Está en la página 1de 11

Centro nacional colombo alemán

Ficha de caracterización
Mec 37(2185458)

Trabajo de :
Ética actividad 8

Pertenece a :
Jennyfer paola Jaime guerrero

Programa de formación:
MANTENIMIENTO EQUIPO DE
COMPUTO

Profesora :
Osmery aragon
Actividad #8
ACTIVIDAD#8

1 realice una sopa de letras y un crucigrama

SOPA DE LETRAS

T O L E R A N C I A
S H H F G T O X K
K O J L O H T Z K L
A N L K P L E A L H
M E G I U K P B L J
I S R U D T S B H M
S T A R B A E H Ñ N
T I T F K L R O P O
A D I H I P S I L P
D A T P A Z K J D L
J N U K K L P D J A
O Y D J A M O R H J
P U H Z U M E Q Y K
H U M I L D A D B M

1. TOLERANCIA
2. SOLIDARIDAD
3. HONESTIDAD
4. LEAL
5. RESPETO
6. HUMILDAD
7. PAZ
8. AMOR
9. AMISTAD
10. GRATITU
CRUCIGRAMA

L I B E R T A D 2 6
G M E 5 R O M A
U P S N M
A A P 4 P A Z I
L T E R S
D A T 3 T
A 1 O A

1. EMPATIA
2. LIBERTAD
3. DONAR
4. PAZ
5. AMOR
6. AMISTAD
7. IGUALDA
2. Realice una breve biografía de los FORJADORES DE LA PAZ:

MARTIN LUTHER

Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la


Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de
segregación social y racial en que vivían los negros de su país, y en especial
los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo
cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio
muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de
los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura
de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David
Thoreau, las mismas fuentes que por aquellos mismos años inspiraban la
lucha de Nelson Mandela contra el apartheid en Sudáfrica. En agosto de 1955
una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y multada por sentarse
en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un masivo
boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y


enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense,
primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde
del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación
para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras
en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en


Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta
ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la
intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia
de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las
bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

MADRE TERESA DE CALCUTA

teresa de Calcuta es una religiosa albanesa, nacionalizada en la India. Nació el


26 de agosto de 1910 en Skopje (Macedonia), fue bautizada con el nombre
de Ganxhe Agnes Bojaxhiu vivió en el seno de una familia católica, la profunda
religiosidad de su madre despertó en ella, a sus doce años, la vocación de
misionera. Siendo muy niña ingresó a la Congregación Mariana de las hijas de
María, donde empezó sus actividades de asistencia con los más necesitados. Era
la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, realizó su Primera Comunión a
la edad de cinco años y medio sintiendo desde ese día en su interior el amor por
las almas, en noviembre del año 1916 recibió la Confirmación.

El 15 de agosto de 1928 mientras oraba a los pies de la Virgen de Letnice,


escuchó el llamado divino para servir a Dios. El 26 de septiembre de ese mismo
año, después de cumplir sus 18, dejó su casa para ingresar en el Instituto de la
Bienaventurada Virgen María, conocida como Hermanas de Loreto en
Rathfarnham (Irlanda). Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa, en el mes
de diciembre inició su viaje hacia la India, llegando a Calcuta el 6 de enero de
1929. Después al aceptar sus primeros votos en mayo de 1931, fue destinada a la
Comunidad de Loreto Entally en Calcuta donde enseño en la Escuela para chicas
Santa María. En mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo sus votos vitalicios
convirtiéndose como ella mismo dijo, en “Esposa de Jesús” para “toda la
eternidad”. Siguió enseñando por casi veinte años y en 1944 fue nombrada
directora de esa Escuela.

blanco de algodón orlado de azul y salió de su amado convento de Loreto, para


enfrentar el mundo de los pobres. Después de un breve curso con las hermanas
medicas misioneras en Patna volvió a Calcuta donde encontró alojamiento
temporal con las religiosas de los pobres, en diciembre de ese mismo año por
primera vez va a los barrios pobres ocupándose de los ancianos enfermos de la
calle, visito familias, cuidó a una mujer moribunda por la tuberculosis y el hambre
MAHAMAT GHANDI

Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y


líder del nacionalismo indio. Principal artífice de la independencia de su país
(1947), fue la figura más relevante de la escena política y social de la India
durante la primera mitad del siglo XX y una de las personalidades más
influyentes de la historia contemporánea.

Gandhi pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que


dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado
elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que
se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes.
Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando
tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto
directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba
perfeccionarse en los estudios jurídicos.

Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los


ideales que guiaron toda su vida, y que se identifican con un ardiente amor
a la India (cuya antigua civilización y algunas épocas gloriosas de su historia
trimilenaria se le aparecían como firmes bases para la deseada unión
nacional) y con una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un
espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comenzaron a
revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi (habiéndose
trasladado en 1893 a Sudáfrica) se dedicó a realizar la obra de redención y
de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.

Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias


agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las
castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus
inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró
un método de lucha, o mejor de resistencia, que mantenía el respeto a la
persona humana y evitaba la revuelta armada: ya en Sudáfrica, en 1906,
subrayó el valor de la «satyagraha» («fuerza de la verdad») como
fundamento y energía de las acciones que en Occidente recibieron el nombre
de «resistencia pasiva».

Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta
1918, término de la Primera Guerra Mundial. A partir de este año Gandhi fue
prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio
una simple autonomía que tomaba su base de la autonomía económica, a la
que había de llegarse mediante la «no colaboración» y después con la
desobediencia civil, pasaría finalmente a ser el símbolo de la independencia
nacional («svaraj»).

RIGOBERT MANCHU

Rigoberta Menchú Tum; Chimel, Uspatán, 1959) Activista guatemalteca cuya


lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel
de la Paz (1992). Hija de Vicente Menchú y Juana Tum, Rigoberta Menchú
nació en una numerosa familia campesina de la etnia maya-quiché, cuyos
ancestros forjaron, entre los siglos III y XV, la esplendorosa civilización de los
mayas. A los cinco años empezó a trabajar junto a sus padres en las grandes
fincas de las poderosas familias tradicionales del país; posteriormente, en la
adolescencia, trabajó durante dos años en la capital guatemalteca como
empleada doméstica.
u infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la
discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes
guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del
campesinado. Bajo el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García (1978-
1982), varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por los
militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte».

Uno de sus hermanos, con sólo dieciséis años, fue víctima de los
terratenientes que empleaban escuadrones a sueldo para arrebatar las
tierras a los indígenas; su padre, Vicente Menchú, murió con un grupo de
treinta y ocho campesinos que se encerraron en la embajada de España en
un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los
que estaban en su interior (1980). Pocos meses después, su madre fue
secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.

Mientras dos de sus hermanas optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta


Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco
y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los
campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo de matices
revolucionarios de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el
sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la
dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde en 1983 se publicó su
autobiografía, titulada Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La
activista relató en este libro su historia personal y la de su comunidad
indígena a la antropóloga Elizabeth Burgos; además de aspectos reveladores
acerca de las costumbres y tradiciones practicadas por los quichés, la obra
incluye sus reflexiones sobre proceso de transculturación al que han estado
sometidos los pueblos indígenas, dejando ver entre líneas su propio proceso
de toma de conciencia.
NELSON MANDELA

(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013)


Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra
el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994
el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos
guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero
también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma
Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson
Mandela.
Como la de cualquier niño africano en las zonas rurales, la infancia de Nelson
Mandela transcurrió entre juegos y en estrecho contacto con las tradiciones
de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que
significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera asistir a
la escuela metodista, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de
Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de
su clan.

Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, el pequeño Nelson


quedó al cuidado de un primo suyo, el gran jefe Jongintaba; con él que se
aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó conciencia del sentido de la
justicia. Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal;
tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford
Hare para cursar estudios superiores.

También podría gustarte