Está en la página 1de 14

LINUX

PASO 2 – INSTALANDO LINUX

PRESENTADO POR:
FREDDY ALBERTO SOLANO CORREA

GRUPO DEL CURSO


250550_21

PRESENTADO A:
CARMEN EMILIA RUBIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRMA INGENIERIA DE SISTEMAS
BOGOTA D.C. SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCION

El desarrollo del presente trabajo, nos permitirá seguir abundando más acerca de las
distribuciones de Linux y en particular para este la de Ubuntu, en el cual mostraremos a la
institución educativo la implementación de este sistema para solucionar los
requerimientos solicitados teniendo en cuenta cada una de las especificaciones técnicas.
OBJETIVO GENERAL

 Realizar la instalación y configuración de una distribución Linux como guía de


aprendizaje para la institución educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mostrar las ventajas de la implementación de una distribución Linux en un ente


educativo.

 Facilitar herramientas que faciliten el proceso de formación de los estudiantes.


1. Tabla de trabajo No.1:

DISTRIBUCIÓN ELEGIDA
Nombre de la Distribución de
Argumentos de la Elección
Linux Elegida.
Ubuntu 18.04.3 LTS Orientación: Es una distribución con una interfaz
gráfica amigable al usuario final, con unos
requerimientos técnicos no muy altos para su
ejecución, de igual forma cuenta con un gran
soporte en la comunidad que hace uso de esta
distribución haciéndola una de las más top para el
uso diario en cualquier tipo de ámbito, ya sea
empresarial o en este caso educativo.

2. Guía de Instalación.

Requerimientos mínimos de la guía de instalación:

 Para la instalación del sistema operativo debemos tener un espacio de


almacenamiento mínimo en disco de 10 a 20GB, una conexión a internet para
que después de la instalación se pueda actualizar el sistema y de igual forma
poder descargar e instalar las aplicaciones necesarias para el ambiente
educativo.

 Para la descarga de la distribución de Ubuntu 18.04.3 LTS lo haremos


directamente en el sitio oficial a través del siguiente link, el cual una vez
cliqueado iniciara la descarga en 5 segundos
https://ubuntu.com/download/desktop/thank-you?
version=18.04.3&architecture=amd64. El archivo que se descarga es un archivo
de 1.9GB en formato iso, el cual puede ser quemado en un DVD con el
programa UltraISO o con el programa propio de Windows.

A continuación haremos una breve guía de instalación de nuestra distribución


seleccionada, mostrando la facilidad de su instalación y de su configuración para
usuarios nuevos en este sistema operativo como lo son las distribuciones de Linux.
Para nuestra actividad, haremos uso del programa VirtualBox quien nos permitirá crear
una máquina virtual con unas características básicas en donde alojaremos la
distribución de Ubuntu 18.04.3 LTS
Elección del Teclado

En esta interfaz se nos muestra la opción de escoger la distribución del teclado el cual
está muy ligado al alfabeto de cada región. Para nuestro caso seleccionaremos
Español (Latino Americano) ya que este nos permite hacer uso de todos los caracteres
del teclado. Así entonces podemos observar que se encuentra resaltada la opción
acorde para nuestro teclado.

Imagen 1. Selección del Teclado (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"


Elección del Idioma

Una vez tenemos nuestra máquina virtual previamente configurada, la maquina iniciara
por la unidad de CD-DVD en donde tenemos nuestra distribución de Ubuntu 18.04.3
LTS y la cual iniciara por ella mostrándonos la siguiente imagen en donde nos permitirá
seleccionar el idioma de instalación como se observa en el recuadro rojo, además de
eso una opción muy útil antes de decidir hacer la instalación que es la opción de probar
Ubuntu como se ve en el recuadro verde y por último la opción de instalar como se
observa en el recuadro naranja, que es la opción donde haremos clic.

Imagen 2. Selección de Idioma (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"


Configuración del acceso a internet.

Este paso lo haremos una vez esté instalado el sistema dirigiéndonos a la parte
superior derecha de nuestra barra de tares en donde haciendo clic en el icono de red
como se resalta en el recuadro blanco nos desplegara una pestaña donde haremos clic
en la opción de configuración de red cableada como se muestra en el recuadro rojo de
la siguiente imagen.

Imagen 3. Configuración del Acceso a Internet (10 de 09 de 2019). "Elaboración


propia"

En la siguiente interfaz nos iremos a la opción de cableado como se resalta en el


recuadro rojo y se hace clic sobre el botón del recuadro verde como se puede observar
a continuación.

Imagen 3.1. Configuración del Acceso a Internet (10 de 09 de 2019). "Elaboración


propia"
Continuando con la configuración, nos muestra la siguiente interfaz en donde nos salen
varias pestañas y de la cual escogeremos IPv4 como se muestra en el recuadro rojo.

Imagen 3.2. Configuración del Acceso a Internet (10 de 09 de 2019). "Elaboración


propia"

Una vez hacemos clic en la pestaña IPv4 como en el paso anterior, nos mostrara la
siguiente interfaz en donde seleccionaremos la opción de manual, para si poder
configurar la Dirección Ip, acuerdo segmentos de red establecidos en la institución
educativa, de igual forma si el proveedor de servicio de internet no requiere que se
configure una Ip, se deja en la opción de Método IPv4 en Automático (DHCP)

Imagen 3.3. Configuración del Acceso a Internet (10 de 09 de 2019). "Elaboración


propia"
Partición del disco.

Durante la instalación nos aparece la siguiente interfaz la cual nos da varia opciones
entre la cuales para nuestro ente educativo y por su rol recomendamos hacer uso de la
primera opción la cual es la de Borrar disco e instalar Ubuntu como se resalta en el
recuadro rojo, esta opción asume la totalidad del disco para instalar el sistema y todo
los directorios necesarios para su ejecución, de igual forma tenemos la opción Más
opciones como se resalta en el recuadro verde donde tendremos opciones más
avanzadas para la partición y el tamaño de directorios propios del sistema, esta opción
es para usuarios más avanzados por lo que no se recomienda en este caso para el
ente educativo que está entrando en este tema del software libre.

Imagen 4 Partición del disco (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"

Una vez seleccionada la opción de partición nos mostrara la siguiente interfaz


indicándonos la partición creada y la extensión

Imagen 5 Partición del disco (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"


En la instalación se nos presenta la interfaz de la creación de un usuario para el
sistema, para lo cual configuraremos acuerdo guía con nombre y apellido del
estudiante, de igual forma y por seguridad se establece una contraseña para su
acceso.

Imagen 6 Partición del disco (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"

Finalización de la instalación.

Una vez realizada las configuraciones pertinentes, se dará inicio al proceso de


instalación

Imagen 7 Finalización de la instalación (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"


Al término de la instalación nos aparecerá el siguiente mensaje indicando que el
proceso de instalación se ha completado y que se requiere el reinicio del equipo.

Imagen 8 Finalización de la instalación (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"

Arranque del sistema operativo.

Una vez reiniciado el sistema después de la instalación nos aparece la pantalla con el
nombre del sistema instalado y una barra de progreso representada en puntos
indicando el progreso de carga para iniciar el sistema.

Imagen 9 Arranque del sistema operativo (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"


Después de haber reconocido todo el sistema durante el arranque, nos mostrara al
igual que un sistema Windows una ventana con el usuario creado y nos pedirá una
contraseña para el acceso total al sistema.

Imagen 10 Inicio de sesión (10 de 09 de 2019). "Elaboración propia"

Aplicaciones instaladas por defecto.

Una vez realizado el inicio de sesión, exploraremos a través de un menú muy práctico
y visual las aplicaciones instaladas por defecto, para ello haremos clic en la parte
inferior izquierda como se resalta en el recuadro amarillo, desplegándonos en toda la
pantalla la interfaz como se ve a continuación en la imagen.

Imagen 11 Aplicaciones instaladas por defecto (10 de 09 de 2019). "Elaboración


propia"
CONCLUSIONES

 Podemos evidenciar durante el proceso de instalación de la distribución seleccionada,


que es muy visual y practica a la hora de ir pasando por cada una de sus etapas de
configuración, brindando al técnico o usuario final las herramientas necesarias para
una correcta instalación.

 Se destaca que no se requirió de ningún tipo de serial para su activación, mostrando


con ello una de las ventajas como software libre.

 Al explorar las aplicaciones encontramos que viene una serie de aplicaciones básicas y
que son de uso actual para los usuarios finales, entre ellas destacamos las
herramientas ofimáticas, mostrándonos nuevamente la ventaja de no requerir ningún
tipo de serial para su activación.

 En general Ubuntu es un sistema muy llamativo visualmente para el usuario final y de


igual forma lo es funcionalmente.
BIBLIOGRAFIA

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.


Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/43/cd/modulo_1/la_instalacin_paso_a_p
aso.html

También podría gustarte