Está en la página 1de 1

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES.


Esta lectura nos dice que la preocupación por el deterioro ambiental comienza en
los años 80’s a través de situaciones como son el calentamiento global, la
destrucción de la capa de ozono y la contaminación del ambiente, entre otros.
Se busca que en las aulas se revisen estas problemáticas con el fin de crear
conciencia sobre el medio ambiente, sin embargo, no siempre se logra, ya que la
acción educativa sólo se preocupa por transmitir conocimientos o contenidos de
los libros de texto.
Esta transmisión de conocimientos se hace normalmente explicando, dictando,
dibujando, calcando y memorizando nombres, a todo esto, se le llama
“conocimiento elaborado”. Todo esto nos lleva a preguntarnos: “¿cómo se debe
enseñar geografía para contribuir con la Educación Ambiental, ante la
problemática geográfica del mundo contemporáneo?”.
El nivel al que han llegado estas problemáticas del medio ambiente, han hecho
que se ponga como punto principal en los programas de geografía, fomentar a los
estudiantes el hacer que exista un ambiente sano para el ser humano.
Para ello, se toma el contexto del niño desde lo micro hasta lo macro, poniéndole
a los alumnos situaciones que identifiquen, estudien y las transformen o las
pongan en práctica, es decir, que se integren conocimientos, prácticas y acciones
para fomentar en los alumnos el uso adecuado de los recursos naturales.
Para integrar los aspectos antes mencionados, hay que tomar como base el
contexto inmediato del alumno y posteriormente, hacer que los alumnos indaguen
al respecto.
A través de esto, la geografía se convierte en una ciencia que busca que los niños
observen y conozcan que impacto tienen sus acciones en el espacio geográfico,
abarcando tres aspectos: la dinámica espacial, la colectividad y el territorio en que
habita.

También podría gustarte