Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACIÓN
-RAI-
3. AUTOR(ES):
Jessica Daniela Marín Ramírez
Valeria Liseth Pinto Galvis
4. CONTENIDO:
Capítulo 1: Muerte
Se acoge la fundamentación teórica dada por Latini (2017), quien afirma que la
muerte era concebida anteriormente como un desenlace biológico irreversible, sin
embargo, es un concepto en constante construcción social y cultural, trascendiendo
de aspectos como muerte en términos homeostáticos, a una significación más guiada
al termino de la biografía y realización del proyecto de vida.
Capítulo 2: Duelo
Se acoge la fundamentación teórica dada por Cortés (2014), quien afirma que es una
respuesta o reacción emocional de un individuo ante una perdida significativa, y ante
esta no tiene más que adaptarse a esa nueva situación o contexto, movilizando sus
mecanismos de afrontamiento.
Capítulo 4: VIH-SIDA
Según la Organización mundial de la Salud (2018). El VIH hace referencial al virus
de inmunodeficiencia humana el cual causa que le sistema inmunológico del ser
humano decaiga y quede expuesto a cualquier tipo de infección o enfermedad. Así
mismo en sus estadios mas avanzados se conoce como SIDA es decir el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida.
OBJETIVOS
Objetivo General: Conocer la influencia que tienen las percepciones de muerte en relación
al diagnóstico de VIH-SIDA y el factor socioeconómico actual, sobre el proyecto de vida de
RESUMEN ANALÍTICO DE
INVESTIGACIÓN
-RAI-
las madres portadoras y no portadoras, mediante un estudio de tipo cualitativo que contribuya
al mejoramiento de sus proyecciones.
Objetivos Específicos:
1. Describir las percepciones de la muerte de las madres portadoras de VIH-SIDA y no
portadoras por medio de los resultados de la entrevista semiestructurada, la historia de vida
y el grupo focal.
2. Analizar si las redes de apoyo en las madres portadoras y no portadoras, se constituye
como un factor protector en el marco de un mecanismo de afrontamiento ante los dos
componentes situacionales identificados.
3. Generar una herramienta psicoeducativa que les proporcione conocimiento acerca de un
mecanismo de afrontamiento más óptimo respecto a su diagnóstico o condición económica
actual que los motive a estructurar su proyecto de vida.
Instrumentos:
Para comprender la influencia de las percepciones de muerte, se realizó el abordaje y
recolección de datos por medio de la entrevista semiestructurada, grupo focal e historia de
vida, en donde los respectivos datos se analizan por medio de matrices cualitativas que dan
paso a la triangulación de la información. De cada técnica se desarrollaron 2 modelos, uno
dirigido a las madres portadoras y otro dirigido a las madres no portadoras, dado que el
diagnóstico de VIH-SIDA marca ineludiblemente la diferencia contextual. Además, cabe
aclarar que, cada instrumento fue diseñado bajo las cinco categorías más representativas de
la investigación, las cuales son: muerte, salud, proyecto de vida, ámbito familiar y ámbito
social, además se resalta que todos los métodos fueron validados y revisados adecuadamente
por tres expertos.
Procedimiento:
En la primera fase se plantea la idea de investigación, lo cual da paso a la realización del
árbol de categoría y a las bases teóricas que respaldaran el proceso de exploración del
fenómeno formulado. Teniendo en cuenta lo anterior, se permite la realización de las técnicas
de recolección de datos, que en este caso serán una entrevista semiestructurada, historia de
vida y grupo focal. La segunda fase se enfocó en la validación de las técnicas, se solicitó la
revisión por parte de tres expertos desde diferentes áreas de la psicología.
Posteriormente en la fase III se tiene en cuenta la aprobación y validación de las técnicas,
esta fase está asociada a la aplicación de los instrumentos en la población de las madres
portadoras de VIH-SIDA pertenecientes a la fundación de censurados de la ciudad de Cúcuta
Norte de Santander. Para finalizar, en la fase IV se planea ejecutar el análisis de resultados
producto de la aplicación de las técnicas; este se elaborará mediante el proceso de
triangulación de los instrumentos utilizados, dando continuidad a lo anterior, se permitirá
elaborar un plan de intervención que contribuya al proceso de mejoramiento de la proyección
de sus metas de vida.
6. CONCLUSIONES:
Es posible concluir que, se dio cumplimiento a los objetivos planteados, ya que,
evidenciamos en el caso de las madres portadoras que su situación de diagnóstico está
fuertemente cohesionada con una percepción de muerte latente en el que al percibirla como
una situación de riesgo, esta influye de manera negativa en su proyecto de vida, mientras que
en el caso de las madres no portadoras, los bajos recursos no se constituyen como una
RESUMEN ANALÍTICO DE
INVESTIGACIÓN
-RAI-
situación de riesgo que las lleve a la muerte, sin embargo sin tener como eje a la muerte, sí
influye como limitante en la realización de sus metas de vida. Así mismo se encontró que las
percepciones de las madres no portadoras, respecto a la percepción de muerte es neutra,
mientras que en las madres portadoras y no portadoras es positiva desde el ámbito de la
espiritualidad y negativa mientras se encuentran en vida al hallar inconclusa sus
proyecciones. En última instancia las redes de apoyo que se consolidan como factor protector
en las madres no portadoras y portadoras es la fundación Hoasis, pero además en las madres
portadoras por su situación de consideración y vulnerabilidad, se encontró la espiritualidad
como ente intangible, que les provee esperanza. En base a los resultados se creó una
herramienta psicoeducativa desde la resiliencia, lúdica a modo de juego que está compuesta
por 9 actividades estructuradas bajo cinco categorías comenzando por autoconocimiento,
reconocimiento de emociones, resiliencia, identificación de necesidades básicas y superiores
y en última instancia proyecto de vida desde sus diversas áreas de ajuste.
10. ANEXOS:
Anexo A. Herramienta psicoeducativa.