Está en la página 1de 3

Apellidos y nombres Julio César Fuentes Rivera - 1003666805

completos: Pablo Alejandro Tirado Pérez - 1003980263


N.º de cédula de ciudadanía: ------------
Carrera: Psicología General
Semestre: Décimo semestre
Nombre de la tarea N.°1: Análisis y discusión (capítulo iv)

Tabla 3
Niveles de ansiedad de los alumnos*Sexo del estudiante tabulación cruzada

Sexo del estudiante Total


Hombre Mujer
Niveles de Dentro de los límites Recuento 9 21 30
ansiedad de los normales, no hay % dentro de 30,0% 70,0% 100,0%
alumnos ansiedad presente Niveles de
ansiedad de los
alumnos
Presencia de Recuento 0 6 6
ansiedad leve % dentro de 0,0% 100,0% 100,0%
Niveles de
ansiedad de los
alumnos
Presencia de Recuento 1 3 4
ansiedad moderada % dentro de 25,0% 75,0% 100,0%
Niveles de
ansiedad de los
alumnos
Total Recuento 10 30 40
% dentro de 25,0% 75,0% 100,0%
Niveles de
ansiedad de los
alumnos

Nota: Elaboración propia. Fuente: Test Hamilton ansiedad febrero 2020.

El análisis estadístico para la validación de los resultados de las pruebas de ansiedad por la edad
(tabla 3) se hizo a través de la prueba de chi cuadrado el cual reveló una significancia asintótica
de 0,301 (p<0,05) lo que indica que la correlación entre las variables va en sentido negativo, y
el valor de la tau b de Kendall señala un valor de 0,173, valor que confirma que no hay
correlación.

De las 30 mujeres evaluadas, únicamente el 30,0% tiene presencia de ansiedad leve o moderada;
en el caso de los hombres, de los 10 hombres, solo el 10,0% presenta ansiedad moderada.
Resulta evidente que la ansiedad (dentro de los límites normales, no hay ansiedad presente;
presencia de ansiedad leve; presencia de ansiedad moderada) se manifiesta levemente con
mayor porcentaje en las mujeres con relación al bajo porcentaje de los hombres, lo que indica
que la ansiedad no presenta correlación con el sexo, en tanto que es una condición psicológica
que afecta tanto a hombres como a mujeres y las diferencias de la manifestación o aparición de
los síntomas se diferencia en la incidencia de otras variables, a más de los factores psicológicos
que se ha tomado como variable en esta investigación, como el estrato social, las condiciones
socioeconómicas y el nivel de estudios, en donde de acuerdo a varios estudios la prevalencia de
ansiedad es menor en estudiantes de clase media (Cardona, Pérez, Rivera, Gómez, & Reyes,
2015). Por otro lado, las diferencias en los porcentajes de ansiedad tanto en hombres como
mujeres varían en una mínima proporción, lo cual guarda relación con otras investigaciones
como la de Arrieta, Díaz, & González (2014) quienes concluyen que “con respecto al sexo, si
bien se presentaron más mujeres que hombres con test positivo para síntomas de ansiedad y
depresión, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas” (pág. 18).

Tabla 4
Sexo del estudiante*Rendimiento académico de los estudiantes tabulación cruzada

Rendimiento académico de los


estudiantes
Bueno Muy bueno Total
Sexo del estudiante Hombre Recuento 6 4 10
% dentro de Sexo del
60.0% 40.0% 100.0%
estudiante
Mujer Recuento 18 12 30
% dentro de Sexo del
60.0% 40.0% 100.0%
estudiante
Total Recuento 24 16 40
% dentro de Sexo del
60.0% 40.0% 100.0%
estudiante
Nota: Elaboración propia programa SPSS

Para la validación del análisis estadístico (tabla 4) se ha tomado en cuenta la prueba de chi
cuadrado la cual arrojo un resultado de significación asintótica de 0.640 lo que nos permite
interpretar como la correlación no existente entre el rendimiento académico en función del sexo
del grupo investigado.

Según los resultados obtenidos podemos observar que la distribución del sexo en función del
rendimiento académico es igual tanto en mujeres como en hombres, colocando los resultados
de un 60% de estudiantes buenos y un 40% de estudiantes muy buenos, resultado como ya lo
había mencionado anteriormente es compartido por hombres y mujeres, lo que corrobora la
prueba de chi cuadrado que explicaba que no existe una correlación entre estas dos variables,
los resultados publicados por Pinilla, Elices, Escudero, Rodriguez, & Crespo (1990),
concluyeron que las diferencias en rendimiento académico tanto en hombres como mujeres, no
son estadisticamente relevantes, resultado que concuerda con el de nuestra investigación, sin
embargo explican que existe una mayor aptitud en las mujeres en el área del lenguaje, de igual
manera, Urquijo en su investigación realizada en el año 2002 no se encontrarón ningún tipo de
relación entre el rendimiento académico y sexo o incluso de la edad. Estos resultados no son
realmente sorprendentes ya que como sabemos ahora en la actualidad el cerebro de la mujer y
del hombre en su capacidad de resolución de problemas y demás funciones psiquicas superiores
como la inteligencia, no existe una diferencia notable, mas bien, podría decirse que las
diferencias entre rendimiento académico se darían a diferentes factores como alimentación,
hábitos de estudio o incluso el desarrollo infantil del individuo.

También podría gustarte