EL ESPACIO GEOGRAFICO
Si bien el espacio geográfico influye sobre las características de la organización humana,
también es cierto que el ser humano no se adapta al medio de forma pasiva, sino que lo modifica.
Esto da origen a dos tipos de paisaje: el paisaje natural y el paisaje cultural.
El espacio geográfico el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo,
montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la
organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres.
A) PAISAJE NATURAL.
El paisaje natural es aquel en el que predominan los elementos naturales y no ha sido modificado
por el hombre. Son las regiones que no están habitadas, como: las regiones polares, la alta
montaña y alguna selva tropical. La disciplina que estudia los distintos aspectos del paisaje
natural es la geografía física.
La disciplina que estudia los distintos aspectos del paisaje natural es la geografía física.
B) PAISAJE CULTURAL
El paisaje cultural es aquel en el que la acción del hombre ha provocado intensos cambios,
modificando su aspecto natural.
ELEMENTOS DEL PAISAJE CULTURAL
EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
La geografía humana estudia a las sociedades en relación con el medio geográfico que habitan.
Las ciencias de esta área son:
o LA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Estudia a la población (características, estructura, evolución, etc.). Esta disciplina se centra en
el análisis de la influencia que el medio natural ejerce sobre las actividades humanas y las
transformaciones positivas y negativas que el ser humano realiza en su medio.
o LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Estudia los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los
recursos naturales. Estudia la producción y distribución de los bienes y servicios.
o LA GEOGRAFÍA AMBIENTAL
Estudia el impacto humano sobre el medio geográfico y la vida de la sociedad. Además, investiga
el uso que se da a los recursos naturales y busca estrategias para aprovecharlos evitando su
degradación o agotamiento.
o LA GEOGRAFÍA SOCIAL
Analiza las problemáticas sociales humanas.
o GEOGRAFÍA POLITICA
Estudia la distribución de los Estados.
EL ESPACIO RURAL
Los habitantes de un país no se reparten de la misma manera sobre el territorio. Se pueden
agrupar en pueblos o ciudades, disponer sus viviendas a lo largo de un río o de una carretera, y
otros. El hábitat es el territorio que presenta condiciones adecuadas para el
establecimiento de la población.
ESTRUCTURA DE LOS ESPACIOS RURALES
En el espacio rural hay tres tipos de hábitat o formas de poblamiento: disperso, lineal y nuclear
o concentrado. El agrupamiento en el espacio rural da lugar a la formación de caseríos que el
crecer se convierten en pequeños pueblos.
A) EL HÁBITAT LINEAL
La distribución de las viviendas adopta una forma angosta y larga, a ambos lados de una
carretera, de un río o bordeando el mar
B) HÁBITAT DISPERSO.
Las viviendas están apartadas unas de otras, sin ningún patrón. Esta forma de distribución
es común en la Sierra.
C) HÁBITAT NUCLEAR O CONCENTRADO
Las casas están juntas en un grupo compacto, suelen tener una forma definida; la más común
es la cuadrícula o damero.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS RURALES
La estructura y los materiales empleados para construir las viviendas rurales dependen del clima
de cada región. Sin embargo, se está difundiendo el uso de material noble en las construcciones.
En el medio rural costeño. La población vive en las antiguas haciendas, cooperativas
agrarias de producción, fundos o chacras. Durante mucho tiempo, las haciendas
constituyeron los núcleos de asentamiento poblacional dominante en la costa. Sin embargo,
la reforma agraria de fines de la década de 1960, propició que muchas de estas residencias
fueran expropiadas conjuntamente con las tierras de cultivo y transferidas a las cooperativas
agrarias. A fine del siglo XX se privatizaron muchas de esas cooperativas, con lo cual el
núcleo de asentamiento se vio nuevamente alterado.
En el medio rural de la Sierra, las construcciones emplean materiales como la piedra, el
barro, la madera y la paja. Los techos están compuestos por paja, trigo, cebada e ichu, debido
a que estos materiales aíslan la humedad y permiten concentrar el calor del ambiente.
En el medio rural amazónico. Las viviendas se construyen con madera y hojas,
principalmente. Las construcciones se encuentran sobre pilotes de madera, a metro y medio
de altura del suelo, para prevenir inundaciones en la época de lluvias y de crecida de los ríos.
Sobre la plataforma de la vivienda se levantan cuatro columnas de madera que sostienen el
techo a dos aguas, confeccionando con hojas entrelazadas de palmeras a las que se conoce
como crisnejas. Las maderas están amarradas por unas lianas llamadas tamshi.
EL ESPACIO URBANO
El paisaje urbano presenta características particulares que los diferencian del paisaje rural. En
una ciudad predominan los edificios, los puentes de las calles, las viviendas, y otros. Todas
3 Ciencias Sociales 6º grado
C.E.P. “MIGUEL GRAU” – SECHURA
estas construcciones forman parte del equipamiento urbano, el cual presenta características
específicas de acuerdo con las funciones de cada zona (residencial, recreativa, industrial,
comercial y otros).
CIUDADES DE DISTINTAS JERARQUÍAS
La jerarquía de una ciudad depende del tamaño de su población y de la variedad de actividades
y funciones que se realizan en ella.
1. LAS CIUDADES PEQUEÑAS. Desarrollan actividades a nivel local, pues proporcionan
servicios a la población que reside en ellas y en los asentamientos cercanos. Se constituyen
en centro de acopio o almacenaje de la producción local (agropecuaria, forestal y minera) y
de venta de insumos para los asentamientos rurales (maquinarias, herramientas y otros). Por
lo general, en estas ciudades se instalan autoridades y organismos oficiales como el registro
civil, la municipalidad o el juzgado de paz.
2. LAS CIUDADES MEDIANAS. Suelen ser centros políticos más importantes, como capitales
de provincia o de otras jurisdicciones. En ellas se desarrollan mayor cantidad de actividades
industriales, educativas, recreativas y otros. Brindan una mayor variedad de servicios y son
centros de acopio y distribución de productos; en muchos casos poseen puertos, líneas
férreas y carreteras de interconexión.
3. LAS GRANDES CIUDADES. Tienen una población que supera el millón de habitantes. El
área construida es más extensa, por lo que la distancia entre los sectores residenciales y
laborales es cada vez mayor. Por lo general, se observa un gran contraste entre los barrios
ricos y pobres. Estas ciudades pueden presentar dificultades de equipamiento y de
circulación. Concentran una enorme cantidad y variedad de actividades y son centros de
intercambio a nivel local, regional e internacional. Suelen ser a aglomeraciones o áreas
metropolitanas y se hallan en constante crecimiento, muchas de ellas son capitales de los
Estados nacionales.