Escalas

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

EMBA Apuntes PTA

Escalas de medida. Ing. Aldo Lugli Tancredi

Introducción.

En toda situación práctica es un factor decisivo la capacidad del operador para medir niveles
de señal e interpretar el significado de dichas mediciones.
No ha de olvidarse el doble aspecto del sonido. Por un lado el aspecto físico, esto es la
generación de la onda sonora, su desarrollo en un recinto, su transformación al dominio
eléctrico y su posterior procesamiento.
Este primer aspecto es del todo mensurable y manejable por el operador. Pertenece al
dominio de lo físico.
Hay un segundo aspecto del sonido que es el referido a las sensaciones producidas en el
oyente.
La suma de las herramientas técnicas nos permiten ajustar aspectos físicos del sonido
(amplitud, contenido espectral, rango dinámico) estos ajustes producirán variaciones en las
sensaciones.
Ajustes y variaciones que debemos ser capaces de relacionar.
En otras palabras, debemos ser capaces de conocer que relación hay entre las magnitudes
físicas que podemos controlar y los efectos sicológicos producidos en el oyente por efecto de
estas variaciones.
La sicoacústica es la disciplina que estudia estas relaciones. Este texto no pretende abordar
ni siquiera elementalmente semejante cuerpo del conocimiento. Baste esta introducción para
que el alumno comprenda la importancia fundamental de lo que nos proponemos plantear
aquí.

Ernst Heinrich Weber, (1795 – 1878) dedicó gran parte de su vida a estudiar las relaciones
que hay entre los estímulos físicos y la percepción. Propuso la llamada ley de Weber.
En 1860 Gustav Theodor Fechner (músico y matemático) le dio forma matemática a dicha
ley. Hoy se la conoce también como ley de Weber-Fechner, y se la puede plantear de la
siguiente manera:

El incremento en la intensidad del estímulo necesario para provocar un cambio en la


sensación es proporcional a la intensidad del estímulo inicial.

Este principio que es aplicable a todos los sentidos se hace evidente con el tacto.
Sopesemos en la palma de la mano una moneda de 1 peso.
Agreguémosle una y podremos verificar fácilmente el aumento de peso.
agregando una tercera y luego una cuarta observaremos que ya el aumento de la sensación
de peso no es tanto como cuando agregamos la segunda.
Cuanto más monedas agreguemos, siempre de a una, tanto menor será el aumento de la
sensación de peso.

Una balanza nos indicaría aumentos iguales de peso. Nuestro sentido del tacto no.

Hagamos otra experiencia. A la primer moneda en la palma de la mano agreguémosle otra.


Luego agreguemos dos, luego cuatro, luego ocho.
Ahora si percibiremos incrementos de peso cada ves que agregamos monedas.

Similares resultados obtendremos estimulando otros sentidos.


En una habitación a oscuras nos será suficiente con encender una vela para ver a nuestro
alrededor, la intensidad de la luz de la vela parece suficiente.
Ahora en una habitación iluminada a pleno encendamos una vela y nada cambiará.
Para apreciar un aumento en la intensidad luminosa deberemos encender luces tan intensas
como las que ye hay encendidas.
El sentido del oído no es un excepción y si a un violín le agregamos otro percibiremos un
aumento en la sensación de volumen. Ahora, para percibir un aumento igual deberemos
agregar dos violines, luego cuatro y así sucesivamente.
Como todos los sentidos se comportan de igual manera en lo que sigue hablaré de estímulo
y sensación. En general puede decirse que para lograr iguales aumentos en la sensación no
alcanzará con agregarle (sumarle) una cantidad constante al estímulo. Más bien será
necesario multiplicarlo por una cantidad constante.

Repasemos el sentido de algunos términos utilizados en matemáticas.

Progresión aritmética:
Cuando, partiendo de un número le sumamos una constante y al resultado le volvemos a
sumar la misma constante y así sucesivamente resulta una progresión aritmética.
A cada resultado de las sumas antes mencionadas se le denomina término de la progresión.
Por ejemplo partiendo de tres y sumándole dos resultará:

1
EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17,......

Cuando a la primer moneda que sopesamos le agregamos otra y otra y otra estábamos
haciendo una progresión aritmética y una balanza nos mostraría una progresión aritmética
de los valores del peso de las monedas. Supongamos que cada moneda pesa 3 gr,
resultarán dos progresiones aritméticas. Una de la cantidad de monedas y otra del peso de
las mismas. Escribiremos ambas progresiones simultáneamente:

MONEDAS: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
PESO : 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24.

Si ahora hacemos una gráfica del peso en función de la cantidad de monedas resultará una
recta, como vemos en la figura 1.1.

La escala de la balanza es lineal pues la relación entre la cantidad que pesa y la indicación es
siempre proporcional.

Peso (gr)

24
21
18
15
12
9
6
3
Monedas
1 2 3 4 5 6 7 8
Fig 1.1

Si pudiéramos “medir” (es decir, convertir a valores numéricos) la sensación resultaría una
gráfica parecida a la de la figura 1.2.

Sensación
de peso

Monedas
1 2 3 4 5 6 7 8
Fig 1.2

Volvamos a las matemáticas.


El siguiente paso es recordar el significado de progresión geométrica.
Cuando, partiendo de un número lo multiplicamos por una constante y al resultado lo
volvemos a multiplicar por la misma constante y así sucesivamente resulta una progresión
geométrica.
Volvamos a partir de tres y multipliquemos por dos.

3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384,...

Utilizando los mismos números la progresión geométrica crece mucho más rápido que la
aritmética.
Ahora estamos en condiciones de decir más fácilmente la ley con que comenzamos este
trabajo:

Para que la sensación crezca en forma de progresión aritmética, el estímulo deberá crecer
en forma de progresión geométrica.

2 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

En otras palabras, para percibir iguales y sucesivos incrementos de la sensación, el estímulo


deberá ser sucesivamente multiplicado por una constante.

Volvamos a la habitación oscura y las velas.


Supongamos que encendemos una vela, no alcanza y encendemos dos más. Habremos
pasado de una a tres.
Para poder percibir un nuevo incremento (igual al anterior) de intensidad luminosa
deberemos multiplicar por tres y no sumar dos.
La cantidad de velas encendidas deberá crecer en forma de progresión geométrica.

De igual manera deberá crecer la potencia de los amplificadores para producir aumentos
iguales en la sensación de volumen. Por otra parte de igual manera deberá crecer la
frecuencia para producir aumentos iguales en la sensación de tono. Y ahí es a donde vamos.

Escala musical, octavas.

Pitágoras (siglo V a.C.) comenzó a estudiar sistemáticamente las notas musicales conocidas
en ese momento en Grecia y a relacionarlas con la longitud de la cuerda que las emitía.
Verificó que a partir de la primer nota (hoy llamada do) las sucesivas notas se obtenían
acortando la cuerda hasta que al llegar a la octava nota la cuerda medía exactamente la
mitad que al principio.
Si sin variar ni el material, ni la tensión de la cuerda, disminuimos su longitud a la mitad, la
frecuencia natural de vibración de dicha cuerda será el doble.
Si emitimos sucesivamente las siete notas (do, re, mi, fa, sol, la y si) percibiremos una
sucesión de aumentos de tono similar al que percibiremos si emitimos las notas pero
duplicándoles la frecuencia a todas.
Al duplicar la frecuencia se obtiene una octava nota, do si partimos de do, y toda la escala
se repite.

Pues bien, al multiplicar por una constante a la frecuencia generaremos una progresión
geométrica de frecuencias que producirán intervalos de sensación de tono iguales.
Por las razones históricas brevemente expuestas la constante elegida para aplicaciones
musicales (en occidente) es dos. Y por las mismas razones históricas a esta variación de
frecuencia de uno a dos se le denomina octava.
Partamos de una frecuencia cualquiera, por ejemplo 55 Hz. Desde 55 Hz hasta 110 Hz (el
doble de 55 Hz) tendremos un intervalo de una octava y si continuamos la progresión
geométrica resultará:

55, 110, 220, 440, 880, 1760, 3520, 7040, 14080 Hz.

Hemos obtenido ocho intervalos de una octava cada uno. La variación de frecuencia desde
440 Hz hasta 880 Hz nos producirá una sensación de variación de tono igual a la que se
produciría si fuéramos desde 7040 hasta 14080 Hz.

Veamos ahora como hacer unos cálculos que serán muy útiles a la hora de manejarnos con
filtros y ecualizadores (paciencia).

A partir de una frecuencia cualquiera, fL, aumentemos un número N de octavas, es decir


multipliquémosla por dos N veces, así resultará finalmente una frecuencia fH:

f H = f L ! 2 ! 2 ! ....... ! 2 = f L ! 2 N 1.1

Supongamos que necesito conocer la frecuencia que está 3 octavas por encima de 100 Hz,
esta será:

f H = 100 ! 23 = 100 ! 8 = 800 Hz 1.2

Y en caso de conocer la final y necesitar calcular la inicial será:

fH
fL = 1.3
2N

Donde N es siempre el número de octavas. Por ejemplo la frecuencia que está 4 octavas por
debajo de 200 Hz será:

200 200
fL = = = 12,5 Hz 1.4
24 16

Ing. Aldo Lugli Tancredi 3


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Cuidado!! no confundir octavas con armónicas.


Las armónicas de una frecuencia fA cuyo índice es una potencia de dos coinciden con octavas
de fA, las otras armónicas no. Escribamos dos columnas, una con armónicas y otra con
octavas de, por ejemplo, 20 Hz:

Armónicas Frecuencia (Hz) Octavas Frecuencia (Hz)


primera 20 20
segunda 40 primera 40
tercera 60
cuarta 80 segunda 80
quinta 100
sexta 120
séptima 140
octava 160 tercera 160
novena 180
décima 200
décimo primera 220
décimo segunda 240
décimo tercera 260
décimo cuarta 280
décimo quinta 300
décimo sexta 320 cuarta 320

Obsérvese que mientras la frecuencia de las armónicas crece en forma de progresión


aritmética, la frecuencia de las octavas crece en forma de progresión geométrica.

Fracciones de octava.

La escala musical actualmente más difundida en occidente se debe a J.S. Bach (1685-1750)
quién postuló la llamada escala igualmente temperada que divide a la octava en doce
semitonos de igual variación tonal.
Estos son:

La, La #, Si, Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa #, Sol, y Sol#

El intervalo de frecuencia comprendido entre dos semitonos consecutivos es como ya dije la


doceava parte de la octava, es decir:

1
2 12
= 1,059463

Podría decirse que es la fracción más usual de la octava. También se utilizan otras como por
ejemplo 1/2, 1/3, 1/24 para aplicaciones tales como filtros y analizadores de espectro.
Volvamos a la escala igualmente temperada. Se acostumbra tomar para el la central la
frecuencia de 440 Hz, a partir de ese valor, la nota siguiente, la #, tendrá una frecuencia de:
1
f = 440 ! 2 12
= 466,164 Hz 1.5

Ejercicios:
1) Calcular las frecuencias correspondientes a los once semitonos restantes para
completar la octava, la última deberá resultar 880 Hz.
2) Calcular las frecuencias correspondientes a los doce semitonos hacia debajo de 440
Hz hasta completar la octava, la última deberá resultar 220 Hz.

Ancho de banda.

Llamamos banda de frecuencias a un conjunto continuo de frecuencias.


La banda estará delimitada por las frecuencias máxima y mínima del conjunto.
Por ejemplo la banda de frecuencias de audio se considera comprendida entre 20 y 20000
Hz.
Llamamos ancho de banda a la diferencia entre la máxima frecuencia y la mínima.

BW = f H ! f L 1.6

4 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

En donde BW es el ancho de banda, fH es la frecuencia máxima y fL la mínima. El ancho de


banda se mide en Hz como la frecuencia.

El ancho de banda suele expresarse en octavas y para calcularlo es necesario calcular


cuantas octavas hay desde la frecuencia mínima hasta la máxima. Retomemos la ecuación
1.1 y:

fH
= 2N 1.7
fL

Donde N es la cantidad de octavas que hay desde fL hasta fH o, en otras palabras, el ancho
de banda en octavas entre ambas frecuencias. Reescribiendo la ecuación 1.7 resultará:

fH
= 2 BWo 1.8
fL

Donde BWo es el ancho de banda en octavas.


Aplicando las propiedades de los logaritmos resulta que:

fH
BWo = log 2 1.9
fL

En general las calculadoras permiten calcular logaritmos en base 10 ó e (base de los


logaritmos neperianos o naturales).
Para calcular logaritmos en base 2 es necesario proceder al cambio de base. Para ello
utilizaremos la fórmula siguiente.

log 10 X
log 2 X = 1.10
log 10 2

Calculemos el ancho de banda, en octavas, de la señal de audio.

20000 log 10 1000 3


BWo = log 2 = log 2 1000 = = = 9,965 octavas
20 log 10 2 0,301

Es decir que la señal de audio ocupa un ancho de banda de casi 10 octavas.

Podemos observar que al aumentar la cantidad de octavas en forma de progresión


aritmética (en forma lineal), la frecuencia crece en forma exponencial. Es decir crece con la
potencia de una base constante, en este caso dos.
Como ya vimos el exponente es la cantidad de octavas.
La cantidad de octavas es el logaritmo en base dos de la relación de frecuencias.
Llamaremos escala logarítmica a una escala en la que representemos el logaritmo de los
valores de cualquier variable.
Una escala de variación de frecuencia en octavas será una escala logarítmica.
Una aplicación interesante de las escalas logarítmicas es que grandes variaciones numéricas
resultan comprimidas, de tal manera que la representación gráfica es más cómoda con estas
escalas.
Debe quedar claro que esta es una ventaja que se suele aprovechar en el momento de hacer
gráficas, pero no es la razón por la que se usan las octavas para medir intervalos de
frecuencia.

Si hemos de representar en un eje una variación de frecuencia que abarque el ancho de


banda de audio deberíamos poder representar de modo claramente visible un segmento de
longitud correspondiente a 20 Hz y uno de valor correspondiente a 20000 Hz, claramente
1000 veces más largo.
Imaginemos que de 0 a 20 Hz utilizamos 2mm en la escala de nuestra gráfica. De 0 a 20
kHz deberíamos utilizar 2m. Semejante tamaño de eje de las abscisas sería inmanejable.
La escala logarítmica se construye de manera que iguales incrementos del exponente se
representan con iguales longitudes en el eje de la gráfica.
Esto permite que una variación de 1 a 2 ocupe una distancia, en el eje, igual a una variación
de 2 a 4 ó de 100 a 200.
Es por ello que las especificaciones del comportamiento de un sistema cuando varía la
frecuencia se representan siempre con gráficas cuyo eje de las abscisas (el de las
frecuencias) tiene una escala logarítmica.

Ing. Aldo Lugli Tancredi 5


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Si bien la escala en octavas es la preferida para aplicaciones musicales, en otras ramas de la


ingeniería se usa diez como factor de multiplicación de frecuencias. Usando este factor la
escala obtenida se denomina escala en décadas.

0 50 100

10 20 40 80 160 320 640 1280 2560 5120 10240

Fig. 1.3

La figura 1.3 nos permite comparar dos escalas. La superior, lineal, que abarca una
variación de 0 a 100 y la inferior, en octavas, que en la misma distancia permite abarcar
desde 10 a 10240.
Las escalas logarítmicas no permiten comenzar desde 0 ya que, como en realidad
representan el logaritmo del número, y el logaritmo de cero no existe, no lo pueden incluir.

Ejercicio de aplicación.

Tomemos dos bandas iguales en octavas pero con diferente frecuencia mínima.

Caso A: fL=100 Hz, BWo=2 y


Caso B: fL=2000 Hz, BWo=2

En el caso A la frecuencia máxima de la banda será:

f H = f L ! 22 = 100 ! 4 = 400 Hz

y en el caso B será:

f H = 2000 ! 4 = 8000 Hz

El ancho de banda en Hz resultará:


En el caso A
BW = 400 ! 100 = 300 Hz
Y en el B
BW = 8000 ! 2000 = 6000 Hz

Observemos que idénticos anchos de banda en octavas dan lugar a anchos de banda en Hz
cuyo valor aumenta con el aumento de la frecuencia mínima de cada banda. Este resultado
coincide con la ley de Weber-Fechner (cuanto mayor es el estímulo, mayor deberá de ser la
variación de este para provocar incrementos iguales en la sensación).
A partir de 2 kHz se necesita una variación de 6 kHz para lograr la misma sensación de
variación de tono que se consigue con una variación de 300 Hz a partir de 100 Hz.

6 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Sir. Alexander Graham Bell, el teléfono y las técnicas vinculadas al sonido.

El negocio de los teléfonos aparecía como muy prometedor. Esto llevó a la principal empresa
del ramo en el momento a desarrollar gran cantidad de investigaciones a efectos de
comprender mejor cuales eran las características de la voz y el oído humanos para sacarle el
mayor jugo posible al aparatito.
Una gran inversión en trabajos de investigación permitió contar con conocimiento suficiente
como para llegar a lo que hoy es la telefonía, las comunicaciones y todas las técnicas
vinculadas al audio. Personalmente creo que es mejor aprovechar de esa manera a los
investigadores que mandarlos a lavar los platos.
Se determinó cual es el ancho de banda mínimo que permite entender lo que se dice, aún
cuando no se reconozca de quien es la voz (llamado ancho de banda telefónico).
Se determinaron estadísticamente las características de respuesta de frecuencia del oído, las
curvas de Fletcher y Munson (de los laboratorios de la Bell telephone) recogen esa
información.

Un parlante es básicamente un dispositivo


Pr electromecánico que recibe energía
eléctrica y la convierte en ondas sonoras.
P Cuanto mayor es la potencia eléctrica que
recibe (P) mayor es la variación de presión
(Pr) que produce la onda sonora.
Un oyente percibirá esa onda de sonido, la
que le producirá la sensación sonora.
La sensación tendrá un tono que depende
de la frecuencia, un timbre que permitirá
precisar cual es la fuente de ese sonido y
un volumen que será tanto mayor cuanto
Fig 1.4
mayor sea la presión sonora (dentro de
los límites establecidos en los estudios de
Fletcher y Munson y posteriores)
Vale decir que en un sistema como el mostrado en la figura 1.4 la sensación de volumen
estará relacionada con la potencia eléctrica entregada al parlante.
De acuerdo a la ley de Weber-Fechner iguales incrementos de potencia producirán
incrementos de la sensación de volumen cada ves menos significativos.
Los incrementos de potencia deberán seguir una progresión geométrica.
A la potencia que queremos aumentar la multiplicaremos sucesivamente por la misma
constante y obtendremos escalones de potencia que producirán incrementos de la sensación
de volumen igualmente apreciables.
Los investigadores de la Bell telephone eligieron como constante el número diez.
Se generan de esta manera intervalos de variación de potencia de 1 a 10.
A este intervalo lo llamaron bel.
Vale decir que si partiendo de una potencia inicial Pi, la multiplicamos por diez tres veces, le
habremos aplicado un incremento de tres bels. La potencia final resultará:

Pf = Pi ! 10 ! 10 ! 10 = Pi ! 103 1.10

En donde Pf es la potencia final.


En términos generales y llamando GpB a la variación de potencia medida en bels resultará
que:

Pf = Pi ! 10GpB 1.11

y despejando resulta:

Pf
= 10GpB 1.12
Pi

Aplicando las propiedades de los logaritmos resulta que:

Pf
GpB = log 1.13
Pi
Se trata de logaritmos en base 10 y por ello no lo especificamos en la abreviatura log como
es de práctica corriente.

Ing. Aldo Lugli Tancredi 7


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Resulta que para la mayoría de las aplicaciones prácticas el bel es un incremento muy
grande y se prefirió utilizar la décima parte del bel, es decir el decibel.
Al decibel se lo abrevia dB.
Conviene aclarar que tanto bel como decibel pueden aparecer en castellano como belio y
decibelio.
Llamando GpdB a la variación de potencia en dB resultará:

Pf
GpdB = 10 ! log 1.14
Pi

y despejando resulta:

GpdB Pf
= log 1.15
10 Pi

Pf GpdB
= 10 10 1.16
Pi

para finalmente obtener:

GpdB
Pf = Pi ! 10 10
1.17

Si conocemos las potencias inicial y final podremos calcular GpdB aplicando la ecuación
1.14, si conocemos GpdB y la potencia inicial Pi podremos calcular la final con 1.17

Ejercicio de aplicación.

Supongamos que disponemos de un amplificador con su parlante entregando 50 W y


duplicamos el sistema. Tendremos ahora 100 W. El incremento en dB es:

100
GpdB = 10 " log = 10 " log 2 = 10 " 0,301029 ! 3 dB
50

Siempre que se duplica la potencia se produce un incremento de 3 dB, esta relación es de


aplicación permanente y conviene memorizarla. Por otra parte Si se disminuye a la mitad la
potencia el incremento en dB será:

1
GpdB = 10 # log = 10 # log 0,5 = 10 # (! 0,31029 ) " !3 dB
2

Otro valor que conviene memorizar.


¿Qué valor de potencia resultará de incrementar 30 dB a una potencia de 0,12 W?
Aplicando la ecuación 1.17 resultará:

30
Pf = 0,12 ! 10 10
= 120 W

Es interesante observar que una variación positiva de dB implica un aumento de potencia


mientras que una variación negativa de dB resulta en una disminución de la potencia.

8 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Veamos ahora otra situación en la que se necesita el cálculo de una relación de potencias.

Si So
DUT

Fig 1.5

En el caso anterior teníamos una señal aplicada a un parlante, variábamos la amplitud de


dicha señal y observábamos el cambio producido en la sensación.

Ahora disponemos de un dispositivo cualquiera, que puede ser un amplificador de señal, un


amplificador de micrófono, un atenuador o cualquier sistema que tenga una entrada y una
salida de señal. Utilizaremos para designarlo la abreviatura DUT, muy usada y que significa
Device under test (dispositivo a prueba).
A la entrada del DUT se aplica la señal de entrada, Si, y a la salida obtenemos la señal de
salida, So.
Para ciertas aplicaciones en comunicaciones la variable más importante es la potencia de la
señal. Imagínese un micrófono de teléfono cuya señal deberá viajar hasta la central más
próxima. La potencia entregada por ese micrófono es muy pequeña y se la deberá
aprovechar al máximo para que la señal llegue a la central sin un deterioro que la haga
inútil.
Esto hizo necesario estudiar las condiciones requeridas para el máximo aprovechamiento de
la potencia de la señal.
Una relación muy importante es la ganancia de potencia Gp, que se define como:

Po
Gp = 1.18
Pi

en la que Po es la potencia de la señal de salida y Pi la potencia de la señal de entrada.


Otra relación importante es la ganancia de tensión Gv:

Vo
Gv = 1.19
Vi

Cuando el concepto de ganancia de potencia se aplica al audio resulta cómodo, en virtud de


las características del oído, expresarla en dB, por lo tanto:

Po
Gp( dB ) = 10 log Gp = 10 log 1.20
Pi

Si la ganancia es mayor que la unidad suele ser llamada amplificación mientras que si es
menor que la unidad se la denomina atenuación.
Si la ganancia es mayor que la unidad resultará un número positivo de dB mientras que en
caso contrario resultará un número negativo de dB.
La ganancia unidad será de 0 dB. Recuérdese que el logaritmo de uno es cero con cualquier
base.

La potencia eléctrica es proporcional al cuadrado de otra magnitud eléctrica, la tensión, la


que ya ha sido mencionada y cuyo exacto significado comprenderá cuando vea electrónica
básica.
Por lo tanto:

P = K !V 2 1.21

en la que P es la potencia, V es la tensión, que se mide en voltios y K es una constante de


proporcionalidad. La constante K está relacionada con la impedancia, término que ya habrán

Ing. Aldo Lugli Tancredi 9


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

oído mencionar y que también se aclarará en electrónica básica. Sustituyendo 1.21 en 1.19
resultará:

Ko ! Vo 2
Gp = 1.22
Ki ! Vi 2
Ko y Ki son los valores de la constante K a la salida y a la entrada del DUT respectivamente,
Vo es la tensión de salida y Vi la de entrada al DUT.

Si los valores de la constante K a la entrada y a la salida fueran iguales entonces Gp


resultaría:

Vo 2
Gp = 1.23
Vi 2

Esta situación de igualdad de las constantes es muy común en comunicaciones pues es la


que garantiza la máxima transferencia de potencia.
La expresión 1.23 puede calcularse en dB

2
& Vo # Vo
Gp( db ) = 10 log $ ! = 20 log 1.24
% Vi " Vi

Esta expresión nos permitirá calcular la ganancia de potencia en dB solo si las constantes K
son iguales a la entrada y a la salida del sistema.

Las condiciones requeridas para máxima transferencia de potencia pueden imponer severas
restricciones a la calidad de la señal de audio y es necesario cumplirlas cuando hay que
aprovechar al máximo la potencia, ya sea por cuestiones de costo (transmisores y antenas
de radio) o por cuestiones de poca cantidad (antenas y receptores de radio).
Tratándose de señales de audio lo que más importa es la calidad, aunque el
aprovechamiento de la energía no sea el óptimo.
Tomemos por ejemplo la señal de un micrófono. Podría conseguirse mayor potencia de
salida del micrófono que la que se utiliza, pero la distorsión sería inaceptable.
En el caso de un amplificador de potencia podría obtenerse más potencia a la salida, pero
seguramente distorsionaría mucho o incluso se destruiría.
En aplicaciones de audio no interesa en general la máxima transferencia de energía y por
ello las constantes K a la salida y a la entrada de los sistemas nunca será igual.

No siendo iguales las constantes K, la ecuación 1.24 no tiene sentido para el cálculo de la
ganancia de potencia.

Obsérvese, sin embargo, que la ecuación 1.24 puede escribirse como:

Gp(dB) = 20logGv 1.25

Ecuación que, repito, si no son iguales las constantes K, carece de sentido.

Aún así es de gran utilidad


! pues se la utiliza para expresar la ganancia de tensión en dB, sin
que importe cuanto valen las constantes K.

Gv ( dB ) = 20 log Gv 1.26

Veremos como puede utilizarse, para


simplificar los cálculos, el concepto de
ganancia de tensión en dB.
So1 Definamos conexión en cascada. Dos o
Si1 más sistemas estarán conectados en
cascada si la salida de uno de ellos está
DUT1 DUT2 conectada a la entrada del siguiente.
La figura 1.6 nos muestra dos DUT
conectados en cascada.
Si2 So2 Véase que la señal de salida del DUT1,
Vo1, es la misma que la de entrada al
DUT2, Vi2.
Veamos ahora como calcular la ganancia
Fig 1.6 de tensión del conjunto.
Aplicando la ecuación 1.19 al total

10 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

resultará:

Vo2
Gvt = 1.27
Vi 1

en la que Vo2 es la tensión de salida del DUT2 mientras que Vi1 es la entrada al DUT1.
Aplicando nuevamente la ecuación 1.19 a cada DUT resultará:

Vo1
Gv1 = " Vo1 = Vi 1 ! Gv1 1.28
Vi 1

Vo2
Gv 2 = " Vo2 = Vi 2 ! Gv 2 1.29
Vi 2

Y sustituyendo 1.29 en 1.26 resultará:

Vi 2 ! Gv 2
Gvt = 1.30
Vi 1

Recuérdese que la tensión Vi2 es la misma que la tensión Vo1 ya que ambas señales son la
misma, entonces, sustituyendo en 1.30 resultará:

Vo1 ! Gv 2
Gvt = = Gv1 ! Gv 2 1.31
Vi 1

Los distintos DUT suelen ser las diferentes etapas de un sistema como por ejemplo un
módulo de entrada de una consola que puede ser descompuesto en: pad, preamplificador de
micrófono, ecualizador, fader y salida directa.

En caso de varias etapas en cascada, la ganancia total de tensión se calcula como el


producto de las ganancias parciales de cada etapa.

Veamos que sucede si ahora la calculamos en dB. Aplicando la ecuación 1.26 resultará:

Gvt ( dB ) = 20 log (Gv1 ! Gv 2) 1.32

Pero, como el logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos de los factores


resultará:

Gvt ( dB ) = 20 ! (log Gv1 + log Gv 2) = 20 log Gv1 + 20 log Gv 2 = Gv1( dB ) + Gv 2( dB ) 1.33

Resulta entonces que la ganancia total de un conjunto de etapas en cascada, en dB, se


calcula como la suma de las ganancias individuales en dB

Veamos un ejercicio de aplicación.


D.OUT
Mic IN

PAD PRE de MIC EQ FADER

Fig 1.7

La figura 1.7 muestra un diagrama en bloques parcial de un módulo de entrada de una


consola.
Supongamos que el pad es de -20 dB (el valor negativo de dB indica que está atenuando), el
pre está ajustado a 50 dB (valor positivo, indica amplificación, no se suele poner el signo).

Ing. Aldo Lugli Tancredi 11


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

El ecualizador está ajustado de la siguiente manera: peak de +3dB en 200 Hz y deep de -6


dB en 1200 Hz.
El fader por último está en -5 dB.
La ganancia total será, a 200 Hz:

! 20 + 50 + 3 ! 5 = 28 dB

El estudiante deberá calcular la ganancia a 1200 Hz.

Por lo visto hasta ahora el decibel no es más que una forma de indicar una forma particular
de relacionar dos magnitudes, sin especificar nada sobre el valor de alguna de esas
magnitudes.

El decibel no es una unidad medida.

Para medir es necesario establecer primero una unidad de medida y ello se logra eligiendo
una cantidad de la magnitud a medir y cuando es posible construyendo un modelo de esa
cantidad.
En segundo lugar deberemos calcular qué relación hay entre la cantidad que queremos
medir y la cantidad unidad elegida para esa magnitud.
Por ejemplo, si deseamos medir la distancia entre dos puntos cualesquiera, será necesario
determinar cuantas veces cabe la distancia “metro” entre esos puntos (en línea recta), o sea
la relación entre esa distancia y el metro.

Si a la magnitud tensión la queremos medir, deberemos calcular la relación con la unidad de


tensión, el voltio.

El decibel como unidad de medida.

Si se define una referencia, entonces usando siempre la misma referencia, una relación en
decibeles puede utilizarse como medida.
Cuando este es el caso, a la abreviatura dB se le agregan una o más letras (dBxx) que
indican, precisamente cual es la referencia.

dBm

En este caso la referencia es 0,001 W (1 x 10-3 W ó un miliwatt ). Parece evidente que si la


referencia es una potencia, entonces el dBm se podrá utilizar para medir potencias.
Precisamente una potencia se medirá en dBm de la siguiente manera:

P( W ) P( W )
P ( dBm ) = 10 " log = 10 " log 1.34
0,001( W ) 10 !3 ( W )

Donde P(dBm) indica potencia medida en dBm mientras que P(W) indica potencia medida en
watts.
Veamos que sucede si calculamos en dBm el valor de la propia referencia. En este caso
resultará:

0,001
P ( dBm ) = 10 ! log = 10 ! log 1 = 0 dBm 1.35
0,001

Cuando se indica el valor correspondiente al cero dBxx, se está estableciendo cual es la


referencia.
0 dBm=1 mW

Es importante dejar claro que la definición de dBm establece un valor para la constante K,
que por el momento no estamos en condiciones de discutir.
Para calcular en watts una potencia dada en dBm se procederá de la siguiente manera:

P ( dBm )
P ( W ) = 10 "3 ! 10 10
1.36

12 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

dBV; 0dBV=1V.

El dBV permite medir tensiones, su referencia es una tensión.

V (V )
V ( dBV ) = 20 ! log 1.37
1( V )

Nuevamente la indicación entre paréntesis establece las unidades de medida.


Y dada una tensión en dBV se la podrá calcular en volts de la siguiente manera:

V ( dBV )
V ( V ) = 1( V ) ! 10 20
1.38

dBu; 0dBu=0,775 V

El dBu permite medir tensiones, su referencia es una tensión.


Esta referencia es la tensión correspondiente a la referencia del dBm (más precisamente
0,774596 V).

dBSPL; 0 dBSPL=20 µ Pa

El dBSPL permite medir presión sonora. La referencia corresponde aproximadamente al


umbral de audibilidad humano. (20 µPa = 20 x 10-6 Pa)
El cálculo de la presión sonora en dBSPL es:

Pr( Pa )
Pr( dBSPL ) = 20 " log 1.39
20 " 10 !6 ( Pa )

Consecuentemente:

Pr( dBSPL )
Pr( Pa ) = 20 ! 10 "6 ! 10 20
1.40

El factor 20 multiplicando al logaritmo aparece siempre que trabajemos con variables que
aparecen elevadas al cuadrado en el cálculo de la potencia.
La potencia acústica es proporcional al cuadrado de la presión sonora.

Referencias de uso común.

En los sistemas profesionales el cero del vúmetro (con una tensión senoidal de amplitud
constante) corresponde a +4 dBu.
Estos son generalmente balanceados y los conectores son XLR (cannon) o jacks TRS de 1/4”
(6,3mm).
En los sistemas hogareños o “semiprofesionales” el cero del vúmetro corresponde a una
tensión de -10 dBV (con una tensión senoidal de amplitud constante).
Estos son desbalanceados y los conectores suelen ser del tipo phono (RCA).
El alumno deberá calcular ambas tensiones en voltios.

Volvamos a la ganancia.

Vi Vo
DUT
El DUT de la figura 1.8 puede ser
cualquier etapa o conjunto de etapas en
cascada de un sistema lineal de sonido.
La ganancia de tensión se puede calcular,
como ya hemos visto de la siguiente
Fig 1.8 manera:

Ing. Aldo Lugli Tancredi 13


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Vo
Gv = 1.41
Vi

Supongamos ahora que las tensiones de entrada y salida están dadas en dBV. Para calcular
la ganancia deberíamos en principio convertirlas a voltios.
El trabajo que nos tomaremos permitirá demostrar que la cuestión puede resolverse muy
fácilmente.
Aplicando la ecuación 1.38 resulta:

Vo ( dBV )
Vo( V ) = 1( V ) ! 10 20
1.42

Vi ( dBV )
Vi ( V ) = 1( V ) ! 10 20
1.43

Por lo tanto, sustituyendo en 1.41 Vo y Vi resultará:

Vo ( dVBV ) Vo ( dVBV )
1( V ) ! 10 20
10 20
Gv = Vi ( dVBV )
= Vi ( dVBV )
1.44
1( V ) ! 10 20
10 20

La ganancia de tensión puede calcularse en dB (ecuación 1.26):

Vo ( dVBV )
10 20 Vo ( dVBV ) Vi ( dVBV )
Gv ( dB ) = 20 ( log Vi ( dVBV )
= 20 ( &$ log 10 20
' log 10 20 #
! 1.55
10 20 % "

Y dado que, por definición de los logaritmos, el logaritmo de una potencia de 10 es el propio
exponente, resultará:

' Vo( dBV ) ! Vi ( dBV ) $


Gv ( dB ) = 20 ( % " = Vo( dBV ) ! Vi ( dBV ) 1.56
& 20 #

Resulta que la ganancia de tensión en dB es la diferencia entre las tensiones de salida y de


entrada medidas en dBV.

El estudiante deberá demostrar que la ecuación 1.56 es válida también para dBu con lo
podremos afirmar que:

La ganancia de tensión en dB se puede calcular como la diferencia entre las tensiones de


salida y de entrada dadas en decibeles de medida siempre que sean con la misma
referencia.

Tratándose de tensiones expresadas en dB con diferentes referencias ha de convertirse una


de ellas a la referencia de la otra.

De la ecuación 1.56 puede deducirse que:

Vo( dBV ) = Vi ( dBV ) + Gv ( dB )

Vi ( dBV ) = Vo( dBV ) ! Gv ( dB )

Vo( dBu ) = Vi ( dBu ) + Gv ( dB )

Vi ( dBu ) = Vo( dBu ) ! Gv ( dB )

14 Ing. Aldo Lugli Tancredi


EMBA Apuntes PTA- Escalas de medida

Veamos ahora otra cuestión importante como es la suma de niveles. Supongamos que
conocemos las tensiones Vo1 y Vo2 de entrada a una barra de suma de una consola como
muestra la figura 1.9.

Vi 1 Vo 1
PAD 1 PRE 1 de MIC

BARRA de
Vo
SUMA
Vi 2
PAD 2 PRE 2 de MIC
Vo 2
Fig 1.9

La tensión de salida de la barra será:

Vo = Vo1 + Vo2 1.57

Supongamos ahora que tenemos las tensiones Vo1 y Vo2 expresadas en dBV, en ese caso
para sumarlas deberemos primero expresarlas en voltios. Para ello volvemos a recurrir a la
ecuación 1.38 obteniendo:

Vo 1( dBV ) Vo 2( dBV ) Vo 1( dBV ) Vo 2( dBV )


Vo( V ) = 1V ' 10 20
+ 1V ' 10 20
= 1V ' &$10 20
+ 10 20 #
! 1.58
% "

Expresemos ahora a Vo en dBV.

Vo( V ) Vo 1( dBV ) Vo 2( dBV )


Vo( dBV ) = 20 log = 20 log &$10 20
+ 10 20 #
! 1.59
1V % "

Esta expresión nos permite calcular en dBV la suma de dos tensiones expresadas en dBV.

Finalmente resolvamos el siguiente ejercicio, referido a la figura1.9.

Vi1 =-35 dBV


Vi2 =-22 dBV
Ganancia del pad 1 = 0 dB
Ganancia del pad 2 = -20 dB
Ganancia del pre de mic 1 = 40 dB
Ganancia del pre de mic 2 = 50 dB

Calcular las tensiones Vo1 y Vo2 en dBV y en dBu.


Calcular la tensión Vo en dBV y en dBu.

Veamos como expresar en dBu una tensión Vx dada en dBV y viceversa.

Vx ( dBV )
Vx ( V ) 1V . 10 20
& Vx ( dBV )
#
Vx ( dBu ) = 20 . log = 20 . log = 20 . $log -+1V . 10 20 *
( ' log 0,775!
0,775 0,775 % , ) "

(. Vx ( dBV ) +%
Vx ( dBu ) = 20&, 0 + " log 0,775 )# = Vx ( dBV ) " 20 ! log 0,775 1.60
'- 20 *$

El estudiante deberá demostrar que:

Vx ( dBV ) = Vx ( dBu ) + 20 log 0,775 1.61

20 log 0,775 = !2,14

Ing. Aldo Lugli Tancredi 15

También podría gustarte