Está en la página 1de 45

Biofumigación

Técnicas, efecto térmico y mejoramiento


de la fertilidad del suelo

M.C. Heriberto Godoy


Dr. Javier Z. Castellanos
Fuente: García, 2008 (Curso internacional sobre
producción de plántula e injerto en hortalizas,
INTAGRI)

Fuente: Armstrong, 2007 (Fruit & Veg. Tech 7.1. 2007)


Radiación Solar

Pérdidas
por
reflexión
Plástico
Onda larga Disminuye la
Disminuye la pérdidas por
Pérdida por calor latente
radiación IR evaporación

Energía transmitida al suelo

Glucosinolatos Isotiocianatos

Enmienda + Microorganismos
Amonio, Nitratos, Sulfídrico, Sustancias volátiles,
Acidos orgánicos

Fuente: Godoy et al., 2011.


La biofumigación es la acción de la descomposición de la materia
orgánica, bajo condiciones de alta temperatura y la producción de
sustancias volátiles, así como la generación de condiciones de anoxia.

La solarización es el proceso de calentamiento del suelo mediante la


energía solar, una vez humedecido y cubierto con una lámina de
plástico, transparente.

Ambas técnicas tienen el objetivo reducir y controlar las población de los


parásitos y Fito patógenos del suelo y de mejorar su fertilidad de forma
inmediata.

El uso combinado de ambas técnicas es definido como:


Bio-solarización
Bio-desinfección (Biosolarización o biofumigación)
Porque bio-fumigar?
1. Desinfección del suelo
2. Inocuidad del procedimiento
3. Bajo costo del tratamiento
4. Sin daños para el medio ambiente
5. Mejoramiento inmediato de propiedades
físicas del suelo
6. Mejoramiento radical de la fertilidad del
suelo
7. Ahorro en fertilizantes
8. Aumento en rendimiento
Procedimientos y recomendaciones
Residuos a utilizar y dosis en base seca.
1. Residuo de brócoli, 10 t/ha
2. Residuo de brócoli, 5 t/ha + Estiércol 40 t/ha
3. Residuo de tomate, 10 t/ha + Estiércol 40 t/ha
4. Rastrojo de maíz 10 t/ha + N para C/N=16
5. Estiércol bovino o caprino a 40 a 60 t/ha
6. Residuo de maíz 10 t/ha + 10 gallinaza para C/N =16
Gallinaza en mezclas, nunca mas de 30 t/ha
Se logran buenos controles de Cáncer bacteriano, Si usa estiércol,
nematodos y fusarium establecer
estrategias de
inocuidad adecuadas
y aceptadas por el
comprador
Registrar la práctica de
biosolarización
1.Cincel

2. Rototiller

3. Acamador
Profundidad de humedecimiento de al menos 40 a 50 cm, cubriendo
totalmente camas y pasillos, Volumen de agua, de 500 a 1,200 m3

En caso de ser necesario (Suelos ligeros con punto de


saturación menor al 50%) se deben realizar riegos durante la
biosolarización
El espesor del plástico mas adecuado 30 a 40 µ o 120 a
160 galgas. Mas comúnmente usado el de 150 galgas
En cobertura completa enterrar los bordes a la orilla del
invernadero.
Radiación Solar

Pérdidas
por
reflexión
Plástico

Disminuye la
Disminuye la pérdidas por
Pérdida por calor latente
radiación IR evaporación
Acción Bioestática
Energía transmitida al suelo No incrementar la temperatura del aire
Glucosinolatos Isotiocianatos del invernadero a mas de 60 oC, para
Enmienda + Microorganismos evitar daño a los plásticos de cubierta
Amonio, Nitratos, Sulfídrico, Sustancias volátiles,
Acidos orgánicos o equipo eléctrico. Puede llegar a 75
Implementar medidas de
sanitización

a)Personal

b) Herramientas.

c) Materiales, etc.
Valores de referencia para extracto de pasta en suelo
para cultivos bajo condiciones de invernadero
(Castellanos, 2008)
Muy Mod. Mod. Muy
Determinación Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Alto alto
CE, dS/m <0.5 0.5-1.0 1-1.5 1.5-2.5 2.5-4 4-5 >5
RAS <1 1-2 2-3 3-5 5-7 7-9 >9
Ca++, me/L <1 2-3 3-5 5-10 10-15 15-20 >20
Mg++, me/L <1 1-2 2-3 3-5 5-8 8-10 >10
Na+, me/L <2 2-3 3-5 5-8 8-10 10-15 >15
K+, me/L <0.5 0.5-1.0 1.0-2.0 2-3 3-4 4-5 >5
Valores de referencia para extracto de pasta en suelo
para cultivos bajo condiciones de invernadero
(Castellanos, 2008)
NO3-, me/L <2 2-3 3-5 5-8 8-12 12-14 >14
SO4=, me/L <1 1-2 2-4 4-6 6-10 10-15 >15
Cl-, me/L <1 1-2 2-4 4-6 6-10 10-15 >15
- 0.5-
HCO3 me/L <0.5 1-2 2-4 4-8 8-12 >12
1.0
CO3=, me/L 0 0 0 0-0.2 0.2-0.5 0.5-1.0 >1.0
0.5-
P-PO4, ppm <0.5 1-2 2-3 3-5 5-10 >10
1.0
Efecto del comportamiento de sales
en el tratamiento 0.5B:4.2E
Profundidad CE N-NO3 Cl K Ca Mg Na
SDT de la sonda --------------------meq/l--------------------
5 15 8.3 11.0 17.9 14.8 36.7 14.2 15.1
5 30 9.2 ------ ------- 14.3 40.4 13.6 22.8
6 15 2.0 1.8 2.8 1.7 10.3 4.2 5.0
6 30 2.2 0.9 3.3 1.7 11.7 4.9 5.7
La inoculación se ve
favorecida por el
incremento de la
materia orgánica

Trichoderma sp.,
Gliocladium viride
y Bacillus subtilis

Paecilomyces lilacinus
Micorrizas Nematicida biológico
PASO 10
Manejo de la nutrición y del riego
Efecto de la biosolarización sobre la infiltración
del agua
Velocidad de
Kg/m2
infiltración cm/hr.
1 de brócoli, 0 de estiércol 6.7
1 de brócoli´+ 8.4 de estiércol 11.6
0.5 de brócoli + 4.2 de estiércol 11.8
4.2 de estiércol, 0 de brócoli 11.3
Testigo (0 de brócoli, 0 de 7.2
estiércol). Fuente: Godoy et al., 2011.
Recomendación sobre el manejo nutrimental para
el cultivo de tomate Saladette y bola en
invernadero en suelo en Guanajuato
Etapa previa a cosecha,
Nutrimento (0-80 DDT) (Me/L)
NO3 6.0-8.0
H2PO4 0.6-1.0
K 4.0-5.0
Ca 5.0-6.0
Mg 1.5-2.0
SO4 3.0-7.0
CE, dS/m 1.2-1.7
Vol. riego 8-30 m3/día/ha.
Fuente: Godoy et al., 2011.
% %
N, ppm Reducción Fósforo, Reducción
ppm 75 días
30 días
<20 mas 20%
<20 0 20-40 0
20-40 menos 10 40-60 menos 20
40-60 menos 30 60-100 menos 60
60-100 menos 60 100-150 menos 70
>100 menos 90 >150 menos 80
Costo
Costo
Actividad o Insumo Unidad unitario Cantidad
(pesos/ha)
(Pesos)
Mano de obra Jornal 120 50 $ 4,000.00
Preparación del
Servicio 1000 2 $ 1,500.00
suelo
Brocoli (15 km.) Tonelada 100 50 (5 ton BS) $ 5,000.00
Estiercol (30 km) Tonelada 190 70 (42 ton BS) $ 15,200.00
Plástico de
m2 1.17* 10000 $ 15,000.00
polietileno un uso
Total hectarea $ 40,700.00
BS: Base Seca Fuente: Godoy et al., 2011.
*Costo de un plastico especial $2.00, antigoteo, tratamiento
termico, mas anchos.
48
10B-14E
46
5B-7E

44 5B-0E
Temperatura promedio (°C)

0B-7E
42

Testigo
40

38

36

34

32
126

128

130

132

134

136

138

140

142

144

148

150

152

154

156

158

160
Día Juliano
-----------------------------Mayo----------------------------------------------------------Junio----------
Temperatura promedio del suelo, a 20 cm de profundidad, durante la solarización
en combinación con diferentes tratamientos de estiércol vacuno y brócoli.
Fuente: Godoy et al., 2011.
75

70
Temperatura máxima (°C)

65

60

55
10B-14E 10B-7E

50 5B-0E 0B-7E

0B-0E
45
126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 148 150 152 154 156 158 160
Día Juliano en el periodo 5 de mayo al 11 de Junio
Temperaturas máximas durante la solarización del suelo en
combinación como diferente tratamientos de estiércol vacuno y brócoli
a 20 cm de profundidad. Fuente: Godoy et al., 2011.
Fuente: Godoy et al., 2011.
Fuente: Godoy et al., 2011.
Fuente: Godoy et al., 2011.
2.5

2.0
C.E., dS/m

1.5

1.0

0.5

0.0

Fuente: Godoy et al., 2011.


Concentración de nitrógeno, carbono y
su relación
Insumo Elemento % del elemento Relación C/N
Estiércol de C 46.30
20
cabra N 2.35
C 40.92 20
Estiércol de vaca
N 2.01
C 50.62
Gallinaza 8
N 6.80
C 10.68
Composta 14
N 0.79
Jitomate no C 46.52
13
infectado N 3.68
Concentración de nitrógeno, carbono y
su relación (continuación)
Insumo Elemento % de elemento Relación C/N
C 49.79
Pimiento 20
N 2.47
C 48.63 20
Brócoli
N 2.47
C 54.09
Maíz 87
N 0.63
C 50.49
Sorgo 61
N 0.83
C 53.87 68
Trigo
N 0.79
INSUMO %N K2O (%) P2O5 (%) Na (%) Ca (%) Mg (%)
Rastrojo Maíz 0.5 1.8 0.3 0.019 0.4 0.23
Residuo Brócoli 3.5 3.4 1.1 1.377 3.03 0.43
Residuo Jitomate 3.5 7.6 1.7 0.361 2.45 0.65
Residuo Pimiento 3.5 5.6 1.1 0.07 3.18 0.35
Composta 1.0 1 1.8 0.072 2.85 1.05

Estiércol de vaca 1.5 3.3 2.7 0.22 2.74 0.86

Gallinaza 3.5 2.5 5.5 2.4 5.61 0.73


Dosis
Kg Kg de Kg de Kg de Kg de Kg de
INSUMO (ton de
de N K2O P2O5 Na Ca Mg
MS/ha)
Maíz 10 50 185 34 1.9 40 23
5 175 172 57 68.8 151 21
Brócoli
10 350 344 114 137.7 303 43
Composta 10 100 96 183 7.2 285 105
Estiércol de 25 375 834 687 55.0 685 215
Bovino 50 750 1,668 1,374 110.0 1,370 430
Gallinaza 15 525 369 824 360.0 841 109
30 1,050 738 1,649 720.0 1,683 219
MS: Materia Seca
INSUMO Fe (ppm) Cu (ppm) Mn (ppm) Zn (ppm)
Maíz 142 5 34 10
Brócoli 226 5 113 23
Jitomate 341 16 231 38
Pimiento 103 13 60 36
Composta 12,159 28 480 147
Estiércol de vaca 3,614 21 240 92
Gallinaza 628 93 323 340
Rojas et al., 2011
Rojas et al., 2011
Rojas et al., 2011
Robles et al., 2011
Robles et al., 2011
DETERMINACION ANTES DE DESPUES DE % DE
B+S B+S DIFERENCIA
pH 8.85 7.72 -13
CE (dS/m) 0.44 2.61 593
Materia orgánica % 1.28 2.61 204
Nitrógeno (ppm) 9.63 93.8 974
Fósforo (ppm) 14.9 78.5 527
Potasio (ppm) 590 1232 209
Calcio (ppm) 5221 5512 106
Sodio (ppm) 1239 1161 -6
PSI (ppm) 14 12.1 -12
Fuente: Godoy et al., 2011.
ANTES DE DESPUES DE % DE
DETERMINACION
B+S B+S DIFERENCIA
CIC (cmol/kg) 39 42 107
Zinc (ppm) 0.84 2.47 294
Manganeso (ppm) 10.3 69.3 673
Cobre (ppm) 1.28 1.98 155
Densidad aparente
1.19 1.08 -9
(g/cm3)
Saturación % 62 66 106

Fuente: Godoy et al., 2011.


GRACIAS!

Trabajamos para cambiar el Futuro de la


Agricultura Latinoamericana….

También podría gustarte