Está en la página 1de 65

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO

DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST


EN EL ASENTAMIENTO POBLACIONAL LA NOHORA

LAURA DANIELA ROBLEDO ATEHORTUA


ANDRÉS FELIPE RONDEROS GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2019
2
Residuos orgánicos para la producción de compost

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO


DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST
EN EL ASENTAMIENTO POBLACIONAL LA NOHORA

LAURA DANIELA ROBLEDO ATEHORTUA


ANDRÉS FELIPE RONDEROS GONZÁLEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental

Director
YASSER FARRÉS DELGADO
Doctor en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio ambiente

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2019
3
Residuos orgánicos para la producción de compost

Autoridades Académicas

P. José Gabriel MESA ANGULO, O. P.


Rector General

P. Eduardo GONZÁLEZ GIL, O. P.


Vicerrector Académico General

P. José Arturo RESTREPO RESTREPO, O. P


Rector Sede Villavicencio

P. RODRIGO GARCIA JARA, O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

Julieth Andrea Sierra Tobón


Secretaria de División Sede Villavicencio

YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRAN


Decana de la Facultad de Ingeniería Ambiental
4
Residuos orgánicos para la producción de compost

Nota De Aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_____________________________
YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRAN
Decana de Facultad

_____________________________
YASSER FARRÉS DELGADO
Director Trabajo de Grado

____________________________
KIMBERLY MONTAÑEZ
Jurado

____________________________
ALESSANDRI ROMERO
Jurado

Villavicencio, junio de 2019


5
Residuos orgánicos para la producción de compost

Contenido

Pág.

1. Resumen ........................................................................................................................... 10

2. Introducción ...................................................................................................................... 11

3. Planteamiento del problema ............................................................................................... 13

3.1 Pregunta de investigación .......................................................................................... 13

4. Objetivos ........................................................................................................................... 14

4.1 Objetivo general ........................................................................................................ 14

4.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 14

5. Justificación ...................................................................................................................... 15

6. Alcances ............................................................................................................................ 16

7. Antecedentes ..................................................................................................................... 17

8. Marco Referencial ............................................................................................................. 20

8.1 Marco conceptual ...................................................................................................... 20

8.1.1.1 Residuos orgánicos. .......................................................................................... 20

8.1.2 Compost .............................................................................................................. 22

8.2 Marco teórico ............................................................................................................ 24

8.2.1 La gestión integral de los residuos y el compostaje............................................... 24

8.2.2 Parámetros que influyen en el proceso de compostaje .......................................... 25

8.3 Marco legal................................................................................................................ 30

9. Metodología ...................................................................................................................... 32

9.1 Fase 1. Caracterización de las tecnologías actuales en el compostaje .......................... 33


6
Residuos orgánicos para la producción de compost

9.2 Fase 2. Caracterizar cuantitativamente y cualitativamente los residuos orgánicos en el


asentamiento poblacional La Nohora ..................................................................................... 33

9.3 Fase 3. Estudio de mercado ........................................................................................ 35

9.4 Fase 4. Valoración de la prefactibilidad económico-financiera ................................... 36

10. Resultados ..................................................................................................................... 37

10.1 Resultado de la Fase 1................................................................................................ 37

10.1.1 Técnicas apropiadas para el compostaje comunitario ............................................ 37

10.2 Resultados de la Fase 2 .............................................................................................. 40

10.2.1 Resultado de la encuesta Manejo de Residuos Sólidos - Asentamiento La


Nohora………………………………………………………………………………………40

10.2.2 Caracterización de residuos sólidos ...................................................................... 41

10.2.3 Cálculo de los residuos generados y el volumen a compostar ............................... 42

10.2.4 Cálculo de las dimensiones de una pila de compostaje y el área de la planta de


compostaje ........................................................................................................................ 44

10.2.5 Análisis de la calidad del producto ....................................................................... 44

10.3 Resultados de la Fase 3 .............................................................................................. 45

10.3.1 Análisis del Producto o Servicio........................................................................... 45

10.3.2 Segmentación del Mercado .................................................................................. 45

10.3.3 Características del consumidor ............................................................................. 46

10.3.4 Análisis de la competencia ................................................................................... 47

10.3.5 Investigación de Mercado .................................................................................... 48

10.3.6 Análisis de los resultados de la investigación ....................................................... 48

10.3.7 Análisis de Precios ............................................................................................... 49

10.3.8 Análisis de Comercialización. .............................................................................. 50

10.4 Resultados de la Fase 4. ............................................................................................. 52


7
Residuos orgánicos para la producción de compost

10.4.1 Inversión Inicial ................................................................................................... 52

10.4.2 Gastos, Costos Fijos y Variables .......................................................................... 53

10.4.3 Estado de Resultado ............................................................................................. 55

10.4.4 Balance General ................................................................................................... 57

10.4.5 Capacitaciones ..................................................................................................... 58

11. Conclusiones ................................................................................................................. 60

12. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 62


8
Residuos orgánicos para la producción de compost

Lista de Tablas

Tabla 1. Claisificacion de los residuos según la GTC 24 de 2009………………………………20


Tabla 2. Clasificación de los residuos según el sector productivo que los origina ...................... 21
Tabla 3. Materiales que se pueden incluir en el compostaje. ..................................................... 23
Tabla 4. Etapas del proceso de compostaje y su descripción ..................................................... 24
Tabla 5. Parámetros de pH óptimos .......................................................................................... 28
Tabla 6. Parámetros de la relación C/N ..................................................................................... 29
Tabla 7. Control de tamaño de partícula ................................................................................... 29
Tabla 8. Días de recolección y kilogramos de residuos recogidos por día. ................................. 41
Tabla 9. Promedio de cuadrantes/ mes y porcentajes ................................................................ 42
Tabla 10. Estimado del volumen total de residuos sólidos generados por semana, mes y años en
La Nohora ................................................................................................................................ 43
Tabla 11Estimado del volumen de residuos orgánicos aprovechables ....................................... 43
Tabla 12. Segmentación del Mercado ....................................................................................... 46
Tabla 13. Listado de empresas que representan la competencia ................................................ 47
Tabla 14. Estudio de precios de la competencia ........................................................................ 49
Tabla 15. Inversión Inicial Adecuación del punto de disposición ............................................. 52
Tabla 16. Cálculo del Capital de Trabajo .................................................................................. 53
Tabla 17. Costo Insumos para bulto .......................................................................................... 53
Tabla 18. Nomina ..................................................................................................................... 54
Tabla 19. Gastos Administrativos ............................................................................................. 54
Tabla 20. Gastos de venta ......................................................................................................... 54
Tabla 21. Proyección de Venta ................................................................................................. 55
Tabla 22. Estado de Resultado .................................................................................................. 55
Tabla 23. Balance General ........................................................................................................ 57
Tabla 24. Indicadores Financieros ............................................................................................ 58
9
Residuos orgánicos para la producción de compost

Lista de Figuras

Figura 1. Asentamiento poblacional La Nohora, adaptado de imágenes de Google Maps 2019..16


Figura 2. Etapas de compostaje, adaptado de Campitelli, Velasco, Rubenacker & Andrea (2010).
................................................................................................................................................. 26
Figura 3. Concentración de oxígeno en una pila de compost, adaptado de Sepúlveda y Alvarado
(2013). ...................................................................................................................................... 27
Figura 4. Esquema metodológico específico, por Robledo L, Ronderos, 2019. .......................... 32
Figura 5. Recorrido del moto carguero recolector de residuos, por Robledo L, Ronderos, 2019. 34
Figura 6. Sistema de compostaje en pilas volteadas con técnica mecanizada. Adaptad Sepúlveda y
Alvarado (2013) ........................................................................................................................ 37
Figura 7. Compostadores caseros que emiten la aireación pasiva, adaptado de Sepúlveda y
Alvarado (2013) ........................................................................................................................ 38
Figura 8. Compostadores plásticos comerciales para uso doméstico, adaptado de Sepúlveda y
Alvarado (2013) ........................................................................................................................ 38
Figura 9. Compostadores mecánicos, adaptado de Sepúlveda y Alvarado (2013) ....................... 38
Figura 10. Dimensiones de una pila de compostaje para pequeño agricultor, adaptado de Román
et al (2015) ................................................................................................................................ 39
Figura 11. Pilas estáticas con aireación pasiva, adaptado de College (s/f) .................................. 40
Figura 12. Esquema aproximado de distribución de las pilas para el compostaje de 1 mes ......... 44
Figura 13. Canal de Distribución Directa, por Robledo L, Ronderos, 2019 ................................ 50
Figura 14. Canal de Distribución Indirecta, por Robledo L, Ronderos, 2019.............................. 50
Figura 15. Logotipo de Abono orgánico la Nohora .................................................................... 51
10
Residuos orgánicos para la producción de compost

1. Resumen

Se trata de un estudio sobre la posibilidad de aprovechar los residuos orgánicos de la comunidad


La Nohora para producir compost en un predio dado, asumiendo que ello podría convertirse en
una fuente adicional de ingreso para las familias en la medida que pudieran auto-producir compost
comunitariamente y venderlo como materia prima a terceros interesados. En ese sentido se realizó
una caracterización de las tecnologías actuales de compostaje, valorando cuál podría ajustarse a
las condiciones de la comunidad; se realizó un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de los residuos
sólidos que se producen en el asentamiento; se valoró la gestión de los residuos orgánicos que allí
se hace; se realizó un estudio de mercado; y finalmente, un análisis de la perfectibilidad
económico-financiera para producir compost.
El resultado de la investigación sugiere que sí existe una demanda de compost y sería razonable
producirlo en el asentamiento aplicando el compostaje en pilas, siendo que el residuo orgánico es
de calidad para ello, pero el volumen de esta materia prima (36% de los residuos sólidos) es aún
insuficiente para hacer económicamente la inversión y, por otra parte, la superficie del predio que
se dispone no es suficiente. En ese sentido, considerando que dicha acción tendría un impacto
social y ambiental positivo, se propone estudiar vías para lograr subvencionar la actividad y
localizarla adecuadamente.

Palabras Claves: Compostaje, Residuos Sólidos, Comunidad, Caracterización socio ambiental.


11
Residuos orgánicos para la producción de compost

2. Introducción

Los hogares generan toneladas de residuos sólidos que, al no tener una buena separación, terminan
mezclando orgánicos e inorgánicos y desechándolos todos en los rellenos sanitarios de las
ciudades. Esta disposición final afecta tanto al suelo como al agua subterránea, por el alto
contenido de humedad de estos residuos que se transforma en lixiviado, pero también afecta a la
atmosfera en tanto que el proceso de descomposición genera gases de efecto invernadero. A tales
impactos se suma la afectación que pueden causar en las redes de servicios de alcantarillado los
residuos que llegan a estas. En ese sentido, la mala disposición final de los residuos sólidos diarios
que hace la población suele explicarse como producto de la falta de conciencia y de educación
ambiental de los habitantes, pues no habría conciencia sobre las posibilidades del aprovechamiento
de los residuos, y en especial de los orgánicos.
En Colombia la situación de los residuos sólidos está siendo reconocida como crítica desde hace
algún tiempo. Por ejemplo, ya en el 2004 el Senado de la República manifestó preocupación por
el considerable aumento de residuos experimentado en el decenio precedente: en 1994 se habían
generado como promedio 14.000 toneladas diarias de residuos sólidos, y en el 2004 el volumen
ascendió a 22.000, teniéndose una proyección mayor para los años subsecuentes (Senado de la
República de Colombia, 2004). De hecho, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, en el marco de los lineamientos de la Política de Gestión de Residuos
Sólidos, presentó la cifra de 28.800 toneladas diarias de residuos sólidos producidas durante el
2008, siendo mayoritaria la generada por las grandes ciudades capitales: Bogotá, Cali, Medellín y
Barranquilla. El Ministerio puntualizó que en el país sólo el 17% de los residuos generados a diario
es recuperado (Mesa et al, 2008).
En Villavicencio la gestión de los residuos sólidos presenta un panorama inquietante. De los
tres grupos de actores que pueden identificarse (Empresa, Estado y Comunidad), se tiene que: el
primero (representado por el sector privado y con Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P como única
empresa prestadora del servicio) ha tenido un creciente peso en la prestación de dicho servicio
desde la década de 1990; el segundo, viene planteando una política municipal muy debilitada; y el
tercero no estaría adecuadamente educado sobre dicha tarea, aunque sí parece dispuesto en un alto
porcentaje a participar y cooperar en programas dirigidos en tal dirección (Niño et al, 2017). Este
12
Residuos orgánicos para la producción de compost

panorama explicaría por qué la práctica de la gestión de los residuos está marcada
monopólicamente por los procedimientos de Bioagrícola del Llano SA ESP. En se sentido el
procedimiento está marcado por la recogida de los residuos sin separación en la fuente y su traslado
hacia el “Parque Ecológico Reciclante”, donde los “recuperadores” rescatan los residuos
aprovechables; residuos sólidos orgánicos que se utilizan como insumo en la elaboración de abono
llamado TIERRA. Este producto, elaborado por el método de compostaje en hileras.
13
Residuos orgánicos para la producción de compost

3. Planteamiento del problema

En el marco local de lo mencionado, el presente trabajo se preocupa por uno de los asentamientos
poblacionales donde no se realiza un adecuado aprovechamiento de los residuos sólido: La
Nohora, situado en el kilómetro 11 de la Vía Acacias. Este surgió de manera informal por una
invasión realizada a finales del año de 1999 por personas desplazadas por el conflicto armado,
reconocidas como tal por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR). Habitan allí cerca de 4500 personas que, por la condición de informalidad en que
todavía se mantiene el asentamiento, están sujetas a diferentes problemáticas que no les permiten
satisfacer sus necesidades básicas de una manera sostenible (Gómez y Velásquez, 2019).
En La Nohora no se realiza una recolección de residuos diferente a la convencional; esto es, se
recogen los residuos sólidos sin que se separe en la fuente ni aprovechen los mismos. Como en
toda la ciudad, Bioagrícola del Llano SA ESP realiza la recogida, con una frecuencia de tres veces
a la semana (martes, jueves y sábados en horas de la mañana). Sin embargo, ciertos vecinos sí
aprovechan de manera espontánea sus recursos para elaborar compostaje, cuestión que se
explicaría por el origen campesino de la población.
En ese sentido, en zonas aledañas al asentamiento se adecuó un terreno donde se pretende
depositar los residuos orgánicos y aprovecharlos para la producción comunitaria de compost, lo
que representaría también la posibilidad un aporte económico a los pobladores del lugar. Se trata
de una instalación de 6m x 6m construida con materiales reciclables como tejas de zinc, madera
encontrada, vigas de amarre y alambre. Siendo así, el problema de investigación que se plantea
gira en torno a la factibilidad de llevar a cabo un proceso comunitario de producción de compost
que pueda convertirse en una fuente adicional de ingreso para la comunidad.

3.1 Pregunta de investigación

Considerando lo anterior, la pregunta de investigación que se formula es la siguiente: ¿Qué


estrategia sería apropiada para establecer un óptimo aprovechamiento de los residuos orgánicos
generados en la población La Nohora en Villavicencio, considerando la situación socio-
económica de la población?
14
Residuos orgánicos para la producción de compost

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Definir una estrategia para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la comunidad La


Nohora para la producción de compost

4.2 Objetivos específicos

• Caracterizar las tecnologías actuales en el compostaje en el ámbito nacional e


internacional
• Caracterizar cuantitativa y cualitativamente residuos orgánicos en el asentamiento
poblacional la Nohora
• Valorar el manejo de los residuos orgánicos en el asentamiento poblacional la Nohora.
• Valorar la prefactibilidad económica del aprovechamiento de los residuos orgánicos del
asentamiento poblacional La Nohora para auto-producir compost comunitariamente o
venderlo como materia prima a terceros interesados.
15
Residuos orgánicos para la producción de compost

5. Justificación

Los residuos sólidos crecen en proporción con el aumento de la población y de las actividades
económicas poco amigables con el ambiente. En ese sentido destaca el bajo nivel de separación de
basuras que caracteriza a la población colombiana en los últimos diez años (Magazin, 2017); por
tanto, se hace necesario tomar acciones pertinentes. Al respecto la Universidad puede ser un actor
importante pues entre sus propósitos está el de generar impactos en la sociedad a nivel disciplinar,
por medio de la extensión y proyección universitaria con respecto a la RSU (Responsabilidad Social
Universitaria), aprovechando la pertinencia de los programas de formación en relación con las
demandas y necesidades del contexto.
En ese sentido, el proceso que se planteó realizar en el asentamiento La Nohora buscaba apoyar
de forma efectiva la solución de problemas reales y concretos desde el aporte ingenieril. Por otra
parte, se fortalecía la proyección de la Faculta de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo
Tomás en una de las comunas que es objeto de atención por parte de esta institución. Además, se
articulaban varios contenidos cursados por los graduandos en su formación del pregrado
(investigación en ingeniería, antropología, gestión de residuos sólidos, estudios de impacto
ambiental, soluciones ambientales, sistemas de gestión ambiental y ética), al tiempo que se
fortalecía la línea de investigación “Gestión ambiental”. En un sentido sociopolítico, esta
propuesta impactará oportunamente en la identificación, implementación y solución de problemas
afines a la ingeniería ambiental, articulando los aportes ofrecidos por el Estado, la Sociedad civil
y la Universidad, como un camino concreto en la solución de problemáticas sociales y ambientales .
16
Residuos orgánicos para la producción de compost

6. Alcances

El proyecto investigativo centra la atención en los residuos orgánicos producidos en La Nohora,


asentamiento localizado en una zona del municipio de Villavicencio declarada como urbana, en el
piedemonte de la Cordillera Oriental, al Noroccidente del Departamento del Meta, y en la margen
izquierda del río Guatiquía. (Figura 1). El asentamiento pertenece a la Comuna 8, según el POT
de 2015, y está caracterizado por el incremento de su población, en condiciones de pobreza media
y extrema, el desplazamiento hacia zonas periféricas y la presencia de factores de riesgo como
inundaciones y las basuras expuestas a la intemperie.
En cuanto al estudio de las tecnologías de compostaje, el alcance de la revisión bibliográfica se
centró en las recomendadas por la FAO para los procesos comunitarios. A partir de la larga
experiencia en la materia, dicha institución internacional ha difundido las tecnologías apropiadas
para la elaboración de un producto sano y seguro para uso como abono en huertas familiares. En
ese sentido es fundamental el Manual de compostaje del agricultor (Román, Martínez y Pantoja,
2015).

Figura 1. Asentamiento poblacional La Nohora, por Robledo L, Ronderos, 2019.


17
Residuos orgánicos para la producción de compost

7. Antecedentes

La preocupación por el aprovechamiento de los residuos orgánicos como abono para la producción
agrícola es muy antigua. Existen referencias de su teorización durante el Imperio Romano (Lucio
Junio Moderato Columela aborda el tema del uso del estiércol en “Los doce libros de agricultura”,
año 42 N.E) y en el Mundo Islámico (en el siglo XI, Ibn al Awam habla en su liblo “Kitab al
Falahah” sobre el estiércol, el compost y la utilidad de la sangre, incluso humana, como
fertilizante). Tampoco es reciente la atención a los residuos orgánicos urbanos, que se remonta a
la Edad Media, cuando comenzó a aprovecharse el detritus acumulado en las ciudades para
fertilizar los cultivos, a raíz de la falta de estiércol producto dela expansión de la vida urbana y a
pesar de los problemas de salubridad. Este interés fue ratificado por uno de los primeros agrónomos
modernos, Olivier de Serres, quien defendió a inicios del siglo XVII el valor como fertilizante de
las inmundicias recogidas en las calles. Cierto es que los conocimientos sobre la producción
vegetal y los fertilizantes minerales conducirían a desestimar los residuos urbanos, pero la
comprensión actual de los mismo ha propiciado una vuelta a ellos (Soliva, López y Huerta, 2008).
La vuelta al aprovechamiento de los residuos orgánicos urbanos es impostergable si se
considera que la mayor parte de la población mundial habita en urbes insostenibles y
ecocatrastróficas (Magnaghi, 2011; Farrés, 2013). Al respecto, es cada vez más aceptado que se
requiere una transición socio-ecológica que apunte no solo a cambiar los metabolismos urbanos
de las metrópolis contemporáneas sino también a la soberanía alimentaria de sus habitantes
(López, Matarán, Jeréz et al, 2014). En ese sentido, la preocupación por la separación en la fuente
y el aprovechamiento de los residuos orgánico ha llegado incluso a constituirse en marco legal.
Por ejemplo, la Ley 11 de 1997 firmada por el rey Juan Carlos I en España obligó a recuperar y a
realizar la separación en la fuente, política alineada con los dictámenes de la Unión Europea, como
la Directiva 94/62/CE sobre los residuos de envases (Ley 11, 1997).
Madrid, capital española, tiene actualmente tres métodos para el tratamiento de residuos: el
primero es un relleno sanitario el cual cuenta con la vigilancia y control ambiental; el segundo es
una planta donde se recupera material orgánico para producir abono y el tercer método es otra
planta que se encarga de recuperar, reciclar y producir energía. Países europeos como Alemania,
Holanda, Suecia y Bélgica han reducido la generación de residuos en alto porcentaje, con métodos
18
Residuos orgánicos para la producción de compost

de reciclado y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos de forma similar a Madrid (Hena &
Márquez, 2008).
Innumerables son las políticas y proyectos internacionales que apuntan al aprovechamiento de
los residuos orgánicos; creciente, el papel de las universidades en el estudio de esta cuestión;
destacado, el interés por descentralizar la gestión y desarrollarla a escala comunal o barrial. En esa
dirección los estudios plantean aprovechar no sólo los residuos vegetales urbano, que pueden llegar
a ser adecuados y suficientes para implementar plantas de compostaje en las comunas (Córdova,
2006), sino también los residuos orgánicos generados por equipamientos como las plazas de
mercado o por las viviendas. De hecho, existen en Colombia experiencias que demuestran la
posibilidad de llevar a cabo un proceso de compostaje con los residuos de las plazas de mercado.
Un estudio realizado en Manizales (Caldas) demostró la viabilidad de llevar a cabo un proceso
de compostaje a partir de transformar el almidón y la celulosa presentes en los residuos (Cardona,
Sánchez, Ramírez y Álzate, 2004). Otra investigación, en el municipio Buesaco, departamento de
Nariño, concluye que entre los factores claves para el logro efectivo de programas semejantes
estarían: la participación efectiva de todos los actores que intervienen en el proceso, apoyo e
intervención directa de las municipalidades como instituciones activas de recolección, trasporte,
gestión y control de los proyectos, planificación del proceso con una clara visión de los objetivos
y los logros a obtenerse a corto y largo plazo, estudios de factibilidad, diseños previos que
establezcan estrategias que permitan una mayor permanencia temporal del proyecto en la
comunidad, educación y capacitación interna y externa al proyecto (Quiceno y Ramos, 2014).
Estos autores apuestan por el asociacionismo como mecanismo para garantizar la funcionalidad
del proceso; ven la conformación de cooperativas como una contribución directa a la solución de
problemáticas sociales y económicos.
Precisamente, otro elemento que en los últimos tiempos viene desarrollándose son las redes de
trabajo en relación con el compostaje doméstico y comunitario. Ejemplo es la española Red Estatal
de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario
(http://www.compostaenred.org/). En cuanto a ello, existe un consenso de que los proyectos
locales deben contar entre sus objetivos los siguientes: 1) Reducir y reutilizar en origen los restos
orgánicos generados en los domicilios; 2) Reducir los costes de transporte y de gestión de los
residuos municipales; 3) Obtener un compost de calidad y aprovecharlo para consumo propio
19
Residuos orgánicos para la producción de compost

frente a otros tipos de fertilizantes; 4) Concienciar y sensibilizar a la población de los problemas


ambientales de los residuos (Romea, 2013).
En Villavicencio algunas investigaciones han apostado por promover el compostaje a escala
barrial. Es el caso de la investigación realizada por Viviana Caicedo, “Tratamiento y manejo de
compostaje de residuos sólidos orgánicos tratamiento y manejo de compostaje de residuos sólidos
orgánicos en el asentamiento La Esperanza, Villavicencio”, realizada en opción al título de
Ingeniería Agronómica de la Universidad de los Llanos, que tuvo por objetivo central “minimizar
de manera rentable la contaminación ambiental producida por desechos sólidos orgánicos a la
intemperie, reutilizándolos para la elaboración de compost en forma de abono”. El estudio partió
de una caracterización y diagnóstico operacional con las comunidades del asentamiento, realizó
un proceso de capacitación social con las comunidades y estableció un plan de acción estructurado
en el desarrollo de las actividades programadas, pero encontró dificultades para establecer el
estudio y abogó por la intervención interdisciplinar.
De igual forma es interesante el trabajo de Camacho y Rojas (2016), de tipo experimental, que
estudia la posibilidad de producir de abonos orgánicos de forma doméstica en el asentamiento San
José de Villavicencio. La investigación aplicó microorganismos eficientes (EM) en cuatro
tratamientos con distintos materiales (aserrín, cartón, pasto, residuos de restaurantes y/o
microorganismos eficientes), y encontró que la producción del abono resultaba un proceso sencillo
y económico. El proyecto inició “con la elección del restaurante quien sería el generador de los
residuos de comida que se necesitan para la realización de gran parte de este proyecto”, la búsqueda
de “del aserrín en carpinterías y/o aserríos”, del cartón obtenido “de los reciclajes en conjuntos o
almacenes de cadena” y el pasto “proporcionado en el sitio donde se establecería el montaje”. Los
microorganismos eficientes fueron una donación. (Camacho y Rojas, 2016:69).
20
Residuos orgánicos para la producción de compost

8. Marco Referencial

8.1 Marco conceptual

8.1.1.1 Residuos orgánicos.

Puede entenderse por residuo toda aquella materia derivada de actividades de producción y
consumo que no ha alcanzado valor económico y de la cual su poseedor tiene obligación de
desprenderse (Pedreño, Herrero, Lucas y Beneyto, 1995); o la que el generador abandona, rechaza
o entrega pero es susceptible de ser aprovechada o transformada en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final: “cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación
a un proceso productivo” (Decreto 1713, 2002). En esa línea, residuo orgánico es aquel de origen
fundamentalmente biológico, en cuya composición participan mayoritariamente sustancias
orgánicas (con elevada presencia de C, H y O, y en menor medida N, P y S así como otros
elementos en menor concentración) (Pedreño et al, 1995). Estos residuos pueden ser peligrosos o
no, a juzgar por la norma técnica colombiana GTC 24 de 2009, como se observa en la (Tabla 1).

Tabla 1.
Clasificación de los residuos sólidos según la GTC 24 de 2009, y manejo procedente.
TIPO CLASIFICACIÓN EJEMPLO MANEJO
Papeles: archivo, kraft,
cartulina, periódico, cartón y
Reciclaje,
Aprovechables plegadiza. Vidrio. Plástico:
Reutilización.
envases sucios, bolsas, vasos.
PET. Metales. Tetra pack
Papel tissue: higiénico,
NO servilletas, toallas de mano,
PELIGROSOS pañales. Papel encerado y
No aprovechables Disposición final
metalizado. Cerámicas. Material
de barrido. Colillas de cigarrillo.
Icopor
Compostaje
Orgánicos Residuos de comida. Material
Lombricultivo
Biodegradable vegetal
Lixiviado
21
Residuos orgánicos para la producción de compost

Continuación de la Tabla 1.

TIPO CLASIFICACIÓN EJEMPLO MANEJO

Tratamiento.
RAEE, pilas y baterías,
Incineración.
PELIGROSOS químicos, medicamentos, aceites
Disposición en celda
usados y biológicos.
de seguridad.
Escombros, llantas, colchones, Servicio especial de
ESPECIALES
muebles y lodos recolección
NOTA. Clasificación y manejo de residuos sólidos para su respectiva separación como dicta la norma GTC, adaptado
de Castro, Giraldo y Paniagua (2011), cit. en Camacho y Rojas (2016)

Los residuos en general, y los residuos orgánicos en particular, pueden tener origen en diversos
sectores productivos. En ese sentido podrían clasificarse según la Tabla 2, en relación con la cual
interesa precisar a los efectos de la presente investigación el concepto residuo urbano, también
conocido como residuo doméstico, que es aquel generado en las residencias, el comercio y otras
actividades desarrolladas en las ciudades.

Tabla 2.
Clasificación de los residuos según el sector productivo que los origina
Residuos - Residuos agrícolas: restos de cosechas y derivados, sien do los más
agrícolas abundantes y dispersos, de difícil control. Residuos de actividades
ganaderas
- Residuos ganaderos de cría: excrementos, camas y lechos, y al igual que
los anteriores presentan una gran dispersión.
Residuos de
actividades - Residuos de mataderos (industrias cárnicas): huesos, sangre, pellejos,
Residuos etc., que pueden ser más fácilmente controlados que los anteriores al tener
ganaderas
derivados del una localización más detallada de los mataderos e industrias
sector primario agroalimentarias.

Residuos - Residuos forestales: restos de poda y de diversas labores de silvicultura,


forestales de dudoso control y de amplia difusión.
Residuos de
- Residuos mineros y de cantería: escombros de minas y metalurgia.
actividades
Residuos urbanos y asimilados
extractivas
- Residuos industriales inertes: materiales apagados, res tos de industrias
Residuos
Residuos no peligrosas tales como chatarras, vidrios, cenizas, escorias, arenas,
derivados del
industriales polvos de metales, abrasivos, etc. de mayor producción en las
sector secundario
comunidades más industrializadas de España y por tanto con mayores
y terciario
efectos negativos en éstas.
22
Residuos orgánicos para la producción de compost

Continuación de la Tabla 2
- Residuos tóxicos y peligrosos: ácidos, residuos radiactivos, etc., en
definitiva, materiales que contienen sustancias que presentan un riesgo
para la salud humana. Residuos de actividades extractivas
- Escombros de obras.
- Lodos de depuradoras de aguas residuales.
- Residuos domésticos: fundamentalmente basuras, con presencia de papel,
Residuos cartón, plásticos, textiles, maderas, gomas, etc., y ocasionalmente enseres
urbanos y domésticos metálicos. La producción y distribución de estos materiales
asimilados depende de muchos factores, entre ellos: la localización geográfica, que
determina el asentamiento de actividades industriales, mineras o la
presencia de explotaciones agrícolas y ganaderas; y la densidad de
población y el tamaño del asentamiento poblacional (grandes, medianos
o pequeños núcleos urbanos).

NOTA. Cuadro de clasificación de residuos según el lugar que se genera, adatado de Pedreño et al (1995)

8.1.2 Compost

La palabra compost deriva de compositum, que en latín significa mezcla, y refiere al proceso de
biodegradación de una mezcla de sustratos en estado sólido, llevada adelante en un ambiente
aeróbico, por una comunidad de microorganismos compuesta por varias poblaciones (Díaz,
Bidlingmaier, De Bertoldi, & Stentifor, 2007). En otros términos: “Proceso biológico controlado que
permite la degradación y estabilización de la materia orgánica por la acción de microorganismos”
(GTC 24 de 2009), que transforman los residuos degradables en un producto “estable” e higienizado,
aplicable al suelo como abono o sustrato (Yu et al, 2008; cit. en Sepúlveda y Alvarado, 2013). Sin
embargo, no todo material orgánico se considera compost: la española Ley 22/2011 de 28 de julio,
de residuos y suelos contaminados (LRSC) define compost como “enmienda orgánica obtenida a
partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos
separadamente” pero lo diferencia del material obtenido de las plantas de tratamiento mecánico
biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado (Ruiz, 2013).
23
Residuos orgánicos para la producción de compost

Tabla 3.

Materiales que se pueden incluir en el compostaje

MATERIALES QUE SE PUEDEN COMPOSTAR MATERIALES QUE NO SE DEBEN INCLUIR


(INERTES, TÓXICOS O NOCIVOS)

• Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas trituradas • Residuos químicos-sintéticos,
o troceadas procedentes de podas, hojas caídas de árboles y pegamentos, solventes, gasolina,
arbustos. Heno y hierba segada. Césped o pasto (preferiblemente petróleo, aceite de vehículos, pinturas.
en capas finas y previamente desecadas).
• Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de • Materiales no degradables (vidrio,
corral. metales, plásticos).
• Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas). • Aglomerados o contrachapados de
Alimentos estropeados o caducados. Cáscaras de huevo madera (ni sus virutas o serrín).
(preferible trituradas). Restos de café. Restos de té e infusiones.
Cáscaras de frutos secos. Cáscaras de naranja, cítricos o piña
(pocos y troceadas). Papas estropeadas, podridas o germinadas.
• Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña • Tabaco, ya que contiene un biocida
cantidad). potente como la nicotina y diversos
tóxicos.
• Virutas de serrín (en capas finas) • Detergentes, productos clorados,
antibióticos, residuos de medicamentos.
• Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni • Animales muertos (estos deben ser
coloreados, ni mezclados con plástico). incinerados en condiciones especiales, o
pueden ser compostados en pilas
especiales).
• Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales. • Restos de alimentos cocinados, carne.
NOTA. Materiales que se usan y no para compostaje, adaptado de Román et al (2015)

La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en


condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes
(Portal Terminológico de la FAO, FAOTERM). Es un proceso que genera cantidades considerables
de calor y dióxido de carbono (CO2), con liberación de vapor de agua a la atmósfera. Las emisiones
de CO2 y vapor de agua representan aproximadamente la mitad del peso de los materiales
originales. De esta manera, el compostaje reduce tanto el volumen como la masa, transformando
los residuos en una enmienda orgánica de valor agrícola (Rynk & Van de Kamp, 1992). Por otra
parte, indica que la mayoría de los materiales orgánicos son compostables, pero no todos lo son.
Una lista al respecto se indica en la siguiente tabla 3.
24
Residuos orgánicos para la producción de compost

8.2 Marco teórico

8.2.1 La gestión integral de los residuos y el compostaje

Toda persona que genere residuos debería considerar la Gestión Integral de Residuos (GIR) como
un proceso a realizar, cuestión que incluye tanto las actividades propias del manejo de residuos como
las de planeación, implementación operación y seguimiento y control las mismas. (Gráfica 1). Se
trata no sólo de entregar los residuos a las empresas encargadas de su manejo sino de implementar
las distintas etapas de manejo “(…) a saber: minimización de su generación, separación en la fuente,
almacenamiento adecuado, transporte, tratamiento, en caso necesario, y disposición final; también
está dirigida a realizar las acciones necesarias para promover su aprovechamiento y tratamiento
adecuado” (GTC 86 de 2003).
En ese sentido habría que considerar los siguientes pasos: 1. Generación del residuo, 2.
Separación y almacenamiento en la fuente; 3. Recolección y transporte; 4. Tratamiento (reciclaje,
compostaje, lombricultivo o incineración según sea el caso); 5. Disposición final de los residuos
desechados (Castro, Giraldo y Paniagua, 2011). Si los residuos son orgánicos se debería considerar
el compostaje, cuyas etapas están descritas en la Tabla 3.

Tabla 4.
Etapas del proceso de compostaje y su descripción.
1. Los residuos orgánicos excedentes de los alimentos durante su preparación (cáscaras,
Preparación. partes de frutas, hortalizas, sobras sólidas de alimentos ya preparados, de carnes, hojas
de poda de sus matas internas, flores y tallos picados de arreglos naturales) son
almacenados en recipientes separados y con tapa. Para ser llevados a compostaje se deben
preparar para controlar su humedad (exceso de agua), para lograr una relación balanceada
de Carbono-Nitrógeno (C/N) y tener una textura y tamaños adecuados. No deben
mezclarse con plásticos, vidrios, papeles y metales porque no son transformables por las
bacterias. La humedad puede controlarse adicionando aserrín o viruta de madera, en
proporciones variables: 2 o 3 partes en volumen de alimentos, por una de aserrín o viruta.
El tamaño de las partes de residuos a compostar puede estar de 1 a 10 cm, como el bagazo
de la naranja y la mandarina. En general no se requiere picar los residuos, salvo algunos
de gran tamaño como la parte superior de la piña, sandías o papayas enteras, etc. La
relación Carbono (C)/Nitrógeno (N), se puede ajustar con residuos ricos en N, como son
la equinaza o gallinaza. La relación recomendada es de 25 a 30 partes de C, por 1 de N
2. Al inicio del proceso los residuos preparados están a temperatura ambiente (menor de
Descomposición 40ºC) y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Hay gran actividad
Mesófila. metabólica (transformación de algunos compuestos como azúcares y aminoácidos), la
temperatura comienza a subir y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
25
Residuos orgánicos para la producción de compost

Continuación Tabla 4.
3. En esta fase, la temperatura es superior a 40° y sube hasta 60º-65°C. Microorganismos,
Descomposición llamados termófilos, transforman el Nitrógeno (N), en Amoníaco (NH3), por lo cual el
Termófila. pH se hace alcalino. A los 60º-65°C, estos hongos termófilos desaparecen y dan paso a
las bacterias esporígenas y actinomicetos, que tienen capacidad para descomponer
sustancias orgánicas como las ceras, las proteínas y hemicelulosas.
4. La temperatura comienza a descender por debajo de 60ºC, y reaparecen los hongos
Descomposición termófilos que reinvaden la parte superior del residuo (mantillo) y lograr descomponer
Mesófila de compuestos, como la celulosa. Al bajar de 40ºC, los mesófilos también reinician su
enfriamiento. actividad y el pH del residuo, desciende ligeramente.
5. Requiere de 1 a 2 meses en promedio y se realiza exponiendo el compost a temperatura
Maduración. ambiente y protegido de la lluvia. Durante este período, se producen reacciones
secundarias de condensación y polimerización del humus; desciende el consumo de
oxígeno y la fitotoxicidad del compost debe estar controlada.
6. Se realiza para homogenizar y mejorar el tamaño de partículas del compost
Afinación (granulometría), para regular la humedad a valores menores de 40%, seleccionar por
cernido el residuo no compostado o impurezas, se toman muestras para análisis de
laboratorio y control de calidad (en caso de procesos industriales o con fines comerciales),
el empaque y etiquetado si fuese el caso.

NOTA: Etapas que lleva el compostaje describiendo el proceso de producción, adaptado de Sepúlveda y Alvarado
(2013).

8.2.2 Parámetros que influyen en el proceso de compostaje

En relación con el compostaje para obtener de forma rápida un producto de calidad, se debe
considerar una serie de parámetros relacionados con las condiciones del material de partida o con
los procedimientos. Diversos autores (Miller, 1992; Berlin, Majone, Giogia y Fava, 2001;
Cooperband, 2002; Campitelli et al, 2010; Román, Martínez y Pantoja, 2015) coinciden en que
dicho parámetros son: temperatura, aireación, humedad, potencial de hidrógeno o pH, y las
relaciones Carbono/Nitrógeno. Otros autores (Román, Martínez y Pantoja, 2015) agregan también
como factor el Tamaño de partícula del sustrato.

8.2.2.1 Temperatura

La temperatura es una variable fundamental a considerar en el control del proceso de compostaje.


Pequeñas variaciones pueden afectar a la actividad microbiana de forma más considerable que
pequeños cambios en la humedad, pH o de la relación C/N (Moreno y Moral, 2008). La
temperatura de la pila de compost controla la biodegradación del material orgánico y puede verse
26
Residuos orgánicos para la producción de compost

afectada por diversos parámetros operativos (volumen de la pila, estrategia de aireación, porosidad
del compost y la humedad), siendo la variación de su valor un indicador de las distintas etapas del
proceso (Cooperband, 2002), como se desprende de la Figura 2.
En ese sentido se plantea que la temperatura ideal para el compostaje durante la fase termófila
debe oscilar entre 45-65 °C, siendo las temperaturas por encima de 55 ° C necesarias para matar
patógenos (Berlin, Majone, Giogia, & Fava, 2001); aunque otras fuentes afirman que debe oscilar
entre 52 y 60 ° C (Miller, 1992).

Figura 2. Etapas de compostaje, adaptado de Campitelli, Velasco, Rubenacker & Andrea (2010).

8.2.2.2 Aireación

Obtener un buen compostaje de forma rápida y sin malos olores requiere oxígeno, que permite la
descomposición aeróbica. Un nivel bajo propiciará condiciones anaerobias, malos olores y que el
rendimiento caiga. En ese sentido es recomendable propiciar la aireación del centro de la pila, ya
sea mezclando el residuo cada 2 o 3 días, levantando el sistema del piso (pues el aire penetra la
masa y son necesarios menos volteos), o adicionando un material de soporte (triturado de poda o
madera, la viruta es especial) que proporcione estructura y porosidad al residuo a compostar.
27
Residuos orgánicos para la producción de compost

Figura 3. Concentración de oxígeno en una pila de compost, adaptado de Sepúlveda y Alvarado


(2013).

8.2.2.3 Humedad

La presencia de cierto porcentaje de agua permitirá disponer de nutrientes para que los microbios
realizar sus procesos reproductivos, metabólicos y asimilativos. Es contraproducente un contenido
bajo de humedad porque inhibirá la actividad mi actividad microbiana y hará más lento el proceso;
y también lo es un contenido alto, porque limitará la disposición suficiente de oxígeno. Para
algunos autores el contenido ideal de humedad en una pila de compostaje debe ser entre el 40% y
60% por peso (Navarro, 2006), mientras que otros consideran el valor entre el 50-70% (Moreno y
Moral, 2008:98). En caso de exceso podría recurrirse a una mayor aireación y al control de la
temperatura (Moreno y Moral, 2008:98.). En cualquier caso, el material debe sentirse húmedo sin
escurrir agua: (…) Si la pila de compost está muy seca y los materiales no se mantienen unidos,
sino que se desintegran, hay que agregar agua o materiales húmedos, si la pila está muy húmeda,
hay que agregarle materiales secos a la pila o darle vuelta con frecuencia para que se seque
(Navarro, 2006).
28
Residuos orgánicos para la producción de compost

8.2.2.4 Potencial de hidrógeno (pH)

El potencial de hidrógeno (pH), la acidez o alcalinidad de la materia inicial, afecta al crecimiento de


los microorganismos. Un valor entre 6,0 y 7,5 es apropiado para los descomponedores bacterianos,
y de 5.5 a 8.0 lo es para los descomponedores de hongos (Haug, 1993). Por encima de 7,5 es muy
probable que ocurran pérdidas gaseosas de amoníaco durante el compostaje. Algunos materiales
específicos, como estiércol, desechos de procesamiento de papel, oliva, residuos de molino y el polvo
del horno de cemento, pueden aumentar el pH; otros, como los desechos del procesamiento de
alimentos o las agujas de pino, pueden reducirlo (Cooperband, 2002).

Tabla 5.

Parámetros de pH óptimos
pH Causas asociadas Soluciones
<4,5 Exceso de Los materiales vegetales como restos de Adición de material rico en
ácidos cocina, frutas, liberan muchos ácidos nitrógeno hasta conseguir una
orgánicos orgánicos y tienden a acidificar el medio adecuada relación C/N
4,5 -8,5 Rango ideal
>8,5 Exceso de Cuando hay un exceso de nitrógeno en el Adición de material más seco y
nitrógeno material de origen, con una deficiente con mayor contenido en carbono
relación C/N, asociado a la humedad y altas (restos de poda, hojas secas,
temperaturas, se produce amoniaco aserrín).
alcalinizando el medio
NOTA. Valores óptimos del parámetro de pH Adaptado de Román, Martínez y Pantoja (2015)

8.2.2.5 Relaciones C/N

Un correcto compostaje aprovecha y retiene la mayor parte del Carbono (C) y del Nitrógeno (N)
pero para ello debe ser apropiada la relación C/N del material de partida, en un rango de 25/ y
35/1, pues los microorganismos utilizan alrededor de 30 partes de C por cada parte de N (Jhorar et
al, 1991; cit. Bueno et al, 2008). Un nivel muy elevado conllevaría a limitaciones en la velocidad
de estabilización de la materia orgánica (por escasez de nitrógeno) y alargaría el proceso de
compostaje; un nivel muy bajo de nitrógeno conducirá a que este componente quede eliminado del
medio, consumido en la formación de amoniaco, “lo que además de ser una emisión contaminante
para la atmósfera causará un aumento en el pH del compost” (Moreno et al, 2015: 35).
29
Residuos orgánicos para la producción de compost

Tabla 6.
Parámetros de la relación C/N
C/N Causas asociadas Soluciones
>35/1 Exceso de Existe en la mezcla una gran cantidad de Adición de material rico en
Carbono materiales ricos en carbono. El proceso nitrógeno hasta conseguir una
tiende a enfriarse y a ralentizarse adecuada relación C/N
15:1 – 35:1 Rango ideal
<15/1 Exceso de En la mezcla hay una mayor cantidad de Adición de material con mayor
nitrógeno material rico en nitrógeno, el proceso tiende contenido en carbono (restos de
a calentarse en exceso y se generan malos poda, hojas secas, aserrín)
olores por el amoniaco liberado.
NOTA. Parámetros de relación C/N causa y soluciones, Adaptado de Román, Martínez y Pantoja (2015)

8.2.2.6 Tamaño de partícula

El tamaño de la partícula del sustrato puede facilitar o dificultar la actividad bacteriana. Mientras
más pequeñas sean las partículas será mayor la superficie específica y, por tanto, la interacción. Es
una variable estrechamente relacionada con la aireación y la humedad. El tamaño ideal de los
materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm, y disminuye conforme avanza el proceso
de compostaje (Román, Martínez y Pantoja, 2015)

Tabla 7.
Control de tamaño de partícula
Tamaño
de las
Problema Soluciones
partículas
(cm)
Los materiales de gran tamaño crean canales Picar el material hasta
Exceso de
>30 cm de aireación que hacen bajar la temperatura y conseguir un tamaño medio de
Aireación
desaceleran el proceso. 10-20 cm
5-30 cm Rango ideal
Las partículas demasiado finas crean poros
pequeños que se llenan de agua, facilitando la Volear y/o añadir material de
<5 cm Compactación compactación del material y un flujo tamaño mayor y volteos para
restringido del aire, produciéndose homogenizar
anaerobiosis.
NOTA: Descripción del tamaño de las partículas, problemas y soluciones, Adaptado de Román, Martínez y Pantoja
(2015)
30
Residuos orgánicos para la producción de compost

8.3 Marco legal

La Constitución Política de Colombia en sus artículos 8, 79, 80 y 81, manifiesta la exigibilidad y


la responsabilidad organizacional y civil en la protección del medio ambiente y propender porque
sus habitantes brinden protección integral a los recursos naturales, de igual forma crea las
condiciones para establecimiento de la Política Ambiental y la implementación de programas
ambientales.
En la Ley 689 de 2001 Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994. Servicio
público de aseo. Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos.
También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Asimismo, la Ley 1252 de 2008 Por la cual
se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y desechos peligrosos
y se dictan otras disposiciones se clarifican acciones concretas para el desarrollo de propuestas
ambientales de recolección y gestión de residuos sólidos.
En el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2007 y reglamentado en el 2015 Libro 2.
Reglamentario del sector ambiente. Parte 1. Disposiciones generales. Titulo 1. Objetivo y ámbito de
aplicación. Artículo 2.1.1.1.1.1. El objeto de este decreto es compilar la normatividad expedida por el
Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del
artículo 189 de la Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente.
(Constitución Política de Colombia de 1991, art. 189).
En el Decreto 2081 de 2013 se establece el Programa para la Prestación del Servicio de Aseo y
ajusta las actividades del servicio público de aseo en (1) la Recolección, (2) el Transporte, (3) el
Barrido, limpieza de vías y áreas públicas, (4) Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas
públicas, (5) Transferencia, (6) Tratamiento, (7) Aprovechamiento, (8) Disposición final, y (9)
Lavado de áreas públicas.
En el Decreto 3695 de 2009 se reglamentan los comparendos ambientales, Asimismo el Decreto
838 de 2005 reglamenta y actualiza las disposiciones ambientales para residuos sólidos; en el
decreto 1140 de Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1140 de 2003, en relación con el
tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones. En Resolución 0754 de
2014 se establecen los parámetros para los PGIRS
31
Residuos orgánicos para la producción de compost

En la Ley 1259 de 19 de diciembre de 2008, se establece que toda organización social, política
o pública deberá acatar el ordenamiento en materia ambiental con normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros, debido a que su incumplimiento podrá acarrear investigaciones y
sanciones consistentes en comparendos ambientales.
De igual forma, en el Decreto 1077 de 2015, en su Título 22 y Capitulo 2, se establecen
reglamentaciones para la prestación del servicio público de aseo, a las personas prestadoras de
residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, a la Comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las
entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio.
En el Decreto 1076 de 2015, Titulo 1 y Capitulo 1, y teniendo en cuenta las disposiciones legales
de la gestión integral, establece por objeto prevenir la generación de residuos o desechos
peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger
la salud humana y el ambiente, se aplican en el territorio nacional a las personas que generen,
gestionen o manejen residuos desechos peligrosos.
32
Residuos orgánicos para la producción de compost

9. Metodología

Para la realización el trabajo de grado se definió una metodología general en cuatro fases. Las tres
primeras se realizan en paralelo y consisten en actividades que responden a los tres objetivos
específicos. La cuarta fase derivada de aquellas y responde al objetivo general. Esta relación se
recoge en el Figura 4.

Figura 4. Esquema metodológico específico, por Robledo L, Ronderos, 2019.


33
Residuos orgánicos para la producción de compost

9.1 Fase 1. Caracterización de las tecnologías actuales en el compostaje

Comprende una aproximación mediante el análisis bibliográfico a las diversas tecnologías que
existen para la elaboración de compost. Su propósito es identificar cuál tecnología puede ser
apropiada para aplicar al proyecto que se pretende establecer, considerando las condiciones
sociales y económicas de la comunidad: una población de estrato económico bajo y poca formación
profesional. En ese sentido, la FAO ha hecho recomendaciones sobre tecnologías y técnicas
idóneas para el compostaje comunitario, que se recogen en el Manual de campesino (Román,
Martínez y Pantoja, 2015), texto cuyas explicaciones y recomendaciones se tomaron de referencia.

9.2 Fase 2. Caracterizar cuantitativamente y cualitativamente los residuos orgánicos en el


asentamiento poblacional La Nohora

Es el trabajo de campo propiamente. Se hace un diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en
el asentamiento La Nohora por medio de la observación. Se indaga sobre la frecuencia de la
recolección de residuos y el volumen total que se genera, aplicando como técnica de recolección
de datos la entrevista a experto, perteneciente a Bioagrícola del Llano SA ESP, empresa encargada
de prestar el servicio de aseo.
Del mismo modo se obtienen los datos poblacionales, en este caso, a través del presidente de la
Junta de Acción Comunal, el señor Hector Parrado, pues no existe un censo oficial actualizado de
la población de La Nohora. Con esta información se procede al muestreo, que permite estudiar
cualitativa y cuantitativamente los residuos orgánicos presentes entre los residuos sólidos, que
serían la materia de partida para el compostaje.
Para la realización del muestreo se tuvo en cuenta que la recogida de residuos en La Nohora es
realizada por Bioagrícola del Llano SA ESP con una frecuencia de tres veces a la semana (martes,
jueves y sábados en horas de la mañana). En ese sentido se entendió que las muestras debían
tomarse dichos días. Además, se vio pertinente repetir el proceso durante 1 mes, asumiendo
empíricamente que existe ciclo de consumo mensual ligado a los pagos de salario (que en general
es mensual o quincenal). Un mes que, por cronograma de trabajo, debía estar en la segunda mitad
del período docente 2018-1, no podía destacar particularmente por épocas festivas (en las que el
34
Residuos orgánicos para la producción de compost

consumo en los hogares se dispara), y en el cual las lluvias no comprometieran el poder realizar a
cabalidad el este trabajo de campo. Se eligió noviembre como el mes que cumplía en mayor medida
todos estos requisitos.
Durante ese mes, todos los días martes, jueves y sábados, se debía realizar la caracterización de
los residuos sólidos. Para ello se emplea el METODO DE CUARTEO. Los datos deben permitir
estimar el porcentaje de residuos orgánicos generado y también determinar el dato de la PPC. Se
procede de la siguiente manera:

● Seleccionan puntos estratégicos 1 en cada sector de La Nohora (Figura 5)


● Efectúa la expansión y separación de residuos sólidos en un círculo de dos metros de radio.
● Realiza la homogenización de los residuos en cuatro cuadrantes
● Selecciona el cuadrante I y III
● Separa por grupos de cada tipo de residuos y se pesa cada grupo
● Una vez terminado se procede con la limpieza del área
● Finalmente se concluye con la elaboración de cálculos y análisis

Figura 5. Recorrido del moto carguero recolector de residuos, por Robledo L, Ronderos, 2019.

Adicionalmente se indaga sobre el interés de la comunidad en el aprovechamiento de los


residuos a través de una encuesta a la población. El modelo de encuesta se presenta en el Anexo
1. En ella se indaga sobre: a) la persona, b) el núcleo familiar, y c) la práctica de la gestión de
35
Residuos orgánicos para la producción de compost

residuos. Para esto se hace una contextualización general respecto a manejo de residuos en general
por parte de la empresa privada encargada de hacerlo en la localidad y un diagnóstico inicial del
nivel de conocimiento de los pobladores del asentamiento La Nohora.
Para determinar la cantidad de personas a entrevistar se tiene en cuenta que se trata de una
población finita (4500 personas aproximadamente, según datos del presidente de la junta de acción
comunal). Se calcula siguiendo la siguiente ecuación que aporta Baca Urbina (2010):

Dónde: N = población total; Z = distribución normalizada; p = proporción de aceptación;


q = proporción de rechazo; E = porcentaje deseado de error.
En este caso se asumió N=4500; un error E=5%; un valor de Z = 1.96, que corresponde a una
confiabilidad es de 95% (Baca Urbina, 2010: 29); proporciones de aceptación y rechazo de un 50%
(la mitad de la población podría contribuir a separar sus residuos y producir compost). Como
resultado se obtuvo que sería necesario entrevistar a 354,02 personas. Sin embargo, en la práctica
se logró entrevistar a 361 personas, eligiendo una persona por núcleo familiar.

9.3 Fase 3. Estudio de mercado

Es una investigación cuantitativa y descriptiva siguiendo la metodología de Baca Urbina (2010)


(Figura 5), que indaga sobre las principales características del mercado objetivo frente a los
intereses comerciales de la venta de abono orgánico. Para el estudio se tomó una muestra
intencionada definida por los agricultores de zonas próximas al asentamiento, pues se sigue la
filosofía de los circuitos cortos de comercialización. (Ranaboldo y Arosio, 2016). En ese sentido se
analizó el 100% de los agricultores dispuestos a contribuir en el estudio, quienes fueron
encuestados siguiendo el modelo que se expone en el Anexo 2.
36
Residuos orgánicos para la producción de compost

9.4 Fase 4. Valoración de la prefactibilidad económico-financiera

Se sigue también la metodología de Baca Urbina (2010) para la evaluación de proyectos de


inversión. Considera la inversión inicial necesaria, los gastos (costos fijos y costos variables
previsibles), la proyección de los estados resultados y el balance económico general. A partir del
resultado se establecen las estrategias para intervenir y se realiza la capacitación a la ciudadanía
(en aras de contribuir a la sostenibilidad en el tiempo del proyecto de inversión).
37
Residuos orgánicos para la producción de compost

10. Resultados

10.1 Resultado de la Fase 1.

10.1.1 Técnicas apropiadas para el compostaje comunitario

Las tecnologías de compostaje se suelen clasificar según dos criterios: la escala de la producción
y el grado de mecanización. De acuerdo al primer criterio pueden ser clasificados como de gran
escala (industrial) o de pequeña escala (comunitaria y residencial); y de acuerdo al segundo, como
sistemas abiertos (pilas) o sistemas cerrados (mecánicos o automatizados). Cabe señalar, no
obstante, que “los sistemas de pila pueden ser mecanizados en gran medida e incluso pueden ser
parcialmente cerrados. Los sistemas de pila se subdividen en “estáticos” y “volteados” (Díaz,
2010; cit. Sepúlveda y Alvarado, 2013).

Figura 6. Sistema de compostaje en pilas volteadas con técnica mecanizada. Adaptado Sepúlveda
y Alvarado (2013)

Los alcances de la presente investigación corresponden a la escala comunitaria por tanto interesa
detallar la tecnología empleada en esos casos. El compostaje comunitario es interesante porque
puede contribuye a consolidar el sentido de comunidad y facilita que se establezcan procesos de
educación ambiental. Es una escala de trabajo que puede considerarse como intermedia entre la
industrial y la doméstica, “tanto a nivel de volumen de residuos compostados, como del número de
personas que intervienen. Se acostumbra realizar en espacios o jardines comunes de viviendas,
38
Residuos orgánicos para la producción de compost

unidades deportivas, recreativas, juntas de acción comunal, instituciones educativas y


urbanizaciones” (Sepúlveda y Alvarado, 2013:42).
En línea con lo anterior debe indicarse que el compostaje comunitario requiere de tecnologías
muy sencillas: compostadores que podrían elaborarse con recipientes (Figura 6) o adquirirse en el
mercado (Figura 7). Para facilitar la mezcla los compostadores pueden funcionar de manera
mecánica (figura 8) o automatizada (Figura 9).

Figura 7. Compostadores caseros que emiten la aireación pasiva, adaptado de Sepúlveda y


Alvarado (2013)

Figura 8. Compostadores plásticos comerciales para uso doméstico, adaptado de Sepúlveda y


Alvarado (2013)

Figura 9. Compostadores mecánicos, adaptado de Sepúlveda y Alvarado (2013)


39
Residuos orgánicos para la producción de compost

Cuando el volumen de residuos orgánicos a compostar es abundante (1m3 o superior) se puede


implementar el compostaje abierto o en pilas. En tal caso se debe considerar muy bien el tamaño
de la pila, sobre todo su altura, porque afecta directamente al contenido de humedad, de oxígeno
y la temperatura. (Figura 10).

Pilas de baja altura y de base ancha, a pesar de tener buena humedad inicial y buena relación
C: N, hacen que el calor generado por los microorganismos se pierda fácilmente, de tal
forma que los pocos grados de temperatura que se logran, no se conservan. El tamaño de
una pila viene definido por la cantidad de material a compostar y el área disponible para
realizar el proceso. Normalmente, se hacen pilas de entre 1,5 y 2 metros de alto para
facilitar las tareas de volteo, y de un ancho de entre 1,5 y 3 metros. La longitud de la pila
dependerá del área y del manejo. (Román et al, 2015: 31).

Figura 10. Dimensiones de una pila de compostaje para pequeño agricultor, adaptado de Román
et al (2015)

El proceso de compostaje en pilas puede realizar a cielo abierto o en plantas tipo invernadero
(con cubiertas de polietileno para proteger de las lluvias). En el caso de las pilas estáticas (sin
volteo) se instalan sistemas de inyección de aire desde el piso, que también cumplen la función de
airear el material para evitar anaerobiosis (Figura11). En el caso de las pilas volteadas, suele
realizarse con ayuda de máquinas volteadoras o mezcladoras (Sepúlveda y Alvarado, 2013);
aunque podría realizarse manualmente (Román et al, 2015).
40
Residuos orgánicos para la producción de compost

Figura 11. Pilas estáticas con aireación pasiva, adaptado de College (s/f)

10.2 Resultados de la Fase 2

10.2.1 Resultado de la encuesta Manejo de Residuos Sólidos - Asentamiento La


Nohora

Aplicar la encuesta a 361 habitantes, representativos de igual cantidad de núcleos familiares, arrojó
que la mayoría de las personas reconoce vivir en casa (77%); predominan los núcleos familiares
de 5 personas (50%) y 4 personas (18.8%); la mayor parte de la población no supera los estudios
secundarios (ningún estudio, 19%; prescolar, 13%; primaria, 32%; para un total de 64%); la
inmensa mayoría desecha los residuos mezclados (94%) y no sabe qué es reciclaje o cómo funciona
(98%); gran parte de la población no conoce qué es separación en la fuente (63%) ni cuáles
residuos son aprovechables (58%), y tampoco sabe qué es compost (64%); y muchos menos saben
para qué sirve (sólo el 17%). Sin embargo, una vez que se les instruyó al respecto, la mayoría
consideró que le gustaría que el asentamiento poblacional se creara un punto de acopio para
disponer los residuos orgánicos y producir compost (88%)
41
Residuos orgánicos para la producción de compost

10.2.2 Caracterización de residuos sólidos

La recolección de residuos se realizó 3 días por semana, martes, jueves y sábados en las horas de
la mañana entre 10:00 AM a 11:00 AM. Se realiza en el carro Kenworth de placas WDR 367 tipo
compactador, con capacidad volumétrica de 16 Toneladas netas (Información suministrada por:
Yamir Castiblanco, persona encargada de la recolección de residuos en el asentamiento). El
camión recolector no entra a La Nohora sino que recoge los residuos la parte baja del asentamiento.
La empresa presta el servicio de recolección a los habitantes de la parte alta de por medio de un
moto carguero que inicia su recorrido a las 7:00 am y los trae al punto de acopio. En la Tabla 8 se
observan los días de recolección y la cantidad de residuos promedio por cada uno; datos brindados
por el funcionario de Bioagrícola del Llano SA ESP, Yamir Castiblanco, persona encargada de la
recolección de residuos en el asentamiento. El día martes es cuando más se recoge porque se los
residuos desde el día sábado anterior.

Tabla 8.
Días de recolección y kilogramos de residuos recogidos por día.

Días de recolección Kilogramos de Residuos Totales recogidos


Martes 4,000
Jueves 2,500
Sábado 3,000
Total 9,500
NOTA. Datos de recolección de residuos recogidos por día y su peso respectivo, adaptado de Castiblanco, 2019

Tomando los datos anteriores como referencia se replicó la toma de muestra durante todo el
mes de noviembre de 2018, procediendo a la caracterización de los residuos sólidos y el cálculo
de su producción per cápita (PPC). En el Anexo 3 se muestra la estadística descriptiva que indica
y compara los datos obtenidos del cuarteo. Estos permiten estimar el volumen y porcentaje de cada
material que se genera diaria, semanal y mensualmente.
En la siguiente tabla se encuentra un promedio de los cuadrantes y el porcentaje que se genera
por material mensualmente. Se evidencia que los más altos son los residuos de comida y el plástico
42
Residuos orgánicos para la producción de compost

mientras que los más bajos son la madera, archivo, el cartón, Icopor y tela. Quiere decir: los
residuos de comida son los que más se generan en las casas y no se les está dando una debida
disposición, sino que simplemente se desechan en el carro de la basura. Este hecho hace que la
propuesta de producción de compost tome más importancia, y despierta la motivación de los
pobladores por conocer sobre el tema, aportar en el buen manejo de sus desechos y apoyar la idea
de la construcción de una planta comunitaria de compostaje.

Tabla 9.
Promedio de cuadrantes / mes y porcentajes

VOLUMENTES DE CUADRANTES
TIPO
Kg Porcentaje
material orgánico 434,39 36%
plástico 187,61 15%
papel higiénico 137,13 11%
vidrio 88,43 7%
cartón 82,9 7%
madera 81,92 7%
latas 68,96 6%
archivo 50,52 4%
icopor 49,41 4%
residuo de jardín 21,84 2%
tela 8,68 1%
TOTAL 1211,79 100%
NOTA. Promedio de residuos generados por cuadrantes en kilogramos, Robledo L y Ronderos A, 2019.

10.2.3 Cálculo de los residuos generados y el volumen a compostar

Tomando los datos anteriores se procedió a calcular la cantidad de residuos domésticos que se
estarían generando por semana, mes y año en todo el asentamiento de La Nohora. La memoria de
estos cálculos se presenta en el ANEXO 4. Los resultados globales se indican en la siguiente tabla.
43
Residuos orgánicos para la producción de compost

Tabla 10
Estimado del volumen total de residuos sólidos generados por semana, mes y años en La Nohora

Semana Mes Año


Toneladas de Residuos Totales 9,5 38 456
NOTA. Volumen de residuos sólidos por periodos de tiempo en la zona de estudio, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Con estos datos se procedió a calcular la Producción Per Cápita (PPC) de residuos orgánicos,
considerando que serían el 36% del total y que la población del asentamiento es de 4500 personas.
Se obtuvo:
9,5 𝑇𝑜𝑛 1000 𝐾𝑔 1 𝑆𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
(𝑆𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 × 1 𝑇𝑜𝑛 × 7𝑑í𝑎𝑠 ) 𝐾𝑔
𝑝𝑝𝑐 = = 0.30
4500 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑏. 𝑑í𝑎

3.404𝑇𝑜𝑛 1000 𝐾𝑔 1 𝑆𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎


( × 1 𝑇𝑜𝑛 × 7𝑑í𝑎𝑠 ) 𝐾𝑔
𝑆𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑝𝑝𝑐 (𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠) = = 0.11
4500 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑏.𝑑í𝑎

De estos valores per cápita de generación de residuos orgánicos y las 4500 personas habitantes
del asentamiento, se desprende que aproximadamente se producen 495 kg de material compostable
al día; esto es, 3465 kg a la semana y 13860 kg al mes.
Ahora bien, dado que el 88% de la población encuestada se mostró a favor del producir
compost, podría pensarse que gran parte del material compostable sería efectivamente separado en
la fuente y posible de usar como materia prima para el compost. Un número razonable de asumir
estaría entre el 50% (margen asumido en la encuesta) y el 88%. Por lo que la cantidad a manejar
sería proporcionalmente así:

Tabla 11
Estimado del volumen de residuos orgánicos aprovechables

Semana Mes
Toneladas de Residuos Totales 9,5 38
Toneladas de Residuos orgánicos producidos 3,5 13,9
Toneladas de Residuos orgánicos aprovechables 1,8-3,1 6,9 -12,2
NOTA. Volumen de residuos sólidos aprovechables generados en la zona de estudio, Robledo L y Ronderos A, 2019.
44
Residuos orgánicos para la producción de compost

10.2.4 Cálculo de las dimensiones de una pila de compostaje y el área de la planta


de compostaje

Como se vio en el análisis de las tecnologías de compostaje, durante el proceso de descomposición


se pierde hasta un 50% de material orgánico, por tanto, potencialmente podrían producirse
entonces entre 900 y 1550 kg de compost semanal. Ahora bien, el volumen inicial de la pila se
debe calcular para el total de materia (1800-3100 kg), que con una densidad media de 250 kg/m3
supone un volumen entre 7,2 m3 y 12,4 m3. Esto, unido a que se recomienda que la pila tenga
forma trapezoidal de 1,0m ancho x 1,20m altura x 1,60 a 4m de largo (Sepulveda y Alvarado,
2013:67), implica que en este caso resultaría una pila de entre los 6 m y 10,3 m de largo, que habría
que dividir en 2 pilas (cada una con longitud entre 3 m y 5m). Consecuentemente, para procesar
el compost de un mes, serían 8 pilas, que requerirían aproximadamente de un espacio de
dimensiones aproximadas de 9 x 13, 5 metros (figura)

Figura 12. Esquema aproximado de distribución de las pilas para el compostaje de 1 mes

10.2.5 Análisis de la calidad del producto

Antes de hacer el punto de acopio, se hizo una prueba piloto de producción de compost con
material orgánico recolectado en el asentamiento La Nohora y la Central de Abastos con la ayuda
del señor Orlando Echeverría, operario de la Asociación Agroindustria Sacha Meta y la comunidad
45
Residuos orgánicos para la producción de compost

para así tomar una muestra e identificar si el producto cumplía con las condiciones óptimas según
los parámetros fisicoquímicos estándares para el compost (ver Anexo fotográfico). Para esto se
tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: pH, temperatura, tamaño de partícula y relación C:
N. Los parámetros de pH y temperatura se midieron con el equipo multiparámetro SI Analytics
resultando el pH=7.008 (en el rango ideal), y la temperatura = 32°C (rango aceptable).
El tamaño de partícula se hizo a simple vista ya que el parámetro ideal es de 1,6 cm. Pero no se
pudo medir la relación C/N, cuestión que queda pendiente de experimentar, para poder ofrecer una
visión exacta de la calidad del producto en ese sentido.

10.3 Resultados de la Fase 3

10.3.1 Análisis del Producto o Servicio

Abono Orgánico o compostaje, el cual se generará en el sector de la Nohora, ya que la población


se ha comprometido con el aprovechamiento de los residuos orgánico, es así como los se logra que
los organismos descomponedores produzcan un abono de alta calidad, siendo un producto 100%
natural, sin compuestos químicos y libre de patógenos, por lo tanto, tiene grandes aportes
nutrientes y macronutrientes, para las plantas, caracterizándose por ser un excelente abono.

10.3.2 Segmentación del Mercado

El estudio de mercados se realizó en la ciudad de Villavicencio, a través de la estrategia de


aprovechamiento de residuos orgánicos en el asentamiento la Nohora, que consiste en la
instalación de un punto de acopio para residuos orgánicos. La se
46
Residuos orgánicos para la producción de compost

Tabla 12.
Segmentación del Mercado
GEOGRÁFICO
País Colombia
Departamento Meta, Cundinamarca
Ciudad Villavicencio
Asentamiento La Nohora
DEMOGRÁFICO
Edad 15 – 70 Años
Genero Masculino – Femenino
Estado Civil Soltero, casado, viudo, unión Libre
Nivel de Escolaridad Básica, secundaria, técnico, Tecnólogo,
Profesional etc.
Ocupación Está dirigido a los diferentes campesinos,
agricultores etc.
Nivel socioeconómico Estratos 2, 3, 4 y 5
Religión Cristiana y Católica
Ingresos Un Salario Mínimo o Menos.
SICOGRAFICA
Personalidad Les interesa contribuir con la conservación
y preservación del medio ambiente, el
suelo y prefieren un abono para sus
cultivos sin químicos y que deseen
brindarles un cuidado natural.
Valores Respetuosos, tolerantes, trabajadores,
confiable, etc.
Intereses Conocer cómo acerca del beneficio de
aplicar a los cultivos un abono 100%
natural, sin productos químicos.
Opiniones Apertura la Cambio
Etapa de Vida Infancia, Juventud, Madurez, viudez,
vejez.
NOTA. Características de y segmentación del mercado, Robledo L y Ronderos A, 2019.

10.3.3 Características del consumidor

Mercado potencial: El mercado potencial del abono orgánico de La Nohora está conformado por
50 campesinos y agricultores que se encuentran en la ciudad de Villavicencio, u/o demás empresas
que se dediquen a comercializar este producto, así mismo poder incursionar en el mercado.
47
Residuos orgánicos para la producción de compost

Mercado Objetivo: Se encuentra conformado por los campesinos, agricultores y demás


personas que conserven buenas prácticas de cultivo y valoren las propiedades del abono orgánico,
se identifican los principales productores de hortalizas, plantas de medicinales, pastos y forrajes
para los animales, también en algunos sectores escasea el humus.

10.3.4 Análisis de la competencia

En este mercado el abono tiene una gran demanda por parte de los grandes y pequeños agricultores,
el interés del compost y humos, que sea de calidad, es de gran importancia para los cultivos, ya
que el suelo seria acondicionado, nutrido por medio del abono que utilicen. Es así como
competencia directa se encuentran los fertilizantes, productos de lombricomposta y compost que
se encuentran en las grandes comercializadores de insumos agrícolas. Algunas empresas que
distribuyen en la ciudad de Villavicencio abono orgánico:

Tabla 13.

Listado de empresas que representan la competencia

EMPRESA Materia Orgánica Dirección


VIVERO AGROAMBIENTE Gallinaza deshidratada Via parque los Ocarros
FUNDACES- UNIMINUTO Gallinaza compostada Cra. 74a # 80-57
TIERRA - BIOAGRICOLA Humus de lombriz Cra. 38 No. 26C-95
DECORPLANTAS Compost, Humus de lombriz Cra 38 N° 26C-95
TIERRA BIOLOGICA COMPOST Compost Homecenter
ORGANICOS DE ORIENTE LTDA Compost Cra. 25 9 SUR- 36
ABONOS NUEVO MILENIUM S A S Compost Cra. 7 8 134
LABBER SAS. Compost
HUMUS SAN PIO Compost Cl 38 # 30A - 64 Of. 405
NOTA. Empresas que manejan el mismo mercado, competencia, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Existe productos sustitutos, como los que son generados con materiales orgánicos como los son
el Gallinaza, Porquinaza, Pollinaza, entre otros.
48
Residuos orgánicos para la producción de compost

10.3.5 Investigación de Mercado

La muestra será probabilística porque todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos. Las encuestas van dirigidas a campesinos y agricultores de estrato 1, 2,3 y 4 de sectores
aledaños al asentamiento La Nohora de la ciudad de Villavicencio. La recolección de información
se acudió a fuentes primarias y secundarias:

● Fuentes primarias: Se elaboró y aplicó una encuesta para ser tratada estadísticamente,
desde una perspectiva cuantitativa. Dirigida a la población de Villavicencio,
específicamente a campesinos y agricultores de estratos 1, 2,3 y 4. La encuesta contiene 10
preguntas cerradas, de selección múltiple.

● Fuentes secundarias: fuente de información como internet, informes estadísticos,


manuales de manejo de abono orgánico y la asesoría de profesionales.

● Población: Campesinos y agricultores de los estratos 1, 2, 3 y 4 de la ciudad de


Villavicencio, que utilicen en sus cultivos abono 100% natural sin químicos, demás
personas que contribuyan con la conservación y preservación del medio ambiente.

10.3.6 Análisis de los resultados de la investigación

En el momento de realizar el análisis de la demanda de compost no se encontró información precisa


sobre cuántos agricultores existen alrededor de Villavicencio. Se optó por indagar sobre ellos
visitando la Central de Abastos y por medio de redes personales. Se identificaron 66 personas que
cumplieron el perfil al que estaría orientada la oferta y se encuestaron en su totalidad.
De estas personas, la mayoría (76%) refirió comprar abono mientras que el resto argumentó que
lo obtienen de sus propios animales y desechos generados en las fincas. De quienes compran, el
70 % prefiere y el 6% opta por el abono químico. De los que contestaron que compran abono
orgánico el 56 % adquiere el abono humus de lombriz, el 30 % el abono tipo compost y el 14 %
49
Residuos orgánicos para la producción de compost

compran abonos a partir de estiércol ya sea de avícola, bovina, ovina, equina y porcina. El uso
mayoritario es para emplear en frutales.
Para la elección de la compra consideran más el aporte nutritivo del abono (72%) que su
contribución al suelo y mayor rendimiento, y en la compra influye más la calidad (52%) que la
presentación (26%) o el precio (22%), siendo la principal fuente los lugares de distribución y
viveros (62%), por ensica de los almacenes (20%) y los camiones repartidores (18%).
En general los agricultores realizan 4 o 5 compras al año (18% + 55%), y las compras
predominantes son de hasta 200 sacos (80%). Los precios del saco oscilan entre 500-1300 pesos
el Kg. (en el 54% de los casos)

10.3.7 Análisis de Precios

El precio del abono que se pretende producir, fue establecido con base a los costos indirectos y
directos de su producción, asumiendo que los residuos orgánicos son recolectados de voluntaria.
No obstante, la idea es acondicionar las áreas o zonas de recolección de residuos y retribuir a la
comunidad su participación en el proyecto ambiental.

PRODUCTO Kg. Valor


Abono Orgánico 30 $24.000

Tabla 14.
Estudio de precios de la competencia

MARCA Kg PRECIO PRECIO DE 1Kg


Vivero Agroambiente 50 25.000 500
Fundaces- Uniminuto 50 22.500 450
Tierra - Bioagricola 40 17.700 442
Decorplantas 16 33.000 2.062
Tierra Biologica Compost 30 29.260 975
Jordi Tec 3 10.900 3.633
NOTA. Precios de la competencia, Robledo L y Ronderos A, 2019.
50
Residuos orgánicos para la producción de compost

10.3.8 Análisis de Comercialización.

● Distribución del Abono.

Distribución Directa: Por otra parte, la compañía se acercará a sus clientes por medio de contacto
directo; una alternativa de distribución es llegar al cliente por medio del punto de acopio la Finca
la Nohora, donde campesinos y agrícolas, tendrán a su disposición el abono que deseen comprar.

PUNTO
DE ACOPLO FINCA LA Campesino o
NOHORA Agricultor

Figura 13. Canal de Distribución Directa, por Robledo L, Ronderos, 2019

Distribución Indirecta: Teniendo en cuenta el auge de las operaciones vía internet, un medio
efectivo para comercializar la compañía es el desarrollo e implementación de una página web, que
permiten que se tenga una conexión o comunicación, con el cliente virtual, ofreciendo servicios
en línea, con el fin de acercar

PUNTO Venta Virtual Campesino o


DE ACOPLO FINCA Agricultor
LA NOHORA
Logotipo – Slogan.

Figura 14. Canal de Distribución Indirecta, por Robledo L, Ronderos, 2019


51
Residuos orgánicos para la producción de compost

Marca. Abono Orgánico la Nohora, calidad y desarrollo para sus cultivos se elijo ese nombre
porque con la comunidad del Asentamiento la Nohora, donde se genera el proyecto Ambiental,
por medio del cual se involucran en el proceso de la elaboración del compost.

El logotipo que se implementará como imagen corporativa de la compañía será el siguiente:

Calid
Figura 15. Logotipo de Abono orgánico la Nohora

Publicidad.

Las estrategias promocionales que les permita generar ingresos adicionales accediendo a
promociones donde por cierto volumen de compras de abono, para estimular la compra en los
clientes agropecuarios, se le obsequiará el domicilio sus dos primeros pedidos, el cual no tendrá
ningún costo adicional para el comprador.

● Publicar anuncios en los diarios regionales (Llano 7 días y el Extra) o Internet (Mercado Libre,
OLX).
● Organizar eventos o actividades para el lanzamiento del abono, así mismo brindar capacitación
para sensibilizar a la población de que haga parte de este proyecto ambiental.
52
Residuos orgánicos para la producción de compost

● Hacer parte de los eventos o programas de explosiones agrícolas, como Expo ferias y festivales
llaneros, donde se dé la oportunidad de dar a conocer este proyecto ambiental, enfocado al para
el aprovechamiento de residuos orgánicos.

10.4 Resultados de la Fase 4.

10.4.1 Inversión Inicial

Diseño punto de disposición

El sitio de disposición de los residuos sólidos generados en el asentamiento fue construido en el


predio finca La Nohora que colinda con el sector 6 del asentamiento. La caseta es de 6 metros de
ancho por 6 de largo y el techo es de una sola caída, esta casa es construida con materiales
reciclables como tejas de zinc, madera encontrada, vigas de amarre, varas para amarrar el zinc y
alambre. Este punto de disposición consiste en dejar todos los residuos orgánicos en el suelo donde
ahí se hará directamente el proceso de compostaje en pila piramidal, este punto de acopio cuenta
caneca donde las personas depositen la bolsa plástica donde llevaron los residuos y un cartel donde
indica que el punto de acopio es únicamente para residuos de cocina.

Este modelo tiene como dimensiones: 6 metros de ancho, por 6 de largo y 3m de alto. Adicional
a esto va un cartel donde indica que únicamente se disponen allí residuos de cocina.

Tabla 15.
Inversión Inicial Adecuación del punto de disposición
MATERIAL COSTO POR UNIDADES VALOR
UNIDAD NECESITADAS TOTAL
Teja Zinc Ondulada 3.048x0.80m 20.000 10 200.000
Alfarda 3,00 metros x 10 cm 45.000 10 450.000
aproximadamente
Vigas de amarre 20.000 6 120.000
Varas 6.000 5 30.000
Amarres 400 100 40.000
53
Residuos orgánicos para la producción de compost

Continuación Tabla 15.

MATERIAL COSTO POR UNIDADES VALOR


UNIDAD NECESITADAS TOTAL
Puntillas (100 por caja) 2.000 4 libras 8.000
Alambre 5.000 3 libras 15.000
ACPM 8.730 1 galón 8.730
Mano de obra (2 personas x 3 días) 600.000 600.000
Valor Total Inversión 1.471.730
NOTA. Precios y unidades necesarias para adecuación de punto de disposición, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Tabla 16.
Cálculo del Capital de Trabajo
Ciclo de Vida del Proyecto Número de Días Porcentaje Respecto al año
Días de acopio de la materia prima 8 2,19%
Días requeridos para producir 90 24,66%
Días para empaque y acopio 5 1,37%
Días para entrega 2 0,55%
Días para disponer de los pagos 5 1,37%
Total, Capital de Trabajo Requerido 30,14%
NOTA. Cálculo del capital de trabajo y del ciclo de vida del proyeto, Robledo L y Ronderos A, 2019.

10.4.2 Gastos, Costos Fijos y Variables

El insumo para poder producir un bulto de abono orgánico se necesita los siguientes:

Tabla 17.
Costo Insumos para bulto
PRODUCTO MATERIA UNIDAD DE COSTO UNITARIO UNIDADES A COSTO
PRIMA MEDIDA DE LA UNIDAD DE USAR PARA UN UNITARIO
INSUMO MEDIDA PRODUCTO UNIDAD
PRODUCIDA
ABONO Agua Litros 4 3
ORGANIC Empaque lona unidad 500 1 $ 1.300
O Piola 12/4 unidad 750 1
Poliéster
NOTA. Precios de material de insumo, Robledo L y Ronderos A, 2019.
54
Residuos orgánicos para la producción de compost

Tabla 18.
Nomina
No Cargo Salario Prestaciones Total Año
1 Administrador $800.000 N/A $9.600.000
2 $800.000 N/A $9.600.000
Ayudante
TOTAL NÓMINA $ 19.200.000
NOTA. Costo de nómina, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Tabla 19.
Gastos Administrativos
GAST mar abr- may jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb-
O AL -19 19 -19 19 19 19 19 19 19 19 20 20
AÑO
Arriendo
3,600,0 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300, 300,0 300,0
00 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 00 00
Aseo
240,000 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,00 20,00
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0 0
Mantenimie
nto 600,000 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,00 50,00
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0 0
Papelería y
Útiles 360,000 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,00 30,00
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0 0
Imprevistos
120,000 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,00 10,00
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0 0
Nómin
a 7,200,0 600, 600, 600, 600, 600, 600, 600, 600, 600, 600, 600,0 600,0
00 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 00 00
TOTAL GASTOS
ADMON 1,010 1,010 1,01 1,010, 1,010, 1,010, 1,010, 1,010, 1,010, 1,010, 1,010, 1,010,
,000 ,000 0,00 000 000 000 000 000 000 000 000 000
0
NOTA. Costo de gastos administrativos, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Tabla 20.
Gastos de venta

GASTO AL AÑO
Publicidad 200,000
Transporte 300,000
Valor total Gastos Ventas 500,000
NOTA. Gastos de venta anual, Robledo L y Ronderos A, 2019
55
Residuos orgánicos para la producción de compost

Tabla 21.

Proyección de Venta
N CONC PRE MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES TOT
o. EPTO CIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AL
UNIT
ARI
O
80 80 80 90 91 92 93 94 95 96 97 98 1105
Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto Bulto
Abono $24.0
1 Orgáni 00 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
co 1,916, 1,916, 2,155, 2,179, 2,203, 2,227, 2,251, 2,275, 2,299, 2,323, 2,347, 2,371, 26,47
433 433 987 943 898 854 809 764 720 675 631 586 0,733
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

TOTAL 1,916, 1,916, 2,155, 2,179, 2,203, 2,227, 2,251, 2,275, 2,299, 2,323, 2,347, 2,371, 26,47
433 433 987 943 898 854 809 764 720 675 631 586 0,733

NOTA. Proyección de venta mensual en concepto de abono orgánico, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Se puede analizar que en la proyección de venta se realizó de acuerdo a la recolección de


residuos orgánicos, que la comunidad se comprometido a ser parte del proyecto, de contribuir con
la conservación y preservación del medio ambiente, por lo tanto, la producción podría incrementar
a la medida que se involucren más personas al proyecto ambiental.

10.4.3 Estado de Resultado

El también llamado estado de pérdidas y ganancias proyectada durante 1 años en la ejecución del proyecto.

Tabla 22.
Estado de Resultado
mar- abr- may- jun- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb-
19 19 19 19 jul-19 19 19 19 19 19 20 20 ANUAL
1,916 1,916 2,155, 2,179, 2,203, 2,227, 2,251, 2,275, 2,299, 2,323, 2,347, 2,371, 26,470,
Ventas ,433 ,433 987 943 898 854 809 764 720 675 631 586 733
461,0 461,0 518,7 524,4 530,2 535,9 541,7 547,5 553,2 559,0 564,8 570,5 6,368,4
Costos de Ventas 67 67 00 63 27 90 53 17 80 43 07 70 83
56
Residuos orgánicos para la producción de compost

Continuación de la Tabla 22.


mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- ANUA

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 L

1,455 1,455 1,637 1,655 1,673 1,691 1,710 1,728 1,746 1,764 1,782 1,801, 20,102
Utilidad Bruta ,367 ,367 ,287 ,479 ,672 ,864 ,056 ,248 ,440 ,632 ,824 016 ,250
75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9
Margen bruto % % % % % % % % % % % % 75.9%
410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 410,0 4,920,
Gastos de Administración 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 000
800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 9,600,
Nómina 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 000
Depreciación 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 8,223 98,680
225,0 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 500,00
Gastos de Ventas 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12,14 212,1 394,0 412,2 430,4 448,6 466,8 485,0 503,2 521,4 539,6 557,7 4,983,
Utilidad Operacional 3 43 64 56 48 40 32 24 16 09 01 93 570
11.1 18.3 18.9 19.5 20.1 20.7 21.3 21.9 22.4 23.0 23.5
Margen Operacional 0.6% % % % % % % % % % % % 18.8%
Otros Egresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12,14 212,1 394,0 412,2 430,4 448,6 466,8 485,0 503,2 521,4 539,6 557,7 4,983,
Utilidad Antes de Impuestos 3 43 64 56 48 40 32 24 16 09 01 93 570
1,644,
Impuestos 578
impuestos de industria y
comercio 92,648
impuestos de avisos y
tableros 13,897
12,14 212,1 394,0 412,2 430,4 448,6 466,8 485,0 503,2 521,4 539,6 557,7 3,232,
Utilidad Neta 3 43 64 56 48 40 32 24 16 09 01 93 447
11.1 18.3 18.9 19.5 20.1 20.7 21.3 21.9 22.4 23.0 23.5
Margen Neto 0.6% % % % % % % % % % % % 12.2%

NOTA. Descripción del estado de resultados, Robledo L y Ronderos A, 2019.

Estado de resultado se presenta a 1 año, por medio del cual se puede identificar que el primer mes las
ventas son la menor cantidad ya que es el mes donde se da a conocer el nuevo abono orgánico La Nohora,
es así como la población de este sector se va involucrando en este proyecto y se comprometen a hacer parte
de la recolección de residuos orgánicos, ya que es fundamental para que se aumente las producciones. Se
evidencia que al año se tendrían una utilidad Neta de $3.232.447, los cuales serán invertidos en el mismo
proyecto, por medio de incentivos para que la comunidad siga participante y todos contribuyan con el medio
ambiente.
57
Residuos orgánicos para la producción de compost

10.4.4 Balance General

La proyección del balance general, con corte a 31 de diciembre del año 01, muestra cómo se
encuentra constituida la empresa, su total de activos equivalente al corriente de $5.331.953, el total
en su pasivo las obligaciones laborales de nómina y las compras fueron de $ 2,364, 193; quedando
así el patrimonio de $ 6, 220,073 y su utilidad reflejada en el Estado de resultados que es de $
3,232, 447.

Tabla 23.
Balance General
AÑO 1

ACTIVOS

Caja y Bancos 5,331,953


Cuentas por Cobrar -
Inventarios -
otros ingresos
Total Activos Corrientes 5,331,953

Activos Fijos 986,800


Depreciación Acumulada 98,680

Total Activo Largo Plazo 888,120

Total Activos 6,220,073

PASIVOS
Cuentas por Pagar 705,718
Obligaciones Financieras -
Otras Obligaciones
Impuestos por pagar 1,658,475
Total Pasivos 2,364,193

Capital Inicial 623,433


aporte inicial -
Reservas -
Aporte bienes muebles -
Utilidad del Ejercicio 3,232,447

Patrimonio 3,855,880

Pasivo + Patrimonio 6,220,073


NOTA. Proyección del balance general, con corte a 31 de diciembre del año 01, Robledo L y Ronderos A, 2019.
58
Residuos orgánicos para la producción de compost

Una vez realizada la evaluación financiera; se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 24.

Indicadores Financieros
RESULTADOS
REZONES DE LIQUIDEZ PRUEBA ACIDA No.1 2.26
REZONES DE ENDEUDAMIENTO ENDEUDAMIENTO TOTAL 0.38
RENTABILIDAD RENTABILIDAD ACTIVO 0.52
RENTABILIDAD OPERACIONAL 0.19
NOTA. Proyección del balance general, con corte a 31 de diciembre del año 01, Robledo L y Ronderos A, 2019

Las Razones de Solvencia del proyecto, indican como se encuentra en ese momento, tiene
capacidad para hacer frente a sus compromisos u obligaciones. Podemos concretar entonces,
Prueba del Ácido, fue de 2.26, endeudamiento total de 0.38, lo cual nos indica que el proyecto
tiene buena solvencia ya que al iniciar el proyecto no se generó ningún crédito los recursos fueron
propios, el índice de rentabilidad fue de 0.19, lo cual es positiva ya que no se genera pérdidas y se
logra sostener, es cierto que no se genera gran rentabilidad, teniendo en cuenta que este proyecto
tiene como objetivo principal concientizar y sensibilizar a la población de La Nohora para la
conservación y preservación del medio ambiente.

10.4.5 Capacitaciones

Luego de identificar a las personas que realmente interesadas en el proyecto, las cuales van a estar
involucradas a la hora de recolectar la mayor parte de residuos, supervisar el punto de acopio,
ayudaran en el proceso de producción del compostaje, empaque y venta del producto, serán los
que se beneficiarían económicamente con este proyecto. A estas personas se les brindo una
capacitación para producción de compost orgánico con la Asociación AgroIndustria Sacha Meta
con NIT. 900925293-6 la cual la realizo el señor Orlando Echeverría de manera gratuita con el fin
de que la dueña del predio Nohora Mejia Bahamon incursionara el proyecto de producción de
Sacha Inchi de alta calidad para exportar y para compra del mismo para sus cultivos de Sasha inshi.
59
Residuos orgánicos para la producción de compost

Como soporte registro fotográfico del señor Orlando Echeverría dando las capacitaciones, por
otro lado, también se muestra registro fotográfico las capacitaciones se efectúan con el folleto
relacionado, para aclarar conceptos como los siguientes: - Residuo. - Residuos aprovechables o no
aprovechables. – Reciclaje. - Separación en la fuente. – Compost.
En el folleto busca y plasma la ubicación de la chatarrería del asentamiento La Nohora con lista
de precios por kilo de cada tipo material que compra esta, para que los habitantes puedan ir a
vender sus desechos. Adicional a esto se estructura un método práctico (paso a paso) para realizar
el compost desde sus casas. Por último, se obsequió un folleto a cada familia como fuente de
información clara y sencilla, pero sobre todo como herramienta de apoyo al momento de ejecutar
las acciones en pro del desarrollo de la propuesta.
60
Residuos orgánicos para la producción de compost

11. Conclusiones

La primera fase permitió comprender que las recomendaciones de instituciones internacionales


como la FAO, respecto a los procesos comunitarios de producción de compost, es que se opte por
tecnologías simples que requieran mínima inversión y poca formación técnica de los operarios. En
ese sentido es idóneo el compostaje por el sistema de pilas. Considerando la situación económica
y social de la población de La Nohora sería pertinente su aplicación

La segunda fase confirmó que no existe un tratamiento adecuado para aprovechar los residuos
sólidos en La Nohora pero, en cambio, hay un potencial de materia orgánica producida por las
viviendas que se puede aprovechar. Tanto así que tratamiento del volumen generado requería de
más espacio del que se dispone (36 m2), aspecto que se debe resolver en caso de seguir apostando
por este emprendimiento, idea que no sería tan descabellada si se considera que la población, aun
cuando no tiene conocimiento sobre el proceso de compostaje sí estaría dispuesta a promoverlo.
Además, porque el estudio del mercado permitió constatar que existe una demanda plausible de
compost en el territorio en el cual se enclava Villavicencio, y sería posible llegar a ellos por medio
de circuitos cortos de comercialización.

Este estudio financiero estipulo la inversión inicial que es equivalente a un valor de $1.471.730,
los cuales son aportados por los autores del presente proyecto, ya que es una contribución a la
conservación y preservación del medio ambiente en este sector de la ciudad de Villavicencio, se
realizó una proyección financiera a un año, donde se logró identificar el estado de pérdidas y
ganancias por medio del cual se puede identificar que el primer mes las ventas son la menor
cantidad ya que es el mes donde se da a conocer el nuevo abono orgánico La Nohora, es así como
la población de este sector se va involucrando en este proyecto y se comprometen a hacer parte de
la recolección de residuos orgánicos, ya que es fundamental para que se aumente las producción.
Se evidencia que al año se tendrían una utilidad Neta de $3.232.447, los cuales serán invertidos en
el mismo proyecto, por medio de incentivos para que la comunidad siga participante y todos
contribuyan con el medio ambiente.
61
Residuos orgánicos para la producción de compost

La proyección del balance general, con corte a 31 de diciembre del año 01, nos muestra cómo
se encuentra constituida la empresa, su total de activos equivalente al corriente de $5.331.953, el
total en su pasivo las obligaciones laborales de nómina y las compras fueron de $ 2,364, 193;
quedando así el patrimonio de $ 6, 220,073.

Las Razones de Solvencia del proyecto, nos indican como se encuentra en ese momento, tiene
capacidad para hacer frente a sus compromisos u obligaciones. Podemos concretar entonces,
Prueba del Ácido, fue de 2.26, endeudamiento total de 0.38, lo cual nos indica que el proyecto
tiene buena solvencia ya que al iniciar el proyecto no se generó ningún crédito los recursos fueron
propios, el índice de rentabilidad fue de 0.19, lo cual es positiva ya que no se genera pérdidas y se
logra sostener.

Se realizaron las capacitaciones de acuerdo a las falencias y dudas que tenían los habitantes
acerca de los conceptos de Separación en la Fuente, Reciclaje y Compost; con base en esto se
realizaron las capacitaciones en donde se lograron aclarar las dudas por medio del folleto y donde
se les explico una manera diferente de disponerlos mostrándoles los lugares más cercanos al
asentamiento en donde podían vender los residuos y recibir a cambio un beneficio económico,
adicional a esto se les explicó la manera de cómo realizar compost desde sus casas y los usos que
se le puede dar.

Por otro lado, con este proyecto se vieron beneficiadas ambas partes, tanto la comunidad del
asentamiento La Nohora ya que se beneficia económicamente con la producción del compost y la
señora Nohora Mejía Bahamon dueña de la finca La Nohora ya que por donar el punto de acopio
tendrá abono para sus cultivos cada año.
62
Residuos orgánicos para la producción de compost

12. Referencias bibliográficas

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos (Sexta edición) México: Mc Graw Hill.
Berlin, L., Majone, M., Giogia, D., & Fava, F. (2001). An aerobic fixed-phase biofilm reactor system for
the degradation of the low molecular weight aromatic compounds occurring in. Biotechnology, 161-
177. [Libro en línea]. Consultado el día 8 de marzo del 2019 del sitio Web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11278039
Moreno, J., Moral, R., (2008). Compostaje. Madrid: Editorial Mundi Prensa Libros S.A, pp.93-110
Camacho, J., Rojas, Z., (2016). Alternativas de producción de abono orgánico a partir de residuos sólidos
(provenientes de restaurantes, cartón, pasto y aserrín) mezclados con microorganismos eficientes.
Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia.
Disponible en el sitio web de la fuente,
https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/334/1/RUNILLANOS/AGR0822%20ALTERN
ATIVAS%20DE%20PRODUCCION%20DE%20ABONO%20ORGANICO%20A%20PARTIR%20DE%20
RESIDUOS%20SOLIDOS%20%28PROVENIENTES%20DE%20RESTAURANTES%2C%20CARTON%
2C%20PASTO%20Y%20ASERRIN%29%20MEZCLADOS%20CON%20MICROORGANISMOS%20EFI
CIENTES%20%28M.E%29
Cardona, C., Sánchez, O., Ramírez, J, Álzate, L., (2004). Biodegradación de residuos orgánicos de plazas
de mercado. Revista Colombiana de Biotecnología, Volumen 6, P., 78-89. Recuperado el día 10 de
marzo del 2019 (BDIGITAL).
Castro B., Giraldo, S., Paniagua, G., (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y
peligrosos. Recuperado el día 11 de marzo del 2019 del sitio web
http://www.utsvirtual.edu.co/sitio/blogsuts/residuosolidos/files/2015/11/Guia-para-el-
manejo-adecuado-de-_residuos.pdf
College of Agricultural, Human, And Natural Resource Sciences (s.f.). Compost systems. Recuperado el
día 13 de marzo del 2019 de http://tfrec.cahnrs.wsu.edu/organicag/compost-2/compost-
images/compost-systems/
Cooperband, L. (2002). The Art and Science of Composting. Madison: Center for Integrated Agricultural
Systems. Recuperado el 13 de marzo del 2019 de https://www.cias.wisc.edu/wp-
content/uploads/2008/07/artofcompost.pdf.
63
Residuos orgánicos para la producción de compost

Córdova, C. (2006). Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar una planta de compostaje,
utilizando desechos vegetales urbanos. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad de Chile.
Santiago, Chile. Disponible en el sitio web de la fuente,
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/cordova_c/sources/cordova_c.pdf
Decreto 1713 de 2002. Por medio de cual se expide la Guía de residuos sólidos y peligrosos. Agosto 06
de 2002. D.O. N° 44893
Díaz, L., Janon, C.,(2010). Reciclaje y Tratamiento Biológico de los Residuos Sólidos Municipales. Quito,
Ecuador: Editorial Ecuador. 22,55-72, 82, 134, 149-152 pp.
Díaz, L., Bidlingmaier, W., de Bertoldi, M., & Stentifor, E. (2007). Compost Science and Technology (8
ed.). Oxford: Elsevier Science & Technology.
Farrés, Y. (2013). Críticas decoloniales a la arquitectura, el urbanismo y la ordenación del territorio:
hacia una territorialización de ambientes humanos en Cuba. Tesis de grado obtenido no publicada.
Universidad de Granada. Granada, España. Disponible en el sitio web de la fuente,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58765
Fundaces. (2013). Recuperado el 14 de marzo del 2019 https://www.fundases.net/acercadenosotros.
Gómez, R.,Velásquez, N., (2019). Formulación de una propuesta de lineamientos basada en los
principios de la permacultura para promover la sostenibilidad del asentamiento informal La
Nohora. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia.
Disponible en el sitio web de la fuente, https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17082
Jhorar, B., Phogat, V., Malik, E., (1991). Kinetics of composting rice straw with glue waste at different
C/N ratios in a semiarid environment. India: Arid Soil Rest. Rehabil., Volumen 5: p, 297-306.
Ley 11 de 1997. Por la cual se expide de envases y residuos de Envases. 24 de abril de 1997. BOE-A-
1997-8875
López, J., Matarán, A., Jeréz, E., González, C., Fayos, C., Dimuro, G., Rodríguez, C., Gómez, R. (2014).
Transiciones socioecológicas en ámbitos urbanos metropolitanos: (re)construyendo asentamientos a
escala humana. Revista de Economía Crítica, 17, 136-154.Recuperado el dia 15 de marzo del 2019.
Mesa, J., Jaramillo, F., Benjumea., M., (2008). Factores relacionados con la consulta tardía a dermatología
por cáncer de piel: prueba piloto. Departamento de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud; 13:178-
194.
Miller, F. (1992). El compostaje como un proceso basado en el control de factores ecológicamente
selectivos. New York: Marcel Dekker Inc.
Moreno, J., Moral, R.., Pascual, J., Bernal, M., (2015). De residuo a recurso. El camino hacia la
sostenibilidad. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa
64
Residuos orgánicos para la producción de compost

Niño, Á., Trujillo, J. (2017). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una
mirada desde los grupos de interés: Empresa, Estado y Comunidad. Luna Azul, 44, x-x. DOI:
10.17151/luaz.2017.44.11.Recuperado el 17 de marzo del 2019
de http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/content/article?id=227
Pedreño, N., Herrero, M., Gómez, Lucas., Mataix, B. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Alicante:
Universidad de Alicante. Recuperado el día 17 de marzo del 2019 de
http://www.ingenieroambiental.com/2040/Residuos%20organicos%20y%20agricultura.pdf
Quiceno, A., Ramos, M. (2014). Propuesta de desarrollo sostenible en el manejo de los residuos sólidos
orgánicos que produce la plaza de mercado del municipio de Buesaco – Departamento de Nariño.
Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia. Disponible
en el sitio web de la fuente,
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2327/1/Propuesta_Sostenible_Residuos
_Plaza_Mercado_Buesaco_Quiceno_2014.pdf
Ranaboldo, C., Arosio, M. (2016). Circuitos Cortos de Comercialización: una mirada desde el enfoque
territorial. Recuperado el 17 de marzo del 2019 de http://www.fao.orgcir/in-action/territorios-
inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/410218/
Román, P., Martínez, M., Pantoja, A. (2015). Manual de compostaje del agricultor. FAO
Romea, J. (2013). Experiencias de compostaje doméstico y comunitario. Ponencia presentada en el
Seminario sobre recuperación, gestión y aprovechamiento de los biorresiduos y la biomasa. Madrid,
24 de septiembre. Recuperado el 20 de marzo del 2019 de http://istas.net/descargas/1703093-
Ponente_Jorge_Romea.pdf
Ruiz, M. (2013). El marco normativo comunitario sobre recuperación de residuos orgánicos y la situación
en España. Ponencia presentada en el Seminario sobre recuperación, gestión y aprovechamiento de
los biorresiduos y de la biomasa, Madrid, 26 de septiembre. Recuperado el día 20 de marzo del 2019
de http://istas.net/descargas/1703088-Ponente_Margarita_Ruiz..pdf
Rynk, R.., Van de Kamp, M. (1992). On-Farm Composting Handbook. Ithaca, N.Y. USA.
Senado de la República de Colombia (2004). La basura: Un recurso renovable. Debate comisión V del
Senado de la Republica. Bogotá DC: Senado de la República de Colombia.
Sepúlveda, L., Alvarado, J. (2013). Manual de compostaje. Recuperado el 21 de marzo del 2019 del 2019
de www.earthgreen.com.co: http://www.earthgreen.com.co/descargas/manual-compostaje.pdf
65
Residuos orgánicos para la producción de compost

Soliva, M., López, M., Huerta, O. (2008). Pasado, presente y futuro del compost. Ponencia presentada al
II International Conference on soil and compost eco-biology, Puerto de la Cruz (Tenerife). 26 al 29
de noviembre. Recuperado el día 26 de marzo del 2019 de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/9557/Soliva%202008%20futuro%20co
mpost.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yu, S., Clark, O., Leonard, J. (2008). Estimation of vertical air flow in passivelyaerated compost in a
cylindrical bioreactor. Canadian Biosystems Engineering. 50.

También podría gustarte