnicas de control

El propósito de las técnicas de control es confinar la contaminación existente en los medios que ya están
contaminados evitando que está se distribuya a otras regiones. Las medidas de control pasivas consisten
en evitar que se presenten lixiviados, que se propaguen las plumas de contaminación en los acuíferos
y en desviar corrientes superficiales. Estas medidas se pueden utilizar en conjunto con métodos para
eliminar la contaminación tales como bombeo y tratamiento.

Se pueden construir barreras impermeables, paredes con tortas filtrantes, paredes de mortero o paredes
metálicas. Las paredes impermeables lógicamente impiden el flujo de agua haciendo que se incremente
el nivel friático aguas arriba. El incremento en la presión hidrostática puede causar desviaciones en la
dirección del flujo y con ello la distribución no controlada del tóxico hacia otras partes.

Para formar las paredes con tortas filtrantes se excava una zanja abajo de una lechada de bentonita
en agua y se rellena de una mezcla de suelo y bentonita. El propósito de excavar bajo la lechada es
estabilizar las paredes de la zanja durante la excavación e introducir la bentonita en el suelo formando
la torta filtrante. La barrera se construye de tal manera que llegue a una capa impermeable del subsuelo.

8.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Qué es la contaminación ambiental?

2. ¿Qué es la toxicología ambiental?

3. ¿Cuáles son los contaminantes atmosféricos?

4. ¿Cuáles son los contaminantes orgánico e Inorgánicos?

5. ¿Qué es la remediación ambiental y cuáles son sus mecanismos?

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 8

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. La ecotoxicología tiene como materia fundamental de estudio a la polución, sobre los sistemas
bióticos en forma de:

a. Polución
b. Reacción
c. Contaminación
d. Toxicidad.

2. La mutagénesis es el proceso que genera una mutación, misma que se define como un cambio
hereditario en el material.

a. Contaminado
b. Evaluado
c. Genético
d. Biológico

3. Los contaminantes inorgánicos, llamados así debido a su composición química, son carentes de
elementos:

a. Biológicos
b. Orgánicos
c. Genéticos
d. Ambientales

4. Uno de los metales más utilizados por el hombre desde tiempos inmemorables, y que presenta
peligrosidad tanto para el ser humano como para el ambientes el :

a. Nitrógeno
b. Mercurio
c. Oro
d. Cromo

5. Los contaminantes orgánicos volátiles son comúnmente utilizados como disolventes Industriales
y tienen su origen en :

a. Hidrocarburos
b. Metales pesado
c. Contaminantes inorgánicos
d. Aguas contaminadas

La Universidad Católica de Loja


99
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

6. Uno de los contaminantes que ha servido históricamente para asegurar la alimentación de los
seres humanos al proteger los cultivos de plagas es :

a. Mercurio
b. Plomo
c. Cadmio
d. Plaguicidas

7. El método biológico que usa microorganismos para degradar sustancias toxicas es la:

a. Biorestauración
b. Deshalogenación
c. Muros de tratamiento
d. Barreras de precipitación

8. El proceso por medio del cual, se reduce el número de átomos de halógeno que se encuentra en
una molécula orgánica es el de:

a. Fitovolatilización
b. Muros de Tratamiento
c. Deshalogenación
d. Extracción

9. Un procedimiento ex situ en el que el suelo contaminado se remueve y se le elimina las partículas


mayores se denomina:

a. Extracción de disolventes
b. Enjuague del suelo
c. Extracción de vapores
d. Lavado del suelo

10. El resultado en ocasiones inevitable de toda actividad humana, cuyos efectos son variados tanto
en tipo como intensidad es :

a. Degradación de ecosistemas
b. Contaminación Ambiental
c. Alteración Genética
d. Crecimiento poblacional

Por favor, remítase al solucionario.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la Universidad Técnica Particular de Loja


ŸŸ Orientación a la innovación y a la investigación.

ŸŸ Trabajo en equipo.

ŸŸ Compromiso e implicación social.

ŸŸ Comportamiento ético.

ŸŸ Organización y planificación del tiempo.

La Universidad Católica de Loja


101
6.6. Planificación para el trabajo del alumno

102
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
Comprender los fundamentos ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 9: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Aplica SEMANA 1
teóricos matemáticos, físicos, gestión ambiental Gestión Ambiental Urbana. contenidos de la unidad conocimientos de
16 horas de
químicos, bioquímicos y biológicos urbana en la correspondiente gestión ambiental
9.1. Introducción autoestudio. 4
relacionados con los procesos resolución de urbana en la
ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
ambientales. problemas 9.2. Planteamiento del problema resolución de los
asesoría de la guía didáctica. Interacción.
ambientales problemas de su
Comprender el funcionamiento y 9.3. Contenidos temáticos para
específicos ŸŸ Construcción de definiciones profesión .
estructura de los ecosistemas para abordar el problema propias y análisis del ámbito
sustentar las estrategias de manejo y
9.4. Preguntas de de la asignatura.
conservación.
retroalimentación ŸŸ Desarrollo de las actividades
Describir la problemática ambiental
recomendadas y
global y local como fundamento para
autoevaluaciones de la guía
proponer alternativas de manejo y
didáctica.
conservación de los recursos
ambientales. ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
Formular y evaluar proyectos
general en el Entorno Virtual
científicos y técnicos para generar y
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

de Aprendizaje (EVA).
aplicar conocimiento en la solución
de problemas ambientales. ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Obtener, describir, analizar y modelar
datos ambientales, para generar
conocimiento que respalde las
propuestas de manejo y
conservación de los recursos
ambientales.
Analizar e integrar datos ambientales
para desarrollar sistemas de manejo
de los recursos naturales.
Administrar y evaluar sistemas de
manejo y protección para fomentar
el uso sostenible de los recursos
PRELIMINARES

naturales.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
Evaluar impactos ambientales y ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 10: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Considera los SEMANA 2
proponer medidas para prevenir, impactos ambientales Impactos Ambientales. contenidos de la unidad protocolos de
16 horas de
PRELIMINARES

mitigar y compensar sus efectos. en la evaluación de correspondiente evaluación de


10.1. Introducción autoestudio. 4
problemas impactos
Analizar y proponer alternativas de ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
ambientales 10.2. Planteamiento del problema ambientales para
manejo de residuos y contaminantes asesoría de la guía didáctica. Interacción.
específicos caracterizar
con la finalidad de disminuir sus

La Universidad Católica de Loja


10.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de definiciones problemas de su
efectos sobre el ambiente. abordar el problema propias y análisis del ámbito profesión
Implementar sistemas integrados de 10.4. Preguntas de de la asignatura.
gestión según la normativa vigente retroalimentación. ŸŸ Desarrollo de las actividades
para garantizar procesos sostenibles
recomendadas y
autoevaluaciones de la guía
didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
general en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

103
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ORIENTATIVO

104
INDICADORES DE
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 11: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Aplica conceptos SEMANA 3
manejo de flora y Manejo de Flora y Fauna. contenidos de la unidad de manejo de Flora
16 horas de
fauna en la gestión correspondiente y Fauna para
11.1. Introducción autoestudio. 4
ambiental de recursos utilizarlos en la
ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
naturales 11.2. Planteamiento del problema resolución de los
asesoría de la guía didáctica. Interacción.
problemas de su
11.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de definiciones profesión
abordar el problema propias y análisis del ámbito
11.4. Preguntas de de la asignatura.
retroalimentación. ŸŸ Desarrollo de las actividades
recomendadas y
autoevaluaciones de la guía
didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
general en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

evaluación a distancia
PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
ŸŸ Aplica sistemas de Unidad 12: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Construye SEMANA 4
información Sistemas de Información contenidos de la unidad cartografía
16 horas de
PRELIMINARES

geográfica en el Geográfica. correspondiente temática utilizando


autoestudio. 4
análisis de problemas sistemas de
12.1. Introducción ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
ambientales información
asesoría de la guía didáctica. Interacción.
específicos 12.2. Planteamiento del problema geográfica en el

La Universidad Católica de Loja


ŸŸ Construcción de definiciones análisis de los
12.3. Contenidos temáticos para propias y análisis del ámbito problemas de su
abordar el problema de la asignatura. profesión
12.4. Preguntas de ŸŸ Desarrollo de las actividades
retroalimentación. recomendadas y
autoevaluaciones de la guía
didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
general en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

105
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ORIENTATIVO

106
INDICADORES DE
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 13: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Caracteriza las SEMANA 5
Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas. contenidos de la unidad cuencas
16 horas de
en la resolución de correspondiente hidrográficas y sus
13.1. Introducción autoestudio. 4
problemas particularidades,
ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
ambientales 13.2. Planteamiento del problema para abordar los
asesoría de la guía didáctica. Interacción.
específicos problemas de su
13.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de definiciones profesión
abordar el problema. propias y análisis del ámbito
13.4. Preguntas de de la asignatura.
retroalimentación. ŸŸ Desarrollo de las actividades
recomendadas y
autoevaluaciones de la guía
didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
general en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

evaluación a distancia
PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 14: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Construye SEMANA 6
ordenamiento Ordenamiento Territorial. contenidos de la unidad propuestas para
16 horas de
PRELIMINARES

territorial en la correspondiente aplicar el


14.1. Introducción autoestudio. 4
resolución de ordenamiento
ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
problemas 14.2. Planteamiento del problema territorial para
asesoría de la guía didáctica. Interacción.
ambientales utilizarlos en la

La Universidad Católica de Loja


específicos 14.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de definiciones resolución de los
abordar el problema propias y análisis del ámbito problemas de su
de la asignatura. profesión
14.4. Preguntas de
retroalimentación. ŸŸ Desarrollo de las actividades
recomendadas y
autoevaluaciones de la guía
didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
general en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
evaluación a distancia
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

107
CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ORIENTATIVO

108
INDICADORES DE
ESPECÍFICAS DEL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN APRENDIZAJE TIEMPO
COMPONENTE UNIDADES /TEMAS
ESTIMADO
ŸŸ Aplica conceptos de Unidad 15: ŸŸ Lectura comprensiva de los ŸŸ Aplica Auditorías SEMANA 7
Auditorías Auditorías Ambientales. contenidos de la unidad Ambientales para
16 horas de
Ambientales en la correspondiente contribuir a la
15.1. Introducción autoestudio. 4
caracterización de prevención y
ŸŸ Lectura de las instrucciones y horas de
problemas 15.2. Planteamiento del problema reducción de
asesoría de la guía didáctica. Interacción.
ambientales problemas
específicos 15.3. Contenidos temáticos para ŸŸ Construcción de definiciones ambientales
abordar el problema propias y análisis del ámbito
15.4. Preguntas de de la asignatura.
retroalimentación. ŸŸ Desarrollo de las actividades
recomendadas y
autoevaluaciones de la guía
didáctica.
ŸŸ Revisión de anuncios, lecturas
complementaras e interacción
general en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA).
ŸŸ Desarrollo secuencial de la
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

evaluación a distancia
EVALUACIÓN BIMESTRAL ŸŸ Entrega de evaluaciones a SEMANA 8
distancia en el Centro
16 horas de
Universitario o a través del EVA.
autoestudio. 4
horas de
Interacción.

TOTAL DE HORAS 160 HORAS


PRELIMINARES

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 9. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

La unidad que revisaremos el componente Gestión ambiental Urbana que nos permite formar a los
profesionales en formación con herramientas para gestionar con las responsabilidad, los problemas de
contaminación en el agua, aire y suelo, que se presentan a diario desarrollando habilidades y capacidades
necesarias para la gestión ambiental urbana, a través de estrategias y procedimientos específicos que
mitiguen los problemas que se presenten.

En este contexto, resulta de gran importancia estudiar la calidad del medio ambiente mediante el uso
adecuado de los recursos en el desarrollo urbano; enfoque que poco a poco ha ido cobrando fuerza en
nuestro país.

9.1. Introducción
A nivel global, vemos los efectos negativos que ha provocado el uso inadecuado de los recursos naturales,
el desarrollo de actividades económicas y de servicios en el territorio urbano tienden a acumular los
problemas ambientales inherentes al desarrollo urbano, al punto que la problemática ambiental de los
grandes centros urbanos se ha convertido en factor determinante del deterioro de la calidad del hábitat
urbano, la salud y el bienestar de sus habitantes, con otras posibles consecuencias indirectas sobre el
medio ambiente nacional y global.

Estos hechos han atraído la atención sobre la gestión ambiental urbana como un tema prioritario de
la agenda pública ambiental, identificándose para ello la necesidad de formular una política para la
gestión ambiental de las áreas urbanas que dé respuesta a la realidad ambiental urbana actual y que
oriente el accionar de los actores institucionales y sociales que tiene que ver con la gestión ambiental en
el territorio urbano.

En este sentido este componente trata fundamentalmente sobre la importancia de la gestión Ambiental
Urbana, conociendo desde una perspectiva general la gestión del agua, aire y ruido considerando la
gestión de residuos sólidos y a la institucionalidad e instrumentos de la gestión ambiental urbana,
como herramienta para una planificación eficiente, reorientando las actividades humanas, que estén en
concordancia con un ambiente naturalmente sano.

9.2. Planteamiento del problema


A continuación se presenta un problema hipotético que deberá analizar para finalmente establecer
propuestas de solución al mismo.

La ciudad de Loja, se encuentra, se encuentra localizada en región sur del Ecuador en la provincia de
Loja. Pertenece al municipio de Loja, es una zona de gran importancia desde el punto de vista social,
económico y ecológico.

La Precipitación, se han mantenido sin variaciones significativas fluctuando alrededor de los 909 mm/
año y con un régimen de distribución bastante homogéneo. Sin embargo, un análisis más detallado

La Universidad Católica de Loja


109
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

indica que llueve más en el período enero-abril, y menos entre los meses de julio – agosto y septiembre.
(Fierro, 2010). La temperatura media anual en la ciudad de Loja es de 15,7ºC, pero las temperaturas
extremas fluctúan entre 13,6ºC y 17ºC. El período con menor temperatura media se extiende de junio
a septiembre, y julio es el mes más frío (14,7ºC); en cambio, en el último trimestre del año se presentan
las mayores temperaturas medias. (Fierro., 2010) La humedad relativa media del aire es de 75%, con
fluctuaciones extremas entre 69 y 83%. Hay mayor humedad atmosférica de diciembre a junio, con
febrero, marzo y abril como los meses con mayores cifras (78%) y menor humedad relativa los meses de
julio-noviembre. (Fierro., 2010)

La ciudad de Loja está atravesada por dos ríos el río Malacatos y Zamora con una longitud de 12,2 km
y 11,7 km, respectivamente. (Geo_Loja, 2006). La ciudad no cuenta con un sistema de tratamiento de
aguas residuales, en el año 90 el municipio emprendió un proyecto de canalización de estas aguas por
medio de colectores, sin embargo esta decisión ha provocado problemas a los moradores y al ecosistema
acuático donde se depositan estas aguas.

La población de la ciudad es de 120.000 habitantes, la ciudad es alargada de norte a sur y con dispersiones
marcadas en oriente y occidente, marcando una forma urbana dispersa que es predominante en
la actualidad. Las actividades que se desarrollan en la ciudad de Loja, está dado por los siguiente
equipamiento: entidades financieras, colegios, universidades, institutos, escuelas, coliseos de deportes,
estadios, complejo ferial, entidades públicas, museos, iglesias, entidades de salud, hoteles ,mercados,
ferias libres, parques y plazas, camal municipal, cementerios y terminal terrestre. El desarrollo urbano
de Loja ha consolidado en el centro urbano las actividades principales que se llevan a cabo dentro de la
ciudad, obligando a que la población se movilice desde los lugares de consumo (residencia) a este sector
centralizado, lo cual genera que el parque automotor de la ciudad de Loja haya incrementado desde el
año 2000 hasta la actualidad en un 100% más el número de vehículos (Rojas y Villa., 2010). La población
urbana de Loja en su mayoría se moviliza diariamente en los autobuses, el principal motivo de los viajes
es el trabajo y estudio, siendo un porcentaje muy bajo para el sistema de transporte urbano. (Rojas y
Villa., 2010)

La estructura urbana de la ciudad de Loja se caracteriza, en general, por las calles estrechas en su parte
céntrica, viviendas antiguas, existencia de locales públicos, de esparcimiento y pocas posibilidades de
expansión física. En los últimos años, la población residencial ha disminuido debido a un proceso de
tercerización (sustitución de la zona residencial por oficinas, comercios, bancos, etc.) y degradación de
las viviendas. (Rojas y Villa, 2010).

En este contexto usted deberá: plantear un proyecto donde consten todos los pasos a seguir
para determinar la calidad del agua y el aire, además debe de incluir propuestas que ayuden
a remediar y mejorar la calidad de los mismos.

9.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


9.3.1. El Agua

El agua es un elemento esencial para todas las formas de vida. Sin embargo, según va creciendo
la población, los seres humanos consumimos más, lo que afecta a las condiciones climáticas y a la
disponibilidad de agua; en algunos lugares, de forma dramática. El ingenio del ser humano puede
ayudar a mitigar el problema, pero la mala gestión de los recursos hídricos lo agrava.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

9.3.1.1. Características del Agua

Para dar inicio al estudio de las características del agua, vamos a comenzar recordando el ciclo natural y
antrópico del agua.

Ciclo Natural. - La circulación del agua en sus diferentes formas alrededor del mundo se conoce como
el ciclo hidrológico, el hombre puede captar el agua eficientemente en ciertos puntos de éste ciclo.
El comprender cómo el agua circula alrededor de la tierra ayuda en la selección de la tecnología más
apropiada para su almacenamiento.

Ciclo Antrópico. - Hace referencia al uso eficiente del agua. El uso significa que es susceptible a la
intervención humana, a través de alguna actividad que puede ser productiva, recreativa o para su salud
y bienestar. La eficiencia tiene implícito el principio de escasez, que debe ser bien manejado, de manera
equitativa, considerando aspectos socio-económicos y de género.

9.3.1.2. Contaminación del Agua

La contaminación puede definirse como la introducción de una sustancia en una tasa superior a la que
el medio es capaz de aceptar, esta contaminación puede deberse a sustancias ajenas al medio y también
al aumento de la concentración de sustancias propias del medio de forma que supera su capacidad de
autodepuración.

Origen de la contaminación:

Natural. - cuando el contaminante se encuentra en el medio natural, por ejemplo: en la parte donde
nace un río se produce erosión del suelo, y el agua arrastra partículas en suspensión que pueden ser
contaminantes.

Antrópico. - contaminación debida a la acción del hombre, suele concentrase en zonas concretas
presentando altas concentraciones de contaminación, por ejemplo: vertidos industriales y domésticos,
contaminación agrícola, etc.

La contaminación puede ser:

ŸŸ Directa. - por vertidos, accidentes, etc.

ŸŸ Indirecta. - por bio-transformación en e l medio o bio-acumulación en la cadena trófica.

ŸŸ Puntual. - está localizada, afecta a un lugar o zona concreta. Generalmente más fácil de
controlar ya que suele tener un origen específico.

ŸŸ Difusa. - afecta a zonas amplias, no es localizada y por lo tanto difícil de controlar y establecer
un responsable concreto.

9.3.1.3. Tipos de contaminación:

Química. - se debe a los vertidos industriales, domésticos, agrícolas y ganaderos, que se caracterizan por
u na gran variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas capaces de contaminar el agua. Contaminantes
Orgánicos. - como plaguicidas, pesticidas, disolventes, petróleo y gasolina entre los más contaminantes,
suelen ser resistentes a la biodegradación biológica o e n procesos de autodepuración, son tóxicos,
persisten en el medio y pueden llegar a acumularse en la cadena trófica. Contaminantes Inorgánicos. -
cabe d estacar los metales pesados que son muy estables y se acumulan en el sedimento y a través de
la cadena trófica. Así también el nitrógeno y e l fósforo que proceden principalmente de la agricultura
donde se u san como a bono y fertilizantes, que en exceso producen la estratificación de masas de agua,
que a la vez impide el paso de luz y dificulta la fotosíntesis.
La Universidad Católica de Loja
111
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Física. - de tipo radioactivo o térmico. Contaminación Radioactiva. - procede de residuos industriales


nucleares o de explosiones atómicas, su peligrosidad radica en la capacidad radioactiva del contaminante,
se lo considera cancerígeno y provoca alteraciones genéticas a largo plazo, como por ejemplo: Accidente
nuclear de Cherobyl (Ucrania). Contaminación Térmica. - se debe al aumento b rusco de temperatura,
generalmente por el vertido de agua de circuitos de refrigeración industrial y de las centrales nucleares
provocando una disminución del oxígeno disuelto, además de poder desatar el efecto potenciador de
los efectos tóxicos de otros contaminantes presentes en el agua como los fenoles.

Biológica. - debida a microrganismos patógenos por ejemplo: coliformes, escherichia coli, etc., que
pueden proceder tanto de vertidos domésticos como de aguas residuales, la contaminación biológica
se asocia a la falta de abastecimiento de agua potable con la ausencia de sistemas de tratamiento
adecuados.

9.3.1.4. Calidad del agua.

El agua contiene diversas sustancias físicas, químicas y microbiológicas disueltas o suspendidas en ella,
desde el momento en que se condensa en forma de lluvia, el agua disuelve los componentes químicos a
medida que precipita de la atmósfera sobre la superficie terrestre y se infiltra a través del suelo, además
el agua contiene organismos vivos que reaccionan con sus elementos por lo que es necesario tratarla
para su uso.

De aquí que los requisitos de calidad del agua se establecen de acuerdo con el uso al que se destina la
misma, se puede definir como el grado en el cual el agua se ajusta a los estándares físicos, químicos y
microbiológicos, definir los estándares de calidad determinan el tratamiento que requiere.

A fin de determinar la calidad del agua, es necesario realizar controles periódicos, indispensables para
diseñar el tratamiento requerido, de tal forma que se implementa un sistema de monitoreo y toma de
muestras para su posterior análisis en laboratorio de las características físicas, químicas, y microbiológicas.

Es sumamente importante que la muestra objeto de análisis sea representativa de la fuente a


caracterizar, por lo tanto es necesario que el personal encargado de esta actividad, tenga la experiencia
y responsabilidad que demanda esta actividad, ya que condiciona los resultados obtenidos, en el análisis
e interpretación que pueden darse a los mismos.

Debemos recordar que trasparencia no es sinónimo de pureza o calidad, pueden encontrarse disueltos
varios compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los seres vivos, aquí radica la importancia
de determinar la concentración de los parámetros característicos del agua.

Entre las características organolépticas: color, olor y sabor; características fisicoquímicas: temperatura, pH,
partículas en suspensión, conductividad eléctrica entre otros; para determinar la presencia de materia
orgánica; oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, carbono
orgánico total, nitrógeno y fósforo; características microbiológicas: coliformes totales, coliformes fecales,
escherichia cole, etc.; metales pesados: arsénico, mercurio, cadmio, manganeso, sodio, etc.; y finalmente
pesticidas organoclorados y organofosforados; son algunos de los parámetros de control en aguas que
usted puede solicitar según sea su interés a un laboratorio que garantice la calidad de los métodos de
análisis y de los resultados, a fin de determinar la calidad del agua.

9.3.1.5. Recolección y Depuración de aguas residuales.

El agua, una vez utilizada por el hombre, se convierte en un agua residual que debe ser evacuada y
tratada de manera correcta. En estas aguas, se producen alteraciones organolépticas, estéticas y
sensoriales, incrementando la posibilidad de aparecimiento de roedores y moscas capaces de transmitir

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

enfermedades. Si estas aguas, no reciben un tratamiento adecuado, pueden llegar a contaminar aguas
naturales, lo cual puede derivar en intoxicaciones para la población que consuma esta agua, puede
alterar también los ecosistemas y suelos por los que circula. Resulta entonces necesario implementar
un sistema de alcantarillado que consiste en un conjunto de tuberías destinadas a recolectar el agua
residual desde las viviendas hasta la estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

Los sistemas de alcantarillado pueden ser de tres clases: separados, combinados y mixto.

Separado. - consiste en dos redes independientes la primera, para recoger exclusivamente aguas
residuales domésticas y efluentes industriales pre tratados; y, la segunda, para recoger aguas de
escorrentía pluvial (aguas lluvia).

Combinado. - conduce todas las aguas residuales producidas por un área urbana y, simultáneamente,
las aguas de escorrentía pluvial.

Mixto. - es una combinación de los dos anteriores dentro de una misma área urbana; esto es, una
zona tiene alcantarillado separado y otra, combinado.

Tomando como referencia la normativa para el estudio y diseño de Sistemas de agua potable y disposición
de aguas residuales, establecida por La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental y Obras Sanitarias y el
Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (Ex – IEOS) , el sistema de alcantarillado se debe diseñar con
flujo a gravedad, pendientes mínimas del 1%, para conducir el caudal máximo para el período de vida
útil diseñado, considerando como caudal de diseño un 80% de la dotación de agua potable, caudal de
aguas ilícitas y un coeficiente de mayoración de acuerdo a la zona, la red de alcantarillado sanitario se
diseñará de manera que todas las tuberías pasen por debajo de las de agua potable debiendo dejarse
una altura libre proyectada de 0,3 m cuando ellas sean paralelas y de 0,2 m cuando se crucen.

9.3.1.6. Estaciones depuradoras de aguas residuales

El objetivo principal de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), es remover o reducir el
contenido de los contaminantes hasta niveles compatibles con la normativa vigente, para proteger la
salud humana y a preservar el recurso para permitir el aprovechamiento en sus diversos usos.

La idea de una EDAR es depurar el agua en un espacio y tiempo limitado a fin de mitigar el impacto
que puede tener un vertido en un cuerpo receptor, los procesos de tratamiento son similares a los
tratamientos para agua potable con unas ligeras variaciones, las etapas que tienen lugar básicamente
son cuatro, aunque no se dan todas en las EDAR.

Existen diferentes sistemas de tratamiento que se desarrollan en la depuración de aguas residuales y que
a continuación se describen brevemente.

Pretratamiento. - en ciertas ocasiones se introducen al sistema de alcantarillado basuras y sólidos de


gran tamaño que pueden obstruir los tratamientos posteriores, de tal forma que el pretratamiento busca
eliminar sólidos de gran tamaño, incluye diversas etapas:

Desbaste. - consiste en la retención de sólidos grandes como palos, plásticos, trapos, basura, mediante
rejillas.

Desarenado. - permite la eliminación de grava, arenas y otras partículas sedimentables.

Desengrasador. - elimina las grasas para evitar obstrucción en los tratamientos posteriores.

Homogenización. - permite alimentar la estación depuradora en forma continua y con caudal constante,
para un rendimiento estable.
La Universidad Católica de Loja
113
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Tratamiento primario. - se suele realizar en los tanques de sedimentación primaria donde se sedimentan
alrededor de un 50 a 70% de sólidos en suspensión, por tratamientos físicos como la decantación o
físico químicos como la coagulación-floculación, la DBO disminuye aproximadamente de un 30-40%.
Debemos tener claro que el objetivo del tratamiento primario es la eliminación de sólidos en suspensión,
sólidos coloidales, metales y materia orgánica.

Como consecuencia de este tratamiento, se obtiene un volumen considerable de lodos que precisarán
de un tratamiento adicional para su posterior utilización como potencial fertilizante dada su rica
concentración en nutrientes.

Tratamiento secundario. - corresponden a los procesos biológicos, generalmente consta de dos


tratamientos:

ŸŸ Tratamiento aerobio. - oxida y degrada la materia orgánica por microorganismos aerobios.

ŸŸ Tratamiento anaerobio. - los microorganismos que degradan la materia contaminante utiliza


como aceptor final compuestos inorgánicos como nitratos o sulfatos. Este tratamiento
genera bio-gas (mezcla de metano y dióxido de carbono). Los microorganismos pueden
encontrarse en suspensión o fijados.

Microorganismos en suspensión, generalmente se localizan en los tanques de sedimentación, estos


sistemas precisan de una recirculación de los lodos cargados de microorganismos en los tanques de
sedimentación secundaria para reponer la biomasa de microorganismos.

Microorganismos fijados, se localizan en filtros percoladores o en biodiscos, en estos tratamientos,


cuando se extrae el agua depurada, los microorganismos permanecen retenidos sobre el soporte inicial
y no se precisa de recirculación de lodos.

El objetivo de este tratamiento es eliminar la materia orgánica y otras materias disueltas y coloidales,
en este tratamiento se generan menor volumen de lodos en comparación con el tratamiento primario.

Tratamiento terciario. - cabe decir que este tratamiento no se lleva a cabo en todas las depuradoras,
se realiza cuando se requiere eliminar un contaminante en concreto (metales pesados, gérmenes,
nutrientes y materia orgánica refractaria), dependiendo del uso que se le vaya a dar al agua, puede
incluir diversos procesos como: desinfección con lámparas UV, filtración, precipitación, intercambio
iónico, osmosis inversa, adsorción, etc., puede utilizar sustancias oxidantes como el ácido paracético o
dióxido de cloro, económicamente son muy costosos.

Gráfico 8. Procesos de tratamiento de una EDAR

Por otra parte, habíamos comentado, que los diferentes tratamientos de la depuradora, generan fangos
o lodos obtenidos de los diferentes procesos, y que también requieren de un tratamiento, cuya finalidad
es reducir su carga orgánica y volumen.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

9.3.1.7. Índice de calidad del agua.

El incremento de los niveles de contaminación en los cauces naturales a causa de actividades


antropogénicas, ha generado la necesidad de cuantificar la calidad de los cuerpos de agua. Por otra
parte, debido a las diferencias de interpretación entre los encargados de tomar decisiones, los expertos
en el tema y del público en general, se ha venido generando un esfuerzo creciente para desarrollar un
sistema indicador que agrupe los parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco
de referencia unificado.

De ahí que el Índice de Calidad del Agua (ICA), como forma de agrupación simplificada de algunos
parámetros, indicadores de un deterioro en calidad del agua, constituye una manera de evaluar y
comunicar la calidad de los cuerpos de agua. Sin embargo, para que dicho índice sea práctico debe
reducir la enorme cantidad de parámetros a una forma más simple, y durante el proceso de simplificación
algo de información puede ser sacrificada. Por otro lado si el diseño del ICA es adecuado, el valor arrojado
puede ser representativo e indicativo del nivel de contaminación y comparable con otros para enmarcar
rangos y detectar tendencias.

Este índice puede representarse por un número, intervalo, color, etc. Su ventaja radica, en que la
información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de resultados y concentraciones.
Existen numerosas metodologías para determinar el ICA, que para su cálculo requiere de los análisis
físico-químicos y los índices biológicos.

Los análisis fisicoquímicos aportan datos muy precisos en relación a una situación dada en el tiempo,
es decir, permiten conocer con exactitud valores en el momento de la toma de muestra, pero no
proporcionan información o anterior a dicha toma.

Los índices biológicos dan información de la muestra a más largo plazo, pero los resultados que se
obtienen tienen una resolución más limitada.

9.3.1.8. Gestión y control de la calidad del agua.

Para hablar de gestión, partamos de sostenibilidad, como usted sabe, se dice que la sostenibilidad se
basa en tres pilares fundamentales, constituidos por: eficiencia económica, equidad social e integridad
medioambiental. Lamentablemente, estos tres pilares no se sustentan mutuamente, sino que, por
el contrario, pueden estar en conflicto. Por lo tanto, la gestión sostenible es una tarea compleja de
permanente negociación y compromiso, optimización económica, compromiso social y conservación
del medio ambiente.

Está claro que la calidad del agua no puede ir aislada del aspecto de cantidad, de poco sirve mejorar
el oxígeno disuelto de un río sí se reduce su caudal de tal manera que desaparece como río. En este
aspecto, surge lo que se conoce como caudal ecológico, de tal forma que se trata de mantener un
caudal (cantidad) que asegure la permanencia de un determinado ecosistema (calidad). En este
sentido, la progresiva instalación de estaciones de medida de indicadores de calidad en los ríos, que
proporcionen información de manera continua, se constituye en una herramienta de gestión ya que
provee de información de la calidad del agua del río antes de ser captada y conducida hacia la planta
potabilizadora, lo que permite adecuar las capacidades de la instalación de la potabilización a las nuevas
situaciones, a medida que se vayan produciendo.

Al gestionarse eficientemente el agua en el sistema de abastecimiento para consumo humano, se


obtienen impactos positivos sobre la producción de aguas residuales, ya que los caudales disminuyen
al tiempo que se incrementa la concentración de los contaminantes. Este hecho presenta ventajas
importantes para el tratamiento biológico de aguas residuales, puesto que se incrementa la cantidad de

La Universidad Católica de Loja


115
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

sustrato por unidad de volumen, con lo cual los sistemas biológicos mejoran sus tasas de degradación, a
la vez que se economiza espacio y volumen de tratamiento al requerirse sistemas más pequeños. El uso
eficiente del agua trae consigo múltiples beneficios para los diferentes sectores usuarios del agua. Entre
estos se destacan: ahorro de dinero por inversiones o por pago de consumo, ahorros en el desarrollo y
construcción de nueva infraestructura y un mejor manejo de sequías y cortes de suministro (Dickinson,
2003).

La gestión integral del agua, por lo tanto, debe basarse en una perspectiva ecosistémica, en la cual el
agua sea vista como parte integral del ecosistema, y como un bien social y económico cuya cantidad y
calidad determinan la naturaleza de su utilización. Con tal fin, hay que proteger esos recursos, teniendo
en cuenta el funcionamiento de los ecosistemas y el carácter perenne del recurso con miras a satisfacer
y conciliar las necesidades de agua en las actividades humanas en el aprovechamiento de los recursos
hídricos, así como su utilización para fines múltiples como el abastecimiento de agua y el saneamiento,
la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la generación de energía hidroeléctrica, la pesca, el
transporte, las actividades recreativas, el ordenamiento territorial y otras actividades, y deben estar
apoyados por medidas orientadas al uso eficiente y su conservación.

9.3.2. Gestión del aire y ruido

9.3.2.1. Contaminación del Aire

La mala calidad del aire es un problema de preocupación y alta sensibilidad ciudadanas, la contaminación
por aire afecta negativamente, de manera directa e indirecta, la salud, bienestar, economía y calidad
de vida de millones de personas, afectando además las posibilidades de desarrollo de las ciudades y
regiones al impactar sobre su economía y competitividad.

Se considera contaminante del aire a cualquier forma de energía o la presencia de sustancias químicas,
en concentraciones lo suficientemente altas para afectar la salud de personas, organismos, ecosistemas,
etc.

Debemos recordar que estos contaminantes son gases o líquidos volátiles que se evaporan en el aire.
Algunos se conocen como materia de partículas suspendidas (SPM, por sus siglas en inglés) o aerosoles,
formados por partículas micro-nanométricas de sólidos o gotas suspendidas en el aire.

Existen dos categorías de contaminantes:

ŸŸ Contaminantes primarios: que proceden de procesos humanos

ŸŸ Contaminantes secundarios: que son el resultado de la interacción de los contaminantes primarios


con la atmósfera

9.3.2.2. Ciclo de los contaminantes en el Aire

Los contaminantes dispuestos en el aire siguen un proceso cíclico dado por: emisión, dispersión con o
sin transformación y finalmente deposición.

Son diversos los factores que condicionan la contaminación del aire, así por ejemplo: los fenómenos
meteorológicos pueden favorecer la dispersión, acumulación, deposición o transformación de los
contaminantes; el viento y la turbulencia favorecen la dispersión de los contaminantes, el aumento de
temperatura incrementa su acumulación, y finalmente la deposición esta favorecida por las lluvias.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

El crecimiento urbano favorece la acumulación de contaminantes porque los edificios dificultan la


circulación del aire, el tránsito es una de las principales causas de contaminación, así como la combustión
de los sistemas de refrigeración y calefacción de locales y viviendas.

9.3.2.3. Emisiones a la Atmósfera

Las emisiones son la cantidad de contaminante que una fuente genera durante determinado tiempo, las
tasa de emisión se expresan en unidad de masa por tiempo. Estas unidades dependen de: la fuente, el
contaminante y el problema de interés, comúnmente se expresa en: gr/s; Kg/día y Ton/año.

La peligrosidad del foco de emisión depende de diversos factores como su localización, frecuencia,
tiempo y cantidad de las emisiones, las características del foco emisor (altura de la chimenea, caudal del
cauce, temperatura del agua, etc.), debemos considerar que una vez emitidos los contaminantes al aire
no pueden ser eliminados

Las fuentes de emisión normalmente se dividen en una gama de categorías para facilitar el levantamiento
de la información relevante acerca de las mismas, así por ejemplo, en nuestras actividades diarias,
estamos contribuyendo a la contaminación del aire con fuentes móviles (automóviles, buses, etc.) y
fuentes fijas (plantas industriales y eléctricas). Algunos contaminantes del aire pueden reaccionar entre
sí o con otras sustancias químicas del aire para formar los contaminantes secundarios del aire.

9.3.2.4. Control de las emisiones del aire

Como hemos visto, las emisiones al aire no se pueden evitar, sin embargo, estamos en capacidad de
controlarlas y por ende mitigar su efecto contaminante. En la actualidad contamos con numerosos
métodos para evitar las emisiones indiscriminadas de contaminantes en el aire. Se puede actuar
inicialmente para intentar generar emisiones menos contaminadas y en menor cantidad, así por ejemplo:

Utilizar combustibles menos contaminantes, que generen menos emisiones, por ejemplo, sustituir la
gasolina por hidrógeno o gas natural.

Iniciar un proceso de cambio en la industria, que suponga un proceso más limpio y con un diseño más
ecológico.

Tenemos que considerar también que estos cambios precisan de tecnologías adecuadas y que muchas
industrias no disponen de los recursos suficientes para llevar a cabo dichas modificaciones.

Por otro lado, el consecuente cumplimiento de normas y protocolos de buenas prácticas industriales
con controles periódicos de las instalaciones a fin de evitar fugas y pérdidas de materiales que puedan
suponer un peligro y convertirse en un foco de contaminación.

A fin de controlar las emisiones de aire, se ha desarrollado una serie de tecnologías para el control de
emisiones gaseosas y de partículas.

9.3.2.5. Tecnologías de control de emisiones gaseosas

ŸŸ Oxidantes térmicos. - Consiste en la oxidación de los contaminantes, al combinar el aire con


un combustible auxiliar (combustión térmica con oxígeno y un combustible, combustión
sólo con oxígeno, y la oxidación oxida. Esta tecnología es muy regulada, con elevados costes
de instalación y operación.

ŸŸ Absorción. - Es un proceso físico en el que el contaminante del aire deja su fase de gas y se
disuelve en un líquido, generalmente agua.

La Universidad Católica de Loja


117
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

ŸŸ Las torres lavadoras o Scrubbers, son sistemas que emplean esta metodología, donde se
hace pasar el líquido a contracorriente respecto al gas, el gas asciende por la torre y una
lluvia descendente arrastra partículas, gases y líquidos indeseables. Estas torres generan
aguas residuales que contienen las partículas eliminadas y que posteriormente requieren
de un tratamiento adecuado.

ŸŸ Biofiltros. - Un biofiltro, es esencialmente un filtro con microrganismos adheridos que


biodegradan los contaminantes. En estos biofiltros se produce una oxidación biológica por
lo que también se eliminan olores. No se pueden utilizar si el efluente presenta elevadas
temperaturas y sólo es aplicable a contaminantes biodegradables.

9.3.2.6. Monitoreo del Aire

Por definición, el monitoreo es una actividad que consiste en observar una situación para detectar los
cambios que ocurran con el tiempo. De esta manera, se define como monitoreo del aire, a todas las
metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las concentraciones
de sustancias o de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido y durante un tiempo
determinado.

Tenemos que considerar que el diseño y planificación del monitoreo dependen de los objetivos que
se desea alcanzar, la disponibilidad de recursos (económicos, humanos y tiempo), los contaminantes
que se van a monitorear, la estrategia de monitoreo y el equipamiento necesario, tipo de información
requerida (periodo de monitoreo), calidad de la información (exactitud, precisión, representatividad y
comparabilidad) y del usuario para el que se genera la información.

El propósito más importante del monitoreo del aire es el de proveer la información necesaria a
los científicos, legisladores y planificadores para que éstos tomen las decisiones adecuadas para
propósitos de gestión y mejora del ambiente. El monitoreo juega un papel regulador en este proceso
proporcionando la base científica para el desarrollo de las políticas y estrategias, en el establecimiento
de objetivos durante la evaluación del cumplimiento de las metas y en la ejecución de las acciones.

9.4. Preguntas de retroalimentación


1. ¿Qué es el ruido y consecuencias de la contaminación por ruido?

2. ¿Cuál es el problema de la dureza del agua?

3. ¿Qué tratamiento se puede dar las aguas residuales?

4. ¿Cuáles son los contaminantes del aire?

5. ¿Qué es la gestión de residuos sólidos?

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 9

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. La dureza del agua se origina por la presencia de :

a. Sales disueltas
b. Microorganismos
c. Solidos volátiles
d. Calcio disuelto

2. El objetivo del tratamiento primario es:

a. Degradar los micronutrientes


b. Eliminar nutrientes
c. Tener agua pura
d. Sedimentar los sólidos sedimentables

3. El uso del agua en actividades domésticas e industriales, da lugar al termino agua:

a. Pluvial
b. Residual
c. Potable
d. Dura

4. Las concentraciones de materia orgánica en el agua favorece el crecimiento de::

a. Bacterias
b. Algas
c. Patógenos
d. Virus

5. La calidad del agua se refiere

a. El conjunto de características físicas, químicas o biológicas del agua


b. Concentración máxima de contaminante según su uso
c. Los procedimientos de toma de muestra para su caracterización
d. Altas concentraciones de partículas solidas

6. La acumulación de contaminantes en la atmosfera, se incrementa por:

a. Crecimiento urbano
b. Incremento del flujo vehicular
c. Desarrollo industrial
d. Transporte publico

La Universidad Católica de Loja


119
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

7. Una de las fuentes de clorofluorocarbonos son:

a. Alimentos
b. Combustibles
c. Latas de aerosol
d. Quema de bosques

8. Los tratamientos biológicos son:

a. De mayor complejidad
b. Fáciles de operar
c. De fácil comprensión
d. Presupuesto costoso

9. El tratamiento de lodos tiene como objetivo:

a. Reducir la cantidad de lodos generado


b. Eliminar el agua del lodo
c. Eliminar materia orgánica
d. Generar gas natural(CO2)

10. Los tratamientos biológicos se emplean en aguas con::

a. Alta materia inorgánica


b. Baja materia orgánica
c. Alta materia orgánica
d. Alto contenido de lodo.

Por favor, remítase al solucionario.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 10. IMPACTOS AMBIENTALES

Esta Unidad corresponde a las temáticas referentes al estudio de la evaluación de impacto ambiental,
considerado como un proceso singular e innovador cuya operatividad y validez como instrumento para
la protección y defensa del medio ambiente está recomendado por diversos organismos internacionales.
En este sentido se constituye como una herramienta de gran importancia para el desempeño profesional
de todo titulado en la carrera de Gestión Ambiental.

Resulta importante señalar que si existen aspectos que usted no recuerda para desarrollar de manera
adecuada la presente Unidad, será fundamental su retroalimentación con las explicaciones finales y con
la consulta bibliográfica respectiva.

10.1. Introducción
En esta unidad se abordarán algunos de los problemas ambientales más recurrentes hoy en día
relacionados a los impactos o alteraciones que las diversas actividades del ser humano provocan sobre
el medio ambiente. En este contexto, se pretende que usted al finalizar la presente unidad tenga la
capacidad de resolver el problema propuesto de una manera técnica e integral aportando para ello los
conocimientos de base que se requieran.

10.2. Planteamiento del problema


Perforación en ecuador

La Amazonía ecuatoriana, conocida como el Oriente, fue una vez uno de los sitios ecológicos y de baja
densidad de población más ricos del mundo. Con el descubrimiento de petróleo en 1967, la situación
cambió radicalmente. Los niveles extremadamente altos de contaminación del agua para beber, bañarse,
y para la pesca en el Oriente se han atribuido a la contaminación de pozos de residuos sin revestimiento
(Brokee, 1994). Más de 600 de estas piscinas de desechos tóxicos fueron creadas durante la participación
Texaco’s en Ecuador entre 1972 y 1990 (Kane, 1996).

Texaco utiliza este tipo de pozos para almacenar los subproductos tóxicos de la producción de petróleo y
la separación. La falta de barreras permitió que residuos se filtren en el suelo circundante. La Subsecretaria
de Medio Ambiente de Ecuador, informa que Texaco, después de haber limpiado 268 pozos de residuos,
no ha limpiado al menos 400 pozos y éstos no están incluidos en el plan de limpieza firmado por Texaco,
Petroecuador y el gobierno de Ecuador (Schemo, 1998).

La contaminación por petróleo en los suministros de agua locales excede ampliamente las normas
internacionales. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) los niveles de
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se consideran aceptables en el agua es igual a cero, ya
que son carcinógenos fuertes. El standar EPA en U.S establece una concentración máxima de HAP de
28 nanogramos por litro de agua y las muestras de agua potable recogidas cerca de las instalaciones
de producción de petróleo variaron de 33 a 2.793 nanogramos de HAP por litro de agua. Las aguas
para baño y pesca tenían concentraciones que van desde 40 a 1.486 nanogramos por litro, y el agua de
piscinas de desechos iban desde 46.500 a 405.634 nanogramos por litro (Brooke, 1994).

La deuda de Ecuador ha creado una dependencia de petróleo que ha presionado al gobierno en dos
políticas que lo comprometen: a aceptar las prácticas operativas de mala calidad de las compañías
petroleras y abrir las zonas ecológicamente sensibles a la exploración y producción, sin tener en cuenta
los efectos sobre las poblaciones indígenas. Ninguna acción involucra la consideración de grupos

La Universidad Católica de Loja


121
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

indígenas que han vivido en el Oriente durante siglos, y rara vez los grupos indígenas eran informados
de los planes de producción de petróleo o de liquidación.

El gobierno de Ecuador ha estimado que el costo de los daños al medio ambiente es de aproximadamente
$5 millones de dólares y ha pedido a Texaco por la reparación de costo de limpieza en la región (Parrish
y Long, 1994). En este contexto, usted debe estar en la capacidad de reconocer cuáles son los mayores
impactos causados por la actividad petrolera de TEXACO en el Oriente Ecuatoriano y proponer medidas
correctoras para estos impactos negativos, explicando el por qué se elige dichas medidas. Asimismo,
deberá exponer qué impacto social se está evidenciado en este caso y por qué.

10.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


Vamos a iniciar los contenidos temáticos recordando que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
constituye una de las expresiones prácticas del principio de prevención. No se puede prevenir un daño
ambiental derivado de una actividad si previamente no se avalúa y determina lo efectos que esta puede
provocar (Larrea y Cortez, 2008).

Por su parte la Ley de Gestión Ambiental, define a la EIA como “el procedimiento administrativo de carácter
técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de
un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases: el Estudio de Impacto Ambiental y
la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de prefactibilidad hasta la de
abandono o desmantelación del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias”.

Entre los beneficios de la EIA tenemos:

–– Identificar los riesgos e impacto ambientales que podrían existir como resultado de la actividad que
se busca emprender.

–– Adoptar decisiones informadas respecto de las medidas a adoptar en el transcurso de la actividad.

–– Determinar las medidas, planes y estrategias que se adoptarán ante la presencia de un riesgo o
impacto ambiental, con el objeto de prevenirlos, mitigarlos y de ser el caso repararlos.

Es preciso señalar que dado que la finalidad de la Evaluación de Impactos Ambientales es preventiva, el
procedimiento debe será realizado con anterioridad al inicio de la obra o proyecto. Aunque puede darse
el caso en que este proceso sea llevado, una vez que la actividad o proyecto ya esté siendo ejecutada.
Dentro de los partícipes del mismo están: Autoridad Ambiental, promotor y la comunidad.

10.3.1. Identificación de impactos ambientales

Como usted recordará la identificación de los impactos ambientales es quizá una de las partes más
importantes y que ameritan mayor atención al momento de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.

Dentro de los métodos para la identificación de impactos ambientales, se plantea el uso de metodologías
con diferentes niveles de profundización, como por ejemplo en un árbol de acciones y factores cuya
interacción determina los posibles impactos ambientales que se producirían al ejecutar el proyecto.

La idea de identificar los impactos previa a la valoración, es realizar una descripción de los mismos para
facilitar la comprensión, principalmente para la etapa de comunicación.

Una de las metodologías más sencillas es la lista de revisión, en un grado de profundización mayor se
encuentran las redes, luego de las cuales están las matrices de causas – efectos, que permiten valorar
cualitativamente los impactos.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

10.3.2. Listas de revisión o chequeo

Las listas de revisión se refieren a una lista en donde se incluye los posibles impactos que pueden resultar
al ejecutar un proyecto, para luego analizar cuáles de estos se consideren mínimos o significativos. Los
criterios usados son: carácter, duración (tiempo), espacio, reversibilidad y recuperabilidad; el juicio
considera efectos: positivos, no significativos, compatibles, moderados, severos y críticos, de acuerdo a
la suma de criterios de afectación asignados.

10.3.3. Matrices causa – efecto

Otro de los métodos causa – efecto es el de matrices. Consiste en ubicar las actividades del proyecto y
elementos ambientales relevantes, en una matriz para analizar su interacción y posteriormente obtener
el grado de afectación que las actividades han ocasionado en el medio. La ventaja de este método es
que la presentación de resultados es simple y fácil de entender, es decir permite visualizar en conjunto
los impactos de un proyecto, aunque no dejan apreciar los aspectos espaciales y temporales de los
impactos, así mismo, si pretendemos ver impactos secundarios y terciarios se debe aplicar el método de
matrices derivadas.

10.3.4. Matriz de Leopold

Una de las matrices causa – efecto más utilizada, es la Matriz de Leopold (ML). Esta matriz establece un
sistema para el análisis de los diversos impactos. Este análisis no produce un resultado cuantitativo, sino
más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo de la ML es garantizar que los impactos de
diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.

Incluye una lista de 100 acciones y otra de 88 elementos del medio. Pero no todas las acciones y factores
que se presentan en las listas se aplican a un proyecto dado, así mismo, en algunos casos se puede
considerar otras acciones y factores que no están listadas.

Señor(a) estudiante, la Matriz de Leopold, es la herramienta mayormente utilizada para la identificación de


los impactos ambientales. A continuación se explica brevemente los pasos a seguir para su elaboración:

–– Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones
ambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se
espera una interacción significativa.

–– Se evalúan las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina
superior izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la
menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior
derecha para indicar la importancia relativa de los efectos.

–– El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es conveniente la
construcción de una matriz reducida, la cual consiste sólo de las acciones y factores que han sido
identificados como interactuantes. Debe tomarse especial atención a las casillas con números
elevados. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto de las medidas. La
asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en datos reales y no en
la preferencia del evaluador.

–– Es importante aclarar que la valoración deberá tener asignado signos positivos (+) o negativo ( ),
según sea favorable o desfavorable la interacción.

La Universidad Católica de Loja


123
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

La Matriz de Leopold, es la herramienta mayormente utilizada para la identificación de los impactos


ambientales. Sin embargo, entre las desventajas de la matriz de Leopold tenemos: las dos listas no poseen
exclusión mutua, lo que podría ocasionar confusión o doble consideración de un impacto, considera
mayormente aspectos biofísicos y no los humanos, así mismo, no permite determinar la existencia de
impactos litigiosos, acumulativos, como también comparaciones entre alternativas del proyecto, pues
debería realizarse matrices para cada una de ellas (Zárate, 2003)

Estimado estudiante, es necesario que revise su texto base de Impactos Ambientales, para reforzar los
conocimientos adquiridos en cuanto a estas matrices.

10.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Cómo se encuentra definida la Evaluación de Impacto Ambiental por la Ley de Gestión Ambiental?

2. ¿Indique los beneficios de la Evaluación de Impacto Ambiental?

3. ¿La Evaluación de Impactos Ambientales tiene propósitos preventivos o sancionatorios?


Argumente.

4. ¿Cuál es la utilidad de identificar los impactos ambientales previos a la valoración de los mismos?

5. ¿Seleccione e identifique uno de los métodos para la identificación de impactos ambientales?

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 10

Coloque verdadero o falso según corresponda.

1.   (  ) Previo a identificar los impactos, se debe desarrollar una serie de tareas para
determinar el árbol de acciones del proyecto susceptible de producir impactos.

2.   (  ) El interés de los métodos de identificación de impactos estriba en identificar los


impactos antes de empezar a valorarlos

3.   (  ) Otra forma de identificar impactos es realizar la lista de chequeo utilizando relaciones
de causa-efecto.

4.   (  ) Con problemas de contaminantes conviene aportar la capacidad de dispersión o


autodepuración.

5.   (  ) Cada relación entre una acción y un factor identifica un impacto ambiental leve.

6.   (  ) Una matriz causa-efecto es donde cada causa o acción del proyecto se relaciona con
el elemento o factor ambiental sobre el que actúa.

7.   (  ) Se utiliza la matriz de Leopold para resolver problemas de ponderación.

8.   (  ) La matriz es un buen modelo para identificar los impactos por que proporciona más
información que las listas de revisión o los diagramas de redes.

9.   (  ) Las técnicas de transparencia son aquellas que se manifiestan como una modificación
del medio ambiente.

10.   (  ) Cribado de impactos es el análisis de los efectos para determinar aquellos que son
notables.

Por favor, remítase al solucionario.

La Universidad Católica de Loja


125
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

UNIDAD 11. MANEJO DE FLORA Y FAUNA

Los contenidos de esta unidad están dirigidos a aplicar conocimientos adquiridos a lo largo de la
carrera de Gestión Ambiental respecto a estrategias de manejo de la flora y fauna orientadas hacia
un aprovechamiento sostenible de la misma. Buscamos un adecuado manejo del recurso a través de
herramientas que potencialicen la conservación de nuestra biodiversidad.

En este sentido, se debe precisar que si existen aspectos necesarios para el desarrollo de esta Unidad que
usted no los recuerda o no los tiene claros, será primordial su retroalimentación con explicaciones finales
y con la consulta bibliográfica respectiva.

11.1. Introducción
En esta Unidad se abordarán algunos de los problemas ambientales más representativos de hoy en día
que repercuten sobre la estabilidad de todos los sistemas naturales y que muchos de ellos obedecen a
la intervención ser humano o a las actividades no sostenibles que lleva a cabo. Al finalizar esta Unidad
se pretende que usted esté en la capacidad de resolver el problema propuesto de una manera técnica e
integral aportando para ello los conocimientos de base que se requieran poner en juego.

11.2. Planteamiento del problema


En adelante se presenta un caso real sobre la problemática que enfrenta El Estuario de Cojimíes, en el
que luego de un profundo análisis, usted deberá plantear fundamentadas soluciones:

Los manglares representan un gran potencial económico y alimenticio para las poblaciones humanas
que habitan en los alrededores de estos ecosistemas lagunares. En Ecuador, los manglares se presentan
a lo largo de todas sus costas y constituyen uno de los ecosistemas costeros más importantes. Sin
embargo, un manejo inadecuado de estos recursos, ha hecho que los manglares estén desapareciendo
a un ritmo acelerado (Tomlinson, 1986; Silva-Benavides, 1999; Villalobos et al., 1999). En muchas áreas de
manglar del país, es necesario establecer estos planes de manejo operantes que permitan su ejecución
real y, por ende, la conservación de sus recursos y evite el continuo deterioro de los recursos naturales
costeros y la pérdida gradual de estas comunidades vegetales primarias (Lugo, 2002).

Un ejemplo de esto último, lo constituye El Estuario de Cojimies, incluido dentro del Refugio de Vida
Silvestre Muisne-Cojimies correspondiente al remanente del manglar, donde la falta de un plan de
manejo ha propiciado la pérdida continua de sus recursos. Se localiza en el límite entre las provincias
costeras de Esmeraldas y Manabí, tiene una superficie de 3.173 hectáreas ricas en nutrientes y especies
acuáticas: peces, moluscos y crustáceos que constituyen una fuente de riqueza para las comunidades
colindantes. Además, en la zona se pueden encontrar aves residentes y migratorias. La importancia de
esta área radica en su función protectora del litoral con una influencia relevante del régimen de mareas
y una gran riqueza de intercambio de nutrientes Los manglares en el estuario han proporcionado un
hábitat permanente para algunas especies (por ejemplo concha prieta) y un hábitat temporal para larvas
y juveniles de muchas otras especies de invertebrados y peces marinos

Este estuario es uno de los sistemas estuarinos que más rápido han perdido su cobertura de bosque
de manglar dentro del país y es también una de las zonas costeras y estuarinas menos estudiadas, sin
embargo las amenazas que sufre son claramente visibles:

1. Desaparición del bosque manglar: El boom camaronero trajo consigo la construcción masiva
de piscinas camaroneras y como consecuencia el corte del bosque manglar, dando paso a una

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

extensión de aproximadamente 13.000 Ha de camaroneras y tan solo un remanente de 1.900 Ha


de manglares (CLIRSEN 1999).

2. Contaminación por agroquímicos y uso de insecticidas. El uso excesivo de agroquímicos en


cultivos y de pesticidas en camaroneras para eliminar artrópodos no deseables y para agregar a la
materia orgánica en las piscinas camaroneras provoca la contaminación del agua en el estuario y
la desaparición de otras especies importantes comercialmente en el Estuario.

3. Sobreexplotación de moluscos y recursos pesqueros: Dos factores han actuado conjuntamente


para la desaparición de moluscos comerciales en el Estuario: la sobreexplotación y la contaminación
del agua. Actualmente zonas de tradición recolectora de moluscos han perdido totalmente este
recurso, el cual era esencial en la subsistencia de algunas familias dedicadas íntegramente a esta
actividad. Adicionalmente la sedimentación y el aumento de salinidad en el Estuario pueden estar
provocando la disminución de moluscos comerciales en la zona.

4. Corte del bosque húmedo tropical. En la zona de influencia entre el Estuario de Cojimies y la
Reserva Mache Chindul existe tala y extracción de madera para comercio. Adicionalmente los
terrenos deforestados son usados para plantar pastizales para el ganado.

5. Sedimentación y cambio en las características físicas del Estuario. La construcción de piscinas


camaroneras y la tala de bosque aguas arriba ha provocado una aceleración en la acumulación
de sedimento en el estuario. Esta acumulación de sedimento causa la alteración de determinados
hábitats y cambia las características físicas del agua en el Estuario. En monitoreos recientes en el
Estuario se observa que el interior es más salino que la zona exterior cerca de la desembocadura y
que el sedimento ha taponado bocas secundarias por el aumento en la construcción de piscinas
camaroneras.

Problemáticas ambientales como las que presenta el Estuario de Cojimíes ha propiciado que en muchos
países, particularmente en el Ecuador, el uso, la conservación y el manejo de sus áreas de manglar, sea
uno de los puntos primordiales dentro de las administraciones gubernamentales. En este contexto, usted
debe estar en la capacidad de proponer un diseño de un plan de manejo dentro del cual se planteen
un conjunto de estrategias y programas para hacer frente a la problemática existente en este estuario.

11.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


11.3.1. Vida silvestre

Vamos a iniciar la temática recordando el concepto de vida silvestre, mismo que dentro del marco
institucional ecuatoriano, incluye a todas las formas de vida nativas no domesticadas ni manipuladas
genéticamente por selección artificial o mecanismos biotecnológicos, sean estas de ambientes/hábitats
terrestres, acuáticos (marinos, dulceacuícolas y otros) o aéreos, pertenezcan a cualquiera de los cinco
reinos vivientes modernamente reconocidos (animales, plantas, hongos, protistas y procariontes) (MAE,
2006).

11.3.2. Manejo de fauna

Respecto al manejo de fauna existen muchos conceptos, los cuales concuerdan en lo esencial pero
difieren en el enfoque (recreacional, productivo, conservacionista). Uno de los más difundidos hoy en
día es el de Giles (1971, 1978), el cual por su traducción al castellano requiere de una reflexión, entonces,
para nuestro estudio, de acuerdo a la interpretación de Ojasti (2000), podemos decir que: el manejo de
fauna es el saber adoptar decisiones acertadas desde el punto de vista técnico y enmarcadas en una
política coherente, mediante la investigación y aplicación de los métodos más adecuados para alcanzar

La Universidad Católica de Loja


127
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

un buen aprovechamiento del recurso fauna, de tal manera que se logre un beneficio equitativo entre
los componentes: gente, hábitat y fauna.

11.3.3. Manejo y conservación de la vida silvestre

Muchas veces cuando se trabaja en la conservación de un determinado recurso, se excluye a las


comunidades aledañas, sin tomar en cuenta que estas son quienes lo manejan de forma directa y por
tanto, de quienes depende en gran medida el uso sustentable del mismo. De tal manera que cuando
se trata de aplicar la conservación biológica, es esencial tomar en cuenta las múltiples y complejas
interrelaciones entre problemas ambientales y sociales, pues en América Latina, las comunidades
rurales e indígenas subsisten de una gran variedad de especies silvestres comestibles, medicinales,
combustibles, de construcción y rituales, que les permite una vida autónoma.

Es necesario entonces, para alcanzar el éxito en cuanto al manejo de la vida silvestre, combinar la
conservación con el valor social, lo cual implica conocer bien la realidad en el campo, identificar problemas
y hallar soluciones convenientes tanto en lo social, económico y ambiental, así como planificar y ejecutar
proyectos pilotos, en los que se cuente con la participación de la gente local (Ojasti, 2000).

11.3.4. Planificación:

Uno de los aspectos básicos en el manejo de recursos naturales es la planificación puesto que nos
ayuda a definir prioridades y minimizar errores, además de evitar el duplicar esfuerzos, pues muchas
veces por falta de comunicación, se realiza varias veces el mismo trabajo. Entonces, es necesario realizar
primeramente un plan en donde se definan los objetivos, procedimientos, presupuesto, cronograma;
siempre con una base legal y ubicándolo dentro de planes más amplios.

11.3.5. Plan de Manejo

El plan de manejo es una de las partes medulares de esta unidad, pues conforman la columna vertebral
del manejo exitoso de todos los recursos naturales. Estos planes suelen restringirse a poblaciones o
áreas concretas, por lo que su planificación generalmente es a microescala. Entre los requisitos básicos
están: contar con un área adecuada, con poblaciones de flora y/o animales silvestres, técnicas de manejo
y una demanda socioeconómica que justifiquen el esfuerzo.

Generalmente, estos planes se elaboran por el técnico, con ayuda de la persona, grupo de personas o
institución interesada y luego, este borrador es revisado por un ente evaluador hasta lograr la versión
correcta (Ojasti, 2000). La necesidad de realizar un plan de manejo nace frente a la necesidad de resolver
unos o varios problemas. A continuación revisemos ciertas consideraciones que son importantes tomar
en cuenta:

11.3.6. Procedimiento planificación de un Plan de Manejo.

A continuación se presenta un esquema que nos aclara el procedimiento para planificar (Ojasti, 2000):

1. Primeramente es necesario evaluar la unidad u objeto de planificación, es decir, analizar de una


manera ordenada la información recopilada acerca del mismo; es necesario analizar el estado
en que se encontraban las poblaciones y los hábitats en el pasado, cómo se encuentran en la
actualidad, así como el uso que se le está dando, para con estos datos estimar las tendencias
futuras. Para obtener esta información se puede recurrir a bibliografía y también a encuestas
y consultas a diferentes sectores; los indígenas y campesinos también nos pueden otorgar
información importante, que nos orienta a la identificación de problemas y necesidades, así como
a la búsqueda de sus soluciones.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

2. Una vez que contamos con la información necesaria y confiable, procedemos a seleccionar las
metas y objetivos, tomando en cuenta la viabilidad de las mismas, así como sus posibles efectos
y definiendo las prioridades y la relevancia de las mismas tanto en el ámbito ecológico, social,
político y económico.

3. Ahora, para llevar a cabo estas metas y objetivos, es necesario diseñar estrategias y programas
que implican la elaboración de programas y proyectos individuales para cada una de las metas u
objetivos, o un grupo de las mismas, según la relación que guarden.

4. Debido a que muchas veces se presentan limitaciones en la capacidad operacional, es necesario


establecer prioridades en función de la urgencia y alcance de los diferentes objetivos y programas;
con el fin lograr objetividad en la selección de los mismos, se pueden aplicar varias técnicas, como
matrices, asignación de valores en base a criterios preestablecidos, realizar un análisis costo/
beneficio, entre otros, y los resultados de esta etapa son el plan de acción a nivel global.

5. En los cuatro puntos anteriores, se han planteado un conjunto de responsabilidades y acciones


necesarias para materializar el plan, se ha marcado un rumbo, analizado y asegurado su viabilidad.
Ahora hemos llegado a la parte más larga que es la ejecución del plan, etapa en la que se pone en
manifiesto nuestros conocimientos, pues aquí se empiezan a realizar las actividades programadas
para cumplir con los objetivos respectivos de acuerdo a lo planificado anteriormente.

6. Finalmente, y muy importante, es el seguimiento y evaluación; esto nos permite asegurar el


cumplimiento de ejecución, verificando que se esté realizando lo planificado, es decir, comparar
lo realizado versus lo programado y corregir oportunamente posibles errores en el proceso.
Muchas veces es necesario también, reprogramar lo planeado, conforme la experiencia que se va
obteniendo.

Finalmente, debemos recordar que el plan debe ser evaluado para estar seguro que todas sus partes son
consistentes, así también debe prepararse de tal manera que cualquier otro investigador científico que
trabaje en un área similar, pueda entenderlo y criticarlo.

11.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Qué entiende por vida silvestre?

2. Argumente ¿porque uno de los aspectos más importantes en el manejo y conservación de vida
silvestre, es la planificación?

3. ¿Porque es importante el Plan de Manejo?

4. ¿Porque es recomendable realizar seguimiento y evaluación de un plan de manejo una vez que ha
sido implementado?

5. ¿Qué recomendaciones generales daría usted para alcanzar el éxito en cuanto al manejo de la vida
silvestre?

La Universidad Católica de Loja


129
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 11

Conteste verdadero o falso según corresponda.

1.   (  ) El concepto de vida silvestre en el marco institucional del Ecuador, incluye a todas las
formas de vida nativas no domesticadas ni manipuladas genéticamente.

2.   (  ) Para alcanzar el éxito en cuanto al manejo de la vida silvestre es necesario combinar la
conservación con el valor social, lo cual implica conocer bien la realidad en el campo,
identificar problemas y hallar soluciones convenientes tanto en lo social, económico
y ambiental.

3.   (  ) Uno de los aspectos más importantes en el manejo y conservación de vida silvestre,
es la planificación.

4.   (  ) EL plan de manejo conforma la columna vertebral del manejo exitoso de los recursos
naturales.

5.   (  ) El seguimiento y evaluación del plan de manejo una vez implementado permite
asegurar el cumplimiento de ejecución, verificando que se esté realizando lo
planificado.

6.   (  ) Para definir los objetivos y metas de un plan de manejo no se necesita levantar
previamente información de línea base.

7.   (  ) La ejecución del plan involucra la realización de las actividades programadas para
cumplir con los objetivos respectivos de acuerdo a lo planificado anteriormente.

8.   (  ) El manejo de fauna es el saber adoptar decisiones desde el punto de vista técnico
y enmarcadas en una política coherente, mediante la investigación y aplicación de
métodos adecuados para alcanzar un buen aprovechamiento del recurso.

9.   (  ) Un plan de manejo está conformado generalmente por: objetivos, procedimientos,


presupuesto, cronograma y una base legal.

10.   (  ) Debido a que muchas veces se presentan limitaciones en la capacidad operacional, es


necesario establecer prioridades en función de la urgencia y alcance de los diferentes
objetivos y programas incluidos en un plan de manejo.

Por favor, remítase al solucionario.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 12. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

En la presente Unidad, se analizarán los contenidos de la asignatura de Sistemas de Información


Geográfica (SIG o GIS) con la finalidad de que usted puede reforzar algunos aspectos de esa asignatura
muy importante en el desempeño profesional en las distintas actividades en donde se requiere la gestión
ambiental. Como usted conoce, este tema y las competencias que genera tienen un amplio campo de
aplicación, razón por la cual estaremos aquí dirigiéndole hacia los temas más relevantes para su ejercicio
laboral.

Para un óptimo desempeño en esta Unidad recuerde que un SIG es una integración organizada de
hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y
desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver
problemas complejos de planificación y de gestión (Santovenia et al., 2009). Por otro lado, le recomiendo
que revise los contenidos analizados en la asignatura y que los retroalimente, pues estos le serán de
suma utilidad para recordar aspectos básicos que le facilitarán resolver el problema propuesto o en su
defecto revise el texto base o la bibliografía complementaria.

12.1. Introducción
En la Unidad de Sistemas de Información Geográfica vamos a revisar algunos conceptos básicos del
componente con la finalidad de darles una aplicación práctica, específicamente en la presentación y
generación de información geográfica relevante de una zona de interés. Esta información básica es
importante como punto de partida para resolver problemáticas territoriales que involucran el análisis
de variables espaciales. Las temáticas principales que se abordarán son los sistemas de coordenadas,
proyecciones cartográficas, sistemas de referencia, diseño de mapas, escalas, tipos de mapas, datos
cartográficos, consultas en bases de datos geográficos y sistemas de posicionamiento.

12.2. Planteamiento del problema


A continuación se expone un caso que denota algunos problemas que enfrenta una cuenca hidrográfica
y que usted deberá resolver.

El GAD Municipal de SU LUGAR DE RESIDENCIA lo ha contratado como técnico en el área de Gestión


Ambiental. La primera tarea que le solicitan es levantar información básica de una microcuenca de
importancia hídrica para el Municipio. Esta microcuenca debe tener captaciones de agua y ser importante
para la provisión de agua para la localidad. Una vez que haya identificado la microcuenca de interés, la
información geográfica a recopilar es la siguiente:

–– Viviendas

–– Captaciones y plantas de tratamiento

–– Canales de riego

–– Red vial

–– Red hídrica

–– Curvas de nivel

La Universidad Católica de Loja


131
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

–– Cobertura vegetal y uso del suelo

–– Áreas protegidas (PANE y bosques protectores)

Entre los resultados que debe entregar están: mapa base, mapa de cobertura vegetal y uso del suelo,
mapa de áreas protegidas. Estos mapas deben estar en coordenadas UTM con dátum WGS84. Elementos
como escala gráfica, norte, fecha de elaboración y fuente son indispensables para la presentación final.
También le piden trabajar con el software QGIS por ser política del gobierno trabajar con programas de
licencia libre. Además en el informe le piden que en base a la información geográfica solicitada responda
las siguientes consultas:

–– Área de la microcuenca que tiene intervención humana

–– Área de la microcuenca que tiene vegetación natural

–– Área de la microcuenca que está bajo alguna categoría de protección

–– Número de ríos con longitud mayor a 2 kilómetros

–– Altitud aproximada de la zona donde se encuentra(n) la(s) captación(es)

TOME NOTA:

Los resultados que se espera que usted obtenga son: mapa base, mapa de cobertura vegetal
y uso del suelo, mapa de áreas protegidas. Estos mapas deben estar en coordenadas UTM con
dátum WGS84. Todos los mapas deberán contener elementos como escala gráfica, norte, fecha de
elaboración y fuente para la presentación final. También deberá trabajar con el software QGIS por
ser política del gobierno trabajar con programas de licencia libre. Además en base a la información
geográfica solicitada deberá obtener:

–– Área de la microcuenca que tiene intervención humana

–– Área de la microcuenca que tiene vegetación natural

–– Área de la microcuenca que está bajo alguna categoría de protección

–– Número de ríos con longitud mayor a 2 kilómetros

–– Altitud aproximada de la zona donde se encuentra(n) la(s) captación(es)

Desarrollo de la solución

Considerando que en esta unidad se desarrollan procesos puntuales que usted los debe ir desarrollando
con la ayuda del software QGIS, ponemos a su disposición el proceso que le ayudará a solucionar el
problema planteado pues deberá replicarlo en una microcuenca cercana a su residencia.

En primer lugar empezaremos por la descarga e instalación del software QGIS. En el enlace http://qgis.
org/es/site/forusers/download.html seleccione el instalador de acuerdo al sistema operativo con el
cual trabaja (Windows. MacOSx, Linux, Android). En caso de trabajar con Windows tome en cuenta si la
versión que tiene en su equipo es de 32 bits o de 64 bits. La instalación del programa es sencilla, para
mayor información puede consultar la guía del usuario en el siguiente link http://docs.qgis.org/2.8/pdf/
es/QGIS-2.8-UserGuide-es.pdf o en el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=FPnU-74TLDw.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

La información que le solicitan la puede obtener de fuentes primarias o secundarias. En la página de


SENPLADES http://sni.gob.ec/coberturas puede encontrar un catálogo de información geográfica del
país con enlaces para su descarga. A continuación se indica cómo obtendrá la información.

–– Viviendas (levantamiento con GPS en el terreno)

–– Captaciones y plantas de tratamiento (levantamiento con GPS en el terreno)

–– Canales de riego (levantamiento con GPS en el terreno)

–– Red vial (descarga desde el geoportal del IGM http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/


index.php/descargas/cartografia-de-libre-acceso/ nombre de fichero: via_l.rar)

–– Red hídrica (descarga desde el geoportal del IGM http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/


index.php/descargas/cartografia-de-libre-acceso/ nombre de fichero: rio_a.rar (ríos grandes
en polígonos) y rio_l.rar (ríos en líneas))

–– Curvas de nivel (descarga desde el geoportal del IGM http://www.geoportaligm.gob.ec/


portal/index.php/descargas/cartografia-de-libre-acceso/ nombre del fichero: curva_nivel_l.
rar)

–– Cobertura vegetal y uso del suelo (descarga del geoportal del SUIA http://mapainteractivo.
ambiente.gob.ec/ cobertura y uso de la tierra 2014 en el menú Sistema Nacional de
Monitoreo del Patrimonio Nacional)

–– Áreas protegidas (descarga del geoportal del SUIA http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/


bosques protectores en el menú Patrimonio Natural, áreas protegidas en el menú Sistema
Nacional de Áreas Protegidas)

En el geoportal del IGM primero debe realizar un registro de datos para acceder a la información, y
seleccionar guardar.

En la pantalla que aparece después de hacer el registro se debe desplazar hacia abajo hasta visualizar
la Base Continua Escala 1:50000, formato SHP. Buscar los nombres de los ficheros y seleccionarlos para
iniciar su descarga.

La Universidad Católica de Loja


133
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Gráfico 10. Selección de ficheros para descarga en el geoportal del IGM

En el Geoportal del SUIA, debe dirigirse a los menús que están en la parte izquierda de la pantalla, ubicar
los archivos, hacer clic en el ícono anaranjado y descargar el shape.

Gráfico 11. Geoportal del SUIA

La información que ha descargado tiene cobertura nacional, y lo que se le pide es analizar una
microcuenca de su lugar de residencia, por lo tanto se debe delimitar a la zona de interés. En la página
http://sni.gob.ec/coberturas ubique el tema Unidades Hidrográficas N5 y haga clic en la flecha verde
para descargar el archivo.

Gráfico 12. Selección de ficheros para descarga en el geoportal del SUIA

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Toda la información que ha descargado la puede guardar y descomprimir en una carpeta llamada
Proyecto_SIG (es recomendable que todas las capas no estén en subcarpetas). Ahora se debe visualizar
esta información en QGIS, abra el vídeo para instrucciones sobre cómo cargar las capas en QGIS https://
www.youtube.com/watch?v=qNRQX_u8gpo.

Para seleccionar la microcuenca de interés se va a realizar una selección manual. En primer lugar
visualicemos la capa de cuencas hidrográficas y la de ríos como se indica en la figura. También vamos a
ubicar algunas herramientas básicas pero importantes.

Gráfico 13. Apertura de capas en el programa QGIS.

Tome la herramienta Acercar , y con el ratón dibuje un rectángulo alrededor de los datos. Utilice las
otras herramientas de zoom de la barra de navegación o la rueda del ratón para ajustar los datos a la
vista.

Gráfico 14. Uso de la herramienta Acercar en el programa QGIS.

La Universidad Católica de Loja


135
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Seleccione el ícono de Información y haga clic encima de alguno de los ríos (tome en cuenta que en el
panel de capas, la capa de ríos esté seleccionada). En ese momento se abre una ventana donde se puede
ver toda la información sobre dicho río, tales como su código (fcode), descripción (descripcio), nombre
(nam), longitud, y otros atributos más.

Gráfico 15. Uso de la herramienta Información en el programa QGIS.

También puede ubicar un río de interés haciendo una consulta a la tabla de atributos de la capa de ríos.
En este caso utilizaremos la capa rio_l (ríos en líneas). Se hace clic derecho sobre la capa y se escoge
la opción Abrir tabla de atributos. La utilidad de esta tabla, aparte de proporcionarnos información
referente a las entidades de una capa, nos sirve para extraer nuevas variables. Para esto utilizaremos la
herramienta de Selección que se indica en la figura siguiente.

Gráfico 16. Uso de la herramienta Tabla de atributos en el programa QGIS.

Al hacer clic en la herramienta se abre la calculadora de expresiones. Para esta selección sencilla
queremos ubicar un río de nuestra zona de residencia a partir de su nombre. Para construir la expresión
de consulta se debe ubicar en el panel central y desplegar el menú Campos y valores. En la tabla de

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

atributos ya se había visto que el campo (columna) que almacena el nombre de los ríos es el llamado
“nam”, se lo selecciona y en la parte inferior del panel donde dice Cargar valores se escoge “todos los
únicos”. Se puede desplazar con la barra hasta ubicar el nombre del río o quebrada de su interés o utilizar
el buscador (espacio junto a valore). Para construir la expresión basta con dar doble clic en cada elemento
como se indica en el ejemplo. Finalmente se hace clic en Seleccionar. Si no encuentra el nombre puede
hacer el mismo procedimiento con la capa rio_a.

Gráfico 17. Uso de la herramienta Selección de expresiones en el programa QGIS.

Una vez que ha realizado la consulta puede cerrar la calculadora de expresiones y la tabla de atributos.
Como puede observar su selección está resaltada en amarillo. Si no logra visualizar utilice la herramienta
para desplazarse hacia la selección. En el panel de capas ubíquese sobre la capa de Unidades
Hidrográficas. Con la herramienta seleccione la cuenca a la que pertenece su río o quebrada de interés
(se resaltará en amarillo). Luego haga clic derecho sobre la misma capa de Unidades Hidrográficas y
seleccione la opción Guardar como. En el recuadro que aparece junto a la opción Guardar como hay un
espacio para escribir el nombre del archivo de salida. Si hace clic en Explorar puede escoger la carpeta
de salida del archivo. Asegúrese de marcar la opción “Guardar sólo los objetos espaciales seleccionados”
y haga clic en Aceptar.

Gráfico 18. Uso de la herramienta Guardar como en el programa QGIS.


La Universidad Católica de Loja
137
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

En este momento ya dispone de una microcuenca definida y puede recortar el resto de la información en
base a ella. Para esto utilizará la herramienta Cortar como se observa en la figura.

Gráfico 19. Uso de la herramienta Cortar en el programa QGIS.

Ahora que tiene las capas recortadas para una microcuenca de interés puede revisar los tutoriales en
línea para hacer la edición de la simbología de cada capa y la presentación de los mapas en el Compositor
de Mapas de QGIS. Debe revisar el módulo 3 y 5 del siguiente enlace http://docs.qgis.org/2.2/es/docs/
training_manual/basic_map/index.html.

En el problema planteado también se le pide resolver algunas consultas. Para esto deberá utilizar recursos
como el constructor de consultas (http://docs.qgis.org/2.8/es/docs/user_manual/working_with_vector/
query_builder.html?highlight=consulta), el cual utilizó anteriormente para seleccionar un río en base a
su nombre, y también la calculadora de campos. Esta última le será útil para crear campos (columnas)en
donde almacenar los cálculos de áreas. Para mayor información sobre el uso de la calculadora de campos
diríjase al siguiente enlace http://docs.qgis.org/2.8/es/docs/user_manual/working_with_vector/field_
calculator.html?highlight=calculadora. Otro ejemplo de su uso lo puede encontrar en http://mappinggis.
com/2014/05/como-usar-la-calculadora-de-campos-de-qgis/

Para el levantamiento de datos de viviendas, captaciones y canales de riego deberá utilizar un GPS. Si
no dispone de un GPS, en los dispositivos electrónicos con sistema operativo Android pueden utilizar
la aplicación OruxMaps. Esta es una aplicación gratuita y que permite almacenar la posición espacial de
puntos y líneas. Para levantar la información, en el anexo 1 se presentan los pasos básicos para utilizar la
aplicación.

Una vez que haya exportado los datos a su correo electrónico como se menciona en el anexo, usted
debe abrirlos en QGIS . En el cuadro de diálogo para añadir la capa vectorial seleccione la opción
Explorar para buscar el archivo que descargó de su correo y que proviene del gps.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Gráfico 20. Uso de la herramienta Añadir capa vectorial en el programa QGIS.

Una vez identificado el archivo hay que abrirlo, y una vez abierto nos pregunta qué elementos de ese
archivo deseamos abrir. Seleccionamos todos los elementos y abrimos.

Gráfico 21. Selección de capas en la herramienta Añadir capa vectorial en el programa QGIS.

Para finalizar hace falta crear, a partir de los puntos (waypoints) o trayectos (tracks) almacenados hace
falta crear archivos shapefile. Para ello de click derecho sobre el nombre de la capa (waypoints primero
y tracks luego) seleccione la opción ‘Guardar como’, en el cuadro de diálogo que aparece seleccione la
opción ‘Explorar’ para que busque una ruta y ponga un nombre al archivo shape que va a crear. Finalmente
de click en ‘Guardar’ y en el siguiente cuadro de diálogo ‘Aceptar’

12.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


12.3.1. Sistemas de referencia

A la hora de definir la forma y dimensiones de la Tierra, la geodesia plantea modelos que puedan recoger
la complejidad natural de la superficie terrestre y expresarla de una forma más simple y fácil de manejar.
El intento más básico de establecer un modelo de la forma de la Tierra es asimilar ésta a una figura
geométrica simple, la cual pueda expresarse mediante una ecuación matemática. Existen dos superficies
de referencia: el elipsoide y el geoide. El elipsoide es la forma geométrica que mejor se adapta a la forma
real de la Tierra, y por tanto la que mejor permite idealizar esta, logrando un mayor ajuste. El elipsoide
WGS84 es muy empleado en la actualidad, pues es el utilizado por el sistema GPS. El geoide no es una
superficie regular como el elipsoide, y se define como la superficie teórica de la tierra que une todos
los puntos que tienen igual gravedad. Para posicionar el elipsoide con respecto a la superficie terrestre
surge el concepto de Dátum, el cual se define como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde
ambos son coincidentes (Alonso, 2001; Mancebo, 2008; Olaya, 2011).

La Universidad Católica de Loja


139
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Gráfico 22. Representación gráfica del geoide, elipsoide y datum.

Un sistema de referencia es una convención para identificar la posición de un punto. En cartografía se


emplean dos tipos principales de sistemas: los sistemas geodésicos, que son un tipo de sistema polar, y
los sistemas proyectados, que son planos (Mancebo, 2008).

12.3.1.1. Sistemas geodésicos

La posición de un punto se define usando dos ángulos, latitud y longitud y una distancia, la altitud.
Estos ángulos son las coordenadas geográficas. La latitud tiene como origen el plano del ecuador, por
lo que puede variar entre -90° y 09° si se usan grados sexagesimales. El origen de la longitud puede
ser cualquiera de los meridianos terrestres, si bien, lo más habitual es usar el meridiano de Greenwich
(Inglaterra). Las altitudes se pueden medir en relación al elipsoide o al geoide (Mancebo, 2008).

12.3.1.2. Sistemas proyectados

La posición de un punto se define usando dos distancias –x e yo este y nortes o simplemente coordenadas
- medidas desde el origen de coordenadas hasta el punto en el plano proyectado. En función del sistema
utilizado las unidades de las distancias varían, si bien lo más habitual es que se trate de metros. Las
distancias de desplazamiento del origen de coordenadas respecto al centro de proyección se conocen
como falso este y falso norte.

La representación de la superficie terrestre sobre una superficie plana, sin que haya deformaciones, es
geométricamente imposible. En cartografía, este problema se resuelve mediante las proyecciones. Así,
una proyección cartográfica es una correspondencia biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre
y sus transformados en el plano llamado plano de proyección (Alonso, 2001). En la actualidad, una de
las proyecciones más extendidas en todos los ámbitos es la proyección universal transversa de Mercator,
la cual da lugar al sistema de coordenadas UTM. Para las zonas polares no resulta adecuado emplear
el sistema UTM, ya que las distorsiones que produce son demasiado grandes. En su lugar, se utiliza el
sistema UPS (Universal Polar Stereographic) (Olaya, 2012).

12.3.2. Diseño de mapas (elementos de un mapa)

Como elemento de comunicación, un mapa tiene siempre un propósito. De la misma forma que al
hablar pretendemos transmitir algo y para ello usamos el lenguaje como herramienta, en el caso de

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

crear un mapa empleamos el lenguaje gráfico para transmitir una determinada información geográfica
(Mancebo, 2008).

Los elementos imprescindibles que deben aparecer en todos los mapas son: la escala utilizada y la
leyenda. Con la escala se consigue aclarar la relación métrica entre el mapa y la realidad que representa,
mientras que con la leyenda (signos convencionales) se facilita al usuario la interpretación correcta de
los símbolos que aparecen en el mapa. Sin embargo, se pueden añadir otros elementos y otros datos
en los márgenes del mapa. En las normas cartográficas específicas se establecen y fijan su posición y
características (Alonso, 2001). En el capítulo El mapa y la comunicación cartográfica del libro de Víctor
Olaya puede revisar más acerca de los elementos de un mapa y su representación, está disponible en
http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Mapas.html.

12.3.3. Tipos de mapas

Existen muchos tipos de mapas y muchas formas de clasificarlos. Una clasificación especialmente relevante
es la que divide a estos en dos grupos cartográficos principales en función del tipo de información que
aporten: cartografía base, también denominada fundamental o topográfica, y cartografía temática
(Olaya, 2012). En el capítulo El mapa y la comunicación cartográfica del libro de Víctor Olaya, puede
revisar más acerca de los tipos de mapas.

12.3.4. Datos cartográficos (formato vector y ráster)

Para un mismo tipo de información existen diversas alternativas en cuanto a la forma de materializar la
realidad y plasmar el modelo geográfico concreto. Estas formas las podemos clasificar en dos grupos
principales: modelo de representación ráster y modelo de representación vectorial. En el modelo ráster,
la zona de estudio se divide de forma sistemática en una serie de unidades mínimas (denominadas
habitualmente celdas), y para cada una de estas se recoge la información pertinente que la describe.
El otro modelo principal de representación es el modelo vectorial. En este modelo, no existen unidades
fundamentales que dividen la zona recogida, sino que se recoge la variabilidad y características de
esta mediante entidades geométricas (puntos, líneas y polígonos), para cada una de las cuales dichas
características son constantes (Olaya, 2012). En el capítulo Modelos para la información geográfica del
libro de Víctor Olaya puede ampliar su comprensión sobre este tema, está disponible en http://volaya.
github.io/libro-sig/chapters/Tipos_datos.html.

12.3.5. Consultas en bases de datos geográficos

La mayoría de los SIG tiene una interfaz diseñada para realizar consultas de manera sencilla, en base al
lenguaje SQL. La consulta es una expresión cuyo resultado es verdadero o falso. Las expresiones están
formadas por campo, operadores y valores. A continuación un ejemplo sencillo:

<campo><operador><valor area = 50000

12.3.6. Sistemas de Posicionamiento Global

La posición es un elemento fundamental de los datos geográficos. El Sistema de Posicionamiento


Global (Global Positioning System – GPS) permite a profesionales y ciudadanos en general determinar
posiciones mediante la medición de distancias a tres o más satélites que orbitan alrededor de la Tierra.
El GPS emplea la trilateración para calcular las coordenadas de posiciones en o cerca de la superficie
terreste. La trilateración se refiere a la ley trigonométrica mediante la cual los ángulos interiores de un
triángulo pueden determinarse si las longitudes de los tres lados del triángulo son conocidas. Un receptor
GPS puede determinar su latitud y longitud al calcular su distancia desde tres o más Satélites, cuyas
posiciones en tiempo y espacio son conocidas. Si cuatro o más satélites están al alcance del receptor,

La Universidad Católica de Loja


141
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

también se puede obtener su elevación e incluso su velocidad. El Departamento de Defensa de Estados


Unidos creó el GPS como ayuda para la navegación. Actualmente su uso es generalizado para todo tipo
de aplicaciones. El sistema consta de tres segmentos: usuarios, espacio y control (DiBiase et al., 2014).

12.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Qué aplicaciones tienen los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión Ambiental?

2. ¿Cómo aporta el enfoque geográfico a la solución de problemas ambientales?

3. ¿Qué tipos de fuentes de datos geográficos existen?

4. ¿Por qué es importante contar con softwares de licencia libre y datos geográficos de libre acceso?

5. ¿Cuáles son los elementos indispensables en el diseño y presentación de un mapa?

6. ¿Qué ventajas tiene el uso del GPS?

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 12

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. El sistema de coordenadas UTM es usado ampliamente, sin embargo no se recomienda su uso en:

a. Zonas ecuatoriales
b. Zonas occidentales
c. Zonas polares

2. El geoportal del IGM se puede considerar una fuente de datos

a. Primaria
b. Secundaria
c. No se puede obtener datos del geoportal

3. Un modelo de datos que utiliza figuras geométricas para representar la realidad se denomina:

a. Geodésico
b. Ráster
c. Vectorial

4. Las coordenadas geográficas miden distancias en

a. Ángulos
b. Metros
c. Kilómetros

5. La cartografía temática se centra en

a. La representación de valores y atributos


b. La simbolización de accidentes geográficos
c. La representación de carreteras

6. Los ríos son entidades espaciales que se pueden representar con geometría tipo

a. Punto
b. Línea
c. Polígono

7. En un mapa se ha medido un tramo de vía que tiene una longitud de 10 centímetros. Si la escala
del mapa es 1:50000 ¿cuál es la longitud de la vía en el terreno?

a. 500000 km
b. 500 km
c. 5 km

La Universidad Católica de Loja


143
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

8. Al construir una consulta el signo “=” es un

a. Campo
b. Valor
c. Operador

9. En la práctica con GPS usted georreferenció algunos elementos de interés de la microcuenca.


¿Qué entiende por georreferenciar?

a. Definir la posición espacial de una entidad mediante su localización por coordenadas.


b. Configurar el intervalo de recolección de datos en el GPS.
c. Exportar los datos grabados con el GPS a un software SIG.

10. Para obtener la posición de un elemento (latitud y longitud) ¿cuántos satélites activos son
suficientes?

a. Dos
b. Tres
c. Cuatro

Por favor, remítase al solucionario.

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 13. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Esta Unidad está relacionada con los contenidos para el estudio y manejo de las cuencas hidrográficas
que son parte también de la formación profesional en la gestión ambiental y aunque ya fueron tratados
en la asignatura correspondiente es importante retomarlos para cimentar aún más el conocimiento de
estas importantes unidades de análisis y gestión en donde se producen algunas interacciones de las
cuales los seres humanos dependemos directa o indirectamente para obtener uno de los recursos más
valiosos como es el recurso hídrico.

Antes de iniciar el análisis de esta Unidad, se debe tener en cuenta que usted ya aprobó esta asignatura,
por tanto aquí encontrará algunas explicaciones sintetizadas que apuntan a resolver el problema
propuesto utilizando como base los contenidos más relevantes para ello. Si en algunos casos usted no
tiene claro o no recuerda aspectos teóricos de base, es preciso que los revise consultando el texto base
o la bibliografía complementaria.

13.1. Introducción
En la presente Unidad analizaremos los contenidos más relevantes para realizar el diagnóstico,
caracterización, análisis y manejo de una cuenca hidrográfica considerada importante para el
abastecimiento de agua para diversas actividades como agricultura, ganadería, uso recreativo y
consumo humano y dentro de la cual se han desarrollado actividades humanas que la han afectado
y como resultado de ello una incidencia directa e indirecta sobre la cantidad y calidad de agua que
esta provee. Al término del estudio de esta Unidad, usted estará en la capacidad de poder afrontar el
problema planteado y encontrar las soluciones necesarias basándose en criterios técnicos y científicos
que le permitan realizar una adecuada gestión de los recursos hídricos bajo el enfoque del estudio de
las cuencas hidrográficas.

13.2. Planteamiento del problema


A continuación se expone un caso hipotético que denota algunos problemas que enfrenta una cuenca
hidrográfica y que usted deberá resolver.

En el sur oriente del país se encuentra ubicada la cuarta ciudad más importante del país, la ciudad
Versalles, la misma que pertenece al cantón del mismo nombre. Según el último censo de población
(2010), el cantón Versalles cuenta con alrededor de 110 mil habitantes, la mayoría de los cuales, es decir
el 91%, se asientan en la zona urbana que corresponde a la ciudad Versalles, mientras que el 9% viven
en la zona rural. El territorio del cantón indicado tiene una superficie aproximada de 1200 km2 y abarca
algunas cuencas hidrográficas, 5 de las cuales son consideradas de alta importancia porque proveen
el 100% del agua para las principales poblaciones incluidas la ciudad Versalles y que a continuación se
describen las en el siguiente cuadro:

La Universidad Católica de Loja


145
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Cuadro 9. Descripción de las cuencas hidrográficas.

Altitud Altitud
Cuenca hidrográfica Extensión (ha) Perímetro (Km) Longitud axial (Km)
mínima máxima
El Prado 7510 56,00 16,89 1600 2020
Santiago 8350 59,36 17,88 1450 1800
El Tambo 10460 68,80 18,22 1580 1980
Río Amarillo 9840 57,34 18,47 1860 2110
Río Bravo 12790 61,58 19,25 1440 2800

De las 5 cuencas hidrográficas descritas, la más importante en términos de caudal es la cuenca del Río
Bravo, la cual aporta a la ciudad de Versalles con 2000 l/s que representa el 90% del caudal necesario
para sostener la demanda de la población de esta ciudad, el porcentaje restante lo aportan las 4 cuencas
hidrográficas descritas anteriormente.

A pesar de la importancia intrínseca que representa la cuenca del río Bravo para la ciudad Versalles,
esta enfrenta varias amenazas y problemas que ponen en riesgo su equilibrio ecosistémico y con ello
el servicio ambiental de generación hídrica. Es así que en la parte media y alta de la cuenca, donde
se encuentran ubicados dos sistemas de captación de agua los principales problemas que persisten
son la actividad ganadera, la agricultura intensiva y la deforestación, esto debido a que los terrenos
de esta zona se encuentran en manos de propietarios privados que llevan a cabo sus actividades sin
ningún control, producto de estas actividades se han hecho evidentes problemas como compactación y
erosión del suelo, presencia de sólidos en suspensión y materia orgánica en el agua del cauce principal,
contaminación del agua por presencia de coliformes fecales y por contaminantes de origen inorgánico.

La deforestación que se ha llevado a cabo en los últimos años en estas zonas de la cuenca, además de
significar una pérdida de la biodiversidad local, ha provocado que ante eventos de altas precipitaciones
en tiempos cortos, los efectos de crecida del cauce sean más fuertes y no se tiene un control sobre los
mismos ni tampoco conocimiento del potencial de crecida y los efectos adversos que esto puede tener
sobre la parte baja de la cuenca.

En la parte baja de la cuenca donde se asienta el pequeño centro poblado de El Progreso, que cuenta con
cerca de 200 habitantes y cuyo ritmo de crecimiento poblacional es de 1% anual, se generan presiones
sobre la cuenca como la contaminación del agua por aguas servidas (ya que no existe un sistema de
tratamiento de las mismas), y la actividad agrícola y ganadera de la que subsisten los habitantes de este
centro poblado que aportan con el incremento de la carga contaminante por coliformes fecales y por
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Por otro lado, aguas arriba de El Progreso, existe una zona del río
Bravo destinado para uso recreativo y donde se ubica un balneario que acoge sobre todo a visitantes de
la ciudad Versalles que también producen contaminación del agua del río durante los fines de semana y
en temporada vacacional.

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Gráfico 23. Cuenca hidrográfica de estudio.

Los problemas que enfrenta esta cuenca cada día recrudecen y algunos indicadores como el estado
de la calidad del agua y los niveles del caudal del Río Bravo han dado las primeras alertas de un alto
grado de deterioro de la cuenca, que a su vez ha incidido en que se tenga que invertir más dinero en el
mantenimiento y operatividad de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano. Por otro
lado se han reportado afectaciones a la salud humana en la población de El progreso principalmente por
contaminación del agua con E. coli y en los usuarios del balneario afectaciones cutáneas que preocupan
a las autoridades locales.

La situación que se presenta debido a los problemas anteriormente descritos, ha demandado de la


sociedad la necesidad de intervenir en el manejo integral de la cuenca del Río Bravo. De esta forma usted
deberá trabajar en el diagnóstico y caracterización biofísica y socioeconómica de la cuenca para luego
después de un análisis pormenorizado llegar a establecer un plan de manejo de la misma que procure
su recuperación y mejore la situación de la población que utiliza el agua que aquí se genera. El plan
de manejo deberá desarrollarse utilizando el enfoque de GIRH y se sustentará en toda la información
de base así como los mapas temáticos de la cuenca que permitan interpretar la información de forma
sencilla.
La Universidad Católica de Loja
147
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

TOME NOTA:

Los resultados que se espera que usted obtenga son: Trabajar en el diagnóstico y
caracterización biofísica y socioeconómica de la cuenca para luego después de un análisis
pormenorizado llegar a establecer un plan de manejo de la misma que procure su recuperación
y mejore la situación de la población que utiliza el agua que aquí se genera. El plan de manejo
deberá desarrollarse utilizando el enfoque de GIRH y se sustentará en toda la información
de base así como los mapas temáticos de la cuenca que permitan interpretar la información
de forma sencilla.

13.3. Contenidos temáticos para abordar el problema.


13.3.1. Cuenca hidrográfica.

Como usted ya conoce una cuenca hidrográfica considera algunos criterios en su definición, entre ellos
su delimitación física, tamaño, interacción entre elementos bióticos, abióticos, sociales, económicos,
características ecológicas, aspectos hidrológicos, usos, la importancia de un cuerpo de agua principal,
estructura y dinámica de las cuencas, entre otros. Es por ello que una cuenca hidrográfica “es el espacio
de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que
conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este es un ámbito
tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del
suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas” (Wolrd Vision, 2004).

De la misma forma, una cuenca integra algunos elementos que siempre se encuentran en constante
interacción, estos son: la tierra, el agua, el suelo y la biodiversidad desde el punto de vista de su
funcionalidad ecológica y es justamente por esta razón de que podemos hablar incluso del ecosistema
cuenca como una unidad de planificación ideal para los recursos que contiene y los servicios ambientales
que presta.

Por otro lado, el funcionamiento y equilibro de una cuenca depende también de la interacción de factores
físicos, factores biológicos y factores humanos cada uno de ellos con sus propias características, por
ejemplo los compuestos que tiene el suelo, la cubierta vegetal que sostiene, las interacciones ecológicas
entre las especies, las condiciones de relieve o geomorfología del terreno, el clima, la producción agrícola
y pecuaria, las poblaciones humanas presentes, entre otras.

13.3.2. Partes constitutivas de una cuenca hidrográfica y sus elementos

El seccionamiento de una cuenca hidrográfica en sus diferentes partes, tiene como finalidad facilitar
el análisis y caracterización de la misma, estas partes pueden ser establecidas de diferente forma de
acuerdo al criterio que se utilice, de ahí que es posible utilizar un criterio basado en la altitud u otro
criterio basado en la topografía (Wolrd Vision, 2004).

Estos criterios dan como resultado de que las cuencas pueden estar constituidas por: la cuenca alta,
parte alta o cuenca de recepción, la cuenca media, parte media o garganta y la cuenca baja, parte baja
o cono de deyección. Es posible de que existan cuencas que contengan dos o tres partes, esto depende
del criterio que se utilice para diferenciarlas. El comportamiento hidrológico varía dependiendo de las
partes en mención y estas se encuentran en estrecha relación con la pendiente del terreno.

En cuanto a los elementos de la cuenca, es muy importante que los pueda identificar y diferenciar, pues
esto le permitirá tener una idea más clara al momento de trabajar en el campo, ya sea para delimitar
adecuadamente la cuenca o para entender el funcionamiento hidrológico de la misma. Le recuerdo que

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

los elementos de la cuenca son: profundidad hidrológica, divisoria de aguas, talweg, superficie umbral
de escurrimiento, vertientes, interfluvio, nivel de base y perfil de equilibrio. Por ejemplo, es necesario
identificar de forma clara la divisoria de aguas para poder delimitar la cuenca, o a su vez es importante
comprender por qué se requiere de superficie de base para que se forme un cauce, el entendimiento
claro de los elementos le dará las respuestas.

13.3.3. Clasificación de las cuencas hidrográficas

En cuanto a la clasificación de las cuencas, la relevancia de utilizar un sistema de clasificación, radica en


que la comprensión del comportamiento hidrológico mucho depende de este factor, por ejemplo, el
comportamiento hidrológico de una cuenca grande es muy diferente al de una cuenca pequeña o este
al estar en estrecha relación con el sistema de drenaje será muy diferente si nos encontramos frente a una
cuenca de orden 2 o frente a una cuenca de orden 7 y ni hablar del relieve y posición altitudinal cuando
tenemos cuencas de alta montaña o de llanura en donde juega un rol muy relevante la pendiente del
terreno.

A continuación le dejo dos sistemas de clasificación de las cuencas hidrográficas para que las pueda
aplicar al problema planteado.

Cuadro 10. Clasificación de las cuencas hidrográficas

Criterio Clasificación
Según el tamaño y aspecto hidrológico Pequeñas, grandes.
Según el sistema de descarga o destino final Exorreicas, endorreicas, arreicas y criptorreicas.
Según el sistema de drenaje Orden 1, orden 2, orden 3,…orden n.
Según la forma y disposición de las vertientes Tipo embudo, corredor, canalón
Según el relieve y posición altitudinal. De montaña o alta montaña, de valle y de llanura

Fuente: Muñoz (2011).

Cuadro 11. Clasificación de las cuencas hidrográficas

Unidad Nro. de Orden Área (km2)


Microcuenca 1,2,3 10-500
Subcuenca 4,5 500-2000
Cuenca 6, 7 o más Más de 2000

Tomado de: Faustino J. (1996).

Finalmente debo indicar que en nuestro país, oficialmente se acepta que para clasificar las cuencas
hidrográficas se utilice el sistema de codificación y clasificación Pfafstetter, que es considerado un
sistema estándar de delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el nivel nacional y
continental (SENAGUA, 2009) que está basado en una metodología para asignar Identificadores (Ids)
a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie o área del terreno; dicho de otro modo,
asigna Identificadores a una unidad hidrográfica para relacionarla con sus unidades internas locales y
con las unidades con las que limita (Rosas, 2009). En la bibliografía he colocado el enlace al documento
para que lo pueda descargar y revisar.

La Universidad Católica de Loja


149
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

13.3.4. Ciclo hidrológico aplicado a cuencas hidrográficas

Como recordará, el ciclo hidrológico es un proceso natural continuo y complejo del cual las funciones
biológicas dependen y cuya interacción genera bienes y servicios ambientales que los seres humanos
aprovechamos para satisfacer nuestras necesidades. Las cuencas hidrográficas al ser consideradas
también como un ecosistema, están directamente relacionadas con el ciclo hidrológico pues los factores
abióticos y la comunidad biótica participan también de los procesos que ocurren en dicho ciclo. Tenga
muy en cuenta la función hidrológica de la cubierta vegetal o del bosque en el almacenamiento del agua
en el suelo de una cuenca.

Así por ejemplo la vegetación participa de procesos como la interceptación, impidiendo que el agua
de precipitación forme parte de la escorrentía; y por otro lado es fundamental cuando supera la
interceptación, ya que mediante la condensación el agua en forma de vapor forma parte de un cauce.
La vegetación es también parte importante de la escorrentía porque se requieren de condiciones
adecuadas del suelo para que el agua se almacene y es la vegetación justamente la que modifica esas
condiciones, sobre todo el agua no freática. Finalmente, se debe tener en cuenta que la presencia de la
cubierta vegetal determina el comportamiento de la escorrentía en la capacidad erosiva de la corriente
por ejemplo, ya que ayuda a la retención de las partículas del suelo por su acción radicular y con el
aporte de materia orgánica que reduce el riesgo de erosión.

En cuanto a la evaporación, si por ejemplo tenemos un suelo desprovisto de cubierta vegetal tendremos
un suelo más propenso a esta, ya que la acción del viento y la irradiación solar directa incrementarían
la pérdida de agua hacia la atmósfera por este proceso. Así también, si la cubierta vegetal es de dosel
bajo o se trata de un pastizal, la evaporación es mayor porque aquí es potenciada por factores como
la intervención del viento o la intensidad de la luz solar reduciendo la humedad del suelo. En la
transpiración, este proceso es importante pues hace que la humedad del suelo o de cuerpos de agua
como los márgenes de ríos, lagos o pantanos sea tomada por las plantas y trasladada hacia la atmósfera
dando paso a que esta pueda mediante la precipitación ser depositado en otros lugares, incluso de la
misma cuenca. Hay que tener en cuenta que esto mucho depende de las condiciones climáticas.

Tomado de: http://www.metoffice.gov.uk/media/image/a/s/Water_cycle_diagram-MM.jpg

Gráfico 24. Ciclo del Agua

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

13.3.5. Diagnóstico de la cuenca hidrográfica

El diagnóstico de la cuenca significa realizar un levantamiento, sistematización, análisis e interpretación


de la información que nos permita conocer el estado de la misma y las razones para que se encuentre de
esta manera. Hay que considerar que esto es el trabajo de un equipo interdisciplinario que proveerá de
información respecto a los aspectos biofísicos y socioeconómicos que aquí interactúan y que permita
establecer el funcionamiento de la cuenca, la problemática que enfrenta así como las alternativas de
gestión que podrían establecerse.

13.3.6. Caracterización biofísica de la cuenca hidrográfica

13.3.6.1. Análisis y caracterización morfométrica de una cuenca hidrográfica

Este análisis es parte del diagnóstico de una cuenca en lo que corresponde a la caracterización de los
parámetros biofísicos como: forma, elevaciones, pendientes, relieve y drenaje. En la tabla siguiente se
sintetiza los principales parámetros.

Cuadro 12. Parámetros para el análisis morfométrico de una cuenca

Parámetros Fórmula de cálculo

Factor forma

Coeficiente de compacidad

Forma Índice de alargamiento

Índice de homogeneidad

Índice asimétrico

Altura de la cuenca
Mediana de altitud Curva hipsométrica
Elevaciones
Altura media

Pendientes Pendiente media

Fuente: Muñoz (2011).

13.3.6.2. Morfometría de la red de drenaje

Se trata de analizar la forma del sistema de drenaje, es decir la distribución o arreglo geométrico de los
drenes que conforman la red hidrográfica, para ello es necesario clasificarlos y luego analizar los tipos de
sistema que existen. Tenga siempre en cuenta que el sistema de drenaje se relaciona con: la forma cómo
están agrupados los componentes del suelo, la topografía del terreno y las propiedades físicas del suelo.

La Universidad Católica de Loja


151
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Cuadro 13. Clasificación de los sistemas de drenaje

Número de orden Descripción Representación gráfica

El escurrimiento menor, aquel que no


Orden 1
pasa de ser un tributario.

Se forma por la unión de dos afluentes


Orden 2
de orden 1.

Se forma por la unión de dos afluentes


Orden 3
de orden 2.

Se forma por la unión de dos afluentes


Orden n
de orden inferior n.

Fuente: Muñoz (2011).

Es importante también comprender la configuración de la red de drenaje por su interrelación con las
características geológicas del terreno, para poder identificar los diferentes tipos de drenaje se presentan
a continuación los principales:

Cuadro 14. Tipos de sistemas de drenaje

Sistema Descripción
Se forma sobre material como: roca dura y homogénea, granulación fina,
permeabilidad baja y resistente a la erosión.

Se encuentra en topografías horizontales con pendiente leve


Dendrítico
El drenaje corre en toda dirección

Es característico de lugares montañosos


Rastrillo Corre sobre rocas plegadas, inclinadas con series de fallas paralelas
Radial Ocurre en zonas con elevaciones cónicas únicamente, por ejemplo volcanes
Se presenta en zonas con pendientes fuertes y uniformes con presencia de
Paralelo
fallas paralelas y en terrenos de inclinación uniforme.
Se produce por el levantamiento periférico de las formaciones sedimentarias
Anular
originales
Corre sobre fallas, estructuras y diaclasas.
Rectangular
Su forma se debe a la angularidad de las rocas fracturadas que dan paso a
cambios bruscos de dirección.

Fuente: Muñoz (2011).

También es importante que se estime la morfometría de la red de drenaje, en la siguiente tabla se


muestran los principales parámetros a obtener.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Cuadro 15. Morfometría de la red de drenaje

Parámetro Descripción Fórmula de cálculo


Es la concentración del drenaje en relación a toda
Densidad de la superficie de la cuenca, para ello se consideran la
drenaje totalidad de los cursos de agua, sus longitudes y los
respectivos órdenes.
Frecuencia de Relación entre el número de ríos de un orden dado y el
drenaje área de la cuenca.
Expresa el grado de fracturación fisiográfica, el micro
Coeficiente de
relieve, la microorografía y otros factores de las vertientes
rugosidad
o laderas, independientemente de la pendiente.

Fuente: Muñoz (2011).

13.3.7. Caracterización socioeconómica de la cuenca hidrográfica

El diagnóstico y caracterización socioeconómica se relaciona con los factores humanos, algunos de los
aspectos que consideran son: salud, educación, vivienda, etc. Representa un insumo fundamental para
la formulación del inventario que servirá para la posterior formulación del plan de manejo de la cuenca.
Esta parte del estudio del factor humano que se relaciona con la cuenca hidrográfica tiene como base
la revisión de información secundaria oficial como: los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
(PDyOT), planes de desarrollo estratégico, planes de conservación, así como otras fuentes como datos
estadisticos, sistemas nacionales de información, etc. Se deben hacer ajustes a través de experiencias de
campo a través de talleres comunales, municipales, parroquiales, donde se integren los actores sociales.

A continuación se presentan algunos elementos a considerarse en una caracterización socioeconómica.

Cuadro 16. Elementos de una caracterización socioeconómica

Caracterización en aspectos sociales y económicos


Rentabilidad económica de las actividades productivas, comparado con el tamaño familiar,
condiciones económicas del entorno, comercialización, etc.
Estabilidad de la actividad productiva, rentabilidad, duración en el tiempo, número de miembros
de la familia dedicados a la actividad, etc.
Problemática (pendientes, productividad del suelo, mano de obra, factores climáticos, etc.)
Conocimientos y actitudes (que afecten al estado de la cuenca)
Actitud, costumbres, cultura, costumbres alimenticias, modos de producción, hábitos de
trabajo, autosuficiencia, dependencia, ayuda externa, cooperación, etc.
Perspectiva, necesidades de quienes utilizan la cuenca ante cambios y mejoras.
Aspectos demográficos (natalidad, mortalidad, morbilidad, composición familiar, etc.)
Desarrollo Comunitario (experiencias exitosas). Estudio socioeconómico.

Fuente: Muñoz (2011).

13.3.8. Manejo de cuencas hidrográficas

El manejo de cuencas tiene por objetivo asegurar la provisión del principal servicio ambiental que
producen, es decir el agua de escorrentía, pero también la posibilidad de controlar eventos como

La Universidad Católica de Loja


153
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

por ejemplo las inundaciones, erosión y contaminación. Dado que la finalidad misma del manejo
de las cuencas es el beneficio humano, el manejo hídrico se debe enfocar también en conservar tres
características que son: la cantidad, la calidad y la regularidad del agua (Henao, 1998).

Para resolver el problema propuesto vale la pena recordar que se puede justificar la intervención de una
cuenca hidrográfica utilizando algunos de los criterios que a continuación se mencionan:

Cuadro 17. Ejemplos de cada criterio para intervención en cuencas hidrográficas

Criterio Ejemplo
Cuencas binacionales, situación del recurso hídrico asociado
1. Importancia de la cuenca a la población (disponibilidad de agua entre países). Aquí
por factores geopolíticos. tenemos el caso de la cuenca Catamayo-Chira, entre nuestro
país y el Perú.
2. Cuencas proveedoras de
agua a poblados y que se Cuando se plantean actividades urgentes de recuperación y
encuentran en estado muy mejoramiento del estado de la cuenca para mejorar la oferta
crítico de producción real hídrica. Microcuenca de Zamora-Huayco, Microcuenca El
de recurso hídrico tanto en limón en Zamora, Cuenca de Guayllabamba para Quito.
cantidad como en calidad.
3. Urgencia de proteger a En cuencas costeras donde la población está asentada en la
seres humanos cuando zona de inundación o en las orillas de los ríos. Río Cañar o Río
peligra su vida. Jubones.
Cuando ciertas actividades productivas dependen de los
4. Por consideraciones recursos de las cuencas o que se generan en las cuencas.
económicas Cuenca del Río Paute por su importancia en la generación de
energía hidroeléctrica
5. Problemas de erosión
Cuencas que han sido sometidas a la eliminación progresiva
excesiva y formación de
de la cubierta vegetal. Cuenca alta del río Guayas.
grandes avenidas.

Fuente: Muñoz (2011).

13.3.9. Recuperación de la vegetación.

El manejo de los recursos hídricos que se puede hacer en una cuenca se puede hacer considerando tres
elementos:

ŸŸ Manejo del suelo de la cuenca

ŸŸ Manejo del agua atmosférica y subterránea

ŸŸ Manejo de la vegetación

En una cuenca hidrográfica no existe precisamente una jerarquía de importancia entre sus elementos,
sin embargo, se podría decir que en la relación cubierta vegetal-suelo-agua, la vegetación es el principal
elemento de enlace, debido a la dinámica e interrelación que tiene con el suministro constante de agua
proveniente de las cuencas. En este sentido el manejo de la vegetación es clave en las acciones que se
puedan establecer en el plan de manejo para ello se proponen que cuando se requiera hacer un manejo
de este elemento se considere las siguientes características:

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Fuente: Muñoz (2011).

Gráfico 25. Características para el manejo de la vegetación.

13.3.10. Planificación para el manejo de cuencas

Es el resultado de nuestro accionar en el manejo de una cuenca hidrográfica y tiene como finalidad
resolver de forma “ordenada” los problemas específicos que aquí se presentan, y así también tiene la
intención de coordinar los esfuerzos y recursos disponibles de tal forma que se utilicen eficientemente
para obtener beneficios a corto y largo plazo.

Toda la información que hemos levantado, sistematizado y construido en el diagnóstico la cuenca


hidrográfica (inventario y caracterización), estos se convierten en insumos del plan que a su vez es el
documento que plantea los problemas más significativos del área y el objetivo principal que se busca
alcanzar con el ordenamiento y manejo de la cuenca” (Hernández, 1993).

En definitiva, cuando nos referimos al plan de manejo, nos encontramos frente a un documento técnico
que incluye un proceso de acciones y lineamientos a ejecutarse en un área determinada que en este
caso es la cuenca hidrográfica y que debe ser asumido por quienes son los encargados de tomas las
decisiones y por la población.

El proceso de planificación puede variar dependiendo de las particularidades del plan, del lugar donde
va a ser realizado y de los actores involucrados, no existe un procedimiento estándar establecido, no
obstante hay momento en la planificación que es útil tenerlos en cuenta:

Gráfico 26. Proceso de planificación para el manejo de una microcuenca.

La Universidad Católica de Loja


155
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Para finalizar, espero que con estas explicaciones pueda resolver el problema planteado y sobre todo
retroalimente los conocimientos de esta asignatura, si en el transcurso de la revisión de estos detecta
algún vacío tal vez sea necesario acudir a revisar algunos contenidos de la asignatura o hacer consultas
adicionales en la bibliografía complementaria.

13.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿De acuerdo al criterio de relieve y posición altitudinal, se puede establecer una clasificación de las
cuencas hidrográficas utilizando las partes constitutivas de la misma, cuál sería esta clasificación?

2. ¿Cómo el proceso de interceptación puede disminuir o aumentar el nivel de escorrentía de un


cauce?

3. ¿Cómo y mediante qué procesos y relaciones el agua se almacena en el suelo?

4. ¿De qué forma un análisis y caracterización morfométrica de la cuenca permite un mayor


conocimiento de la misma en el diagnóstico?

5. ¿Qué características de preferencia deben tener las especies vegetales que estén yendo a ser
utilizadas para la recuperación de la cobertura vegetal en una cuenca hidrográfica?

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 13

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. Entre los criterios que se consideran para definir una cuenca hidrográfica están:

a. Los aspectos económicos y sociales, la estructura del suelo y las interacciones abióticas que
aquí ocurren.
b. La ubicación del cauce principal, la existencia de comunidades y los problemas sociales.
c. Su delimitación física, la interacción de los elementos bióticos, abióticos y sociales y los
aspectos hidrológicos.

2. El seccionamiento de una cuenca hidrográfica en sus diferentes partes tiene como finalidad:

a. Facilitar el análisis y caracterización de la misma.


b. Tener una referencia de su ubicación latitudinal.
c. Analizar la topografía del terreno.

3. La clasificación de las cuencas es importante ya que el comportamiento hidrológico guarda


relación entre otros con:

a. El sistema de drenaje, el tamaño, el relieve y la posición altitudinal.


b. Las actividades que ahí se realizan, el nivel de impacto y la problemática.
c. La latitud, la longitud y la altitud.

4. La clasificación de las cuencas hidrográficas según el sistema de drenaje, se relaciona con

a. El tamaño de la cuenca.
b. El tipo de descarga final.
c. Los distintos niveles de órdenes.

5. ¿Qué ocurre con la evaporación del agua del suelo cuando la cubierta vegetal es de pastizal?

a. Se mantiene la humedad ya que las plantas no absorben el agua.


b. Es mayor porque se potencia factores como la irradiación solar y la acción del viento.
c. El agua se almacena fácilmente en los estratos subterráneos.

6. La morfometría de la red de drenaje permite conocer:

a. Las propiedades de la cobertura vegetal donde se encuentra la cuenca.


b. La cantidad de agua que puede escurrir en el cauce principal.
c. La distribución o arreglo geométrico de los drenes que conforman la red hidrográfica.

La Universidad Católica de Loja


157
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

7. La clasificación de los sistemas de drenaje considera que:

a. Los órdenes superiores constituyen drenajes pequeños o elementales y los órdenes


inferiores los cauces principales.
b. Los órdenes inferiores constituyen drenajes pequeños o elementales y el orden superior el
cauce principal.
c. No hay jerarquía entre los órdenes ya que estos están dispuestos de acuerdo a su posición
altitudinal.

8. Un tipo de sistema de drenaje dendrítico es característico de:

a. Lugares planos con pendiente mínima.


b. Lugares donde hay una elevación cónica.
c. Lugares montañosos.

9. En una caracterización socioeconómica es muy necesario obtener información como:

a. Aspectos demográficos, problemática, necesidades de los habitantes, actividades


productivas.
b. Biofísicos, ecológicos y climáticos de la cuenca hidrográfica.
c. Políticos, religiosos y militares que podrían afectar a la comunidad.

10. Entre los criterios que se utilizan para seleccionar a la vegetación que podría utilizarse para la
recuperación de la cuenca entre otros están:

a. Que sean productoras de madera, que no sean de la zona y que compitan con las especies
locales.
b. Que tengan una reproducción baja, que sean de corta vida y que tengan un solo uso.
c. Que sean multipropósito, que tengan baja capacidad de transpiración y que tengan raíces
profundas.

Por favor, remítase al solucionario.

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 14. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Unidad que revisaremos a continuación corresponde a Ordenación Territorial que como ya conoce es
una asignatura que guarda mucha relación con algunas otras que ha revisado a lo largo de la carrera y
que condensa varias temáticas y conocimientos que en la práctica son muy necesarios al momento de
gestionar los recursos naturales en función al territorio. En el campo de la gestión ambiental su estudio
puede ser aplicado a diversos ámbitos ya que combina aspectos sociales, económicos y ambientales
promoviendo el desarrollo sostenible.

En este mismo sentido, hay que tener en cuenta que hoy en día en nuestro país la planificación territorial
toma como base los criterios del Ordenamiento Territorial y ello se ve reflejado en los denominados
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) dada la interrelación dinámica del medio físico,
la población que habita en él, sus actividades económicas y productivas y los medios de relación.

Cabe recalcar que al haber aprobado la asignatura de Ordenamiento Territorial, usted maneja ya la
mayor parte de los conceptos tratados en este documento, por tanto se explican elementos de forma
muy resumida, y se sugiere que acuda a su texto base o la bibliografía complementaria si usted tiene
alguna duda.

Por otra parte, al estar esta asignatura muy relacionada con el manejo de cuencas hidrográficas,
partiremos de la misma problemática descrita en la Unidad anterior por lo tanto deberá remitirse a esta
para solucionar los aspectos planteados más adelante.

14.1. Introducción
En la presente Unidad analizaremos los contenidos más relevantes de la Ordenación Territorial, que
permitan, a partir de la problemática planteada en la Unidad de Cuencas Hidrográficas, analizar las
diferentes formas de instrumentación de propuestas para mejorar el manejo de la cuenca, procesos
íntimamente relacionados con la Ordenación del Territorio. Al término del estudio de esta Unidad, usted
habrá aplicado estos instrumentos a una zona de estudio, con lo cual se ejercitará para afrontar este tipo
de procesos en su vida laboral.

El objetivo de este ejercicio entonces es, que en base a los resultados obtenidos en el ejercicio de la
unidad de Cuencas Hidrográficas, realizar una instrumentación de propuestas, basándose para ello en la
metodología utilizada por Domingo Gómez Orea.

14.2. Planteamiento del problema

TOME NOTA:

Los resultados que se espera que usted obtenga son: en base a los resultados obtenidos en el
ejercicio de la unidad de Cuencas Hidrográficas, realizar una instrumentación de propuestas,
basándose para ello en la metodología utilizada por Domingo Gómez Orea.

La Universidad Católica de Loja


159
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

14.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


14.3.1. Ordenación Territorial

La Ordenación del Territorio se concibe como un gran intento multidisciplinario por buscar una
utilización óptima del territorio considerando el mayor beneficio en el ámbito económico, ambiental,
social y cultural (Gómez, 2014). La necesidad de ordenar el territorio surge por la necesidad de buscar
soluciones a varios problemas que generan inequidad territorial, mala utilización de recursos naturales,
mala utilización de fondos públicos y privados, entre otros, y que finalmente terminan condicionando el
ritmo de desarrollo de las poblaciones.

La finalidad principal de la ordenación del territorio es entonces el desarrollo, teniendo como una
herramienta para ello la Planificación. En Ecuador, desde el año 2008 con la puesta en vigencia de la
nueva Carta Constitucional (Ecuador, 2008), se retomó el proceso de planificación, y para evitar caer
en errores históricos de planificación a nivel nacional, se incorporó la participación ciudadana como
condición para la planificación (Lozano, 2013).

14.3.2. Importancia de las fases de generación de un Plan de Ordenación Territorial.

El proceso de generación de un PDOT tiene tres grandes fases: Diagnóstico, Planificación y Gestión. Todas
las fases son de gran importancia, a tal punto que pueden limitar o canalizar el desarrollo territorial.

ŸŸ La fase de diagnóstico es de mucha importancia ya que es tomada como la base para identificar
las potencialidades, pero también los problemas y las limitaciones existentes en el territorio, junto
con sus causas. En esta fase se debe identificar con claridad cómo está estructurado el territorio.

ŸŸ La segunda fase, de planificación, permite plantear las medidas o alternativas, así como también
instrumentarlas, para poder mantener o cambiar esa situación de partida identificada en la fase de
diagnóstico, teniendo como fin un modelo territorial objetivo.

ŸŸ Finalmente la parte de gestión, que es la fase en la cual se diseña la puesta en marcha del plan, y
se lo ejecuta, siendo de mucha importancia identificar los procesos, actores, criterios e indicadores
para medir hasta qué punto las acciones a ejecutar acercan el territorio al modelo territorial
objetivo.

14.3.3. El planteamiento de propuestas en los PDOT.

Luego de la definición de objetivos, en el proceso de planificación es necesario plantear alternativas,


entendidas como un conjunto coherente y compatibilizado de medidas para conseguir o avanzar hacia
el conjunto compatibilizado de objetivos (Gómez, 2014). Es decir, se trata de un proceso en el que se
identifican y evalúan medidas que permitan aproximarse a los objetivos del PDOT.

Finalmente estas alternativas deben ser instrumentadas, es decir, planteadas de tal forma que puedan ser
ejecutadas. Existen tres instrumentos fundamentales que permiten operativizar el PDOT: la normativa, el
programa de intervención y el sistema de gestión.

14.3.4. Normativa reguladora de uso del suelo.

Es un conjunto de reglas a las que se deben ajustar las actividades a desarrollar en el territorio, las cuales
pueden ser: generales, particulares, de gestión. Además pueden ser: directas, indirectas, o no vinculantes.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Las normas generales afectan al conjunto del ámbito ordenado. Las normas generales relativas al medio
físico deben contener:

ŸŸ Justificación,

ŸŸ Requerimientos informativos,

ŸŸ Ideas en relación con la normativa de protección, de conservación, de mejora, de


regeneración o de recuperación,

ŸŸ Ideas sobre la propuesta de explotación del recurso o proceso de que se trate.

A continuación se presenta un ejemplo de norma general transcrito de Gómez (2014)

Conservar el paisaje

El paisaje se configura crecientemente como un recurso socioeconómico porque es útil y cualitativamente


escaso, de tal manera que las propuestas de cualquier naturaleza, deben contar con un inventario y una
valoración de la base paisajística, del potencial de vistas y de la exposición visual del entorno afectado.
Los hitos y singularidades paisajísticas naturales: peñas, crestas, árboles centenarios, etc. o artificiales:
torres vigía, ermitas, molinos, antiguas fábricas de electricidad, etc. deben protegerse dotándoles de un
perímetro de protección que tengan en cuenta su cuenca visual.
Especial atención se dedicará a la localización y diseño de las instalaciones más conflictivas desde el
punto de vista del impacto visual, tal como aerogeneradores de energía, cementerios de vehículos,
chatarra, líneas de alta tensión, antenas de todo tipo, etc., cuya licencia sólo debe concederse tras una
cuidadosa valoración de su visibilidad desde núcleos habitados, vías de comunicación y lugares más
frecuentados.
Los materiales, formas, colores, alturas y volúmenes, de las obras, edificios e instalaciones en suelo rústico
deberán proyectarse de tal forma que sean coherentes con la textura y estructura del paisaje en que se
inscriben. Se procurará su adaptación al perfil característico de los núcleos de población y en general del
territorio, evitando su ruptura. En todo caso el proyecto debe contar con las posibilidades que ofrece la
vegetación (barreras de árboles, bosquetes, setos, etc. para la incorporación al paisaje o el enmascaramiento
de las obras discordantes.
Como criterio general conviene evitar la construcción de viviendas dispersas en el suelo rústico, máxime
las que se ejecuten fuera de algún tipo de planeamiento; no obstante debe ser considerada la posibilidad
de utilizar la demanda de este tipo de uso como elemento regenerador de paisajes degradados o de
mejora ambiental. Tampoco debe aceptarse en esta clase de suelo, la publicidad exterior, tanto sobre
soporte artificial como natural (roquedos, árboles, laderas, etc.). Asimismo la instalación de elementos
figurativos u ornamentales de cualquier naturaleza, cultural o conmemorativa, debe hacerse de manera
que no suponga discordancia en el paisaje estableciendo en la normativa los controles necesarios para
ello.
En general puede ser recomendable elaborar un programa para la integración paisajística de las
infraestructuras, edificaciones e instalaciones existentes en el suelo rústico, discordantes en el paisaje.
Paralelamente conviene plantear el tratamiento paisajístico de los espacios marginales y de dominio
público, previo su deslinde, tal como vías pecuarias, márgenes de ríos o arroyos, de vías públicas, caminos,
etc.

Las normas particulares utilizan las determinaciones del plan respecto a los usos, aprovechamientos,
actos administrativos y comportamientos, debiéndose determinar para cada categoría de ordenación,
los usos y aprovechamientos adecuados, aceptados con o sin limitaciones, y prohibidos. La norma debe
contener para cada categoría de ordenación: una definición; criterio general sobre el carácter de la
categoría y el tipo de regulación y control; actividades adecuadas; actividades aceptables (con o sin
limitaciones); actividades prohibidas.

La Universidad Católica de Loja


161
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

A continuación se presenta un ejemplo de un fragmento de normativa tomado de Gómez (2014)


respecto a áreas de preservación estricta.

Áreas de preservación estricta


Esta categoría se aplicará a aquellas zonas, generalmente de extensión reducida, con
altos valores de conservación y muy frágiles desde el punto de vista de la ecología, de
sus valores científicos y culturales, del paisaje o de todo ello conjuntamente.

El criterio general de regulación en ellas consiste en reducir al mínimo la intervención


antrópica, limitándose ésta a mantener la situación preexistente. Conviene garantizar
su protección reforzando la que le otorga el plan, mediante su integración, junto con
otros espacios, en alguna de las figuras específicas de protección que establece la
legislación vigente en materia de conservación de la naturaleza.

Se propiciarán exclusivamente las actividades científico-culturales, y, aun éstas,


sometidas a control por parte de los organismos públicos.

Sólo se consideran aceptables las actuaciones orientadas al mantenimiento u


progresión de estadios ecológicos clímax, si bien éstas han de darse en grado mínimo,
dado que se trata de ámbitos naturales bien conservados.

Todas las demás actividades se consideran incompatibles con los valores de la categoría.

14.3.5. Programa de intervención

El programa de intervención se caracteriza por procesos de intervención positiva sobre el territorio. Un


programa de intervención contiene: Programas, subprogramas, proyectos, otras acciones, asignación
de responsabilidades, cronograma, y estudio económico financiero. En Gómez (2014) usted podrá
encontrar esta estructura. A continuación se transcribe un programa tomado de dicho libro.

2. Programa para la conservación de espacios, especies y elementos singulares.

2.1. Subprograma para la creación en la Cuenca de una Red de Espacios Naturales Protegidos.

2.2. Subprograma para la catalogación de Elementos Ambientales Sobresalientes en la Cuenca.

2.2.1. Proyecto para la realización de un Catálogo de especies vegetales y animales amenazadas


en la Cuenca y establecimiento de una norma para su conservación.

2.2.2. Proyecto para la realización de un Catálogo de puntos o áreas singulares en la Cuenca.

2.2.3. Proyecto para la realización de un catálogo del patrimonio urbano arquitectónico.

2.2.4. Elaboración de una disposición administrativa que establezca el régimen de los


diferentes tipos de protección para los inmuebles con valor cultural.

2.3. Subprograma para la extensión de los relictos de ecosistemas climácicos.

2.3.1. Convenio con la Universidad para identificar y extender los bosques relictos.

2.3.2. Proyecto de adquisición de tierras extender el bosque húmedo nebuloso de El Boquerón.

2.3.3. Consorcios con personas físicas o jurídicas para extender el bosque húmedo tropical.

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

2.4. Subprograma orientado a garantizar la permanencia de los cafetales.

2.4.1. Crear una “Mesa de Concertación” con participación de PROCAFE, Municipalidades,


Organizaciones de Industriales, Distrito de Riego, Ministerio de Salud y Universidad, para:

–– Crear un “Canon” sobre el consumo de agua con destino a la defensa del cafetal.

–– Diseñar un método para cuantificar el canon y criterios para su “derrama”.

–– Identificar la Entidad gestora del canon.

–– Garantizar la permanencia de la mesa independizándola los avatares políticos.

2.4.2. Proyecto de convenio entre la Entidad Gestora del Plan y PROCAFE, con estos objetivos:

–– Rentabilizar la producción de leña del cafetal como elemento de diversificación de las


rentas de la explotación y, por tanto, de conservación de éste importante agrosistema.

–– Evitar la deforestación producida por el consumo doméstico de leña poniendo a su


disposición la procedente del bosque cafetal.

–– Evitar la deforestación producida por el consumo de madera y leña de las industrias


ladrilleras y de cal ofertando como combustible leña y madera procedente del cafetal.

2.4.3. Convenio con PROCAFE para realizar un estudio sobre Uso Múltiple del Cafetal.

2.5. Subprograma para sustituir una parte del uso de leña en el consumo doméstico.

2.5.1. Proyecto para crear un centro para almacenar y distribuir combustibles fósiles.

2.5.2. Realización de una campaña de difusión del consumo de este tipo de energía.

2.6. Subprograma para mantener el funcionamiento hidráulico de los cauces y la calidad agua.

2.6.1. Proyecto para la limpieza anual de los cauces en la zona inundable de Zapotitán.

2.6.2. Proyecto para concienciar a la población sobre los riesgos de inundación y sus
repercusiones.

2.7. Subprograma para el control de la calidad de las aguas.

2.7.1. Reforzamiento de la red de monitoreo y medida de calidad y cantidad de aguas


superficiales.

2.7.2. Creación de una red de monitoreo de la calidad y profundidad de las aguas subterráneas.

2.7.3. Promoción de la reutilización de las aguas servidas una vez depuradas.

Espero que con estas indicaciones pueda complementar el aporte a resolver el problema en la cuenca
hidrográfica hipotética planteado en la anterior unidad, inclusive lo que aquí desarrolle le servirá para
incluir en el plan de manejo de la cuenca. Recuerde que si algo de base no lo recuerda será necesario que
acuda a la bibliografía básica o a la que se cita de forma enlazada a estos contenidos.

La Universidad Católica de Loja


163
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

14.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Cuál de los objetivos estudiados se ajusta mejor a cada alternativa identificada en el proceso de
planificación de la Cuenca?

2. ¿Qué acciones serían permitidas, aceptadas y prohibidas en cada una de las áreas identificadas en
el Plan?

3. En caso de acciones de intervención, ¿qué programas, subprogramas, y proyectos se plantearían?

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 14

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. ¿Cuál es la finalidad de la ordenación territorial?

a. Utilizar el territorio considerando la optimización económica, ambiental, social y cultural.


b. Planificar el territorio para conseguir recursos estatales que permitan realizar obras a nivel
local.
c. Diagnosticar el territorio para conocer las potencialidades, y las necesidades.

2. ¿Cuál de las siguientes características no encaja con el concepto de ordenación territorial?:

a. La OT busca equidad territorial


b. La OT busca dedicar cada unidad ambiental a las actividades que tiene capacidad de acoger.
c. La OT busca el desarrollo territorial en función de las fuerzas de mercado.

3. ¿Por qué es importante el diagnóstico territorial en el proceso de OT?

a. Permite colectar datos del territorio.


b. Se definen acciones para ordenar el territorio.
c. Permite conocer la realidad y el funcionamiento del modelo territorial actual.

4. ¿Por qué es importante la planificación territorial en el proceso de OT?

a. Se identifican las potencialidades y necesidades del territorio.


b. Se determinan e instrumentan las acciones para aproximarse al modelo territorial objetivo.
c. Se realiza un pre-diagnóstico del territorio.

5. ¿Cuál de las siguientes acciones no es parte de la gestión territorial?

a. Definición de criterios e indicadores.


b. Identificación de actores involucrados en la ejecución del PDTO.
c. Análisis FODA.

6. ¿Cuál de los siguientes no es un instrumento del PDOT:

a. Ordenanza de uso y regulación del suelo rural en el Cantón Loja.


b. Ordenanza para la creación y gestión de áreas protegidas municipales.
c. Ordenanza que regula las tarifas del servicio de taxi convencional y ejecutivo en el cantón
Loja.

7. En las normas particulares se debe establecer claramente:

a. El programa y subprograma al que pertenece.


b. Las actividades adecuadas, aceptadas y prohibidas.
c. El barrio al que se aplica la norma.

La Universidad Católica de Loja


165
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

8. Cuál de los siguientes instrumentos genera medidas preventivas:

a. Normativas
b. Programas de intervención
c. Sistema de gestión

9. Los programas de intervención buscan:

a. Generar programas y proyectos.


b. Modificar el sistema territorial objetivo
c. Cambiar una situación determinada en el territorio.

10. ¿Qué nivel de gobierno en Ecuador puede regular el uso y ocupación del suelo?

a. GAD parroquial.
b. GAD cantonal.
c. GAD municipal.

Por favor, remítase al solucionario.

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

UNIDAD 15. AUDITORÍAS AMBIENTALES

La unidad de Auditorías Ambientales es de suma importancia para el gestor ambiental, ya que permite
identificar cualquier no conformidad relacionada con el medio Ambiente, considerando como referencia
la normativa ambiental vigente; ya que esta debe proporcionar una información suficiente para controlar,
planificar y revisar las actividades que puedan ocasionar efectos negativos sobre el Medio Ambiente.

15.1. Introducción
Tomando en cuenta que las Auditorías Ambientales, cada vez toman mayor fuerza en las empresas que
quieren demostrar que están trabajando bajo una normativa ambiental y ser reconocidas externamente,
es de importante hacer énfasis en este tema, que busca destacar la importancia de las Auditorías
Ambientales; ya que son las que miden de alguna manera el grado de contaminación del ambiente
generado por la actividad industrial y de servicios, por la explotación irracional de los recursos naturales
y la tecnología obsoleta utilizada.

De esta manera señores estudiantes queremos despertar el interés por la conservación de un medio
ambiente sano y comprometerlos a desarrollar habilidades y capacidades necesarias para la gestión
ambiental, utilizando estrategias y procedimientos que permitan al estudiante despertar su interés y
motivarlo a que disfrute de este componente, y a su vez estimular la voluntad de aprender, para lograr
la satisfacción personal y aportar con un granito de arena a la consecución de un ambiente sano como
futuro profesional. En este contexto, resulta de gran importancia estudiar la calidad del medio ambiente
con el uso adecuado de los recursos mediante el uso de las auditorías ambientales; enfoque que poco a
poco ha ido cobrando fuerza en nuestro país.

Para abordar la unidad, plantearemos un ejercicio con el que ustedes como nuevos profesionales en
Gestión Ambiental, demuestren que tienen los conocimientos básicos del componente. Le invitamos a
leer la bibliografía dada al final de la unidad, y a responder con criterio a cada una de las interrogantes
planteadas.

15.2. Planteamiento del problema


La Estación de Servicio Ojeda, es una comercializadora de Petróleos y Servicios que expende al público
combustibles como: gasolina Extra, Súper y diésel, su funcionamiento lo realiza en el cantón Sozoranga,
provincia de Loja desde el año 1995.

La empresa para el despacho de combustible realiza los siguientes procesos como son: descarga;
almacenamiento; expendio.

Para constatar si se cumplen los requisitos vigentes en materia ambiental y la legislación ambiental aplicable
como el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en
el Ecuador, la Estación de Servicio, ha considerado ejecutar una Auditoría Ambiental, verificando el
cumplimiento de las medidas propuestas dentro del plan de manejo ambiental e identificando riesgos
e impactos en la operación de cada una de sus instalaciones.

Entre las instalaciones auditadas y que contempla el PMA están:

ŸŸ Zona de almacenamiento de combustibles.

ŸŸ Zona de descarga de combustibles.

La Universidad Católica de Loja


167
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

ŸŸ Zona de despacho de combustibles.

ŸŸ Zona de generación de energía eléctrica, almacenamiento de desechos, trampa de grasas.

Durante la visita a la empresa el grupo auditor verifica:

La zona de almacenamiento, se observan tanques sin etiquetas y con franelas impregnadas de aceite y
consecuentemente se evidencia contaminación del área a causa de derrame de aceite. Dentro del plan
de Gestión de residuos no se ha tomado en consideración contaminación de suelo por aceite en esta
zona.

Por otro lado, en el programa de Control y Prevención de Impactos propuestos en el Plan de Manejo
Ambiental se propone la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales para caracterizar
las aguas generadas y con monitoreo trimestral; sin embargo al revisar los resultados emitidos por el
laboratorio acreditado SSAE se encuentra que los resultados de descargas de la planta de tratamiento
fueron: 1500mg/L de DQO, 802 mg/L de DBO, 2 ml/L sólidos sediméntales, 325 ml/L de sólidos en
suspensión, incumpliendo con los límites de descarga vigentes en la Ordenanza municipal.

15.3. Contenidos temáticos para abordar el problema


15.3.1. Sistema de Gestión Ambiental

Esta definición es fundamental para nuestro propósito, la gestión ambiental responde al “cómo hay que
hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos
y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo
ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también
las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la
implementación.

Los sistemas de gestión ambiental (SGA) constituyen la herramienta básica para las organizaciones que
desean una mejora continua de su actividad en relación al medio ambiente; mejorando sus procesos
productivos y vigilando que se cumplan los niveles ambientales fijados por la propia organización.

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Los sistemas de gestión son tan amplios como las actividades humanas que se desarrollan; por lo tanto
los objetivos que se plantean son diversos, los cuales nos sirven para encaminarnos en la temática y una
vez que comprendamos su importancia y significado nos permitirá aplicarlos a cada uno de los distintos
sistemas de gestión.

Algunos de estos objetivos se detallan a continuación:

ŸŸ Tener las competencias para implantar un sistema de gestión Ambiental según la norma
ISO 14001

ŸŸ Sentar las bases del ordenamiento ambiental que tiene como propósito la caracterización
ecológica y socio ambiental del territorio, de los ecosistemas y recursos naturales, con lo
que se llega a la zonificación ambiental del entorno.

ŸŸ Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación


ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de
protección: con lo que se logra el sistema de áreas protegidas.

ŸŸ Mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos
de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para la protección y regulación
hídrica.

ŸŸ Programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales.

Ahora, con estos objetivos que hemos planteado podemos seleccionar alguno o algunos, que se adapten
mejor a una empresa que sea de nuestro interés.

15.3.2. La Norma ISO 14001

La ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implantar un sistema de
gestión ambiental (SGA) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental, con el compromiso de
toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

La ISO 14001 describe los elementos necesarios de un SGA y define los requisitos para su puesta en marcha,
para garantizar la adecuada administración de los aspectos importantes e impactos significativos de la
gestión ambiental, tales como las emisiones a la atmósfera, la descarga de efluentes, la contaminación
del suelo, la generación de residuos y el uso de recursos naturales, entre otros (efectos ambientales que
pueden ser controlados por la organización).

Para definir la estrategia para implantar el SGA, es fundamental considerar los requisitos y exigencias de
la Norma ISO 14001; así como también la compatibilidad del Sistema que se va a implantar con otros
Sistemas de Gestión ya implantados en caso de haberlos.

15.3.3. La Auditoría Ambiental como Herramienta de Gestión Ambiental

Una de las herramientas de gestión más adecuadas para el fin propuesto es la auditoría ambiental,
la cual tiene por objetivo evaluar y comunicar el grado de cumplimiento o de satisfacción, por parte
de una organización determinada, de algún conjunto de criterios a definir, como lo pueden ser los
requerimientos legales, técnicos y/o administrativos de carácter ambiental. Evidentemente, los mayores
beneficios del uso de la herramienta de auditoría ambiental se lograrán en la medida que ellas se
continúen con la definición de acciones que superen las deficiencias encontradas y que, en un escenario

La Universidad Católica de Loja


169
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

global, la auditoría ambiental pase a formar parte de un conjunto de herramientas utilizables dentro
de un contexto de gestión ambiental sistemático, que se oriente hacia el mejoramiento continuo del
desempeño ambiental de la organización. Por desempeño ambiental se entiende los resultados medibles
de la aplicación de una gestión ambiental sistemática.

Dada la creciente aceptabilidad, reconocimiento y uso de las normas de la serie ISO 14.000 sobre gestión
ambiental, tanto a nivel nacional como internacional, en la presente guía se ha decidido sistematizar los
procedimientos de auditoría ambiental de acuerdo a la metodología y requisitos definidos por dichas
normas. En este caso, de acuerdo a las normas de la ISO 14.010, 14.011 y 14.012 sobre Guías Generales
para Auditoría Ambiental y la norma ISO 19.011 sobre Directrices para la Auditoría de los Sistemas de
Gestión de la Calidad y/o Ambiental, de forma tal que dichos procedimientos puedan ser de utilidad
práctica en la vida profesional del estudiante.

15.3.4. Tipo de Auditorías Ambientales

Se concluye a partir de las diferentes definiciones de auditoría que existen distintos tipos, los que se
definen en función de los criterios de auditorías que se establezcan. Así por ejemplo, pueden existir:

a) auditorías de cumplimiento legal, en las cuales el criterio de auditoría cuyo cumplimiento se


desea verificar, es la legislación ambiental vigente;

b) auditorías de cumplimento de documentos públicos, resoluciones, manuales técnicos,


procedimientos, normas o estándares ambientales como pueden ser los procedimientos y
estándares establecidos por algún Ministerio para las distintas etapas del desarrollo de sus
proyectos;

c) auditorías de programas de monitoreo, las que verifican que los monitoreos se han
implementado según corresponda, de acuerdo a los documentos que los definen y si estos
monitoreos son efectivamente capaces de detectar cambios en variables ambientales
relevantes;

d) auditorías de estructuras o sistemas de gestión, como puede ser el cumplimiento de


los procedimientos de un determinado sistema de gestión que la organización haya
implementado (ej.: ISO 14.000), otros.

Otro tipo de auditoría son las de riesgo financiero y responsabilidades, también conocidas como “due
diligence” o las evaluaciones ambientales de sitio. En este tipo de auditorías, además de verificar el
cumplimiento de algún criterio definido, tal como el de la legislación vigente, se requiere establecer los
costos y riesgos financieros que implican los hallazgos de no-cumplimiento, tales como remediación de
sitios contaminados. Ellas se realizan especialmente para apoyar la toma de decisiones relacionadas con
la transferencia de propiedades. En estos casos, frecuentemente las evaluaciones ambientales de sitio
pueden desarrollarse en tres etapas o fases, usualmente denominadas Fases I, II y III (Canadian Standards
Association 1994, Consulting Engineers of Ontario 1993):

ŸŸ Evaluación Ambiental de Sitio fase I: Corresponde a evaluación ambiental de un sitio basada


en la revisión de información disponible y de una visita a terreno con el propósito de poder
establecer el estado de la situación incluyendo una indicación del grado de certeza sobre
las conclusiones y, la necesidad o no de realizar estudios posteriores que impliquen un
diseño de toma de muestras y análisis que permitan dimensionar con mayor certeza una
determinada situación ambiental, generalmente relacionada a contaminación del suelo,
agua, aire, instalaciones, etc.

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

ŸŸ Evaluación ambiental de sitio Fase II consiste en diseñar y realizar el estudio, analizar sus
resultados, indicar las conclusiones sobre la situación y realizar recomendaciones sobre
cómo proceder para resolver los problemas detectados.

ŸŸ Evaluación ambiental Fase III consiste en efectivamente implementar las recomendaciones,


generalmente mediante la ejecución de un plan de descontaminación o manejo ambiental
de los sitios afectados y evaluar los resultados del mismo.

De estas tres fases de evaluaciones ambientales de sitios, sólo la primera presenta una fuerte similitud
con el concepto de auditoría, tal como fue definido anteriormente.

Por otra parte, las auditorías pueden ser aplicadas a distintos tipos de organizaciones, para lo cual, es
importante señalar que una organización es una empresa o institución o parte de ella que tiene sus
propias funciones y administración. Así, podrá auditarse una etapa del desarrollo de un proyecto de
infraestructura, por ejemplo, la etapa de diseño, de ingeniería o de construcción, en la medida que dicha
etapa cuente con una administración definida, como también puede auditarse un proceso industrial
o una instalación, tal como, un taller de mantención de maquinaria, un campamento de faenas, o una
Dirección Regional o Nacional en su conjunto.

15.3.5. Procedimientos de la auditoría ambiental

Las actividades de una auditoría ambiental se dividen en tres etapas básicas:

a) pre-visita de auditoría,

b) visita de auditoría y,

c) post-visita de auditoría

La Universidad Católica de Loja


171
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Gráfico 27. Diagrama de las principales actividades de una auditoría ambiental

15.4. Preguntas de retroalimentación.


1. ¿Cuáles son las etapas para la implementación de un sistema de gestión ambiental?

2. ¿En qué consiste la norma ISO 14001?

3. ¿Qué compromisos genera para una empresa un sistema de gestión ambiental?

4. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de una auditoría ambiental?

5. ¿A qué se refieren los términos: evidencia de la auditoría, plan de auditoría y verificación?

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 15

Lea con atención y seleccione la respuesta que considere correcta.

1. Un criterio de auditoría es:

a. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos


b. Evaluación de un incumplimiento de requisitos
c. Conjunto de actividades relacionadas

2. El Incumplimiento de un requisito especificado se denomina:

a. Observación
b. No Conformidad
c. Incidente

3. El resultados de la evaluación de una evidencia de auditoría frente a criterios de auditoría se


denomina:

a. Conformidad
b. Evidencia objetiva
c. Hallazgo
–– 4. - Las auditorías al sistema de gestión ambiental se utilizan para verificar:

d. El número de personas que trabajan en un contrato


e. El compromiso de proveer los recursos de auditoría
f. El grado en que los criterios de auditoría se cumplen

4. Las acciones preventivas en un SGA, se utiliza para:

a. Eliminar la causa de una No Conformidad potencial


b. Corregir desviaciones estructurales del sistema de Gestión
c. Tratar No Conformidades reales de una auditoria

5. La Norma ISO 14001, establece que la documentación del SGA debe incluir:

a. La política, objetivos y metas ambientales


b. La descripción del alcance del sistema de gestión ambiental, política, objetivos y metas
ambientales, documentos
c. Los documentos

6. En auditoria una verdad que se puede demostrar mediante observación, documentación y/o
ensayo se conoce como:

a. Hallazgo
b. Evidencia objetiva
c. Requisito

La Universidad Católica de Loja


173
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

7. Indique qué elemento de un Sistema de Gestión Ambiental tiene una planificación asociada que
está mencionada como requisito de la norma ISO 14001:

a. Control de documentos
b. Objetivos y metas
c. Comunicaciones

8. Una auditoría organizada por la propia empresa, es una auditoría de:

a. Primera parte
b. Segunda parte
c. Tercera parte

9. Seleccione el conjunto de elementos que mejor define las características de un objetivo ambiental:

a. Alcanzable, específico, mensurable, realista


b. Claro, conciso, concreto, genérico, complejo
c. Económico, viable, con un plan de acción, permanente
d. Conocido, estructurado, complejo, desafiante

Por favor, remítase al solucionario.

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1. b

2. c

3. a

4. b

5. c

6. a

7. b

8. a

9. c

10. a

La Universidad Católica de Loja


175
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. F

5. V

6. V

7. V

8. F

9. V

10. V

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta

1. a

2. b

3. d

4. a

5. c

6. a

7. d

8. b

9. b

10. c

La Universidad Católica de Loja


177
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. V

4. V

5. V

6. V

7. F

8. F

9. V

10. F

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta

1. b

2. c

3. a

4. a

5. b

6. b

7. b

8. a

9. a

10. b

La Universidad Católica de Loja


179
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. V

5. V

6. F

7. F

8. F

9. F

10. V

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta

1. V
2. V
3. V
4. V
5. V
6. F
7. V
8. V
9. V
10. V

La Universidad Católica de Loja


181
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta

1. d
2. c
3. b
4. b
5. a
6. d
7. a
8. c
9. d
10. b

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 9
Pregunta Respuesta

1. a

2. d

3. b

4. b

5. a

6. a

7. c

8. a

9. b

10. c

La Universidad Católica de Loja


183
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 10
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. V

4. V

5. F

6. V

7. F

8. V

9. F

10. V

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 11
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. V

5. V

6. F

7. V

8. V

9. V

10. V

La Universidad Católica de Loja


185
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 12
Pregunta Respuesta

1. c
2. b
3. c
4. a
5. a
6. b
7. c
8. c
9. a
10. b

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 13
Pregunta Respuesta

1. c
2. a
3. a
4. c
5. b
6. c
7. b
8. c
9. a
10. c

La Universidad Católica de Loja


187
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Autoevaluación 14
Pregunta Respuesta

1. a

2. c

3. c

4. b

5. c

6. c

7. b

8. a

9. c

10. b

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

Autoevaluación 15
Pregunta Respuesta

1. a

2. b

3. c

4. c

5. a

6. b

7. b

8. b

9. a

10. a

La Universidad Católica de Loja


189
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

8. Referencias Bibliográficas

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES

ŸŸ Aguirre, A. Castillo, A. y Tous D. (1999). Administración de organizaciones. Fundamentos y


aplicaciones. España: Editorial Pirámide.

ŸŸ Barnard, C. (1938). The Functions of the Executive. Cambridge, MA: Harvard University Press.

ŸŸ Certo, S. (2001). Administración Moderna. 8va. Edición. Colombia: Printice Hall.

ŸŸ Crespo, R. 2009. Instrumentos Internacionales de Derecho Ambiental. Texto-Guía. Postgrado


en Derecho Ambiental. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

ŸŸ Ministerio del Ambiente del Ecuador-MAE. (2016). Organigrama del Ministerio del Ambiente.
Consultado el 26 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/
organigrama-del-ministerio-del-ambiente/

ŸŸ Morocho J.; Vicuña R.; López F. Íñiguez M. (2012). Texto-guía de Administración de Recursos
Naturales. Ecuador: Editorial Ediloja.

ŸŸ Koontz, H. y Weihrich, H. (2002). Elementos de administración, enfoque internacional. México:


Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana.

ŸŸ Koontz H. y Weihrich H. (2004). Administración: una perspectiva global. 12a. Edición. México:
DF. McGraw-Hill.

ŸŸ Robbins, S. y Decenzo. (2002). Fundamentos de Administración. 3ra. Edición. México: Pearson.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ŸŸ Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución Política del Ecuador.

ŸŸ Larrea M. Y Cortez S (2008). Derecho Ambiental Ecuatoriano. Ecuador: Editorial EDLE S.A.

ŸŸ Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre publicada en el Registro


oficial No. 418, de 10 de septiembre de 2004.

ŸŸ Maldonado D. (2011). Legislación Ambiental. Guía Didáctica. Ecuador: Editorial UTPL.

MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO

ŸŸ Cobertera, E. (1993). Edafología aplicada: suelos, producción agraria, planificación territorial


e impactos ambientales. Madrid: Ediciones Cátedra S. A.

ŸŸ Benzing, A. (2001). Agricultura orgánica: Fundamentos para la región andina. Alemania:


Editorial Neckar–Verlag. Neckar–Verlag.

ŸŸ Íñiguez, M. (1996). Fertilidad y fertilización del suelo. Loja, Ecuador.

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

ŸŸ Íñiguez, M. (1999). Manejo y conservación de suelos y aguas. Universidad Técnica de


Machala. Loja, Ecuador: Gráficas Cosmos.

ŸŸ Plaster, E. (2000). La ciencia del suelo y su manejo. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

ŸŸ Porta, J.; López–Acevedo, M.; Poch, R. (2011). Introducción a la Edafología. 2da edición.
Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

ŸŸ Wicander, R: Monroe, J. (2000). Fundamentos de Geología. 2da edición. México: Thomson.

ŸŸ Jiménez L.; Morocho R.; Carrión H. Guía didáctica de Manejo Sustentables del suelo. Ecuador:
Editorial Ediloja.

TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ALTERNATIVAS

ŸŸ Arellano J., Guzmán J. (2011). Ingeniería Ambiental. 1a edición. México: Alfaomega. ISBN 978-
958-682-821-5.

ŸŸ Bernal J. Nebel, Richard T. Wright. (1999). Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo


Sostenible. 6ta. Edición. México. ISBN 9789701702338.

ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ŸŸ Carrión D. (s/año). Guía didáctica de Economía de recursos Naturales y desarrollo sostenible.


Ecuador. Editorial Ediloja.

ŸŸ Moreno-Díaz, A. et al. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación


por servicios ambientales. Quito-Ecuador, Edición: Federico Starnfield, Equipo Regional de
competencia y Programa GESOREN, GTZ-Ecuador. Deutsche Gesellschaft fur Technishe
Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

ŸŸ Palacios. S. 2005. Informe Diagnóstico Comunitario. Programa FISE – BID TERCERA ETAPA. 36 p.
(Documento sin publicar). Disponible en secretaria del cabildo de Tundurama.

ŸŸ SIERRA, R (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el


Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ec.

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

ŸŸ Primack R., (Ed.) (2001). Fundamentos de la Conservación Biológica, perspectivas


Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.

ŸŸ Simonetti, J y R Dirzo, (Eds). (2011). Conservación Biológica: perspectivas desde América Latina.
Santiago de Chile.

ŸŸ ÁREAS PROTEGIDAS

ŸŸ Manual de Gestión y Control Ambiental. Bustos A. Fernando. Tercera edición. ISBN: 9978-41-
832-6. Editorial RECAI. Año: 2010

ECOTOXICOLOGÍA

ŸŸ Albet L. (2001). Introducción a la Toxicología Ambiental. Centro Panamericano de Ecología


Humana y Salud. México.

La Universidad Católica de Loja


191
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

ŸŸ Chaparro M, Aguirre J. (2002). Hongos liquenizados. Departamento de Biología, Facultad de


Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C..

ŸŸ Martínez E. Díaz de Mera Y. (2004). Contaminación atmosférica. Volumen 45 de Colección


Ciencia y técnica / Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Editor Universidad de
Castilla La Mancha.

ŸŸ Martínez E. Díaz de Mera Morales Y. (2004). Contaminación atmosférica. Universidad de


Castilla-La Mancha.

ŸŸ Municipio de Loja, G. (2012). GAD Municipal de Loja. Recuperado el 01 de 12 de 2013, de


http://www.loja.gob.ec/files/docman/diagnostico.pdf.

ŸŸ Nagua, M & Montalvo J. (2004). Identificación y Evaluación de impactos ambientales generados


por fuentes móviles, que afectan la calidad del aire, en la zona urbana consolidada de la ciudad
de Loja., Tesis de Ingeniero en Medio Ambiente. Loja: Universidad Nacional de Loja.

ŸŸ PNUMA, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. (2007). Perspectivas


del Medio Ambiente Urbano, GEO Loja. Disponible en: http://www.pnuma.org/deat1/
pdf/2008GEOLoja.pdf

ŸŸ Stanley E. y Manahan. (2007). Introducción a la química ambiental. Traducido por Ivette Mora
Leyva. Editorial Reverte.

ŸŸ Vicuña R. (2011). Ecotoxicología. Guía Didáctica. Ecuador. Editorial UTPL.

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

ŸŸ Mihelcic James R. y Zimmerman Julie Beth. (2012), Ingeniería Ambiental: Fundamentos -


Sustenibilidad-Diseño, primera edición. México: Editorial ALFAOMEGA.

ŸŸ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Municipalidad de Loja y


Naturaleza y Cultura Internacional. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Loja.
ISBN 978-9942-01-460-3.

ŸŸ Rojas, M.A. y Villa, R.P. (2007). Movilidad y transporte urbano masivo en el corredor central de
la ciudad de Loja (Tesis previa la obtención del título de arquitecto). Universidad Técnica
particular de Loja. Loja.

ŸŸ Villa Achupallas Mercedes A. (2013), Guía didáctica de Gestión ambiental Urbana. UTPL. Loja-
Ecuador: Editorial Ediloja.

IMPACTOS AMBIENTALES

ŸŸ Epstein, P. Selber, J. (2002). A life cycle analysis of its Health and environmental impacts. The
Center for Health and the Global Environment Harvard Medical School. Boston. EEUU.

ŸŸ Brooke J, (1994). “Pollution of water ties to oil in Ecuador.” NY Times 22 March. Also “Texaco
shares the blame for Amazon’s pollution.” The Houston Chronicle 22 March.

ŸŸ Garmendia A (2005). Evaluación de impacto ambiental. España: Educación, S. A.

ŸŸ Massa, P. (2013). Guía didáctica de Impactos Ambientales. Loja. Ecuador: Editorial Ediloja.

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2)

ŸŸ Larrea M. y Cortéz S. (2008) Derecho Ambiental Ecuatoriano. Ecuador: Ediciones legales EDLE
S. A.

MANEJO DE FLORA Y FAUNA

ŸŸ Herrera M. D., Elao R., EcoCostas, (2007). Análisis de Amenazas a la Biodiversidad en el Estuario
de Cojimies. Centro de Recursos Costeros, Universidad de Rhode Island, Narragansett

ŸŸ Lugo, A. (2002). Conserving Latin American and Caribbean mangroves: issues and challenges.
Madera y Bosques

ŸŸ Ojasti J. y F. Dallmeier (editor). (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical. SI/ MAB Series #
5. Smithsonian Institution/MAB Byodiversity Program, Washington D.C.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ŸŸ Fernández-Coppel, I. (2001). Las coordenadas geográficas y la proyección UTM. Consultado el


23 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/
cartografia-geograficas-utm-datum.pdf

ŸŸ DiBiase, D; Dutton, J.; Sloan, J.; Baxter, R.; King, B. (2014). The Nature of Geographic Information.
An Open Geospatial Textbook. Penn State University. Consultado el 23 de febrero de 2016.
Disponible en: https://www.e-education.psu.edu/geog482spring2/

ŸŸ Mancebo, S.; Ortega, E.; Valentín, A.; Martín, B.; Martín Fernández, L. (2008). LibroSIG:
aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid, España.

ŸŸ Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Tomo I. Libro Libre SIG. Consultado el
24 de febrero de 2016. Disponible en http://sextante.googlecode.com/files/Libro_SIG.pdf/.
Licencia Creative Commons, 476 pp.

ŸŸ Santovenia, J. Tarragó, C. Cañedo, R. (2009). Sistemas de información geográfica para la gestión


de la información. ACIMED. Nro. 20 Vol. 5. Consultado el 23 de febrero de 2016. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n5/aci071109.pdf

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ŸŸ Henao, J. (1998). Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomás.


Colombia.

ŸŸ Hernández, E. (1993). Monitoreo y evaluación de logros en proyectos de ordenación de cuencas


hidrográficas. Guía FAO conservación 24. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Facultad
de Ciencias Forestales. Universidad de los Andes. Venezuela.

ŸŸ Muñoz, F. (2011). Manejo de Cuencas Hidrográficas Tropicales. Universidad Técnica Particular


de Loja. Ecuador.

ŸŸ Rosas, L. (2009). Manual de procedimientos de delimitación y codificación de unidades


hidrográficas. UICN SUR. Consultado el 19 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.
agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Manual_de_procedimientos.pdf

ŸŸ SENAGUA, UICN, Secretaría General de la Comunidad Andina. (2009). Delimitación y


codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador, escala 1:250000 nivel 5. Metodología

La Universidad Católica de Loja


193
Guía didáctica: Desarrollo del Trabajo de Titulación (Prácticum 4.2) PRELIMINARES

Pfafstetter. Consultado el 20 de febrero de 2016. Disponible en: http://aplicaciones.senagua.


gob.ec/servicios/descargas/archivos/delimitacion-codificacion-Ecuador.pdf

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ŸŸ Gómez, D. (2014). Curso de ordenamiento territorial. Loja, Ecuador: Ediloja

ŸŸ Ecuador. (2009). Plan nacional para el buen vivir 2009-2013: construyendo un estado
plurinacional e intercultural. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Consultado el 24 de febrero de 2016. Disponible en http://www. planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_ Vivir.pdf

ŸŸ Lozano, A. (2013). Ordenamiento Territorial y Buen Vivir - Sumak Kawsay. Retos del Estado
Plurinacional Ecuatoriano. Runa Yachachiy, 1, 35. Consultado el 24 de febrero de 2016.
Disponible en http://alberdi.de/OrdTerLozI13.pdf

AUDITORÍAS AMBIENTALES

ŸŸ Manual de Gestión y Control Ambiental. Bustos A. Fernando. Tercera edición. ISBN: 9978-41-
832-6. Editorial RECAI. Año: 2010

dao / xj 17-05-2016 / 194 pag.

194 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte