Está en la página 1de 25

COLEGIO DE ES TUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ES

TADO DE VERACRUZ

TÍTULO DEL PROYECTO:

RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE ACEITES RESIDUALES COMESTIBLES DE ORIGEN VEGETAL


PARA LA ELABORACIÓN DE J ABONES

ÁREA DE APLICACIÓN:

TECNOLOGÍAS Y CIENCIA DEL MEDIO AMBIENTE

PLANTEL:

CECYTE VERACRUZ N°27 PALMA S OLA

PRESENTA:

ALUMNOS

ZORENY GUADALUPE HUES CA VIVEROS

METZI BARRADAS MOLINA

ASESOR

MTRO. AXEL ALBERTO TROLLE TADEO

Q.C. DAVID UTRERA DUARTE

Quédate en casa
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................3 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................5 2.
GENERALIDADES ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. LA PROPUESTA ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y J USTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..........................7
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................................9
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y METODOLOGÍA ...............................................................9
6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................14
7. MATERIALES Y METODOS ....................................................................................................15
8. VIABILIDAD DEL PROYECTO ................................................................................................19

Quédate en casa
PRESENTACIÓN

El colegio de estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV) tiene como
misión ofrecer servicios educativos de nivel medio superior a través del aprovechamiento óptimo
del capital humano, recursos materiales y financieros, para formar estudiantes con educación
integral, que les permita obtener una carrera técnica con referentes de empleabilidad, calidad y
servicio y/o continuar sus estudios universitarios.

La visión del CECyTEV es lograr posicionarse como la mejor alternativa de educación


científica y tecnológica en el Estado y el País, administrando con eficiencia, eficacia y transparencia
los recursos destinados a los planteles para la formación de técnicos profesionales con base en el
Modelo de Educación Media Superior Tecnológica, aplicando las normas de competencia laboral,
que respondan a los retos y oportunidades para el desarrollo socioeconómico de Veracruz y
México.

De esta manera cada plantel tiene la responsabilidad de impartir con eficiencia y eficacia
educación integral de bachillerato tecnológico a jóvenes a través de personal capacitado con
vocación de servicio, infraestructura y equipamiento de vanguardia, para formar técnicos
profesionales competitivos que continúen al nivel educativo superior o se incorporen al sector
productivo de la región, el estado y del país.

La educación contribuye a mitigar y reducir la desigualdad y lograr la igualdad de género.


También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida mas saludable y
sostenible. La educación es fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y
contribuye a crear sociedades más prácticas. El 25 de septiembre de 2015, los lideres mundiales
adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Cada uno de los proyectos planteados tiene como motivación principal el contribuir al
cumplimiento de por lo menos uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. De esta manera el
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz suma esfuerzos para poner
fin a la pobreza; erradicar el hambre; lograr salud y bienestar; alcanzar una educación de calidad;
contribuir a la igualdad de género; contar con agua limpia y saneamiento; acceder a energía limpia
y no contaminante; generar trabajo decente y crecimiento económico; fomentar la innovación;

Quédate en casa
mitigar las desigualdades; crear ciudades y comunidades sustentables; difundir la producción y el
consumo responsables; emprender acciones en favor del clima; proteger la vida submarina;
mantener los ecosistemas terrestres; practicar la paz y generar alianzas estratégicas de desarrollo.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz reafirma su


compromiso con la ciencia y la tecnología al impulsar el desarrollo de diseño de prototipos y
proyectos innovadores con impacto social, ambiental, económico y educativo.

El virus que hoy nos afecta ha impactado a nivel mundial, a rebasado las fronteras y nos ha
demostrado que todos somos iguales, pues no ha tenido limites físicos y sociales, de color o
religión, de clases o de naciones. La familia CECyTEV cada vez mas unida reafirma su compromiso
ayudando, cooperando y luchando cada día contra el Coronavirus; Quédate en casa.

Director General

Ing. J avier Baizabal Cordero

Quédate en casa
1.
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es el esfuerzo de alumnos y docentes del Plantel N° 5 Vega de Alatorre


dependiente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV).

A través de sus páginas descubriremos la creatividad, innovación y entusiasmo que día con día los
docentes y alumnos dejan en las aulas, comprobaremos como de manera practica los alumnos
aplican sus conocimientos y aprendizajes, además analizaremos la metodología con la cual los
alumnos identificaron el problema en su comunidad y unieron esfuerzos en pro de mitigar la
contaminación.

La primera parte del documento nos permite explorar los antecedentes, la propuesta y el
planteamiento del problema del proyecto, de una manera practica el lector podrá analizar cuál fue
la motivación que llevo a la realización del proyecto, además de la innovación del mismo.

Seguidamente el proyecto presenta la ficha técnica en donde se observan cada uno de los
requisitos para su funcionamiento, operación e instalación. Además, se detallan a grandes rasgos
que llevaron a conceptualizar el producto y su proceso de elaboración.

Por último se presenta la factibilidad del proyecto y las conclusiones del mismo.

Se espera que el proyecto tenga una versión 2.0 y que el Concurso Nacional de Creatividad e
Innovación Tecnológica sea el preámbulo para mejorar el prototipo, además de brindar los medios
necesarios para seguir motivando a los jóvenes estudiantes del Plantel N° 27 Palma Sola.

LA PROPUESTA

Quédate en casa
2.
tratamiento de aceites residuales comestibles de origen vegetal

de contaminación ocasionada por los desechos de aceites residuales de cocina de origen vegetal
(ARCOV) a través de la identificación de la calidad y cantidad de desechos ocasionados por las
familias y 18 negocios de comida ubicados en la localidad de Palma S ola; Municipio de Alto
Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, para lo cual se proponen como vertientes del proyecto:

• La identificación de los desechos y volumen de producción.


• Talleres para amas de casa y a mediano plazo
• Establecimiento de un centro de acopio de ARCOV.

La problemática considerada señala que semanalmente se producen alrededor de 3946 Litros de


aceite que se vierten al drenaje, contaminado el suelo y alrededor de 157 840 m3 de agua de ríos,
lagunas, mantos freáticos y el mar.

tratamiento de los aceites residuales de cocina, como una estrategia para fortalecer las
capacidades de emprendimiento y la motivación por el bien común en los estudiantes del
CECYTEV Palma Sola.

S e consideran como ejes de atención los objetivos de Desarrollo sostenible

conservar y utilizar los en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible.

El costo estimado de este proyecto es de $7,105.00, de los cuales $6,300.00 corresponden a


Materiales y los $805.00 restantes son para insumos o reactivos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La localidad de Palma Sola, es una comunidad perteneciente al municipio de Alto Lucero
de Gutiérrez Barrios, Veracruz, es la comunidad más importante del municipio, en virtud de que se

Quédate en casa
3.
encuentra la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde propiedad de la CFE. S u situación geográfica
comprende la zona costera central del estado, por lo que la mayor parte de su economía sienta sus
bases en actividades primarias como la ganadería, agricultura, pesca, servicios y el turismo. Tiene
una población estimada en 2,625 habitantes. De acuerdo a datos del último censo del INEGI sobre
demografía y localidades en Palma Sola se encuentran 673 viviendas (INEGI 2000).

La contaminación del agua es uno de los problemas más graves de las sociedades actuales,
ya que las descargas de los drenajes están compuestas no sólo por aguas jabonosas sino por
desechos orgánicos, entre los que destacan los aceites residuales de origen vegetal (ARCOV) que
se usan para la cocción de los alimentos. Existen muy pocas comunidades con sistemas de
saneamiento de aguas residuales, por lo que los drenajes urbanos se constituyen como un
verdadero foco de contaminación de los diversos cuerpos de agua.

Los componentes más contaminantes de los drenajes lo constituyen los aceites de cocina,
se estima que un litro de éstos puede contaminar alrededor de 40 mil litros de agua (González
Canal, I, et al 2017)

Otro problema causado de la mezcla de aceites es el bloqueo de los desagües en las


descargas domiciliares que ocasionan que los desbordes de estos desechos contaminen también el
suelo y los mantos freáticos.

La problemática de la contaminación del agua por aceites en nuestra zona de estudio


resulta considerable si observamos que por cada hogar se generan entre 1 y 2 litros semanales, lo
que nos lleva a estimar que se vierten semanalmente hasta 1.3 tons de aceite. A esta cantidad
debemos agregar los 144 litros semanales que vierten al drenaje los 18 negocios de comida
ubicados en la localidad, lo que nos da un total de 3946 Lts de aceite que se vierten al drenaje,
contaminado el suelo y alrededor de 157 840 000 lts de agua de ríos, lagunas, mantos freáticos y el
mar. (Entrevistas realizadas por el equipo de trabajo).

Quédate en casa
En virtud de que las actividades económicas de la comunidad como son la ganadería, la
agricultura, la pesca y el turismo, principalmente, depende de la pureza y limpieza de sus agua
para satisfacer las necesidades de sus actividades, nos llevan a atender la problemática reflejada
en la producción de cerca de 3.8 toneladas semanales de aceites de cocina, que terminan en el
sistema de drenaje de la comunidad, nos lleva a proponer acciones que permitan el
aprovechamiento de éstos desechos vegetales y para la mitigación del daño que se provoca en los
cuerpos de agua, principalmente del río Palma Sola que desemboca en el Golfo de México en la
barra del mismo nombre (S ECTUR Ver S /f).

Además, el trabajo con los estudiantes debe enfocarse también a la búsqueda o desarrollo
de propuestas que atiendan los objetivos de Desarrollo sostenible y en este caso concreto

se busca que el agua esté libre de impurezas y accesible para todos, para la seguridad
rvar
y
utilizar los en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible (ONU S /f)).

Por lo cual con la recuperación y tratamiento de los ARCOV resulta una importante
propuesta de aprovechamiento de los aceites residuales de cocina, a través de la elaboración de
jabón, mediante el proceso conocido como saponificación, a través del cual se emplea como
catalizador la sosa caustica. Resultado viable en virtud de que el uso de jabón resulta poco dañino
para los ecosistemas acuáticos, dada su facilidad de degradación por microrganismo acuáticos, a
diferencia de los detergentes industriales los cuales son elaborados a partir de fosfatos que causan
una serie de problemas ambientales como:

• Producción de espuma.
• Alteración de la tensión superficial del agua.
• Disminución del oxígeno disuelto.

Además de que los fosfatos provocan en los ambientes acuáticos procesos de


eutrofización (acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna,
embalse, etc. Que causa la proliferación de ciertas algas. (Castiglioni & Collins, 2010) Cumpliendo

Quédate en casa
así, con los objetivos 6 y 14 al obtener agua limpia libre de impurezas y permitir conservar y
utilizar en forma sostenible los cuerpos de agua y el emprendimiento estudiantil.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. OBJETIVO GENERAL


Contribuir a la conservación de los recursos hídricos mediante la recuperación y
tratamiento de aceites residuales de cocina, como una estrategia para fortalecer las capacidades
de emprendimiento y la motivación por el bien común en los estudiantes del CECYETV Palma Sola.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Disminuir el impacto negativo de la contaminación por aceites residuales de cocina.


• Elaborar jabones a partir de la recuperación de aceites residuales de cocina de origen vegetal.

• Contribuir al fortalecimiento de las competencias de emprendimiento de los estudiantes del


CECYETV.

• Hacer partícipe a la comunidad local en el cuidado de los recursos hídricos mediante talleres
sobre la recuperación y tratamiento de aceites residuales de cocina.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y METODOLOGÍA

La presente propuesta pretende sentar las bases para determinar un sistema de


recolección de Aceites Residuales de Origen Vegetal (ARCOV) y su posterior tratamiento para
la elaboración de jabones artesanales, lo que permitirá que las amas de casa puedan dar
solución al problema derivado por desechar los ARCOV en los sistemas de drenaje de la
localidad y al mismo tiempo obtener un producto con posibilidades de comercializar o de
usarse en casa. Este proyecto está considerado en 3 fases que se describen a continuación:

Quédate en casa
Ubicación

Palma Sola, Mpio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Ver. Ubicada sobre la carretera
Cardel Nautla. Comprende la zona costera central del estado según las coordenadas
geográficas 19° 32' - 19° 56' de latitud norte y 96° 24' - 96° 46' de longitud oeste, su altitud
fluctúa de 10 a 1 900 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 725,48
kilómetros cuadrados.

En ella subsisten 2,625 habitante, de acuerdo a datos del último censo del INEGI sobre
demografía y localidades en Palma S ola se encuentran 673 viviendas (INEGI 2000).

Cuenta con servicios básicos de salud, luz, agua potable, telefonía rural, transporte y
educación media superior.

S us principales fuentes de ingreso son la ganadería, la agricultura, pesca, servicios y


turismo.

En Alto Lucero de Gutiérrez Barrios se registran diferentes tipos de clima, influidos


principalmente por las diferencias de altitud del terreno, el clima mayoritario es el Cálido
subhúmedo con lluvias en verano que se registra en la costa y toda la zona sur del municipio;
en el norte es donde se da la mayor diversidad de climas, en el centro norte existe una zona
con clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y hacia el suroeste de esta
zona se registra clima Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, al noroeste
continúa una zona con clima Semicálido húmedo con lluvias todo el año y finalmente en el
extremo noroeste se registra clima Templado húmedo con abundantes lluvias en verano; la
temperatura media anual que se registra en la zona costera va de los 24 a los 26°C, la
precipitación promedio anual de la zona costera y central es de 1 200 a 1 500 mm y la zona
sureste es de 1 000 a 1 200 mm.

El municipio de Alto Lucero se encuentra regado por los ríos Trapiche y Alto Lucero,
que son tributarios del río Actopan, también se localizan los ríos Palma Sola ubicado a un

Quédate en casa
costado de la localidad y Colorado, ambos desembocan en el Golfo de México en las barras
de sus respectivos nombres.

Metodología

1. Determinación de fuentes generadoras potenciales de ARCOV y calidad de sus


residuos.

En esta fase se entrevistó a los 18 establecimientos prestadores de servicios


alimenticios y se les realizo una encuesta (anexo 1) sobre las cantidades de aceites
producidos para estimar cuantos litros de aceite vegetal se utiliza y obtiene como residuo.
Obteniéndose un uso diario de 1 2 litros de aceite, que en el 100% de los negocios son
eliminados al desagüe, mismo que desemboca directamente al rio Palma Sola que a su vez
desemboca directamente al Golfo de México contaminando a su paso 5 760 000 lt de agua.

En el caso de las viviendas locales se estima que el gasto de aceite es de 1 2 litros de


aceite semanal lo que suma un total de 3946 lt semanales, por lo que para obtener un
resultado exacto se considerara realizar lo siguiente:

S e considerará como población de estudio 673 viviendas ubicadas en la localidad,

mismas que están distribuida

Se empleará un método probabilístico por estratos aleatorio, debido a que cada


colonia presenta características socio económicas diferentes, clasificándolas de la siguiente
forma:
Colonia Estrato
Centro Alta
Emiliano Zapata Media
La playa Baja

De cada colonia se determinará el total de viviendas ubicadas en su zona y a través del

software Decision Analyst


estrato para participar en la encuesta. Para el cálculo de la muestra en cada estrato se
considerará un intervalo de confianza del 95% y un máximo de error permitido del 5%.

Quédate en casa
Se cotejarán los resultados para determinar la cantidad total de aceites producidos en
la localidad.

Para la recolección de muestras y verificación de la calidad

En esta fase se realizará un muestreo dos veces por semana para observar la cantidad
y calidad de los aceites que éstos generen. Las muestras serán tratadas por métodos de
separación física como la filtración, decantación y evaporación para garantizar que estén
libres de impurezas, como restos de materia orgánica y exceso de agua, mismos que son
comunes en la elaboración de alimentos. A partir de este procedimiento se obtendrá la
materia prima necesaria para la saponificación. Cabe señalar que de manera aleatoria se
seleccionarán dos negocios de comida registrados en la comunidad de las 18 cocinas
censadas.

I. Procesamiento de las muestras

a. Proceso de saponificación y propuestas de moldes para la presentación del producto

A partir del conocimiento de las reacciones químicas del proceso de saponificación, se


realizarán diferentes pruebas con las propuestas de cantidades de reactivos o catalizadores
que la literatura menciona con la finalidad de que el proceso empleado sea el más efectivo y
en la medida de lo posible, sea eficiente sin sacrificar la calidad del producto final. De igual
manera, se emplearán diferentes diseños de moldes para tratar de obtener una presentación
distintiva del producto.

b. Enriquecimiento con esencias naturales y exfoliantes


Dentro de esta fase se pretende utilizar diferentes esencias naturales y algunos
exfoliantes como azúcar, miel, avena, canela, etc., con lo que se espera crear una línea de
productos para belleza con esencias aromáticas, que sean una oportunidad para abordar un
mercado potencial en productos para las mujeres.

Una vez definido el proceso de saponificación y la línea de productos elaborados con


esencias consideramos una segunda etapa que consiste en lo siguiente:

Quédate en casa
2. Talleres para amas de casa

Es importante señalar que con la cantidad estimada de ARCOV que se produce en la


comunidad (3.8 tons/semanales) no es posible al proyecto procesar estos volúmenes por lo
que se pretende que sean las mismas fuentes generadoras de contaminantes quienes
procesen los ARCOV en sus propios los hogares. Por esta razón se considera la
implementación de talleres con mujeres que al mismo tiempo de atender una problemática
como es la contaminación, puedan constituir capacidades de emprendimientos con
estrategias diseñadas por jóvenes. Los talleres comprenderán desde el almacenamiento,
producción, enriquecimiento y presentación de los productos finales.

3. La última fase de la propuesta comprende la posibilidad de implementar un centro de


acopio de ARCOV para que a través de la Secretaría de Medio Ambiente
(S EDEMA)

la recolección y transporte de los ARCOV. Para esta acción se considera el contacto con la
Unidad de Cambio climático Center de la S EDEMA (228) 8187989 extensión 120

Quédate en casa
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
• Entrevistas a viviendas
locales
• Análisis de resultados

• Gestión de aceites

• Proceso de
producción
• Imagen y Marca

• Presentación de marca

• Talleres comunitarios

Selección de espacio

Elaboración y
organización de material
Presentación del taller

SEGUNDO AÑO
• Centro de acopio

• Convenio con la Unidad de


Cambio
climático Center de la
S EDEMA
• Recolección Tiempo indefinido
Quédate en casa
6. MATERIALES Y METODOS
Recurso humano

• 3 alumnos responsables de trabajo de campo, análisis de datos estadísticos e impartición


de talles.

• 2 asesores

Materiales

• Hidróxido de sodio o sosa caustica (NaOH) (Para el taller 34 g por equipo)


• Aceite reciclado. (Para el taller 250 g por equipo)
• Agua (evitar agua del grifo, ya que contiene elementos que alteran la reacción) (Para el
taller 79 g por equipo)

• Báscula
• Recipientes para almacenamiento con tapa
• Estufa
• 4 recipientes de acero inoxidable y 4 de plástico resistente al calor.
• Cuchara o paleta de madera.
• Coladera o filtro
• Esencias
• Colorantes
• Moldes o vasos de plástico desechable
• Rayador de queso
• Guantes
• Gafas protectoras

Gestión de aceites residuales de cocina de origen vegetal (ARCOV)

1) Muestreos en los hogares para conocer los volúmenes y la calidad de los aceites
generados en la comunidad con potencial de tratamiento.
2) Definición del tratamiento previo de los aceites recuperados que incluye filtrado,
decantación, evaporación y almacenamiento para eliminar impurezas sólidas, exceso de
agua debido a que algunos alimentos durante su cocción la liberan.

Quédate en casa

Proceso de producción.

Después adquisición de insumos y equipo para el proceso de saponificación, la elaboración de


jabones en presentaciones de barra y líquido, enriquecidos con esencias naturales y materiales
exfoliantes se realiza de la siguiente manera:

1) Pesar por separado 250 g de los aceites.

2) Pesar por separado el hidróxido sódico (sosa cáustica) 34 g y 79 g de agua.

3) Agregar lentamente el hidróxido de sodio en gránulos sobre el agua y remueve hasta que
se disuelva por completo. La sosa se añade al agua, nunca al revés, para evitar
salpicaduras.
4) La mezcla se calienta rápidamente debido a que se trata de una reacción exotérmica. La
temperatura aumentará hasta los 80º C. S e deja dejarla reposar hasta que baje a los 45º
C, temperatura adecuada de uso.
5) Añadir la mezcla de sosa y agua a los aceites y remueve con cuidado hasta obtener una
consistencia espesa. Este es uno de los pasos más delicados. Deberás utilizar guantes de
goma y gafas protectoras. Trabaja en un lugar ventilado para no inhalar los vapores que
se desprenden.
6) Mezclar de manera homogénea.

7) La mezcla comenzará a espesar hasta alcanzar el punto exacto cuando se pueda dejar una
línea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es lo que se denomina Traza.
8) Añadir los colorantes y esencias. Las cantidades son orientativas, pero se añaden
aproximadamente un 1% de colorante y un 1,5% de esencia aromática o aceite esencial.
9) S i utilizas pigmentos líquidos es recomendable agitar con una batidora para romper la
partícula.
10) Vaciar la mezcla en el molde.

11) Cubrir el jabón con una toalla o una manta y déjalo reposar durante 24 horas hasta que
endurezca.
12) Transcurrido ese tiempo y con la ayuda de unos guantes, saca el jabón del molde y córtalo
en pastillas si se trata de un jabón en barra.
13) Posteriormente guárdalo en una caja al abrigo de la luz y evita fuertes variaciones de
temperatura. Hay que dejar secar durante cuatro semanas antes de usarlo. Quédate en
casa
Tabla de costos para reactivos $805.00
Reactivo Presentación Costo Cantidad a Costo x cada Total, a procesar con la
presentación obtenida
emplear x cada 250g de aceite
reciclado
250g de aceite
reciclado

Hidróxido de Hojuelas o escamas 3 $ 483.00 0.034 kg $ 5.47 21.75 kg de aceite


sodio (NaOH) kg
Agua Garrafón 20lt $22.00 0.079 kg $ 0.007 63.25 kg de aceite
Esencias 2 frasco gotero 100 ml $ 240.00 2 gota = 2 ml $ 2.4 12.5 kg de aceite Algunas esencias se
pueden obtener de
forma natural
elaborando infusiones de
aquellas que
resulten atractivas,
ahorrando en costos de
producción
Colorante 3 Frasco gotero 20 ml $60 2 ml $2.00 2.5 kg de aceite
Total $ 805.00 Total, por cada $9.877 Total, de aceite que se 2.5 kg de aceite
250 g de aceite puede procesar contemplando todos los
ingredientes
21.75 kg de aceite si se
omiten colorantes y
esencias y se fabrica
jabón neutro.

Estos precios corresponden a precio de menudeo, se debe considerar la compra a mayoreo para obtener mejores costos.
Quédate en casa

Tabla de costos por materiales y equipo $6,300.00

PRECIO X UNIDAD CANTIDAD TOTAL

Balanza granataria $ 2000.00 1 $2000.00

Bascula digital 40 kg $ 1100.00 1 $1,000.00

Vaso de precipitado de 1L 0 750 $ 100.00 4 $400.00


ML
Vaso precipitado de 750- 1lt $100.00 4 $400.00
plástico

Papel Filtro 1440-125 $500.00 3 $1,500.00

GAFAS PROTECTORAS $100.0 4 $400.00

GALON DE PLAS TICO 20 LT $120.00 5 $600.00

TOTAL $6,300.00
Quédate en casa
7. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Relación costo/beneficio

En cuanto a la Relación Costo Beneficio encontramos que este es de 1.54, lo que significa que
por cada peso invertido se recupera tiene una rentabilidad de$ 0.54 pesos.

Viabilidad financiera

La obtención de la materia prima es continua ya que como se estima se producen alrededor


de 3900 lt de aceite semanal, mismos que pueden ser tratados y convertidos en jabones. Lo
que representa un ahorro, ya que se puede reciclar después de la cocción de los alimentos.

El costo total del proyecto se estima en $7105.00 considerando lo siguiente:

• $805.00 corresponden exclusivamente a reactivos, sin embargo, este valor puede


disminuir en virtud de que fue cotizados al menudeo, permitiendo procesar 2.7 kg de
aceite vegetal reciclado si se consideran todos los componentes. Pero al sustituirlos
por productos naturales elaborados por los mismos locales como en el caso de las
esencias, el costo de producción disminuiría a $ 565.00 y permitirá procesar
aproximadamente 21.7 kg de aceite equivalen a 31.5 kg de jabón aproximadamente

• $6300.00 corresponden a un pago único en adquisición de materiales para llevar a


cabo la elaboración de jabón a gran escala, sin embargo, algunos materiales pueden
omitirse por materiales que se encuentran en los domicilios de la población propuesta
para el taller.
INVERS IÓN Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
INICIAL $7,105
FLUJO DE CAJA -$7105 $3,000.00 $4,500.00 $6,000.00

PERIODO 0 PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO


Producción 0 10Kg
esperada

Quédate en casa
VAN TIR
$3,849.63 35%

COK (INTERÉS )
10%

De acuerdo a las variables financieras el VAN o Beneficio Neto Proyectado (BNA) nos
permite determinar una cantidad mayor a cero, $3,849.63) lo que implica una rentabilidad
del proyecto.

En cuanto a la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 35%, lo que nos indica que el proyecto
es rentable, ya que resulta mayor que lo que se considera como COK.

De desarrollo de la marca y presentación depende el éxito de la comercialización del


producto. Ya que la calidad del producto después de finalizar el proceso de maduración es
excelente.

Viabilidad social

S in embargo, hay que considerar que el proceso en si tiene otros objetivos como el de
enseñar a las amas de casa y dueños de negocios que los aceites vegetales pueden ser
reciclados en otros productos cumpliendo con el objetivo principal de disminuir el impacto
al medio ambiente al procurar agua limpia y saneamiento e Involucrando a los alumnos
del CECyTEV

Viabilidad Ecológica

En este sentido vemos que a través de este proyecto se puede sensibilizar a la comunidad
de la problemática de los aceites de cocina y como valor agregado se evita la

Quédate en casa
contaminación de los cuerpos de agua, por lo que sin duda consideramos que nuestro
proyecto es financieramente viable, socialmente justo y ecológicamente sustentable.

8. REFERENCIAS

• González Canal, I., González Urbina, J .A. (2017) Aceites usados de cocina.
Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento den
depuradoras. Recuperado de:
http://residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf

• INEGI (2000) XII Censo General de Población y vivienda 2000. Principales resultados por
localidad. Veracruz Ignacio de la llave. Recuperado de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos
/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/resultadosporlocalidad/INITER
30.pdf

• Martínez Castillo, M.L. (2017) Saponificación: Una propuesta didáctica de aprendizaje


significativo para el concepto de cambio químico. Bogotá, Colombia, recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/59841/1/S APONIFICACI%C3%93N%20Y%20CAMBIO%2
0QU%C3%8DMICO-%20TRABAJ O%20FINAL.pdf

• ONU (S/f) Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

• Química orgánica explicada (2010) S aponificación, reacción química del jabón,


recuperado http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion -reaccion-quimicadel-
jabon/

• S ecretaría de Turismo de Veracruz (s/f) Alto Lucero de Gutiérrez Barrios. Recuperado de.
https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=9

• Castiglioni, M &Collins, P (2010) Efecto de un detergente Biodegradable en agua en la


reproducción de Daphnia magna. The biologist. Obtenido de

Quédate en casa
http://www.reserchgate.net/publication/2777270246_Efecto_de_un_detergente_bi
odegradable_en_agua_en_la_reproduccion_de_daphnia_magna/link/55e31e5f08ae2
fac47211302/download
• AS HES TO LIFE. (16 de junio de 2018). Obtenido de AS HES TO LIFE WEB S ITE:
https://www.ashestolife.es/el-proceso-de-saponificacion-determinante-en-lacalidad-de-
los-jabones/

• Aurora. (junio de 2015). Ecolísima. Recuperado el 10 de junio de 2020, de Ecolísima web


site: http://ecolisima.com/beneficios-de-los-jabones-naturales-frente-losindustriales/

• Preciado, A. G. (2017). Evaluación del aceite reciclado de cocina para su reutilización .


Guayaquil , Ecuador.

• Raul, C. W. (1 de ENERO de 2017). S CRIBD. Obtenido de SCRIBD WEB S ITE:


https://es.scribd.com/document/338051265/Aplicaciones-Del-Jabon

• Regla, I., Vázquez, E., & all, e. (2014). LA QUÍMICA DEL J ABON Y ALGUNAS APLICACIONES .
Revista digital Universitaria, 1-15. Obtenido de
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/

• -S tepan/
Manufacturing-S trenghts.aspx [Consulta: 29 de abril de 2014]

• Iñigo, C., Gonzales, J . (2012). Aceite usado de cocina. Problemática Ambiental, incidencias
en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depurados.

Quédate en casa

También podría gustarte