Está en la página 1de 34

11.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Toda creatura sensitiva «siente» que se encuentra en el mundo, en virtud de los sentidos
que lo hacen chocar con la realidad, pero los animales se conforman con esa forma básica
de contacto de la realidad (lógicamente en virtud de su naturaleza), sin embargo “el hombre
trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del
mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable”1.
En virtud de este constante proceso de tratar de entender el mundo, el hombre se va
creando un mundo artificial, donde el productor de sus frutos y herramientas es la razón
humana. Este mundo artificial está constituido por ideas diferentes, a este conjunto de ideas
es a lo que se le puede denominar «ciencia», que se puede caracterizar de la manera mas
sencilla y simple, como: “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible”2.
La realidad del mundo se manifiesta, así como es ella, evidente y simple, captada a
través de los sentidos propiamente racionales, pero convertirlos en datos por la capacidad
intelectual del hombre, esto conlleva a la creación conceptual de la realidad, cada vez más
profunda y amplia.
Esto con una intencionalidad, que es el de conocer, primero a la naturaleza, y por
consiguiente poder dominarla o demarcarla, no despreciándola. Esto es moldear a la
naturaleza a las necesidades humanas.
Esto, cuando no hay control, puede llevar a extremos racionales, de así que la
ciencia y su actuar deben de pasar por la luz racional de la filosofía, así s pueden evitar
muchas problemáticas conflictos, además de determinarlas y velar por la correcta noción de
la ciencia. De ahí el nacimiento de la filosofía de la ciencia.
11.1. NATURALEZA DE LA CIENCIA
Para poder entender, en general, lo que versa sobre el estudio sobre la ciencia, hay
que comprender lo que ella misma es, especialmente en este ambiente Contemporáneo que
tanto se ha reducido a como la presenta el positivismo.

1
BUNGE, M., La ciencia, su método y su filosofía, pág. 1.
2
BUNGE, M., La ciencia, su método y su filosofía, pág. 1.

1
Hay que aclarar o determinar que la ciencia está aunada al conocer, pertenece
estrictamente a la dimensión racional del hombre con respecto a la realidad, de ahí que se
encuentre vitalmente presente en todas las demás ramas de la misma filosofía o de todo
conocimiento.
La ciencia progresa constantemente, aunque todas partan de la experiencia con la
realidad, hay que decir, que es complejo encontrar ejes en donde se encuentren todas, pero
si las hay.
Principalmente, la ciencia, al formar parte del conocimiento del ser humano, hay
que decir, que esta se encuentra en constante movimiento, el hombre se encuentra
constantemente ante problemas que desafían su conocimiento, por lo que se le plantea un
desafía, a lo que en la vida ordinaria puede tomar o dejar, sin embargo, en el ámbito de la
ciencia, es algo que se da de manera sistemática, por lo que se entiende de ella un buscar
sistemático: por lo que se le puede afirmar tres primeros aspectos de la ciencia: busca la
explicación, posee un carácter sistemático de esa búsqueda, y se le puede añadir el rigor de
prueba para verificar su validez3.
Es posible afirmar a la ciencia como un conocimiento cierto por causas, pero esta
posee a un carácter ideal, ya que, el conocimiento cierto de las cosas es algo complejo de
obtener, por no decir imposible, pero al menos, se salva porque se habla por analogía de
ella, además que el conocimiento causal es algo complejo, la metafísica es testiga de ello,
aunque es algo evidente a la experiencia, se vuelve mas compleja cuando se vuelve
sistemática, en virtud de su misma evidencia.
Además, en la naturaleza de la ciencia es posible encontrar la tendencia a las
explicaciones universales y necesarias, en virtud de la problematización del conocimiento,
esto es, porque, al buscar conocimiento válidos sobre la explicación de las cosas, ese ya es
un punto de partida, ya que es imposible (para la ciencia) que haya algo sin explicación,
posiblemente no se conozca o se tenga un conocimiento oscuro sobre ella, pero hay de
antemano una explicación, además la ciencia busca fundamentarse en lo universal,
entendiendo su extensión a la generalidad, sin embargo, es muy difícil encontrar
explicaciones de este tipo, lo mas cercano a esto se encuentra en las ciencias metafísicas,

3
Cfr. ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 120.

2
que por su naturaleza, buscan una explicación mas universal y abarcan mas hondamente a
todas las cosas, sin embargo, en la realidad fenoménica física, esto no es así, ya que, al ser
fenómenos contingentes, estos se encuentran sometidos a diferentes circunstancias que
afectan su estar.
La ciencia, también se remite a la búsqueda real de fundamentos de la realidad, sin
embargo, la epistemología contemporánea ha hecho reducir la noción de investigación a los
simples logros y avances escalonados, tomando muy líquidamente a la búsqueda de
fundamento, pero no se pierde la posibilidad, donde hay una explicación autentica sobre
algo, abre un camino para un fundamento real, es decir, para el ámbito científico, es posible
alcanzar una certeza de la realidad.
La ciencia, es, además, un ejercicio, ejercicio que solo puede llevar a cabo el ser
humano, por lo que propiamente se dice como actividad científica fruto de la actividad
humana4. Por lo tanto, el limite de lo que se conoce de la realidad va a estar siempre
marcado por la naturaleza del hombre y su realidad contextual, lo cual se puede deducir
como algo mínimo, y lo es, sin embargo, es de maravillarse, que el hombre, a partir de la
experiencia que surge de su intelecto con los fenómenos de la realidad, es posible que el
pueda deducir mas conocimientos. Así, la actividad científica puede encontrar limites y
logros, de sus medios y sus resultados.
11.1.1. Objetivos y noción de método de las ciencias
La ciencia es una búsqueda de un fundamento de las cosas, pero es radicalmente
diferente a la búsqueda ordinaria de la razón humana, sino que esta posee intención, es
decir, tiene objetivos. Es evidente, que las ciencias, al ser muchas y muy variadas,
persiguen objetivos diferentes, algunas con objetivos prácticos, incluso se podría afirmar
que ninguna ciencia posee un objeto puramente especulativo, como la metafísica que es de
las ciencias mas abstractas, pero que sus resultados lo que hacen es darle sentido a la
existencia humana, ofrece el esquema mas profundo donde se asienta la cosmovisión de la
que cada hombre participa, es inconcebible un hombre sin metafísica.

4
En esto hay que quedar bien en claro, ya que se está hablando de ciencia en cuanto posibilidad de
conocimiento humano de la realidad, sin embargo, esta no aplica o no se puede identificar con la ciencia
divina, ya que es un conocimiento total, absoluto y exhaustivo de la causalidad de toda la realidad, además
que la Esencia Divina es el fundamento de la realidad.

3
Entonces, toda ciencia posee dos polos de objetivos, en virtud de la experiencia
humana que versa en dos dimensiones diferentes pero complementarias: las ciencias tienen
objetivos teóricos, es decir, que se enmarcan en la búsqueda de conocimiento; como
también, objetivos prácticos, ya que, con ellos, se intenta el dominio de la naturaleza, o de
la misma actividad humana, ya sea individual o colectivamente.
Queda claro que la ciencia posee sus objetivos que la delimitan constantemente, por
lo general no son objetivos de fenómenos concretos, sino que son tendencias, algo así como
la causalidad final, que es aquella que llama sistemáticamente a la búsqueda de
fundamento, esa cuestión es la que se le puede atribuir al objeto de la ciencia.
Entendiendo esto, se pasa del objetivo al objeto, diferenciando la línea que
transcurre con la parte de la realidad a la cual estudia, así es posible distinguir, entonces, a
la ciencia desde sus objetos:5
1. Objeto material: aquí se puede considerar al tipo de realidades o fenómenos que son
estudiados por una ciencia, cada ciencia posee los suyos, ejemplo la astronomía
estudia los cuerpos celestes.
2. Objeto formal quod: es el aspecto o punto de vista donde cada ciencia estudia a su
objeto material, esto es lo que hace diferentes a cada ciencia; un mismo objeto
material puede ser estudiado por diferentes ciencias, ejemplo: la comunicación
puede ser estudiada como una dimensión dentro de la antropología filosófica, como
también por parte de la lingüística.
3. Objeto formal quo: es la perspectiva en la que cada ciencia se va a situar, diferente
al punto anterior, esto le otorga el tipo de recursos que necesita, ejemplo de ello son
los puntos de vista de la filosofía y de la teología, donde la primera estudia las cosas
bajo la luz natural de la razón, mientras la segunda le añade la luz sobrenatural de la
revelación.
11.1.2. Métodos de la ciencia
Como bien se sabe, para poder alcanzar cierto objetivo es necesario un medio para hacerlo,
una serie de pasos organizados y sistemáticos que ayuden en la medida de lo posible para
alcanzar el objetivo deseado, eso es lo que se le dice método. Evitando hacer prejuicios, es

5
Cfr, ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 135.

4
complejo que exista un único método que de manera univoca de solución a todas las
búsquedas de fundamento, sino que hay métodos de manera análoga que buscan llegar a sus
objetivos diversos mediante diversos medios, claro está que en el presente apartado no se
van a hablar de todos los métodos existentes de la ciencia y explicarlos a profundidad, sino
que se van a mencionar de manera general.
La ciencia aquí se puede distinguir entre sí, son ámbitos distintos las que versan
sobre la metafísica, ya que esta intenta buscar el fundamento de todas las cosas, es decir, su
objetivo es la universalidad bajo el aspecto más universal de las cosas, que es el ser,
diferente a todas las ciencias que se enfocan a la naturaleza, ya que esta:
Efectúa una especie de «corte» en la realidad: define una cierta perspectiva que constituye
su ámbito propio. Como ha subrayado Evandro Agazzi, el objeto de las disciplinas
científicas no son las «cosas» en su sentido ordinario. Una misma cosa se puede convertir
en objeto de diferentes disciplinas, dependiendo del punto de vista que se adopte. 6
Este corte de la realidad es muy clara, si se emplea como ese corte a la realidad,
ejemplo de ello, es una rosa, desde la biología tendrá como objetivo el analizar sus
componentes, géneros y clasificación; en cambio, la química buscará de ella sus
composiciones y las sustancias propias, así como los elementos que le corresponden;
diferente a la física que va a buscar de ella la aplicación de las leyes del universo, y al
mismo tiempo ver de ella como modelo para comprender el orden del cosmos en general.
Planteando bien esta problemática donde entran la finalidad objetiva de cada ciencia
con su método, podría ser un problema que detenga a la misma ciencia. A partir de aquí la
atención se va a dirigir a hacia la ciencia experimental, ya que estas han ´creado´ ciertos
conceptos o nociones sobre magnitudes básicas, procedimientos relacionados con la
medición, y estas se pueden aplicar fácilmente a cualquier ciencia, ya que son realidades
mas objetivas.
Aquí, todas las ciencias deben de determinar su campo de estudios ya que esto
implica definir su naturaleza, podría verse esto como la exclusión de la una a la otra, y
verdaderamente es así, ya que ninguna ciencia se puede identificar con otra absolutamente,
solo consigo misma, eso es retomar el punto de vista que aborda. Hay que considerar que
esto hay que remarcarlo fuertemente, ya que, por la diferencia de cada ciencia, se puede
superar el conflicto de los puntos de vista de la realidad por el de complementariedad. El
6
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 123.

5
determinar cada ciencia sirve para poder situar al científico, esto no significa que un
matemático no pueda estudiar el campo de la biología, sino que tiene dos posibilidades: el
primero es seguir su línea matemática para investigar fenómenos cuantificables que no
afecten el contenido de la misma biología o el hacerlo como biólogo, es indebido que se
analice una ciencia desde un objetivo y un método que no le corresponde, ya que violaría su
propia determinación.
Cuando se efectúa el nacimiento de una nueva ciencia no se hace de manera dada o
exhaustiva, sino que corresponde a un proceso en el que las cosas se van dando, de igual
forma, las construcciones del objeto de cada ciencia son un proceso que es fruto de la obra
humana, un ejemplo sencillo de ello es la ramificación que surgió de la filosofía, toda ella
teniendo como objetivo todas las cosas, poco a poco se fueron separando de ella como
movimientos, como la astronomía que fueron cortando ese gran enfoque de ´todas las
cosas´ a los astros, pero todo comienza cuando se empiezan a construir objetivos ideales,
para poco a poco hacer un proceso, ahí nace una ciencia con su método.
Es preciso decir entonces, que “para que una disciplina científica progrese es
necesario, ante todo, que se consiga «construir» su objeto por vez primera” 7, pero no solo
basta con eso, sino que “es necesario, además, proponer teorías acerca de ese objeto y
comprobar la validez de las teorías”8.
Esa es la estructura metodológica en general, la cual lleva consigo dos pasos
dependientes: el primero es “la construcción del objeto de una disciplina y de teorías acerca
de ese objeto”9, esta remarca el nacimiento de una ciencia, independiente a otra, y que al
mismo tiempo exige su rigor para poder considerarse una ciencia, ese es el segundo paso,
hay que hay que comprobar la validez de las teorías, esto define aún más a cada ciencia. Es
necesario el comprobar la validez de las teorías científicas, esto es a lo que se le puede
denominar el progreso científico.
Para la comprobación de una teoría, claro está que no depende de cómo esta se ha
originado, es decir, su punto de partida noes modo en cómo se evaluará, ya que estas parten
de un contexto y por medio de él es que se deben de evaluar, lo que se conoce como
7
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 125.
8
Ibid., pág. 125.
9
Ibid., pág. 125.

6
contexto de descubrimiento, cuando estas ya entran en validación se le conoce como
contexto de justificación, ambos contextos son radicalmente diferente y no influye uno en
el otro, incluso, el contexto de descubrimiento no le otorga un dato relevante a la ciencia,
aunque si le ayuda para un conocimiento histórico que se puede trabajar como
hermenéutico.
11.1.3. Las construcciones científicas
Lo anterior puede considerarse como nociones fundamentales antes de hacer ciencia o
elementos constitutivos de la ciencia, sin embargo, eso no es totalmente la ciencia, la
ciencia son también aplicaciones, estas aplicaciones del método al objeto propia de cada
ciencia, es a lo que se le conoce como construcciones científicas: “los resultados de la
aplicación del método científico en una determinada disciplina son las construcciones
científicas, que ordinariamente son un conjunto de proposiciones, modelos y teorías”10.
La mente humana capta que cuando se habla de una ciencia concreta, por ejemplo,
la biología, lo hace en referencia, casi siempre sobre los conceptos de vida, alguna teoría
como la evolución, y así con cada ciencia. Curiosamente es así la manera más fácil de
determinar una ciencia de otra, y cuando se va a hacer análisis a alguna de ellas se remite al
objeto de estudio de la ciencia que está estudiando, si es así, sigue el comprobar la validez
de dicho presupuesto.
Hay un problema muy frecuente en las construcciones científicas, como antes se
mencionaba, no solo surgen en contexto a los objetivos que su ciencia persigue, sino que
así debe de ser siempre, ya que cada construcción puede malentenderse, se extrapolan los
objetivos de diferentes ciencias bajo un aspecto; continuando con el ejemplo puesto de la
biología, a ella le corresponde la teoría de la evolución, ya que comparte con ella su objeto
de el estudio sobre la vida11, pero cuando este se intenta imponer en una teoría sociológica,
puede correr el riesgo de malentender sus objetivos y corromper la misma teoría de la
evolución12.

10
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 126.
11
Claro que no se está detallando una teoría estrictamente de un autor, sino que es la teoría de la evolución
como sus características generales se lo permiten.
12
Como es el caso del darwinismo social, el cual busca imponer la teoría de la evolución a los grupos y
sistemas sociales, pervirtiéndola como que la sociedad debe de cambiar cada cierto tiempo y solo quien y
adapta debe de sobrevivir.

7
Además, si solo se queda con la impresión de que la ciencia es un conjunto de
proposiciones, teorías y modelos científicos, se puede caer en el error de ver la ciencia
como de manera estática y fría, sino que para entender lo que la ciencia es debe de ir
acompañada con la actividad científica de transmisión. Ese ver estática es como si no
avanzara, que se queda en una sola construcción, y no, las ciencias no son un grupo de
verdades definidas y absolutas, sino que constantemente están cambiando, ya que los
conocimientos científicos están abiertos a posteriores actualizaciones, siempre su validez se
considera parcial.
11.1.4. Diversidad de las ciencias
Como se decía antes, se puede tener como objeto material cualquier realidad o aspecto de
esta, de ahí que pueda ser tomado por una ciencia y que actualmente haya muchas ciencias
estudiando realidades o fenómenos de la realidad, claro que siempre existe el problema
sobre en qué momento una ciencia pasa a serla. Este problema del canon de la ciencia
dificulta mucho su clasificación real, claro está que la intención de la filosofía de la ciencia
sea lograr una clasificación unívoca de todas y cada una de las ciencias, sino que es tratar
grandes géneros de ciencias que compartan cierto aspecto, que se relacionen de un modo
mas perfecto con unas que con otras, de ahí que sea de gran importancia el clasificarlas.
Tomando en cuenta lo anterior, es posible clasificar a las diferentes ciencias en
grandes grupos que intentan absorber a todas, y que para una correcta distinción se
discriminan unas a las otras.
11.1.4.1. Ciencias sapienciales y particulares
En el mundo de las ciencias hay una diversidad que pueden contraponerse una a las otras,
sin embrago, hay algunas que se encargan de velar esa jerarquización o ese orden en cuanto
el conocimiento, a ese tipo de ciencias son las que reciben el título de sapiencia, que son:
“aquellas ciencias que, por su propia naturaleza, permiten delimitar el carácter de las demás
ciencias, integrándolas de algún modo en una síntesis unitaria donde cada una ocupe su
lugar y contribuya ordenadamente al conjunto del saber”13.
Las ciencias que se pueden categorizar en este ámbito se encuentran tanto la
filosofía como la teología, ya que ambas estudian toda la realidad bajo aspectos diferentes,

13
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 133.

8
uno bajo la luz natural de la razón y la otra por la revelación, esta última versa igualmente
sobre el conocimiento sobre Dios, el origen de todas las cosas y del sentido de la existencia
y del ser, abarca campos totalmente amplísimos. De igual modo, la filosofía, con la ciencia
metafísica versa sobre toda la realidad en la categoría del ser.
Lo diferente a las ciencias sapienciales son las ciencias particulares, las cuales son
muy numerosas, ya que el progreso de cada una de ellas hace que nazcan cada vez mas y
mas especializadas que sus progenitoras. Esto se puede ver claramente con la ciencia y la
filosofía, que, en el progreso racional y dialectico de la filosofía, esta hizo surgir una
necesidad diferente que poco a poco se fue emancipando de ella, llegando a ser las ciencias
naturales experimentales, y posterior a esta, también se separaron las ciencias sociales.
11.1.4.2. Ciencias experimentales y humanas
Esta forma de entender la ciencia no solo es la más difundida o la mas conocida, sino es la
que las sociedades entienden cada vez que nombran ese concepto, todo ello nación con la
Época Moderna, en donde en un giro de revoluciones del pensamiento, dieron paso a la
ciencia actual. Para ello, se considera relevante mencionar el acontecimiento fundante de
esta ciencia y su emancipación del carácter meramente filosófico, un movimiento llamado
la «Revolución Científica», que fue una reestructuración radical del pensamiento y de la
misma cosmovisión de las cosas que rodeaban al hombre.
Esta reestructuración del pensamiento cobra demasiada importancia con un personaje,
que ha causado mucha polémica, durante su vida, pero también por su muerte y después de
su muerte. Sin embargo, evitando el juicio polémico en los que se puede caer, en sí mismo,
Galileo Galilei fue un impulsor férreo de esta nueva ciencia, que se desarrolló en el marco
de la Revolución científica y apoyó esta:
Para que en el mundo puedan darse cambios radicales y mejoras, por lo general se
recurre a escándalos, y en el caso de la naciente “Ciencia Moderna” también fue así. Para
que la ciencia pudiera desarrollarse tuvo que haber un elemento crucial, en este caso:
Galileo Galilei, el cual con sus aportes supo tener de enemigo, no solo a científicos de su
época, sino también al organismo de poder más grande de su tiempo: la Iglesia. Pero si esto
no hubiera sido así, no se pudo haber dado por completo a la Revolución Científica. Es por

9
eso que en este trabajo se van a investigar los temas más cruciales en torno al “Caso
Galileo” y su relación con la Iglesia.
Para conocer sobre su caso, hay que saber quién era Galileo 14. Galileo nace el 15 de
febrero de 1564. En 1581 Galileo ingresa a la Universidad de Pisa para estudiar Medicina,
sin embargo, le atraen las matemáticas, donde conoce el pensamiento de Euclides,
Arquímedes y Pitágoras. En 1589 consigue una cátedra de Matemáticas en la Universidad
de Pisa. En 1590 escribe un tratado sobre el movimiento titulado De Motu. En 1592 se
traslada a la universidad de Padua para enseñar matemáticas, ahí permanecerá 18 años. Para
1595 Galileo conoce muy bien el sistema astronómico de Ptolomeo, pues hace un
comentario al Almagesto. Se puede decir que Galileo desde finales del siglo XVI y
principios del siglo XVII, comienza a conocer el sistema Copernicano como un sistema
matemático y geométrico menos complejo que el Ptolemaico para describir los
movimientos astrales, dicho sistema ya había sido condenado un tanto por la Iglesia ya que
contradecía el sistema de Ptolomeo y la Escritura misma.
Pero no es hasta en la primavera de 1609 Galileo recibe la noticia de que un
flamenco había fabricado un lente mediante el cual los objetos visibles, por muy lejos que
estuviesen de los ojos del observador, se veían con tanto detalle como si estuviesen
cercanos. Galileo se interesó tanto en este objeto que lo utilizó para hacer un instrumento
para observar el cielo, así que construyó un artefacto de plomo con varias lentes, cóncavas
y convexas, el cual le permitía observar el cielo con una mayor precisión y el 25 de agosto
de 1609 Galileo presenta este aparato, como invención de su propiedad, al gobierno de
Venecia, este artefacto será llamado telescopio. Hizo sus primeras observaciones: observó
la existencia de nuevas estrellas nunca antes vistas, que la luna tiene una superficie
semejante a la tierra (no es lisa), la galaxia es un conjunto de estrellas (y no únicamente un
sistema), Júpiter posee cuatro lunas, todas estas observaciones eran incompatibles con el
sistema geocéntrico, así que reafirmaba el heliocéntrico. Todo esto lo plasmó en su obra
publicada en marzo de 1610 titulada “Sidereus Nuncius”, la que se considera la primera
obra científica con base en el telescopio. En 1612 Galileo publica: “Discurso sobre los

Cfr. REALE G., y ANTISERI D., Historia del pensamiento filosófica y científico: Tomo II, Herder,
14

Barcelona, 1988, pág. 223-257.

10
cuerpos que flotan en el agua o se mueven en ella”, el cual es una obra de mucha
controversia y en 1613 publica: “Carta sobre las manchas Solares”.
Todo lo anterior le llevo a generar una tensión más grande entre el Heliocentrismo
vs. Geocentrismo. Galileo se enfrenta a Belarmino, un sacerdote jesuita, conocido como “el
martillo de los herejes”, que también ya había contradicho al carmelita Antonio Foscarini
ya que, para él, las afirmaciones de Galileo eran heréticas ya que contradecían la Escritura
y la Iglesia misma. Con cartas galileo responde que Ciencia y Religión no son
absolutamente contrarias, sino que buscan el saber y la verdad de manera diferente, que los
contenidos de una no contradicen a la otra y que la Escritura no se debía de tomar de
manera literal, sino solo en materia de salvación, ya que esta no era un libro de Astronomía,
sino un libro de salvación. Esto trajo mucho más problema para Galileo.
Sucedió entonces que el 7 de febrero de 1615 Niccoló Lorini denuncia a Galileo al
Santo Oficio, enviando una copia de la carta de Galileo a Benedetto Castelli y llamando la
atención sobre algunas proposiciones peligrosas. El 19 de febrero de 1616 el Santo Oficio
entregó a sus teólogos, las cartas de Galileo para que pudieran ser analizadas, cinco días
después los teólogos sentenciaron sus proposiciones copernicanas. El 26 de febrero el
cardenal Belarmino por orden del Papa exhortaba Galileo a que abandonase las ideas
heliocéntricas, y le ordena bajo pena de prisión «no enseñarla y no defenderla de ningún
modo, ni de palabra ni por escrito», para ello Galileo dio su consentimiento y prometió
obedecer. En 1623, el 6 de agosto, es elegido papa con el nombre de Urbano VIII el
cardenal Maffeo Barberini, amigo y persona que estima sinceramente a Galileo y en abril
de 1624 Galileo tiene seis audiencias privadas con él.
De 1624 a 1639 Galileo seguirá investigando en privado para argumentar mejor sus
ideas heliocéntricas y preparando una obra que publicará en 1632 que se conoce como
“Diálogos”, el cual está escrito en latín y se basa en el dialogo de tres personajes: Salviati
que representa al científico copernicano que es el mismo Galileo, Sagredo que representan
los oyentes con apertura y Simplicio que representa el científico aristotelista, estos
Diálogos se dan en cuatro jornadas. Pero la conclusión termina diciendo que tal vez el
heliocentrismo sea falso como realidad física, con tal de que el libro no fuese rechazado por
la revisión eclesiástica. A principios de 1632 el libro comienza a imprimirse y a ser

11
vendido. En mayo de 1632 el libro se empieza a confiscar en Roma debido a que: Galileo
propone como verdad física el movimiento de la tierra y la inmovilidad del Sol, el faltar a
su compromiso de 1616 en donde se comprometía a no divulgar el heliocentrismo, el
escribir en lengua vulgar y no en latín, con lo cual se difundía el error. La obra causó tanta
división que hubo división entre los eclesiásticos y el Papa mandó a valorar tal obra,
después el Papa Urbano VIII pasó los resultados al Tribunal del Santo Oficio y para el 3 de
octubre de 1632 el tribunal cita a Galileo para ser juzgado como divulgador de herejías. El
22 de junio dictan una sentencia condenatoria, y ese mismo día Galileo de rodillas
pronuncia su abjuración:
Yo, Galileo, hijo de Vicenzo Galileo de Florencia, a los 70 años de edad, constituido
personalmente en juicio, y arrodillado ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos
cardenales, generales inquisidores contra la herética maldad en toda la república cristiana;
teniendo ante mis ojos los sacrosantos Evangelios, que toco con mis propias manos, juro
que siempre he creído, creo ahora y, con la ayuda de Dios, creeré en lo porvenir, todo lo que
defiende, predica y enseña la santa católica y apostólica Iglesia (...). Por lo tanto, queriendo
levantar de la mente de Vuestras Eminencias y de la de todos los fieles cristianos esta
vehemente sospecha, justamente concebida sobre mí, con corazón sincero y fe no fingida
abjuro, maldigo y detesto los susodichos errores y herejías, y de modo general todos y
cualquier otro error, herejía y secta contraria a la santa Iglesia; y juro que en lo porvenir
nunca diré ni afirmaré de viva voz o por escrito cosas tales que puedan justificar una
sospecha semejante con respecto a mí; y si conozco algún hereje o un sospechoso de herejía
lo denunciaré a este Santo Oficio, o al inquisidor o al ordinario del lugar, donde me
encuentre.15
La pena merecía cárcel, pero debido a que Galileo era de edad avanzada se le
conmutó por arresto domiciliario en su villa de Florencia en donde pasaría el resto de su
vida, donde no podía recibir a nadie ni escribir nada sin previa autorización. Dicha villa
estaba junto al Monasterio de San Mateo, en donde estaba su hija Sor María Celeste, que
murió tiempo después.
Después del segundo proceso y de su abjuración, Galileo escribe «Discursos y
demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias», que tratan sobre la mecánica
y los movimientos locales. Los Discursos también están redactados en forma de diálogo y
en ellos encontramos los mismos protagonistas del Diálogo. Asimismo, los Discursos se
desarrollan en cuatro jornadas. Se habla del movimiento uniforme, el movimiento
naturalmente acelerado y el movimiento uniformemente acelerado, por otra parte, se

Cfr. REALE G., y ANTISERI D., Historia del pensamiento filosófica y científico: Tomo II, Herder,
15

Barcelona, pág. 22-257.

12
establece que la trayectoria de los proyectiles posee forma parabólica. Los Discursos fueron
impresos en Holanda, a donde habían llegado en forma clandestina y aparecen en 1638.
Representan la contribución más madura y más original realizada por Galileo en donde
pone las bases de la física moderna que será fundamentada y desarrollada por Newton.
Finalmente muere el 8 de enero de 1642 en la prisión domiciliaria, con una muerte tan
profundamente cristiana y con prudencia filosófica.
Después de toda esta contextualización de la ciencia experimental, que se considera
necesario para valorar cada aspecto de ella y la importancia que su historia tiene en su
progreso, es necesario decir que toda la ciencia experimental se centra en el estudio de la
naturaleza, y para poder alcanzar sus objetivos es necesario el paso del método
experimental o experimentos científicos, por medio de los cuales se repiten variadas veces
algo para probar que esta posee validez, ello permite conocer aspectos de la naturaleza que
pareciera pueden estar escondidos, entonces puede decirse que: “la ciencia experimental se
centra en torno a pautas espacio-temporales repetibles: sólo el estudio de este tipo de pautas
se ajusta a las exigencias recién mencionadas”16.
Las dos primeras ramas de la ciencia experimental son la astronomía (como bien se
veía que en la Revolución científica ese fue el punto de quiebre), y la mecánica (en donde
las matemáticas se fueron perfilando poco a poco). Además, la búsqueda del principio en la
Antigüedad, dio como fruto de un proceso largo y discutido la química. Una de las más
fructíferas y con un recorrido histórico e ideológico enorme es el desarrollo de la física, que
nace en el pensamiento griego unido a la filosofía, pero que poco a poco se fueron
separando hasta encontrar caminos diferentes.
Dentro de esta categoría es posible encontrar que hay un ´objeto´ de estudio muy
especial, que es el existente humano, sobre el cual, las ciencias pueden estudiar a fondo,
especialmente bajo dos aspectos fundamentales: las humanidades, donde se encuentran la
filosofía, las ciencias de la educación; por otro lado, se encuentran las ciencias que estudian
alguna característica o fenómeno del hombre, como es el caso de la psicología. Es muy
difícil, muchas veces, distinguir entre unas y otras. Hay que tener en cuenta lo inquietante

16
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 135.

13
de su nombre: “en lugar de hablar de ciencias humanas, se hable de ciencias sociales. Esto
se explica por el papel esencial de las dimensiones sociales en la vida humana”17.
11.1.4.3. Ciencias empíricas y formales
Otra gran dimensión de las ciencias es entender de su punto de partida en cuanto su
objeto, en esta categorización se “subraya la distinción entre ciencias empíricas, que se
ocupan de hechos reales, y ciencias formales, que estudian entidades mentales”18.
De parte de las ciencias formales, las mas resaltantes son la lógica y la matemática.
Si bien estas son aplicadas a fenómenos de la realidad no son propiamente su objeto de
estudio. La lógica se ocupa de las relaciones de la razón y de las estructuras metales;
diferente a las matemáticas que se encargan del estudio de las relaciones de las dimensiones
cuantitativas de la realidad.
De este punto de partido formal, las ciencias experimentales han tomado la lógica y
las matemáticas para la demostración de sus presupuestos, ya que ahora se emplean de
manera sistemática.
11.2. LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Ya bien se veía la importancia y la magnitud en la que se envuelve la ciencia. Es decir, gira
en torno al saber, para ello hay que tener en cuenta que: “"saber" en sentido estricto a la
formulación explícita de cierto conocimiento, entonces teorizar produce saber en sentido
estricto, mientras que proferir oraciones gramaticales, argumentar o practicar un deporte,
no”19.
Por lo que se puede entender a ese saber como un ejercicio, un ejercicio racional que
va construyendo su conocimiento, es decir, está teorizando constantemente sus datos y
objetos.
Pero, estos no los alcanza de manera bruta o imprecisa, sino que es por medio de un
proceso articulado: un método. Teniendo en cuanta, que naturalmente las ciencias poseen
un objetivos y objetos de estudio, para llegar a ellos necesita marcar su proceso por un
método: “se tiene un método cuando se sigue un cierto "camino", δδός, para alcanzar un

17
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 136.
18
Ibid., pág. 136.
19
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 16.

14
cierto fin, propuesto de antemano como tal. […] El método se contrapone a la suerte y al
azar, pues el método es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas”20.
A partir de aquí se va a tener como punto principal a las ciencias naturales, debido
que es lo que le interesa a la filosofía de la ciencia, además de las ciencias sociales. Hay
que aclarar que se habla de ciencias naturales con respecto a su objeto de estudio, que es la
naturaleza21. Pero tampoco debe estirarse a llamarlas ´ciencias positivas´, ya que estas
hacen referencia a un movimiento filosófico y científico que creía que “la ciencia debería
limitarse a establecer relaciones entre datos observables; sin embargo, esta exigencia es
imposible de cumplir, porque no existen «datos» puros independientes de toda teoría”22.
11.2.1. Métodos de las ciencias experimentales
Es evidente que se va a dedicar un apartado especialmente amplio a las ciencias
experimentales por el impacto que estas generan, unidas a las ciencias sociales, están
encuadran a todo lo que el hombre actual afirma como ciencia. De ahí que una premisa
importante es que: “la ciencia experimental se caracteriza por la combinación de dos
objetivos, que forman como un único objetivo con un doble aspecto: el conocimiento de la
naturaleza, por una parte, y su dominio controlado, por la otra”23.
El mundo ha cambiado de muchas formas. Durante toda la historia universal esto ha
quedado de manifiesto, ha habido tanto cambios crecientes, como también decrecientes,
todo esto, sea bueno o negativo, manifiesta el progreso que el hombre puede manifestar. Es
en especial el cambio de época y de pensamiento donde hay un cambio casi substancial.
Uno de esos cambios pudo ser la era cristiana que cambio de paradigma al mundo que
conocemos, llenándolo de una nueva cosmovisión y explicación de las cosas. Otro cambio
muy importante es el conocemos como “Revolución Científica”, como su nombre lo indica
es una revolución completa al pensamiento de su época.
Como “Revolución Científica” se entiende:
Como una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas
y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las
20
FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía. Tomo II, Montecassino, Buenos Aires, 1964, pág. 197.
21
Hay que decir, que no es naturaleza identificada con el concepto operativo de esencia, el cual es propio de
la metafísica. Sino que se toma de su etimología griega: «physis», que hace referencia al orden material del
ser, a todo ente y fenómeno natural.
22
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 151.
23
Ibid., pág. 152.

15
visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia
moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa
hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la
Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la
ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas
celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo
humano) de Andreas Vesalius. El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término
revolución científica en 1939 para describir esta época. 24
En la cual pasan una sarta de ideas, lo suficientemente controversiales para hacer
que el mundo y el pensamiento sufriera grandes dicotomías, las cuales terminaron en
rupturas o fueron salvadas. Con grandes afecciones a unos o a otros.
Los principales pensamientos que podemos rescatar de ello se pueden resumir en
algunos puntos, ya que en sus inicios todos versan en la teoría astronómica de Nicolás
Copérnico y que varios autores se sumaron a ella, de la cual se puede decir que la
astronomía es la “madre de la Revolución”, pauta para la ramificación y desarrollo del
pensamiento, las cuales se convertirían en ciencias. Además, también hay otras
ramificaciones de la ciencia que no partieron precisamente de ellas, como lo son las
ciencias de la vida, en la que la revolución fue anatómica, la imagen del hombre como
fuente de estudio cambio y la visión de persona en general, ejemplo de ello es Vesalio, un
profesor de Padua. En resumen, los principales puntos son:
 Gracias a las investigaciones del astrónomo Nicolas Copérnico y plasmados en “De
Revolutionibus”, el descubrió la pauta para la Revolución del pensamiento: la
sustitución de la Tierra como centro del universo por el heliocentrismo, rechazando
el geocentrismo.
 Esto generó poco a poco, en la comunidad científica y en la sociedad un
menosprecio de la teoría aristotélica de que la materia era continua e integrada por
los elementos tierra, agua, aire y fuego, porque su rival clásico, el atomismo, se
prestaba mejor a una «filosofía mecánica» de la materia. Y en general un rechazo
contundente con la tradición filosófica de Aristóteles.
 Luego la sustitución de las ideas mecánicas aristotélicas con la idea de que todos los
cuerpos son pesados y se mueven de acuerdo a las mismas leyes físicas.

24
REALE G., y ANTISERI D., Historia del pensamiento filosófica y científico: Tomo II, Herder, Barcelona,
1988, pág. 223.

16
 La inercia reemplazó a la teoría del ímpetu medieval que proponía que el
movimiento no-natural (movimiento rectilíneo «forzado» o «violento») es causado
por la acción continua de la fuerza original impartida por un impulsor sobre el
objeto en movimiento. 25
 En el ámbito de las Ciencias de la vida: la sustitución de la idea de Galeno sobre los
sistemas venoso y arterial como dos sistemas separados, por el concepto de William
Harvey de que la sangre circulaba de las arterias a las venas «impulsada en un
círculo, y en un estado de constante movimiento».
Esto, que se podría catalogar como la raíz de todo el proceso de Revolución generó gran
controversia con la que era hasta ahora la regidora del mundo, es decir, la Iglesia. Debido a
que la Revolución fue poco después de la Reforma, la Iglesia se encontraba en un momento
de crisis, de hecho, “De Revolutionibus” fue publicado dos años antes del Concilio de
Trento, en el cual, la Iglesia manifestaría la Contrarreforma y que esto conllevaría a ponerse
estricta en todas las cuestiones, para lograr y asegurar su permanencia. Esto le llevó a
instituir un Oficio el cual se encargarse de vigilar las doctrinas erróneas y las cuales no
intenten manchar la imagen de la Verdad, el cual se llamó Santa Inquisición. Después de
las publicaciones de Copérnico (que fue post-morte), la Inquisición condenó esos escritos y
los añadió al Idex Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos). A partir de ello se
desató la furia de la Iglesia, la cual se podría decir, intentaba erradicar todo pensamiento
contrario a la fe, y como los científicos tenían el valor de defenderlos, ella tomo las
consecuencias necesarias, y se ven casos extremos como el caso contra Galileo Galilei o la
quema en la hoguera de Giordano Bruno.
Desde el momento que este modo de entender a la ciencia se manifestó en el mundo,
no ha dejado de desarrollarse y de ramificarse. Este modo de entender la ciencia ha
generado tanto impacto que cuando se habla de «ciencia» se hace en referencia a este modo
de entenderla.
11.2.2. Objetivos de la ciencia experimental

25
REALE G., y ANTISERI D., Historia del pensamiento filosófica y científico: Tomo II, Herder, Barcelona,
1988, pág. 257.

17
Así como todos los modos de entender a la ciencia, poseen dos objetivos principalmente: el
primer objetivo es un objetivo externo, que concierne a la intención subjetiva del científico
y que motiva la actividad científica; diferente a los objetivos internos, los cuales son los que
caracterizan a la ciencia propiamente, ya que estos son los que hacen mover a la actividad
científica.
Ambos objetivos, tanto internos como externos son totalmente diferentes, sin
embargo, pueden lograr un alto grado de identificación, mientras más se acerque el objetivo
externo al interno. Eso hace que los objetivos internos de la ciencia sean muchos y muy
variados, en virtud del querer validar los resultados obtenidos, por medio de la
experimentación, es sumamente complejo encontrar unos objetivos generales que abarquen
toda la extensión de la ciencia experimental.
Sin embargo, es posible por la naturaleza que esta tiene, un objetivo general partido
en dos momentos: el primer momento correspondería al conocimiento de la naturaleza, que
es un momento meramente teórico, y el segundo momento es el dominio controlado de la
naturaleza que se está conociendo, que es un momento de carácter práctico. Este gran
objetivo general es lo que caracteriza a la ciencia experimental.
Lo anterior puede ser considerado como determinaciones de los que es ciencia
experimental, de ahí que se pueda alcanzar una definición de ciencia experimental como:
“aquella actividad humana en la que se busca un conocimiento de la naturaleza que permita
obtener un dominio controlado de la misma” 26. Hay que aclarar que hay unas nociones
realistas en ella, pero que no son necesariamente a base de experimentación, no únicamente
de la experiencia con la realidad. los problemas científicos, aunque tiene el carácter de
experimentar con la realidad física, no siempre es su principio, ejemplo de ello son todos
los problemas de la física experimental, que parte de la realización de sus problemas desde
las matemáticas.
11.2.3. Experimentación y experiencia
Aunque ambas puedan correr el riesgo de identificarse la una a la otra, no es así. La
experiencia se puede entender con el simple contacto de los sentidos y la conciencia sobre
los fenómenos reales que están aconteciendo en el mundo, en relación al conocimiento, se

26
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 155.

18
puede decir que es un conocimiento inmediato, sin versas sobre ellos para datos ulteriores;
diferente a la experimentación:
Es una actividad más específica. Supone una intervención activa en los procesos naturales,
con objeto de obtener respuestas a las preguntas formuladas hipotéticamente, de acuerdo
con un plan establecido. […] En la experimentación hay que utilizar la observación y la
experiencia. Los resultados de un experimento deben ser registrados, y esto supone la
observación de fenómenos. Y la observación sería imposible sin la percepción de señales
sensibles.27
Por lo tanto, una es una simple representación de las cosas y del mundo, mientras
que la experimentación ya es el proceso más detallado y metodológico por el cual la
experiencia se va purificando, ese es el trabajo de la ciencia. Además de ello, la actividad
científica va añadiendo conocimiento que la simple experiencia no puede dar. La realidad
se va conociendo, pero no toda de manera inmediata, sino que es por momentos, y de los
cuales, tanto la experiencia, como la experimentación pueden ser dos principales.
Otro modo en como identificar que son diferentes es con cualquier regla de la
misma ciencia, ejemplo, la causalidad (o ley de acto-efecto, para la experimentación): la
experiencia afirma en el hombre que hay cosas que acontecen las cuales a cada acto sucede
un efecto, pero se mantiene de manera desconectada, cuando avanza al peldaño de la
experimentación, llega a ´probarse´ que esa experiencia sea cierta o no, mediante un
proceso riguroso de validación.
11.2.4. Tipos de actividad científica
El proceso de actividad científica es enorme y que se puede ir distinguiendo uno de otro, en
virtud de su intensidad y su variabilidad. Para poder alcanzar a entender lo que
verdaderamente es la ciencia hay que recurrir a su actividad, en donde se pueden distinguir
algunas de otras, son principalmente cuatro, hay que tener en cuenta de que, aunque sean
independientes no significa que se encuentren de manera solitaria, sino que son ayudadas
unas a las otras, y como actividad científica se predica de los cuatro modos, ya que estos lo
construyen; estos modos son: la investigación, la sistematización, la transmisión, la
aplicación.
11.2.4.1. La investigación científica

27
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 163.

19
Se entiende por la investigación científica como la búsqueda de nuevos conocimientos, de
ahí su nombre semejante al de ´invención´, se refiere a: “la construcción de sistemas
teóricos, de modelos particulares, a la formulación de leyes experimentales, y a la
obtención de conocimientos particulares”28. Por lo tanto, una de sus principales actividades
enmarcadas en este modo es la construcción de sistemas teóricos, que versan sobre el
campo de la abstracción, de ahí que se encuentren por lo general en las matemáticas y todas
sus meta-ciencias. Estos son resultados de un largo proceso de descubrimientos y
experimentaciones, de conceptualizar la realidad para validarla.
Sin embargo, para que estas generalidades sean alcanzadas, es necesario partir de
construcciones de modelos particulares, ya que un mismo fenómeno físico o natural es
sumamente amplio y complejo, por eso debe de simplificarse, donde solo sean
representados algunos aspectos con objetividad y coherencia. Pero estos fenómenos y
modelos particulares son unidos mediante la formulación de leyes experimentales, su
trabajo es establecer relaciones, cuando se logra esto, ya se puede hablar de una ciencia
consolidada.
Para ello, es necesario la obtención de conocimientos particulares, aquí la ciencia
hecha mano de la experiencia humana ordinaria y pasa a la experimentación. De esto
depende casi toda la investigación, es baso por el hecho que permite la formulación y
comprobación de las construcciones científicas. La investigación teórica y experimental son
independientes, pero eso no signifique que estén aisladas, al contrario, no se puede entender
la una si la otra: “los nuevos datos exigen explicaciones teóricas, las nuevas teorías han de
comprobarse experimentalmente, y siempre permanece la exigencia de que las
construcciones teóricas deben poder relacionarse con el control experimental”29.
11.2.4.2. La sistematización científica
Cuando la investigación avanza a la formulación de sistemas y el descubrimiento de pautas
que unifica, tanto, datos experimentales concretos e individuales, leyes y teorías,
encontrando una conexión racional entre ellos. Solo mediante la sistematización científica
se puede encontrar el camino de la aplicación de sus contenidos y sus construcciones.

28
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 165.
29
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 165.

20
Al estar envuelta en un constante actuar, la sistematización desempeña ciertas
funciones que son sus actividades principales, en relación a la ciencia en general:
1. Función heurística: referido al orden y la relación que es posible encontrar entre los
diferentes conocimientos fragmentarios, tendiendo así a la causalidad.
2. Función crítica: tendiendo a la explicitación de los principios y su demostración,
mediante el rigor lógico y la validez de sus principios.
3. Función explicativa: en virtud del objetivo de la misma ciencia que es el conocer,
alcanzando realidades más profundas y saber explicarlas.
4. Función de la economía del pensamiento: esta función es para el uso de los datos
obtenidos por la ciencia, haciendo más fácil el recorrido de futuras investigaciones.
Para esto, hay que tener en cuenta que la sistematización no es un fin, sino un medio,
como se expresaba en los diferentes modos de la actividad científica, cada una de ellas
trasciende y tiene oportunidad y necesidad de compartirse para alcanzar un fin, no a ellas en
sí mismas. Aunque no siempre es posible encontrar sistematización, ya que no siempre es la
intención.
11.2.4.3. Transmisión del conocimiento científico
Siguiendo a la naturaleza humana, ya que la ciencia es un acto completamente humano, se
induce así que todos los conceptos y datos de la ciencia se expresan por el lenguaje, no
intentando escapar del lenguaje, sino retomarlo. Es posible encontrar aquí un dilema, ya
que, debido a diferentes posturas y construcciones que se pueden lograr en la ciencia, llega
un momento en que la expresión de unos llega a chocar o confundirse con algunos otros.
Sin embargo, el conflicto del lenguaje, reta a la misma ciencia, retomando su
diversidad en formular métodos y resultados. Hay que cuidar en no caer en un lenguaje
univoco para dar paso a la equivocidad, respetando la analogía existente.
Además de entender que la ciencia es una creación humana, parte de ella y es
dirigida hacia los mismos humanos, por lo tanto, hay que mantener siempre el carácter de
interpretación. Ya que, si se toma de manera absoluta intentando aplicar una construcción a
otro ámbito de la realidad, se pueden cometer muchos errores y equivocaciones. No se
pueden tener de manera personal. Este hecho es muy recurrente, ya que en las escuelas se

21
da un contenido científico ahistóricamente o de manera impersonal, eso genera que las
construcciones científicas se vean de manera absolutas bajo una misma dirección.
Es fácil solucionar esto, en virtud del mismo avance de las ciencias, que los
conocimientos anteriores no desaparecen cuando se actualizan, sino que se van
construyendo poco a poco. Es la tarea del científico el tener la capacidad de demostrar al
mundo sus conocimientos, teniendo en cuenta, y con mucho cuidado, la capacidad de
equivocidad.
11.2.4.4. Aplicación de las teorías
El ultimo gran modo de la actividad científica es la aplicación de sus teorías. Sin la
aplicación, los meros datos científicos serian inertes, la aplicación le ofrece un dinamismo.
La aplicación de las teorías ofrece la posibilidad de resolver problemas de la ciencia, así
como la validación y la obtención de nuevos conocimientos.
Hay un equívoco aquí, cuando en virtud de la aplicación, se puede llegar a confundir
con la tecnología, sin embargo, esta ultima posee un fin práctico 30, mientras la ciencia lo
que busca es la obtención de nuevos conocimientos. La gran distinción de la tecnología a
las ciencias, es que la tecnología posee el sentido instrumental, por lo que su
experimentación es su finalidad, es un mero aspecto dinámico, y la ciencia tiene la
capacidad de tener ambos ámbitos, tanto dinámico como estático.
Tener en cuenta, que se puede caer en un relativismo, debido a que la ciencia, al ser
aplicada se puede lograr una validez, pero hay que tener en cuenta que la validez puede
poseer una validez contextual31, es decir, algo que sea valido en medida que se de según sus
circunstancias: “en general, la aplicación de las teorías requiere adaptaciones que tienen la
forma de hipótesis auxiliares y reglas pragmáticas. Como ya se ha señalado, esto es obvio
en el caso de las aplicaciones tecnológicas. Pero también sucede en las aplicaciones a
problemas directamente científicos”32.
11.2.5. El método científico experimental

30
Esto no significa que la ciencia y la tecnología se excluyan, todo lo contrario, la tecnología al tener fines
prácticos tiene la posibilidad de ayudar a la obtención de nuevos conocimientos.
31
Esta postura ha sido influida mucho por Lakatos, de ahí que se profundizará en ulteriores temas.
32
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 169.

22
Como se ha dicho anteriormente, la ciencia intenta alcanzar sus objetivos, por medio de
procesos. Es complejo el analizar las diferentes nociones que se tienen de métodos
experimentales, incluso el problema si la ciencia toda ella puede tener un único método. Es
complejo, pues en toda la historia de la ciencia es posible ver que la lucha por la
experimentación ha generado que sus métodos acompañen sus objetivos, sin embargo, es
posible deducir principios metodológicos que acompañan la vida de la ciencia.
Ha habido varios equívocos en la vida de la ciencia, por lo que se busca es ser lo
mas objetivos posibles, exponiendo dos fuertes metodologías científicas e identificando a
cuál de ellas se adhiere más y con mayor perfección.
11.2.5.1. El método inductivo
Al principio siempre se había creído que el método inductivo era el ideal y universal
para las ciencias, incluso se nombraba a la ciencia experimental como ciencia inductiva 33,
siendo esta considerada en su fórmula más básica: “va de lo particular a lo general” 34. Claro
está que es un proceso de experimentación: “comienza con la observación de hechos,
prosigue esa observación hasta que se consigue establecer relaciones entre las diferentes
observaciones, y así se llega a formular leyes que correlacionan fenómenos observados”35.
Sin embargo, esto no debe de confundirse con una simple experimentación limitada, sino
para fomentar la validez de las proposiciones que la ciencia plantea:
El problema de la inducción despertó el interés de muchos filósofos modernos, en particular
de los que se propusieron analizar y codificar los procesos de razonamiento que tenían lugar
(o que suponían tenían lugar) en las ciencias naturales. Importante al respecto fue la
contribución de Francis Bacon (VÉASE). Este autor (como otros de la época) planteó con
insistencia la cuestión del tipo de enumeración que debía considerarse como propio del
proceso inductivo científico. Observando que en las ciencias se llega a la formulación de
proposiciones de carácter universal partiendo de enumeraciones incompletas, formuló en
sus tablas de presencia y ausencia una serie de condiciones que permiten establecer
inducciones legítimas.36
Esta supera en cierto modo a la lógica tradicional o a un tipo de silogismo: “en los
argumentos inductivos válidos, por tanto, es posible cualquier combinación de afirmaciones
particulares y generales en premisas y conclusión” 37. Esto es porque el paso de la

33
Ibid., pág. 176.
34
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 51.
35
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 176.
36
FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía. Tomo I, Montecassino, Buenos Aires, 1964, pág. 940.
37
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 51.

23
particularidad a la generalidad es en virtud que la conclusión de cualquier tipo de
argumento ofrece un nuevo tipo de conocimiento, es lo que busca la ciencia, por lo general.
Siguiendo a la lógica tradicional es posible armar un argumento inductivo:
PM: Un patinador tiene altas probabilidades de fracturarse una costilla.
Pm: Mateo es un patinador.
C: Mateo se fracturará una costilla.
Retomando el ejemplo anterior, es muy complejo hablar sobre la validez de los
argumentos inductivos, sin embargo, hay un problema: “algunos autores prefieren reservar
'válido' solo para los argumentos deductivos y utilizar 'correcto' o 'fuerte' para los
inductivos”38. Sin embargo, esto es caer en el error de tomarlos como unívocos, cuando se
puede hablar análogamente de ellos considerando la esencia de la validez.
Sin embargo, si bien, al principio se exaltaba la inducción en el capo de la ciencia,
no goza de universalidad, no todas las ciencias empíricas toman partido en este método, así
que la ciencia tuvo que buscar uno el cual abarcara la mayor parte.
11.2.5.2. El método hipotético-deductivo
Este método fue encontrado como el mas optimo y universal para todas las ciencias, ya que
hay cosas que con la sola inducción no se pueden lograr, la experimentación no siempre es
fuente de conocimientos válidos, hay ciencias que se escapan, en virtud de su objeto, de
este método, como la misma astronomía, que no puede experimentarse de manera práctica,
sino meramente teórica.
Desde la lógica, para poder encontrar soluciones es necesario recurrir a la
construcción de hipótesis39, no solo es para las ciencias estrictamente experimentales, sino
que es parte de la vida ordinaria el construir hipótesis, siempre se va a tener referencia un
objetivo, como es el caso de las ciencias o del actuar humano, y conforme a ello se va
construyendo el camino. Claro que hay hipótesis más empíricas como en el caso de la vida
ordinaria, a diferencia de las ciencias, que sus hipótesis gozan de un grado de abstracción
mayor.

38
Ibid., pág. 53.
39
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 181.

24
Claro está que comparten la estructura lógica de otros métodos, toda gira en torno a
la validez que las hipótesis puedan tener y si es posible comprobarlas, además las
dificultades o implicaciones que esta tiene.
De ahí la importancia de los argumentos deductivos, donde “el sentido pretendido
en que las premisas apoyan o justifican la conclusión es el más fuerte posible. Estos
argumentos se caracterizan por la pretensión de que la verdad de las premisas garantiza
plenamente la verdad de la conclusión”40.
Por eso, la validez deductiva es de suma importancia, siendo esta de un carácter
mayor o diferente, es importante remarcar la validez: “un argumento deductivo es válido si
efectivamente las premisas apoyan la conclusión de tal modo, si no puede ocurrir que las
premisas sean verdaderas y la conclusión falsa”41, para ello hay una herramienta, que es
fundamental en el estudio de la deducción, que es la lógica deductiva:
La lógica deductiva se ocupa de estudiar los esquemas o patrones de deducción válida; o
mejor, no establece en concreto todos y cada uno de los (infinitos) esquemas válidos
posibles, sino que estudia los criterios generales en virtud de los cuales unos esquemas son
válidos y otros no.42
Es en este método donde se utilizan la construcción de hipótesis partiendo de la
realidad sensible, para alcanzar el resultad inductivo, que no solo se utiliza en la ciencia,
sino que son de la vida ordinaria. La validez de una hipótesis depende entonces de
corroborar la validez de las consecuencias que de ellas se deducen, partiendo de la
estructura lógica que se mencionaba: “nunca puede demostrarse estrictamente la verdad de
las hipótesis mediante el método hipotético-deductivo, mientras que, por el contrario, es
posible demostrar su falsedad”43. Esto ha dado pie a una dificultad entre dos posturas
diferentes de las cuales Karl Popper, que se especificará más adelante.
11.2.6. El método de las ciencias sociales
Se abre una fuerte brecha entre las ciencias sociales y las ciencias humanas, no solo por su
objeto de estudio, si bien, para las ciencias experimentales es algo complejo determinar su
metodología ya que versan en la diversidad de sus ciencias y de sus objetivos, con mucha
mayor razón las ciencias sociales y humanas es aún más complejo ya que parten de la
40
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 41.
41
Ibid., pág. 41.
42
Ibid., pág. 43.
43
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 182.

25
realidad humana bajo aspectos diferentes, cortando mucho mas la posibilidad de encontrar
una metodología.
Hay muchas dificultades para encontrar una, la primera podría ser la “fiabilidad de
las leyes”44 ya que es sumamente difícil marcar cierta universalidad en un fenómeno que
carece de uniformidad, como lo es el fenómeno humano desde lo social; también está “la
posibilidad de realizar experimentos” 45, ya que no puede ser tan profunda una
experimentación al fenómeno social, como lo es cualquiera de la naturaleza, solo puede
haber un experimento controlado cuando hay cierto grado del fenómeno o el aspecto al cual
se están dirigiendo; un tercer problema es la “comprobación de las hipótesis” 46 ya que la
validez es relativa a la uniformidad, por ende, la inducción lógica de la experimentación
queda limitada al aplicarla al fenómeno social; como cuarta problemática está lo referido a
la elaboración de “juicios de valor”, porque el interés es diferente al de las ciencias
experimentales, por lo que sus construcciones lo son; un quinto problema es el de la
subjetividad47, ya que, a diferencia de cualquier fenómeno natural, el ser humano es un
animal racional, por lo que la experimentación no puede ser medida de igual modo, por lo
tanto, también la validez va a ser medida desde ese aspecto; finalmente hay un ultimo
problema que es el de “las dificultades peculiares de la metodología reduccionista”48.
Por lo tanto, a la diferencia que los fenómenos naturales que son objetivos, por lo
tanto, la deducción-hipotética y experimental es lo que las remarca, diferente al objeto de
las ciencias sociales, al ser subjetivos, por lo que son sujetos y no objetos, el método es
análogo a la realidad y a la conciencia, por lo que hay que interpretar la realidad,
respetando los dos polos, el de la objetividad y la subjetividad, es la hermenéutica.
11.3. LAS CONSTRUCCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
Ya se ha visto que las ciencias parten de sus objetivos y los objetos, para alcanzar sus
postulados hipotéticos, lo que hace es seguir sus métodos, ya sea por la deducción, para las
44
Ibid., pág. 189.
45
Ibid., pág. 189.
46
Ibid., pág. 189.
47
Artigas presenta esta dificultad, aunque no tiene nombre como las demás, sin embargo, se podría nombrar
«sobre la subjetividad» ya que parte de la subjetividad racional que presenta el hombre, diferente a cualquier
fenómeno de la naturaleza que no presenta racionalidad, aunque también puede llamarse «sobre la
conciencia» ya que este es el aspecto racional que distingue al hombre de todos los demás seres.
48
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 189.

26
ciencias experimentales, o la hermenéutica para las realidades sociales y racionales. Sin
embargo, esto tiene resultados, estos son los conceptos, los enunciados y las teorías.
11.3.1. Los conceptos científicos
Lo primario de los productos de la ciencia son los conceptos: “Los conceptos son las
unidades más básicas, y por ello mismo imprescindibles, de toda forma de conocimiento
humano, y en especial del conocimiento científico” 49. Los conceptos traen una larga
trayectoria desde el comienzo de la filosofía occidental en la Grecia antigua, donde la
realidad se representaba al conocer y se transmitía por el lenguaje, fue hasta la Escolástica
en donde surge el problema de los universales. Hay tres supuestos para la naturaleza de los
conceptos:
1. “Los conceptos son entidades, en principio identificables, a las que tienen acceso los
seres humanos en tanto sujetos epistémicos y que les permiten a éstos conocer el
mundo real y orientarse en él”50. Ya que el uso de conceptos es necesario para el
hombre, son las formas básicas en las que el hombre representa a la conciencia los
fenómenos de la realidad objetiva, no se encuentran en ningún lugar, son
intramentales.
2. “Los sujetos epistémicos contraponemos en cierto modo un sistema de conceptos al
"mundo real" que es su objeto”51. Ya que los conceptos son representaciones de la
realidad, así que el hombre marca una diferencia entre lo que es un concepto como
forma ideal y los fenómenos como formas objetivas y reales.
3. Se ha visto que los conceptos pueden ser utilizados como formas lingüísticas, sin
embargo, este es la problemática del concepto, “por ello tampoco debemos
identificar la tarea del análisis conceptual con la de un análisis puramente
lingüístico”52.
4. “En los lenguajes científicos, los términos que expresan conceptos tienen (casi)
siempre la forma lógica de predicados n-ádicos”53. Esto es porque cada concepto
representa una unidad, nunca una escisión o cortadura.
49
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 91.
50
Ibid., pág. 92.
51
Ibid., pág. 92.
52
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 94.
53
Ibid., pág. 96.

27
5. “Existen conjuntos (en el sentido de la teoría estándar de conjuntos) y la extensión
de un concepto cualquiera es un conjunto en ese sentido, el conjunto de los objetos
que caen bajo él”54, esto es porque hay reglas que determinan cada concepto, por lo
tanto, no pueden ser clasificados de la misma manera.
Entre los conceptos, también es importante clasificarlos, porque solo así las ciencias le
otorgan su naturaleza y su importancia. Hay principalmente tres tipos de contextos que
regulan la actividad científica:
a) Conceptos clasificatorios: conceptos básicos como ´célula´, ´unidad´ y ´azufre´,
entre muchos otros propios de la ciencia, es por medio de esta clasificación:
“dividimos en clases los sistemas o propiedades según posean o no determinadas
características”55.
b) Conceptos comparativos: estos conceptos se logran cuando un orden; por ejemplo,
“mediante una balanza podemos comparar las masas de los cuerpos, lo cual nos
permite establecer un criterio para delimitar cuándo un sistema tiene una masa
mayor que la de otro y definir, de este modo, la masa como concepto
comparativo”56
c) Conceptos cuantitativos: a base de las comparaciones, cuando se establecen escalas
y unidades es a lo que se llama los conceptos cuantitativos, “también denominados
magnitudes, que se definen en relación con teorías matemáticas y experimentos
repetibles”57. Las magnitudes tienen una importancia muy elevada para la actividad
científica, ellas constituyen el puente entre la teoría y la práctica: “porque son
conceptos teóricos que se relacionan con los resultados de los experimentos”58.
Una forma diferente de conceptualización es con los modelos sobre la realidad, ya que
la realidad es simple de aprenderse, pero compleja de aprehenderse, por lo que es para el
favorecimiento de la actividad científica, por lo que hay que representar a la realidad e
interpretarla, como dos momentos de un mismo acto, esos son los modelos científicos.
Además: “en efecto, permiten subrayar, una vez más, la importancia de la creatividad y de
54
Ibid., pág. 97.
55
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 195.
56
Ibid., pág. 195-196.
57
Ibid., pág. 196.
58
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 196.

28
la interpretación en la ciencia experimental, cuyo método no consiste, en modo alguno, en
la aplicación automática de reglas”59.
11.3.2. Los enunciados científicos
Antes ya se había mencionado que lo conceptos son unidades básicas de la actividad
científica, pero no son afirmaciones, sino solo son representaciones lingüísticas o
interpretativas, como los modelos, de la realidad, para poder abstraerse más fácilmente y
poder ser utilizadas por las ciencias: “las unidades aseverativas mínimas son las
proposiciones o, en términos lingüísticos, los enunciados, entidades que sí son
esencialmente complejas o articuladas” 60. De esta clasificación de la realidad se deduce una
cierta organización de los enunciados científicos, que se dividen en tres: los enunciados
observacionales, las leyes experimentales y los principios generales.
1. Enunciados observacionales: estos “expresan datos obtenidos mediante observación
o experimentación”61, al tener esta base empírica se vuelve la base de toda actividad
científica y la primera formulación de enunciados, estos suelen planearse a partir de
datos que no pueden ser comprobados con el simple conocimientos, sino que
requieren de comprobar la coherencia de la hipótesis con la experimentación, por lo
tanto, su validez radica en la relación lógica entre los datos que se recogen. Con
estos enunciados, los conceptos científicos se ponen en movimiento,
diferenciándolo de ellos: “un enunciado observacional no equivale a la simple
traducción de un hecho de experiencia” 62, los enunciados observacionales son
hipótesis.
2. Leyes experimentales: “En el discurso científico, un tipo especialmente importante
de unidades proposicionales son las leyes, que se pueden articular a su vez entre
ellas conformando unidades más amplias”63. Estas relacionan los conceptos
observacionales, estas ocupan un lugar muy importante en la actividad científica:
“en cuanto sirven de base tanto en el nivel empírico, para fundamentar los
procedimientos de medición, como en el nivel teórico, para construir las teorías
59
Ibid., pág. 201.
60
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 125.
61
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 204.
62
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 205.
63
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 125.

29
explicativas”64. Es el tipo de conocimiento científico mas seguro que se puede
alcanzar, ya que lo hace en relación a los conceptos y a los fenómenos
observacionales.
3. Principios generales: todos los conceptos son teóricos, por eso, cuando se relacionan
estos se les llama principios generales. “El principio se aplica de diferente manera
según sea la naturaleza de los problemas”65
11.3.3. Las teorías científicas
Al haber una inmensa variación entre los conceptos científicos, al construir, esta diversidad
se nota en la variedad de teorías construidas por las ciencias. “Según cierta noción de
teoría, una teoría es un conjunto de afirmaciones sobre un determinado ámbito de la
realidad”66. una misma teoría puede admitir diferentes sistematizaciones y cada modalidad
de las teorías tiene sus propias ventajas como dificultades. Sin embargo, teoría se puede
entender como “sistema teórico”67.
Una teoría no necesariamente tiene que tener un carácter meramente axiomático,
sino que puede partir de sus metodologías, es decir, pueden ser hipótesis deductivas, esto
es, evitar poner una teoría científica como si tuviera la verdad absoluta, sino que contiene
una verdad a medias, bajo un mismo aspecto y una misma realidad, pero que tiene la virtud
de ser móvil.
La formulación de una teoría no necesariamente tiene que ser uniforme y constante,
sino que, por lo general se hace de manera fragmentada: “aunque esté sistematizada, una
teoría vaya incorporando sucesivos logros como resultado del ulterior progreso, y que no
exista una sistematización hasta que no se disponga de bastantes conocimientos
particulares”68.
El único gran problema de las teorías científicas es la validez que estas representan,
la metodología y los requisitos que se le deben de aplicar, además si es necesario aceptar
una teoría o no, el impacto que debería generar: “se tratará, por tanto, de comprobar si la
teoría en cuestión cumple, y en qué grado, los requisitos de poder explicativo, poder
64
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 206.
65
Ibid., pág. 209.
66
DÍEZ, J., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 268.
67
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 210.
68
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 211.

30
predictivo, precisión de las explicaciones y predicciones, variedad de pruebas
independientes, y apoyo mutuo entre teorías”69
11.4. EL VALOR DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
La ciencia, en compañía de la técnica, que, ya decía uno de los primeros apartados, presenta
la diferenciación con la ciencia, con respecto a la practicidad que esta presenta. Así, la
ciencia se presenta como un conocimiento que se va desarrollando para obtener un fin
racional, es decir, más conocimientos, a diferencia de la técnica, donde esta su finalidad es
obtener un conocimiento que se pueda llevar a cabo en la práctica. Por lo tanto “el doble
objetivo de la ciencia tiene un carácter ético”70, el carácter epistemológico de la verdad, ya
sea en su momento meramente racional como en la practicidad de la técnica, que es el
dominio de la naturaleza. Por lo tanto, ambos fines tiene la posibilidad de hacer un mundo
mas humano y un perfeccionamiento de la vida humana.
No es fácil encontrar la ilación entre las ciencias experimentales y la ética. El primer
problema que puede surgir es que, a las ciencias se les puede distinguir por su objetividad,
es decir, sus construcciones parten de la realidad material fenoménica, al igual que la
técnica, entonces no dependen de ningún laso subjetivo o personales, una ley científica será
ley hasta para quien no la conozca, ejemplo, no conocer la ley de la gravedad no significa
que no se le aplique. Por esto, durante mucho tiempo se ha dicho que la ciencia no tiene
nada que tener con la ética. Esto solo se le había dejado como aplicación de la técnica, esta
al ser practica puede ser criticada como modo de la conducta humana, una que, si afecta,
por la intención que representa es que “los científicos suelen tener un gran interés en
considerar a su ciencia como libre de valores porque temen que, si permitieran discusiones
acerca de valores dentro de la ciencia, se verían envueltos en interminables discusiones y
perderían su autonomía”71.
Ante el problema de la objetividad científica solo hay que responder que: “la
objetividad científica es un valor ético porque representa un modo concreto de buscar la
verdad, y la búsqueda de la verdad es un valor ético fundamental en la vida humana” 72. El

69
Ibid., pág. 214.
70
Ibid., pág. 275.
71
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 275.
72
Ibid., pág. 276.

31
problema es negar que la actividad científica está libre de valores, lo cual únicamente se
puede dar al reducir la actividad científica a mera pragmática, pero es algo casi imposible,
porque la ciencia se mueve por los objetivos de cada ciencia, ninguna ciencia se puede
construir como procesos descentralizados; además, también se puede considerar a la ciencia
libre de valores cuando se arranca a la ciencia de la actividad humana que parte de
objetivos y solo se considera los resultados, pero se ignora la realidad que cada resultado
tiene la posibilidad de cambiar la cosmovisión que se tiene de la realidad.
Para ello, hay que partir del presupuesto del objetivo de la ciencia, que es donde se
puede localizar los valores que acompañan a esta, siendo conscientes que pueden ser
ignorados en el ejercicio de la actividad científica. Por lo tanto, se localizan dos valores que
se encuentran en el ejercicio de toda actividad científica, y que lo son en virtud al objeto:
1. Valores constitutivos: estos se refieren a los objetivos que caracterizan de manera
esencial a cada ciencia, dejando a un lado los aspectos subjetivos de la persona73.
Esos valores más importantes de la actividad científica son: “la búsqueda de la
verdad y el dominio controlado de la naturaleza como medio para servir a la
humanidad”74.
2. Valores instrumentales: estos “se refieren al trabajo científico en la medida en que
se encuentra institucionalizado como una empresa común y, como tal, implica todo
un conjunto de valores que deben ser buscados por los miembros de la comunidad
científica”75.
11.5. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA SEGÚN KARL POPPER
Karl Popper, uno de los hombres más importantes en el ámbito del desarrollo intelectual:
“no formó parte del Círculo de Viena ni fue neopositivista. Sin embargo, tuvo mucha
relación con miembros del Círculo” 76. Fue un eterno enamorado de la sociología, sin
embargo, la fama la alcanzó por sus fuertes reflexiones en torno a la filosofía de la ciencia.
Es en este ámbito en donde se pueden valorar algunas de sus teorías.

73
Esto es como hacer epojé a la actividad científica, momento metodológico propio de la fenomenología.
74
Ibid., pág. 277.
75
Ibid., pág. 281.
76
ARTIGAS, M.., Filosofía de la ciencia, EUNSA, Pamplona, 2009, pág. 80.

32
Popper está en contra de toda teoría y de todo dogmatismo, y se sitúa del lado del
racionalismo crítico:
En efecto, el eje de su epistemología se encuentra en lo que él denomina la «asimetría
lógica entre verificación y falsación»; con esta expresión indica que, en virtud de las reglas
elementales de la lógica, nunca podemos demostrar la verdad de una proposición universal
de la ciencia y, en cambio, un solo contraejemplo basta para mostrar que esa proposición es
falsa o contiene alguna falsedad.77
Por lo tanto, es posible definir sus teorías en pequeños apartados que lo distinguen a
muchos que había en su momento y que si impactó en la sociedad. Sus tesis han hecho que
la filosofía de la ciencia se reelaborara y se hiciera mas específica. De ahí que se puedan
resumir sus postulados en los siguientes puntos78:
a) Falsación: Es un pensamiento lógico anti inductivista (Contrario al inductivismo),
yo de casos particulares no puedo inducir una ley universal, porque una ley
universal debe ser válida para todos los casos habidos y por haber. Por lo tanto, la
Ciencia o el Método científico no puede proceder buscando la «verificación de sus
teorías».
b) Verdad: Para él, la verdad si es posible, sin embargo, la ciencia ya no es un conjunto
de proposiciones verdaderas, sino un conjunto de proposiciones que de momento y
de forma provisional son consideradas como verdaderas hasta que sean falsadas.
c) Filosofía: Fue muy cercano a la filosofía neopositivista, especialmente del Circulo
de Viena, sin embargo, hace una fuerte crítica a sus postulados, él valora la
importancia del principio de demarcación y de la no exclusión de otras formas de
conocer, como la metafísica, llamándola inválida.
d) Ciencia: La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. (La
observación servirá para comprobar cosas); la observación de la realidad no sirve
para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la
verdad es posible de conseguir.
e) Lenguaje: Si bien, no retoma al lenguaje directamente, hace recordar que ninguna
ciencia puede excluir a otra, en el lenguaje no se pueden invalidar las nociones a las
que se refiera.

77
Ibid., pág. 81.
78
Cfr. Ibid., pág. 80-84.

33
f) Principio de demarcación: Bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de
la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos
distintos al de la ciencia. Acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el
conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente
significativas, y metafísicas, que no serían significativas.
g) Leyes científicas: Para Popper, una teoría es científica siempre y cuando cumpla
con el criterio de ser falsable. Es decir, que de ella se desprenda lógicamente un
caso que pueda refutarla y aun no haya sido refutada.
h) La observación: No hay un número de observaciones posibles que puedan confirmar
un enunciado universal, sin embargo, una sola observación falsable, la hace falsa
para siempre (contra el inductivismo).

34

También podría gustarte